Está en la página 1de 24

UNIVERISDADE DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
GUIA DE TRABAJO DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS
Autor: Aracely Buitrago Mejía*1
Competencias por desarrollar:

Manejo eficiente del presupuesto empresarial como herramienta fundamental de


planeación y control de los recursos para alcanzar los objetivos estratégicos definidos
por las empresas

UNIDAD DE APRENDIZAJE NÙMERO UNO:


CONCEPTOS BÀSICOS Y METODOLOGIA PARA ELABORAR EL
PRESUPUESTO

Cédulas presupuestales

 Ventas
 Producción
 Consumo, compras y costo materia prima
 Mano de obra
 Costos indirectos
 Costos estándar

El trabajo presupuestal de la empresa debe estar en concordancia con los Planes


Estratégicos y Planes de acción definidos previamente, de tal manera que el Presupuesto
será la herramienta que permita cuantificar estos planes, convirtiéndose en el derrotero a
seguir y a la vez será la base para realizar el control.

Los Planes de la empresa deben diseñarse a partir de un Diagnostico y deben


direccionarse en armonía con la Misión, Visión, Principios, Valores, objetivos,
estrategias y políticas de la empresa.

Las políticas para proyectar las cédulas presupuestales deben precisar los incrementos
de las cédulas en cada periodo, así como la forma de actuar de la empresa en temas
como la definición de los inventarios finales de materia prima y producto terminado, el
método para valorizar los inventarios, el sistema de depreciación de los activos fijos, las
ventas y compras de crédito y de contado, el endeudamiento de la empresa, la
disposición de las utilidades, la forma de producción, la base de asignación de los costos
indirectos, entre otras.
1
*PHD Ciencias Económicas y Administrativas, formación en Finanzas Universidad EAFIT de Medellín.
Investigador Emérito de Colciencias. Directora del grupo de investigación Desarrollo Empresarial
Sectorial Productivo y Competitivo DESPyC de la Universidad del Tolima, categorizado en B en la
medición 2019 de Colciencias. Profesora del programa de Administración Financiera de la Universidad
del Tolima. Desde el año 2008 coordinadora del semillero de investigación Más Vida de la Universidad
del Tolima. Consultora Empresarial de la Asociación Colombiana de la micro, pequeña y mediana
empresa ACOPI Tolima y Cámara de Comercio de Bogotá, Bucaramanga y Cali. Correo electrónico:
abuitragom@ut.edu.co. Profesora del programa de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de
Colombia. Correo: aracelly.buitrago@campusucc.edu.co

1
POLITICAS

1. Las unidades de ventas tienen el siguiente incremento: periodo dos 15%, período
3: 10%, periodo 4: 20%.
2. Inventario de producto terminado representa 15 días de ventas
3. Inventario de materia prima representa el 10% del consumo de materia prima
4. El costo de la hora tiene un incremento del 8% en cada período
5. Los gastos operacionales, tienen un incremento del 6% en cada periodo
6. el precio de venta tiene un crecimiento del 10% en cada
7. El costo de compra de materia prima tiene incremento del 6% cada período
8. La política de compras es 30% de contado y 70% de crédito
9. La política de ventas es 40% de contado y 60 de crédito
10. La empresa deprecia sus activos fijos en línea recta
11. La empresa utiliza el costo estándar para costear sus inventarios de producto
terminado y materia prima.

1. CEDULA DE VENTAS

La cédula de ventas esta conformada por dos variables, la cantidad de unidades


que se venden y el precio de venta de cada unidad. Las ventas de cada producto
resultan de multiplicar las unidades de venta por el precio. Las ventas totales
será la sumatoria de las ventas de cada producto. La estructura de la cedula de
ventas es la siguiente:

1. PRESUPUESTO DE VENTAS  
Camibusos Periodos
  1 2 3
% Crecimiento   15 19
Ventas estimadas 3,625 4,169 4,961
Precio 29,935 31,581 33,318
Total 108,514,375 131,655,065 165,286,352
Pantalonetas  
% Crecimiento   15 19
Ventas estimadas 3,855 4,433 5,276
Precio 35,000 36,925 38,956
Total 134,925,000 163,697,756 205,514,348
TOTAL VENTAS 243,439,375 295,352,822 370,800,700

Para elaborar el presupuesto de ventas la empresa debe definir varias políticas de ventas
como son:
 Porcentaje de incremento de las unidades, de un periodo a otro. Para este
efecto, la empresa debe considerar el mercado potencial que tiene el
producto, la capacidad que tiene la empresa para atenderlo, el
direccionamiento estratégico que la empresa ha establecido y el apoyo
que pueda brindar al cumplimiento de las metas, los presupuestos de
publicidad, promoción y distribución, entre otros.
 Es aconsejable realizar estudio de mercado para determinar nuestra cuota
de mercado. No olvidar consultar el punto de equilibrio antes de iniciar

2
el presupuesto de ventas. Recuerde que todas las unidades vendidas por
encima del punto de equilibrio generarán utilidades, en cambio de vender
por debajo del punto de equilibrio se estarían generando pérdidas.
 Porcentaje de incremento en el precio de venta de un periodo a otro. Para
tal efecto debe considerar los costos de producción del producto y el
precio de mercado de productos similares al suyo
 Porcentaje de ventas de crédito y contado, descuentos por pronto pago y
demás condiciones relacionadas con el manejo de la liquidez de la
empresa para lo cual debe confrontar esta política con la que tienen los
proveedores, para lograr recaudos suficientes para atender su
compromiso con los proveedores.

2. CEDULA DE PRODUCCION
La cedula de producción depende del volumen de ventas, de los inventarios finales e
iniciales de producto terminado. Para tal efecto la empresa debe establecer la política
de inventarios que le permita mantener un stock de producto terminado para atender su
mercado.
Si la empresa maneja un volumen de ventas variable, debe realizar un juicioso análisis
sobre el programa de producción que mas le conviene de estas alternativas:

 Producción constante e inventarios fluctuantes de acuerdo con las ventas


 Producción fluctuante conforme a las ventas e inventarios constantes
 Producción fluctuando con base en las políticas de ventas y de
mantenimiento de inventarios.

Cualquiera que sea la decisión adoptada, ésta tendrá un impacto financiero y social. La
siguiente es la estructura de esta cédula:
2. PRESUPUESTO DE PRODUCCION  
Camibusos Periodos
  1 2 3
Ventas 3,625 4,169 4,961
+ I.F.P.T. 181 167 198
- I.I.P.T. 342 181 167
= Producción requerida 3,464 4,154 4,992
Pantalonetas  
Ventas 3,855 4,433 5,276
+ I.F.P.T. 193 177 211
- I.I.P.T. 294 193 177
= Producción requerida 3,754 4,418 5,309

Al elaborar esta cédula la empresa debe establecer la política de inventarios de producto


terminado, la cual se puede expresar como un numero de días de venta, para lo cual
divide el volumen de ventas del año en 360 días y este resultado lo multiplica por el
número de días del inventario, por ejemplo si el volumen de ventas fuera 10000
unidades y la política de inventario final de producto terminado fuera de 15 días, divido
10000 en 360 días y este resultado lo multiplico por 15 dando como resultado 417
unidades. También la puede expresar como un porcentaje de ventas, por ejemplo, si las
ventas son 2000 unidades puedo establecer una política de mantener en inventarios el
20%, lo cual equivale a 400 unidades.

3
Cuando realice esta cédula, recuerde que el valor del inventario final de producto
terminado del periodo 1, es el inventario inicial de producto terminado del periodo 2 y
así sucesivamente.

3. CEDULAS DE MATERIA PRIMA

3.1 CONSUMO

La cedula de consumo de materia prima, representa el total (expresado en unidades) de


cada uno de los insumos que requiere cada producto. Si existen productos que
comparten insumos de igual característica, estos se suman verticalmente. La siguiente es
la estructura de esta cédula:

3. 1 PRESUPUESTO DE CONSUMO
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
Estándar de Pro. Pro. Pro.
Consumo Estim 3,464 Estim 4,154 Estim 4,992
Camibuso Insumo Insumo Insumo Insumo
A Insumo B A Insumo B A Insumo B A Insumo B
1.2 5 4157 17321 4985 20771 5991 24962
   
  PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
Estándar de Pro. Pro. Pro.
Consumo Estim 3,754 Estim 4,418 Estim 5,309
Pantalonetas Insumo Insumo Insumo Insumo
A Insumo B A Insumo B A Insumo B A Insumo B
1.4 10 5,255 37,538 6,185 44,178 7,433 53,093
TOTALES 9,412 54,859 11,170 64,950 13,424 78,055

3.2 INVENTARIOS

Una vez establecida la cantidad que requiere de cada una de las materias primas o
insumos para elaborar el producto, defina la política de inventarios de materia prima, la
cual le va a permitir tener un stock de materia prima para atender otras producciones
que requiera. La siguiente es la estructura de esta cedula.

3.2 PRESUPUESTO DE INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA


PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
Insumo Insumo Insumo Insumo Insumo Insumo
CONCEPTO A B A B A B
INVENTARIO FINAL DE 471 2,743 559 3,247 671 3,903

4
MAT PRIMA
INVENTARIO INICIAL DE
MAT PRIM 208 320 471 2,743 559 3,247

Para este ejemplo la política de inventario final de materia prima es del 5% del consumo
de materia prima.

3.3 COMPRAS

La cedula de compras de materia prima depende de 3 variables previamente definidas:


El inventario final de materia prima (cédula 3.2), el consumo de materia prima (cédula
3.1) y el inventario inicial de materias primas (cédula 3.2).

Al igual que en las ventas, las compras también dependen de las unidades que se van a
comprar y del precio de compra. Por tal motivo se debe establecer cual será el precio de
adquisición de cada insumo y como se prevé que este pueda crecer en el tiempo.

Es necesario establecer además una política de compras de crédito y de contado, la cual


debe estar en armonía con las políticas de ventas, para que no se generen problemas de
iliquidez, como ocurriría por ejemplo con un plazo para pagar a los proveedores a los 10
días y nuestros clientes nos pagaran a los 20 días. La siguiente es la estructura de esta
cédula:

3.3 PRESUPUESTO DE COMPRAS


PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
I.F. M.P, 471 2,743 559 3,247 671 3,903
+ Compras 9,412 54,859 11,170 64,950 13,424 78,055
I.I. M.P. 208 320 471 2,743 559 3,247
= Unidades a
Comprar 9,675 57,282 11,258 65,454 13,537 78,710
* Precio
Compra 9,150 35 9,699 37 10,281 39
Compras 88,525,953 2,004,859 109,190,834 2,428,347 139,169,518 3,095,363

3.4 COSTO DE MATERIA PRIMA

El costo de la materia prima depende 1) del valor de los inventarios iniciales de materia
prima, los que a su vez dependen de las unidades de inventario multiplicadas por su
costo, 2) del valor de las compras establecidas en la cedula 3.3 y 3) del valor de los
inventarios finales, que se calculan multiplicando las unidades de inventario inicial por
su costo.

Al efectuar el cálculo del costo de la prima, se debe precisar con cuál método se van a
valorizar los inventarios: Método Primeras en entrar, primeras en salir PEPS, método
Ultimas en entrar primera en salid UEPS, el Método Promedio Ponderado o método
PREPS próximas en entrar, primeras en salir .

5
3.4 PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIA PRIMA

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3

I.I. M.P. 208 320 471 2,743 559 3,247

* Precio Compra 9,450 30 9,150 35 9,699 37


Valor Inventario
Inicial 1,965,600 9,600 4,306,150 96,003 5,416,922 120,481

+ Compras 88,525,953 2,004,859 109,190,834 2,428,347 139,169,518 3,095,363

I.F. M.P, 471 2,743 559 3,247 671 3,903


* Precio Compra
 
  9,150 35 9,699 37 10,281 39
= Valor Inventario
Final
 
  4,306,150 96,003 5,416,922 120,481 6,900,545 153,480
Presupuesto de Costo
Materia Prima 86,185,403 1,918,456 108,080,062 2,403,868 137,685,894 3,062,365
 
 

4 CEDULAS DE MANO DE OBRA

Al efectuar la cedula de mano de obra, se deben considerar dos variables:


 La cantidad de tiempo que demanda cada producto en cada proceso de
fabricación
 El costo de hora de mano de obra, para este efecto se recuerda construir la
nomina incluyendo todos sus componentes. Ver anexo
 Se debe establecer la política de incremento salarial para cada periodo.

4.. MANO DE OBRA


  Periodos
Camibusos
1 2 3
Producción Estimada 3,464 4,154 4,992
* Horas de Mano de Obra por
unidad 1.15 1.15 1.15
Total Horas 3,984 4,777 5,741
Costo Hora 2,375 2,506 2,643
Costo Mano de Obra 9,461,733 11,970,342 15,176,933
Pantalonetas
Producción Estimada 3,754 4,418 5,309

6
* Horas de Mano de Obra por
unidad 1.30 1.30 1.30
Total Horas 4,880 5,743 6,902
Costo Hora 2,375 2,506 2,643
Costo Mano de Obra 11,589,703 14,390,253 18,245,085
       
Total costo Mano de Obra 21,051,436 26,360,594 33,422,018

Componentes de la nómina:

 Valor devengado: Sueldo básico, auxilio de transporte, horas extras,


comisiones, viáticos, etc.
 Deducciones: Salud, pensión, prestamos, cuotas de cooperativas, etc.
 Valor neto pagado: Diferencia entre lo devengado y las deducciones
 Prestaciones sociales: Prima de servicios, cesantías, intereses de cesantías y
vacaciones
 Seguridad Social: Salud, pensión, ARL
 Aportes parafiscales: cajas de compensación
 Costo unitario hora

Cálculo: Ver nómina del modelo de Planificación financiera, colocado en la


plataforma virtual.

7
COSTO MANO DE OBRA

NOMINA PARA PAGO PERSONAL DE PRODUCCION - 2020

DIAS SALARIO Auxilio de Total 4% Total Vr. Liquido


No CARGOS SALARIO BASICO LAB DEVENGADO transporte Devengado 4% Salud Pensión Deducciones a Pagar
  COSTO MOD                  
1 MEDIDOR 877.803 30 877.803 102.854 980.657 35.112 35.112 70.224 910.433
1 MEZCLADOR 877.803 30 877.803 102.854 980.657 35.112 35.112 70.224 910.433
1 EMPACADOR 877.803 30 877.803 102.854 980.657 35.112 35.112 70.224 910.433
1 SELLADOR 877.803 30 877.803 102.854 980.657 35.112 35.112 70.224 910.433
1 ETIQUETEADOR 877.803 30 877.803 102.854 980.657 35.112 35.112 70.224 910.433
  TOTAL, NOMINA 4.389.015 150 4.389.015 514.270 4.903.285 175.561 175.561 351.121 4.552.164
COSTO MOD
Presupuesto anual MES HORA AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5
Sueldos 4.903.285 6.211 58.839.420 61.781.391 64.870.461 68.113.984 71.519.683
Auxilio Transporte 514.270   6.171.240 6.479.802 6.803.792 7.143.982 7.501.181
Apropiaciones 1.118.790   13.425.482 14.096.756 14.801.593 15.541.673 16.318.757
Provisiones 917.449   11.009.388 11.559.857 12.137.850 12.744.742 13.381.980
Total 7.453.794 6.211 89.445.529 93.917.806 98.613.696 103.544.381 108.721.600
APROPIACIONES PROVISIONES
SALUD   373.066 CESANTIAS 365.605
ARL   22.911 INTERES Ces 3.656
FONDO PENSIONES 526.682 PRIMA 365.605
CCF   196.131 VACACIONES 182.583
TOTAL   1.118.790 TOTAL 917.449

ICBF   131.670 VACACIONES 182.583


SENA   87.780    
CAJAS
COMPENSACION   175.561 TOTAL 1.651.876
TOTAL   395.011

8
9
5. CEDULA DE COSTOS INDIRECTOS

La construcción de esta cédula requiere:


 Identificar los costos indirectos: Arrendamiento, Depreciaciones, Servicios
públicos, Mantenimiento, Reparaciones, Mano de Obra indirecta, Materia prima
indirecta, Impuesto predial, entre otros.
 Establecer el costo de cada uno de ellos
 Determinar la política de incremento del costo en el tiempo
 Efectuar el calculo de la tasa de costo indirecto: Ver descripción en el numeral
6.2.3 para calcular el costo estándar de costos indirectos
 Aplicar la tasa de costo indirecto a la producción. Para determinar el valor total
del costo indirecto multiplique el costo estándar por el total de la producción.

CEDULA DE COSTOS INDIRECTOS


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
1 2 3 4 5
SERVICIOS PUBLICOS 1,080,000 1,144,800 1,213,488 1,286,297 1,363,475
MANTENIMIENTO 1,200,000 1,272,000 1,348,320 1,429,219 1,514,972
IMPUESTOS 600,000 636,000 674,160 714,610 757,486
MANO DE OBRA INDIRECTA 23,755,437 26,130,980 28,744,078 31,618,486 34,780,335
DEPRECIACIONES 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000
TOTAL Costos indirectos presupuestados 31,635,437 34,183,780 36,980,046 40,048,612 43,416,268
HORAS PRESUPUESTADAS 10,400 8,320 8,320 8,320 8,320
5dias/semana * 8 horas * 52 semanas*5
operarios          
Tasa Ci: Ci Presupuestado/horas
presupuestad 3,042 4,109 4,445 4,814 5,218

DEPRECIACION
AÑOS
VR. VALOR VIDA DEPREC. DEPREC.
CANTIDAD ACTIVO UNIDAD ADQUISICION UTIL ANUAL MENSUAL
CONSTRUCCIONES Y
1 EDIFICACIONES 50,000,000 50,000,000 20 2,500,000  
MUEBLES MAQUINARIA Y
2 EQUIPO 10,000,000 10,000,000 10 2,500,000 208,333
  Total Depreciación   60,000,000   5,000,000 208,333

6. CEDULAS DE COSTOS ESTANDAR

6.1 Concepto: Son unidades de medida o parámetros utilizados para determinar


el monto de los recursos invertidos en la fabricación de un producto

Para determinar el ESTANDAR es necesario realizar un estudio minucioso de la


cantidad de materia prima utilizada y el costo de cada insumo.

10
De la cantidad de tiempo en horas, minutos o segundos que demanda fabricar el
producto y el costo de este tiempo.

De la tasa de costos indirectos que se aplicara a cada producto, para determinar en su


conjunto el monto de recursos invertidos en los tres elementos del costo: materia prima,
mano de obra y costos indirectos.

6.2 ELEMENTOS DEL COSTO

6.2.1 Materia prima

Identifique los insumos que requiere su producto, determine la unidad de medida que
maneja el mercado y su costo, calcule la cantidad de materia prima que requiere el
producto y haga el calculo de su costo, totalice el monto de todos los insumos utilizados
y tendrá el costo estándar de materia prima.

CERA
COMPRAS DE MATERIA CONSUMO PERIODO
MATERIA PRIMA PRIMA M.P. 1
UNIDAD Cantidad
Cantidad $ Costo
  DE utilizada  
AGUA MEDIDA 500 7 450 6  
EMULSIONANTE gr 500 60 5 1  
PERFUME cc 500 50 3 0  
FORMOL cc 500 50 3 0  
PARAFINA gr 500 40 13 1  
CARNAUBA gr 50 30 7 4  
COLOFONIA gr 500 50 2 0  
ENVASE 750 cc   1 100 1 100  
ETIQUETA   1 30 1 30  
TOTAL COSTO M.P.           143

6.2.2. Mano de obra


Haga un estudio minucioso del tiempo que requiere la elaboración del producto,
determine el costo de la hora, para lo cual debe elaborar la nómina con la inclusión del
sueldo básico, el auxilio de transporte, las prestaciones sociales y todos los demás
conceptos que le son cancelados al empleado. Una vez conocido el monto de todo lo
que le cuesta el operario de su producción, divida en el número de días del mes y el
número de horas de la jornada laboral. Después multiplique el tiempo que este
empleado le dedica a la producción por el costo de la hora y tendrá el costo estándar de
Mano de Obra.

 Unidad de
Concepto medida  Costo en $
COSTO HORA (De la
nómina)   3,506
TIEMPO PRODUCCION Minutos 2
TOTAL, COSTO M. O   $ 117

11
6.2.3. Costos indirectos

Para determinar el monto de costos indirectos que debe llevar cada orden de producción
o cada producto, se procede así:

1. Identifique los costos indirectos de su empresa (aquellos de los que conoce un


monto global, y que son difíciles de identificar y/o cuantificar en cada unidad de
producto.

2. Elabore un presupuesto de los costos indirectos de su empresa, para ello tenga en


cuenta el comportamiento histórico y las expectativas de cambio de costo que
pudieran tener los costos indirectos.

SERVICIOS PUBLICOS 1.080.000


ARRENDAMIENTO 1.200.000
IMPUESTO PREDIAL 600.000
MANO DE OBRA INDIRECTA 33.941.749
DEPRECIACIONES 5.000.000
TOTAL Costos indirectos presupuestados 41.821.749

3. Dependiendo de las condiciones de su empresa, elija una base presupuestada, la


cual puede ser: Número de horas de mano de obra directa, Número de horas
máquina, Número de unidades producidas, Costo de materiales, costo primo,
áreas ocupadas por los departamentos, etc.
4. Efectúe el cálculo de la TASA DE COSTOS INDIRECTOS, dividiendo los
costos indirectos CI presupuestados entre la base presupuestada. La tasa de
costos indirectos representa el Costo Estándar de costos indirectos que le debe
aplicar a cada producto.

Calculo:

 Unidad de
medida  Costo en $
TASA/ HORA C.I.   3,347
TIEMPO PRODUCCION Minutos 2
TOTAL C.I ESTÁNDAR   112

6.2.4 Costo Estándar Total

El costo estándar del producto esta representado en la sumatorio del costo estándar de
materia prima, de mano de obra y de costos indirectos. El costo estándar lo utiliza para
costear la producción.

12
CÉDULA DE COSTO ESTÁNDAR
COMPRAS DE MATERIA CONSUMO PERIODO
MATERIA PRIMA PRIMA M.P. 1
 CERA UNIDAD Cantidad  
Cantidad $ Costo
DE utilizada
AGUA MEDIDA 500 7 450 6  
EMULSIONANTE gr 500 60 5 1  
PERFUME cc 500 50 3 0  
FORMOL cc 500 50 3 0  
PARAFINA gr 500 40 13 1  
CARNAUBA gr 50 30 7 4  
COLOFONIA gr 500 50 2 0  
ENVASE 750 cc   1 100 1 100  
ETIQUETA   1 30 1 30  
TOTAL COSTO M.P.           143
MANO DE OBRA            
COSTO HORA           3,506
TIEMPO PRODUCCION Minutos         2
TOTAL COSTO M.O           117
COSTO INDIRECTO            
TASA/ HORA C.I.           3,347
TIEMPO PRODUCCION Minutos         2
TOTAL C.I ESTÁNDAR           112
TOTAL costo estándar           371
7. CEDULA DE INVENTARIO INICIAL DE
PRODUCTOS TERMINADOS
Periodos
  1 2 3
Camibusos 342 181 167
* precio Unitario 22,500 23,738 25,043
= Costo Inventario Inicial 7,695,000 4,302,422 4,175,931
Pantalonetas 342 181 167
* precio Unitario 24,200 25,531 26,935
= Costo Inventario Inicial 8,276,400 4,627,494 4,491,445
TOTAL I.I.P.T. 15,971,400 8,929,916 8,667,376

Traiga de la cédula de producción el valor de los inventarios iniciales de producto


terminado de cada periodo y multiplíquelos por su costo unitario

8. CEDULA INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS


TERMINADOS
Periodos
  1 2 3
Camibusos 181 167 198
* precio Unitario 22,500 23,738 25,043
= Costo Inventario Inicial 4,078,125 3,958,228 4,969,357
Pantalonetas 193 177 211
* precio Unitario 24,200 25,531 26,935

13
= Costo Inventario Inicial 4,664,550 4,527,412 5,683,940

TOTAL I.F.P.T. 8,742,675 8,485,640 10,653,297

Traiga de la cédula de producción el valor de los inventarios finales de producto


terminado de cada periodo y multiplíquelos por su costo unitario, este costo puede ser el
costo estándar o puede utilizar uno de los métodos para valorizar inventarios, PEPS,
UEPS o Promedio Ponderado.

Debe establecer una política de la forma como va a costear los inventarios y debe
contemplar el porcentaje de incremento del costo en cada uno de los periodos.

9. GASTOS OPERACIONALES

9.1 GASTOS DE ADMINISTRACION

9.2 GASTOS DE VENTAS

Al efectuar el cálculo del presupuesto de Gastos Operacionales clasifique los


correspondientes a gastos de administración y gastos de ventas. Proceda así:

 Identifique los gastos, en Administración, por ejemplo, Gastos del personal


administrativo, papelería, depreciación de muebles y equipos del personal
administrativo, servicios públicos de esta área. En ventas considere los gastos
relacionados con los vendedores, sueldos y comisiones, también incluya la
publicidad, el transporte de la mercancía, la depreciación de los muebles y
equipos asignados a esta área.
 Cuantifique el valor de cada uno de estos gastos
 Especifique el monto de crecimiento que cada uno de ellos tendrá en el tiempo

CEDULA GASTOS ANUALES  


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1 2 3 4 5
Amortización Diferidos 228,600 228,600 228,600 228,600 228,600
Sueldos 55,266,880 58,030,224 60,931,736 63,978,322 67,177,239
Depreciación 1,526,316 1,526,316 1,526,316 1,526,316 1,526,316
Papelería 5,000,000 5,250,000 5,512,500 5,788,125 6,077,531
Total gastos administrativos 62,021,796 65,035,140 68,199,151 71,521,363 75,009,686
           
GASTOS DE VENTAS          
Amortización Diferidos 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000
Sueldos 66,686,055 70,020,358 73,521,376 77,197,445 81,057,317
Depreciación 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000 1,500,000
           
Total Gastos Ventas 70,186,055 73,520,358 77,021,376 80,697,445 84,557,317
TOTAL GASTOS
OPERACIONALES 132,207,852 138,555,498 145,220,528 152,218,808 159,567,003
           

14
TOTAL AMORTIZACION
DIFERIDOS 2,228,600 2,228,600 2,228,600 2,228,600 2,228,600

GASTOS PREOPERATIVOS
GASTOS LEGALES GASTOS DE PUBLICIDAD
Amortización Amortización
    Anual.     Anual.
CAMARA DE
COMERCIO 500,000 100,000 PUBLICIDAD 5,000,000 1,000,000
LIBROS 63,000 12,600 PROMOCION 5,000,000 1,000,000
TRAMITES Y
LICENCIAS 80,000 16,000     0
NOTARIALES 300,000 60,000     0
HONORARIOS 200,000 40,000     0
TOTAL 1,143,000 228,600 TOTAL 10,000,000 2,000,000

DEPRECIACION EQUIPO ADMINISTRATIVO Y VENTAS


can valor vida depreciación depreciación
t articulo articulo valor total útil anual mensual
1 MUEBLES Y ENSERES 5,000,000 5,000,000 5 526,316 43,860
EQUIPO DE
1 COMPUTACION 3,000,000 3,000,000 3 1,000,000 83,333
total depreciación
  Administrativa       1,526,316 252,193
1 VEHICULO 30,000,000 30,000,000 5 1,500,000 125,000
Total Depreciación Ventas       1,500,000 125,000

UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS


PRESUPUESTO COMERCIAL Y DE MARKETING

Con base en la conceptualización de ingresos y en el modelo de cedula de ventas


descrita en esta guía, introducir la información en el modelo de planificación financiera
en Excel y disponible en la comunidad virtual.

UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES: PRESUPUESTO DE PRODUCCIÒN,


COSTOS Y GASTOS

1. Proyección de las cedulas presupuestales


 Planeamiento de la producción
 Planeamiento de los inventarios
 Presupuesto de mano de obra
 Presupuesto de compras y consumo de materia prima
 Presupuesto de costos indirectos
 Presupuesto de gastos operacionales de administración y ventas
 Prepuesto de gastos financieros

15
 Presupuesto de utilidades

Con base en la conceptualización de las cédulas presupuestales elabore cada una de las
cédulas siguiendo los modelos de esta guía y consolide la información de las cédulas en
el Estado de Resultados. Introduzca la información de su empresa, en el modelo de
planificación financiera en Excel y disponible en la comunidad virtual.

ESTADO DE RESULTADOS Periodos


  1 2 3
Ventas 243,439,375 295,352,822 370,800,700
- Costo de Ventas      
I.I. M.P. 1,975,200 4,402,153 5,537,403
+Compras Materia prima 90,530,812 111,619,181 142,264,882
- I.F.M.P 4,402,153 5,537,403 7,054,025
= Costo M.P. 88,103,859 110,483,930 140,748,259
+ M.O.D. 21,051,436 26,360,594 33,422,018
+ C.I.F. 1,421,360 1,499,535 1,582,009
= Costo Producción 110,576,655 138,344,060 175,752,286
+ I.I. P.T 15,971,400 8,742,675 8,485,640
= Total Producto Terminado 126,548,055 147,086,735 184,237,927
- I.F.P.T 8,742,675 8,485,640 10,653,297
= Costo de Ventas 117,805,380 138,601,094 173,584,630
= Utilidad Bruta 125,633,995 156,751,728 197,216,070
- Gastos Operacionales 65,578,490 68,725,455 72,316,105
= Utilidad Operacional 60,055,506 88,026,273 124,899,965
- Gastos Financieros 9,039,794 7,656,432 5,982,796
= Utilidad Antes Impuestos 51,015,711 80,369,841 118,917,169
- Impuesto de renta 17,855,499 28,129,444 41,621,009
= UTILIDAD NETA 33,160,212 52,240,397 77,296,160
UNIDAD DE APRENDIZAJE CUATRO
PROYECCIÓN DE TESORERÍA

1. FLUJO DE CAJA

1.1 Concepto:

El flujo de caja es el resultado de coordinar Ingresos y Egresos futuros de Caja y Bancos


en un período determinado.

1.2. Objetivo

Indicar si el dinero que entrará a la empresa en el período siguiente será o no suficiente


para atender sus pagos. Cuando el saldo es positivo hay superávit de liquidez y cuando
es negativo tiene déficit de liquidez. En ambos casos, la empresa debe analizar qué
hacer con el déficit y con el superávit de liquidez.

1.3. Componentes

16
 Saldo inicial: Corresponde al saldo en la Caja y bancos del periodo anterior.
Por ejemplo, para noviembre es el saldo del 31 de octubre.

 Ingresos: Corresponde a las sumas de dinero recibidas en efectivo por concepto


de ventas de contado, recaudo de cartera, préstamos de dinero recibidos, aportes
de los dueños del negocios y venta de algunos activos.

 Disponible: Corresponde a la suma del saldo inicial mas los ingresos

 Egresos: Corresponde a las sumas de dinero pagadas en efectivo por concepto


de compras de mercancías, materias primas o insumos en efectivo, pagos hechos
a los Proveedores, costos y gastos, pagos de préstamos y reparto de utilidades

 Saldo final: Corresponde a la diferencia del Disponible menos los egresos.

 Saldo Mínimo: Representa una suma de dinero que la empresa mantiene


permanentemente en Caja y Bancos para atender sus compromisos inmediatos,
puede determinarse como un porcentaje de los egresos del período siguiente o
como un monto fijo, determinado por el comportamiento de los egresos de la
empresa.

1.4. Elaboración.
CYT CUERORAMA
FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO
CONCEPTOS MESES
  1 2 3
SALDO INICIAL EN CAJA 51.000.000 56.993.783 427.793.267
Ventas de Contado 826.193.838 963.672.493 1.124.027.596
Recuperación Cartera 116.046.875 1.239.290.757 1.445.508.739
Venta lote de terreno 71.000.000 0 0
Préstamo Bancario 840.000.000 0 0
TOTAL DISPONIBLE 1.904.240.713 2.259.957.033 2.997.329.602
DESEMBOLSO DE EFECTIVO      
Compras de contado 179.878.958 190.671.695 200.205.280
Pago a Proveedores 4.400.000 419.717.568 444.900.622
Pago cuenta por pagar 1.340.000 0 0
Mano de Obra 237.278.848 249.142.790 261.599.930
Costos Indirectos 210.887.993 221.432.393 232.504.012
Gastos Administración y Ventas 189.957.899 199.455.794 209.428.584
Gastos financieros 201.600.000 168.000.000 123.200.000
Amortización crédito 93.333.333 186.666.666 186.666.666
Pago laboral 1.245.400 0 0
Inversiones activos fijos 770.000.000 0 0
Pago de Impuestos 16.824.500 256.576.860 370.488.586
TOTAL DESEMBOLSOS 1.906.746.931 1.891.663.765 2.028.993.679
SALDO FINAL -2.506.217 368.293.267 968.335.924
Depreciación 59.500.000 59.500.000 59.500.000
FLUJO NETO DE EFECTIVO 56.993.783 427.793.267 1.027.835.924

17
POLITICAS DE COMPRAS Y VENTAS DE CREDITO Y CONTADO

VENTAS 2.065.484.595 2.409.181.232 2.810.068.989


DE CONTADO: 40% 826.193.838 963.672.493 1.124.027.596
DE CREDITO: 60'% 1.239.290.757 1.445.508.739 1.686.041.394
       
COMPRAS 599.596.525 635.572.317 667.350.932
DE CONTADO: 30% 179.878.958 190.671.695 200.205.280
DE CREDITO :70% 419.717.568 444.900.622 467.145.653

Al efectuar la inversión de excedentes de liquidez debe considerar la rentabilidad, la


seguridad de la inversión, la disponibilidad de su inversión y hacer un buen análisis de
todos los activos financieros disponibles en el mercado.

Al efectuar la consecución de recursos cuando tiene déficit de liquidez debe analizar el


costo del dinero, el monto de las cuotas, la periodicidad de pago y otros productos
ofrecidos como parte del portafolio de las entidades financieras que podría encarecer el
costo de los prestamos.

Dado el impacto que tiene en el presupuesto de efectivo la adecuada sincronización


entre las compras a acredito y las ventas a crédito, se incluye en este modulo lo
relacionado con el manejo de clientes y proveedores, aunque el tema también hace parte
de los indicadores de rotación en el Análisis Financiero de los Estados Financieros.

2. Compras - Proveedores

2.1 Concepto:

Compras:

Es el acto mediante el cual obtenemos de nuestros proveedores las mercancías, materias


primas, insumos y servicios de la calidad correcta, al precio correcto, en el tiempo
correcto y en el lugar correcto

Proveedores:

Son las personas naturales o jurídicas a quienes nuestra empresa compra mercancía,
materia prima, y servicios necesarios para la operatividad de mi negocio, se origina con
base en la política de compras de contado y de crédito

2.2 Calculo de la rotación de proveedores

Proveedores al inicio del periodo: 20.000.000


Proveedores al final del período: 50.000.000
Compras a crédito en el período: 210.000.000

Rotación de proveedores:

Compras a crédito / promedio de proveedores


Se expresa en número de veces

18
Promedio de proveedores: (20.000.000+50.000.000) /2 = 35.000.000

Rotación: 210.000.000/35.000.000 = 6 veces rotan los proveedores en el año

Período de pago de proveedores:

Promedio de proveedores por 360 días / compras a crédito


Se expresa en número de días

(35.000.000 X 360) / 210.000.000 = 60 días. Cada 60 días pagamos a los proveedores

3. Ventas - Clientes - Cartera

3.1 Concepto

Cartera:
Son las cuentas por cobrar a los clientes: representa lo que los clientes deben a la
empresa por el producto o servicio que han comprado a crédito, se origina con base en
la política de ventas de contado y de crédito.

Clientes:
Es la persona que demanda productos en forma habitual, satisfaciendo sus necesidades,
concurriendo a un sitio de forma regular

Ventas:

Representa los ingresos de la empresa por el desarrollo de su objeto social, ejemplo


venta de mercancías o venta de servicios. Las ventas se realizan de contado y de
crédito, las que se hacen a crédito son las que originan la cartera de la empresa
3.2 Cálculo de la rotación de cartera:

Saldo de cartera al inicio del periodo: 60.000.000


Saldo de cartera al final del periodo: 80.000.000
Ventas a crédito en el periodo: 350.000.000

Rotación de cartera:

Ventas a crédito / Promedio de clientes (CXC)


Se expresa en número de veces

Promedio de cartera: (60.000.000 + 80.000.000)2 = 70.000.000


350.000.000 / 70.000.000 = 5 veces rotan los clientes en el año

Periodo de cobro de cartera:


Promedio de clientes (CXC) por 360 / ventas a crédito

(70.000.000 X 360) / 350.000.000 = 72 días. Cada 72 días pagan nuestros clientes.

19
UNIDAD DE APRENDIZAJE CINCO
PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS

 Estado de costos y de resultados


 Flujo de caja
 Balance general
 Análisis de los estados financieros.

1. ESTRUCTURA Y LECTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.1 Concepto

Se preparan para obtener un informe acerca de la situación económica de la empresa en


un periodo determinado. Los estados financieros son útiles para la toma de decisiones
de la empresa.

Los estados financieros como el balance general o estado de situación financiera,


muestra la situación de la empresa en una fecha determinada, el estado de resultados
muestra los ingresos, costos, gastos y la utilidad.

20
1.2 Clases:
1.2.1 Estado de Resultados: Refleja los ingresos de la empresa, los costos, los gastos,
los impuestos y la utilidad. Con este estado la empresa puede medir su nivel de
rentabilidad.
ESTADO DE
RESULTADOS Periodos
  1 2 3
Ventas 243,439,375 295,352,822 370,800,700
- Costo de Ventas      
I.I. M.P. 1,975,200 4,402,153 5,537,403
+Compras Materia prima 90,530,812 111,619,181 142,264,882
- I.F.M.P 4,402,153 5,537,403 7,054,025
= Costo M.P. 88,103,859 110,483,930 140,748,259
+ M.O.D. 21,051,436 26,360,594 33,422,018
+ C.I.F. 1,421,360 1,499,535 1,582,009
= Costo Producción 110,576,655 138,344,060 175,752,286
+ I.I. P.T 15,971,400 8,742,675 8,485,640
= Total Producto Terminado 126,548,055 147,086,735 184,237,927
- I.F.P.T 8,742,675 8,485,640 10,653,297
= Costo de Ventas 117,805,380 138,601,094 173,584,630
= Utilidad Bruta 125,633,995 156,751,728 197,216,070
- Gastos Operacionales 65,578,490 68,725,455 72,316,105
= Utilidad Operacional 60,055,506 88,026,273 124,899,965
- Gastos Financieros 9,039,794 7,656,432 5,982,796
= Utilidad Antes Impuestos 51,015,711 80,369,841 118,917,169
- Impuesto de renta 17,855,499 28,129,444 41,621,009
= UTILIDAD NETA 33,160,212 52,240,397 77,296,160

1.2.2 Presupuesto de Efectivo: Registra los ingresos y salidas en efectivo que tiene la
empresa, permite conocer la disponibilidad de efectivo, así como sus requerimientos de
efectivo.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
CONCEPTOS PRIODOS
  1 2 3
SALDO INICIAL EN CAJA 5.000.000 -107.000.000 40.633.333
Ventas de Contado 150.000.000 173.250.000 200.103.750
Clientes 10.000.000 350.000.000 404.250.000
TOTAL DISPONIBLE 165.000.000 416.250.000 644.987.083
DESEMBOLSO DE EFECTIVO      
Compras de contado 48.000.000 52.000.000 56.000.000
Pago a Proveedores 80.000.000 72.000.000 78.000.000
Mano de Obra 50.000.000 65.000.000 70.000.000
Costos Indirectos 40.000.000 55.000.000 60.000.000
Gastos Administración y Ventas 60.000.000 70.000.000 80.000.000
Gastos financieros 0 0 0
Impuestos por pagar 12.000.000 79.616.667 87.951.389
TOTAL DESEMBOLSOS 290.000.000 393.616.667 431.951.389

21
SALDO FINAL -125.000.000 22.633.333 213.035.694
Depreciación 18.000.000 18.000.000 18.000.000
FLUJO NETO DE EFECTIVO -107.000.000 40.633.333 231.035.694

POLITICAS DE COMPRAS Y VENTAS DE CREDITO Y CONTADO

VENTAS 500.000.000 577.500.000 667.012.500


DE CONTADO: 30% 150.000.000 173.250.000 200.103.750
DE CREDITO: 70'% 350.000.000 404.250.000 466.908.750
       
COMPRAS 120.000.000 130.000.000 140.000.000
DE CONTADO: 40% 48.000.000 52.000.000 56.000.000
DE CREDITO :60% 72.000.000 78.000.000 84.000.000

1.2.3 Balance General o estado de situación financiera: Presenta lo que la empresa


tiene y se denomina ACTIVO. Lo que debe y se denomina PASIVO y la propiedad de
los dueños de la empresa y se denomina PATRIMONIO

BALANCE GENERAL o ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
  0 1 2 3
ACTIVO CORRIENTE        
DISPONIBLE        
EFECTIVO 8,000,000 8,000,000 8,000,000 8,000,000
INVENTARIOS 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000
INVERSIONES   42,532,276 102,761,273 382,558,187
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 28,000,000 70,532,276 130,761,273 410,558,187
ACTIVO FIJO        
EDIFICIOS 180,000,000 180,000,000 180,000,000  
MUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO 64,080,000 64,080,000 64,080,000  
MENOS DEPRECIACION ACUMULADA   -15,964,737 -31,929,474  
TOTAL ACTIVO FIJO NETO 244,080,000 228,115,263 212,150,526 0
TOTAL ACTIVO 272,080,000 298,647,539 342,911,799 410,558,187
PASIVO        
OBLIGACIONES FINANCIERAS 50,000,000 43,407,326 35,431,190 25,781,418
IMPUESTOS POR PAGAR        
TOTAL PASIVO 50,000,000 43,407,326 35,431,190 25,781,418
PATRIMONIO        
CAPITAL SOCIAL 222,080,000 222,080,000 222,080,000 222,080,000
UTILIDAD DE EJERCICIOS ANTERIORES 0 0 33,160,212 85,400,609
UTILIDAD DE EJERCICIO 0 33,160,212 52,240,397 77,296,160
UTILIDAD RETENIDAS 0 33,160,212 85,400,609 162,696,769
TOTAL PATRIMONIO 222,080,000 255,240,212 307,480,609 384,776,769
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 272,080,000 298,647,539 342,911,799 410,558,187

1.3 Modelo: Ver el Modelo de planificación financiera, colocado en campo virtual

2. ANALISIS FINANCIERO

22
Es el proceso de recopilación, interpretación y cálculo de los porcentajes e indicadores
que resultan de fórmulas extraídas de la información que suministran los Estados
Financieros.

De esta manera, la empresa puede evaluar:

 Su capacidad de pago.
 La rentabilidad de sus operaciones.
 El valor real de los activos.
 Medir y controlar los costos.
 Evaluar los sistemas de control.
 Tomar decisiones basadas en realidades

INDICADORES FINANCIEROS

Son operaciones matemáticas que comparan dos cuentas o grupos de cuentas de los
estados Financieros para analizar el manejo de la empresa en la toma de decisiones.

2.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ

Mide la disponibilidad de dinero en el futuro cercano

 Liquidez corriente: Disponibilidad de la empresa para afrontar sus compromisos


en el corto plazo.

Activo corriente / pasivo corriente

 Prueba de fuego, liquidez ácida o liquidez seca: Capacidad de la empresa para


cancelar sus obligaciones corrientes, sin depender de sus inventarios

(ACTIVO CORRIENTE – INVENTARIOS) / PASIVO CORRIENTE

2.2 INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Miden la solidez económica de la empresa

 Endeudamiento: Informa a la empresa, qué parte de los activos está debiendo

(Total pasivos/ total activos) X 100

 Autonomía: Informa a la empresa, qué parte de los activos le pertenece


realmente.

(Patrimonio/activos) X 100

2.3 INDICES DE ROTACION

23
Miden la eficiencia de la empresa en tiempo, para recuperar algunos recursos, porque
mientras más rápido circulen, mayor ganancia genera. Por eso miden tiempos promedio
de circulación

 Rotación de inventarios: Muestra el tiempo que se tarda el inventario en ser


utilizado.

 (Inventario promedio/costo de ventas) X Número de días del periodo

 Rotación de cuentas por cobrar: Vista módulo II


 Rotación cuentas por pagar: Vista módulo II

2.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD


Miden el desempeño del administrador de la empresa, porque comparan las utilidades
obtenidas, con las ventas hechas y los recursos de la empresa.

 Rentabilidad sobre las ventas: Compara la utilidad de la empresa con el valor


total de sus ventas.

(Utilidad Neta/ Ventas totales) X 100

 Rentabilidad sobre el patrimonio: Compara la utilidad de la empresa con el


valor de su patrimonio.

(Utilidad Neta/ Patrimonio) X 100

 Rentabilidad sobre Activos: Compara la utilidad de la empresa con el valor


total de su Activo.
(Utilidad Neta/ Activo) X 100

Modelo: Ver todos los indicadores en el Modelo de planificación financiera, colocado


en campo virtual.

24

También podría gustarte