Está en la página 1de 7

ATENCION TEMPRANA.

Crecimiento: aumento de masas, de talla, aumento en talla de perímetro cefálico.


Maduración: maduración neurológica, su sistema nervioso a madurado para realizar
determinadas acciones, posturas.
En su evolución el acto motor se caracteriza por: -progresiva diferenciación de movimientos
globales a acciones precisas.
-Maduración en dirección céfalo- caudal (de la cabeza hacia los pies) y próximo-distal (del eje,
columna vertebral, hacia las extremidades).

Desarrollo power neuro: es esencialmente un proceso. desarrollo se entiende como el


producto de una compleja transaformacion, donde sobre lo BIOLOGICO actuan factores
socioambientales , culturales, de crianza y vinculares. Es un proceso de transfromaciones
internas que operan enel sujeto para la satisfacción de sus necesidades….

Desarrollo infantil: Se entiende al desarrollo del niño como un proceso complejo en el que
convergen e interactúan factores biológicos, medioambientales, históricos y sociales. Es un proceso
en constante movimiento, sin embargo no es lineal: presenta avances y retrocesos, continuidades -
discontinuidades y anticipaciones funcionales.
La mirada que propone esta concepción consideran niño en su calidad de sujeto de derecho,
sensible y competente, con capacidad para establecer un intercambio social efectivo desde el
comienzo mismo de su vida. Por otra parte, esta concepción contempla al niño como un integrante
del espacio concreto en el que vive, crece y se desarrolla. Lo reconoce como condicionado por su
ámbito geográfico, político, económico, cultural y social, con el que interactúa, al que se adapta y al
que modifica activamente.

Desarrollo psicomotor o neurodesarrollo: es un proceso dinámico y continuo de organización


…. Y compleja de las funciones cerebrales en el que convergen tanto factores genéticos como
medio ambientales, es decir como se entrelaza lo que el niño trae, con el medio.

Desarrollo postural autónomo: (Herminia en el audio: Son los cambios de posturas que el niño
logra por si mismo sin la intervención del adulto)

El niño ira reduciendo la base de sustentación y elevando paulatinamente el centro de


gravedad, utilizando en cada nueva postura menos puntos de apoyo hasta lograr ponerse de
pie y caminar.

Si el niño es respetado en sus tiempos de maduración, considerándolo como sujeto desde el


momento de su nacimiento, si se le permite realizar los movimientos que con libertad explora
y organiza, si no se le obliga a hacer aquellos para los que aun no esta reparado, será capaz de
evolucionar con autonomía y pasar por las diferentes etapas de la secuencia postural
fisiológica o natural con tranquilidad (Emmi Pikler), sin torpeza ni rigidez, con el bienestar que
le otorga sentirse competente.

Pikler: Se asegurara a niño las condiciones necesarias para un desarrollo postural autónomo.
La razón de sostener estos principios es el estar atentos a la construcción de psiquismo, a la
construcción del bebe como sujeto en pleno ejercicio de sus capacidades y competencias.

Este desarrollo postural autónomo produce y, a la vez, es producto de un bebe seguro, atento,
emocionalmente sano. Se genera dentro de una relación asimétrica adulto- niño, pero mutua y
en interrelación permanente.
Ante un sujeto en desarrollo, que se encuentra en condiciones de asimetría en relación al
adulto, el respeto se da cuando el adulto puede renunciar a la apropiación y al dominio del
cuerpo del otro y el niño no es sometido a sus deseos.

Es importante comprender la relación entre la actividad autónoma y e desarrollo cognitivo:


actividad espontanea del niño es el camino natural para el aprendizaje y prefacio del
pensamiento abstracto.

¿Qué actitudes son básicas en el adulto para brindar cuidados de calidad?

No son los objetos, no es el espacio físico.


Rol del adulto: es responsable de la crianza del niño, se ocupa de los pequeños grandes
detalles que inciden en el bienestar del bb, en su comodidad, en la posibilidad de mantener el
interés y desplegar su actividad.
-A través de la observación, e adulto aprende a decifrar los códigos de comunicación del bb.
-Confianza y el respeto mutuo constituyen la esencia de esta relación.
Es el que anticipa (con la palabra todo lo que haremos con el) , que prepara, que sigue con la
mirada, forma de acompañar.
Actitudes del niño:

*Lo que sostiene la acción del bb es el vinculo verdadero y estable con los adultos de
referencia.

*Leyes del equilibrio: 1) Disminución progresiva de la base de sustentación. 2) Elevación


progresiva del centro de gravedad. 3) Verticalizacion paulatina de la cabeza y tronco.

*Posturas intermedias: Colocarse en decúbito lateral; acodarse; semisentarse. (Estas posturas


no suelen observarse en los bbs que son colocados en posiciones impuestas por los adultos, a
las que no acceden por iniciativa propia).
*No se puede ubicar cada postura o sistema de desplazamiento en una edad exacta o rango de
edades acotado. Bajo esta concepción no es importante el “cuando” sino el el “como” lo
hacen, es decir, no la rapidez, sino la calidad del acto motor.

CONCEPTO DE AUTONOMIA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO.


Todos los bebés utilizan su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse, para tomar los
objetos o para expresar sus emociones sino, para hacer y para aprender a pensar.
La vida del bebé es su sensoriomotricidad y la autonomía aunque pequeña, precaria, inestable, viste
y se desarrolla desde el inicio de su vida.
hablar de actividad autónoma es reconocer que el bebé es un sujeto de acción y no sólo de reacción
desde la más temprana edad. acción que implica operación sobre el medio externo y transformación
recíproca entre sujeto y medio.
-estimulalo, insitarlo, seducirlo forzarlo para que utilice funciones o recursos que todavía no posee,
para los cuales aún no está maduro, no sólo acelera su maduración, sino que la obstaculiza, porque
lo obliga a utilizar esquemas, patrones inapropiados o torpes, ejerciendo movimientos acciones
fragmentada, a las cuales no puedo encontrarle sentido, creo que son exigidas o propuestas por el
adulto al cual está sometido efectivamente.
El niño autónomo, en contacto e interacción permanente con su ambiente, construye con los medios
de que dispone aquí ahora su programa de acción, basado en su nivel de conocimiento actual. De
este modo también construye, sincronicamente, las bases del conocimiento futuro, integrándolo
ulteriormente en estructuras cada vez más complejas y más diferenciadas
cuáles son las condiciones subjetivas para que un niño pueda sostener una actividad autónoma?
1) Seguridad afectiva, base de confianza en sí mismo y en el otro, que se constituye desde la
calidad y la estabilidad del vínculo de apego.
2) Libertad de movimientos asegurada por el desarrollo postural y autónomo.
Cuáles son las condiciones objetivas para la actividad autónoma?
El espacio, la ropa, los objetos y los juguetes pertinentes, adecuados y seguros para este niño en
particular en este momento y situación de su vida y de su actividad potencial.el tiempo y la
continuidad de la actividad son fuente de experiencias esenciales y estructurantes. Alternancia entre
los tiempos de juego autónomo de los tiempos de cuidados, plenos de interacción y comunicación
con el adulto, se nutren recíprocamente.

Falsa autonomía o pseudo autonomía (Judit falk): aquello que el niño realiza sólo sintiéndose
obligado a responder o a obedecer frente a las expectativas del adulto, acciones que no surgen de
su propia iniciativa y para las que no se siente íntimamente maduro y competente. El niño se siente
inseguro, lo recibe como un abandono o una negación del adulto, se percibe como incapaz de ser
amado ya que no es apoyado en la tarea y no es reconocido si no cumple con las expectativas del
otro.
Respeto – autonomía – seguridad:
Respeto esencial por la persona, en este caso el niño, por su maduración neuropsicológica, por su
singularidad y por su derecho inalienable a ser protagonista de su propio desarrollo, como ser activo,
actor y no solamente actuado por el otro.
autonomía en desarrollo pero que existe y puede concretarse desde ya para ciertas acciones en
ciertas condiciones, que le permiten vivirse como sujeto competente a su nivel con iniciativa deseo
actitudes y proyectos.
Seguridad efectiva, postural, confianza en sí mismo y en su entorno humano y material

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

El cerebro al nacer aun esta en desarrollo


Gestación :
-en la primera mitad se desarrollan complejos mecanismos de multiplicación y migración
neuronal
-en la segunda mitad se produce el crecimiento, la diferenciación celular y las conexiones
neuronales (“cableado”).

Crecimiento … es la propiedad esencial de las celulas vivas;


consiste en el aumento del tamaño y el numero de las
mismas.

Maduración ….. Es el proceso geneticamente determinado


de organización progresiva de las estructuras morfologicas

Desarrollo ……. Es un proceso progresivo caracterizado por


el incremento de funciones y su mayor coordinacion; son
transformaciones globales conducentes a adaptaciones cada
vez mas flexibles.

Hitos relevantes del crecimiento y desarrollo del sistema


nervioso

Hay una rápida proliferación neuronal y glial en el periodo


embrionario,
La matriz germinal se evidencia en su máxima expresión entre las
semanas 10 a 26,disminuyendo entre la 32 y 33 (precursora de los
neuroblastos y neuroglias)

Placa subcortical: zona de la sustancia blanca por debajo de la


corteza. Cumple una función de organización en el desarrollo de las
futuras conexiones y estructuras definitivas. Su actividad se evidencia
desde la semana 15, es máxima en la semana 22ª 34 y decrece por
apoptosis. El 90% desaparece a los 6 meses post natales.

Migración neuronal: se inicia en la semana 15 para estar


prácticamente completa en la semana 24.

Neuroglias: astrocitos; oligodendrocitos; ependimarias y


microglia

Sinapsis: su máxima expresión es postnatal (0 a 2 años), no


obstante es variable en zonas, ejemplo semana 34 a 36 existe un
pico en la formación reticular; sistema visual a los 2 a 4 meses
postnatales.

Laminación cortical: su forma se da de la semana 20 a 22.

Mielinizacion: desde la semana 24 a34 se mielinizan fibras


sensitivas y desde la semana 32 fibras motoras.

neuroplasticidad se define como la capacidad que tiene el sistema nervioso


para responder y, sobre todo, para adaptarse a las modificaciones que
sobrevienen en su entorno, sean cambios intrínsecos a su propio desarrollo, o
cambios ambientales en el ambiente.

Como sistema dispuesto y preparado para recibir toda la información


sensorial, procesarla e integrarla, y como sistema capaz de generar
respuestas y ejecutar funciones, la plasticidad del sistema nervioso le permite
adaptarse a las circunstancias que varían en uno u otro sentido.

La neuroplasticidad del cerebro, pues, se mide por su capacidad adaptativa,


es decir, su capacidad para modificar su propia estructura, organización y
funcionamiento.

A medida que el cerebro crece, aumenta el número de


sus prolongaciones y de los contactos sinápticos que
establecen. El hecho de que sea necesaria la actividad
neuronal para completar el desarrollo implica que la
maduración cerebral es modificable a través de su
propia estimulación y de la experiencia,
proporcionando al cerebro la adaptabilidad necesaria.

El desarrollo estatomotriz del recién nacido hasta la edad adulta depende de la


maduración del sistema nervioso central.

El cerebro como órgano de integración y de coordinación, responde con


reacciones automáticas y complejas a los estímulos percibidos por los órganos
sensoriales.

Estas reacciones varían con la edad del niño pero desde el nacimiento se suceden
en un orden establecido. Se caracterizan por el desarrollo de reflejos de postura y
mantenimiento de esta, conservando su equilibrio

En relaciona a la motricidad lo primero que aparece es la regulación del tono


muscular

Es el estado de contraccion permanente de los músculos que permiten un estado


tónico y favorecen a los músculos cuando deben ser clónicos.

Estructuras Nerviosas:

MEDULA ESPINAL

TRONCO ENCEFALICO

CORTEZA MOTORA PRIMARIA

Corteza motora secundaria o premotora

CORTEZA MOTORA SUPLEMENTARIA

CORTEZA PREFRONTAL

EMOCIONES – MOTIVACIÓN.
---------------------------------------------------------------------------

GANGLIOS BASALES

CEREBELO

VIAS MOTORAS:
VOLUNTARIAS
DIRECTA SIST. --- PIRAMIDAL

INDIRECTA--- VON MONAKOV

INVOLUNTARIAS--- SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL-

En la postura, y el movimiento intervienen circuitos sensoriomotrices

La percepción y el movimiento se condicionan recíprocamente.

Receptores: exteroceptivos, interoceptivos y prpioceptivos.

El hablar de sistemas sensoriales hace que también nos


introduzcamos en el mundo de la conducta y la emoción
Teoría dela Integración Sensorial (Jean Ayres) considera que el cerebro recibe,
registra, modula y combina informaciones sensoriales para utilizarlas en forma
adecuada en el ambiente.

Respuesta adaptativa adecuada

Implica responder en forma adecuada, ajustada, armónica a una demanda o


desafío del ambiente

El énfasis esta situado en sistemas sensoriales básicos (táctiles,


propioceptivos y vestibulares), para provocar cambios positivos en ele sistema
postural y favorecer la percepción del esquema corporal, facilitando el proceso
de aprendizaje sensoriomotor con extensión a la conducta y a la emoción.

Porque sentidos sensoriales básicos??


Son las sensaciones mas primitivas que le han permitido
la especie defenderse, subsistir, protegerse, sin el desarrollo de los otros
sentidos

Porque una madre hamaca a sus bebe para calmarlo o dormirlo??


Le provee información vestibular de tipo lineal, suave y rítmica, que actúa
como elemento inhibidor y de organización del tono.

Sistema Somatosensorial
Esta compuesto por los subsistemas 1) epicrítico 2) protopático
Donde se ubican estos receptores???
Sistema somato sensorial epicritico
Este sistema nos permite registrar la información táctil, la presión, la vibración y la
propiocepción.
El tacto es nuestro primer lenguaje, es el primer sistema que funciona en el útero,
y media nuestras primeras experiencias en el mundo.
La propiocepción informa sobre la fuerza y la dirección del movimiento, las
tensiones y/o contracciones musculares y la posición del cuerpo en el espacio.
Que vía lo conduce??
2) Sistema sensorial protopático
Recoge las sensaciones de dolor, tacto grueso, cosquillas y picazón
Via Nerviosa es el haz espinotalamico anterior.

SISTEMA VESTIBULAR
El procesamiento vestibular-propioceptivo contribuye a la
percepción del movimiento activo del cuerpo en el espacio
Desarrollo del esquema corporal
Las respuestas posturales (proveniente de la musculatura antigravitatoria)
Junto con la visión y la propiocepción participan de 3 funciones:
1.Conocimiento subjetivo de la posicion del cuerpo y movimiento en el espacio
2.Tono postural y equilibrio
3.Estabilización de los ojos en el espacio durante los movimientos de la cabeza
- movimientos lineales de la cabeza,
los otolitos, existentes en la
sustancia gelatinosa son los que
se relacionan con la gravedad.
- movimientos angulares o de
rotación de la cabeza , los cilios
están englobados en una
sustancia gelatinosa , la cual se
desplaza con el movimiento.

¿CÓMO MANTENEMOS EL EQUILIBRIO?


Existen 3 sistemas perfectamente coordinados
El ser humano logra un adecuado equilibrio estático (en posición inmóvil) y
dinámico (cuando nos encontramos en movimiento) gracias a la acción continua,
simultánea y congruente de tres sistemas que en conjunto forman el ‘sistema
general del equilibrio’.
a) Sistema visual. b) Sistema propioceptivo. c) El sistema vestibular del oído.

En el desarrollo estatomotriz del lactante se manifiestan regularidades que ya


presenta el desarrollo encefálico del feto.
A medida que se desarrollan cada una de las partes del encéfalo, este también
comienza a funcionar.
Los reflejos y las reacciones en el primer año de vida permiten ir viendo como
evoluciona el cerebro.
Las características del comportamiento del recién nacido

DOMINANCIA DE NUCLEOS SUBCORTICALES


Estos maduran antes de la corteza cerebral los recién nacidos se caracterizan en relaciona su
motilidad por los reflejos
A medida que el cerebro madura se inhiben estos modelos primarios de
Comportamientos.

También podría gustarte