Está en la página 1de 24

Healthy Wearable

David Stiven Salamanca Sanchez

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Ingeniería de Sistemas
Bogotá D.C
2020
I
Tabla de Contenido

Resumen 1

Introducción 2

1 Análisis del problema y del proyecto 3


1.1 ¿Por que Healthy Wearable? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 ¿Qué necesidad cubre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 ¿Qué hace y cómo lo hace? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 ¿Quien(es) se beneficia(n) con la innovación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 En qué aspectos se diferencia con lo existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 Patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 Estado Del Arte 7


2.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3 Marco Referencial 8
3.1 Marco contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2 Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3 Marco Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.4 Marco Tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4 Diseño de aspectos metodológicos 10


4.1 Linea de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.2 Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3 Tipo de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3.1 Por el objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3.2 Por el procedimiento de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3.3 Por el nivel de profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.4 Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.5 Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

5 Elementos de administración y control 12


5.1 Recursos físicos y técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.2 Talento humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.3 Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.4 Cronograma de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
II
6 Análisis y resultados 18

7 Conclusiones y Recomendaciones 19
7.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

A Anexo: Titulo del anexo A 20

Referencias 21
1
Resumen

En el siguiente documento se dará a entender con detalles el proyecto de innovación plan-


teado y sus principales características, dando a entender dónde está la innovación de este y por-
que puede ser llegar a ser una potencial solución a un grupo de la población que debido a la ac-
tualidad se tornan más vulnerables frente a la pandemia o por el hecho de no poder salir a sufrir
nuevos síntomas, ya que ayudaría de una mejor manera a los adultos mayores, quienes son los
más vulnerables y han sufrido mayormente una gran cantidad de perdidas debió a la pandemia.
Como se sabe estos tiempos han empujado al humano a ser más ingeniosos y buscar soluciones
digitales a lo cotidiano, es decir el inicio de una nueva era para la humanidad completa.
2
Introducción

Desde el inicio los humanos han buscado la manera de hacer su vida más fácil desde la
crarción de la palanca donde al hacer menor fuerza se levanta hasta 3 veces su propio peso, con
el avance de la tecnología en el siglo XXI el humano ha logrado llegar a la etapa de la digitali-
zación con esto se han podido construir nuevos espacios virtuales que han permitido conectar
al mundo y realizar actividades cotidianas de forma virtual como ejemplo la compra de víveres,
también como el aumento de la seguridad en nuestra información personal en las redes, prácti-
camente comunicarse con cualquier persona en el mundo y saber su vida en segundos, gracias a
estos medios.
Por eso este proyecto de innovación esta enfocado en necesidades humanas que en el aho-
ra se necesitan debido a las condiciones actuales y al grupo de personas más vulnerables los cua-
les son las personas de la tercera edad, como se sabe ellos nos tienen la oportunidad de salir por
mucho tiempo, por el alto nivel de contagio, esto los ha llevado a disminuir sus accesos a centros
hospitalarios o zonas medicas para sus citas.
Así que con esto llego la idea de una serie de usables cotidianos para mayor comodidad
que registraran las enfermedades o síntomas más notorios de los pacientes para su análisis, en es-
pecífico las enfermedades cardiacas, respiratorias y problemas de glucosa. En la actualidad con el
cambio climático y la contaminación del ambiente se ha visto un aumento de estos síntomas res-
piratorios, tensión entre otros, en los adultos mayores con esta nueva tecnología se puede evitar
mas daños o complicaciones a futuro para este grupo de personas en específico y así brindar un
mayor cuidado. .
3
1. Análisis del problema y del proyecto

1.1. ¿Por que Healthy Wearable?

El nombre de este proyecto traduce a usables saludables, ya que no solo contara con un
artefacto sino con varios que se puedan usar cotidianamente para generar una mayor comodidad.

1.2. ¿Qué necesidad cubre?

La necesidad que cubre esta serie de artefactos esta dirigido principalmente a evitar ex-
ponerse a la pandemia actual y llevar un diagnostico mas preciso en tiempo real con el medico
asignado o el centro medico en el que el paciente lleve sus consultas y citas médicas, es decir no
se necesita de ir hasta el centro médico ni llevar exámenes de glucosa o de tensión alta porque es-
tos usables harán ese trabajo y darán la información almacenada en la nube personalmente a su
medico o en los servidores del centro medico para su consulta.

1.3. ¿Qué hace y cómo lo hace?

El trabajo de estos artefactos digitales principalmente tienen que constar de las dos prin-
cipales ramas de la tecnología que son hardware y software, se encarga principalmente de tomar
datos cardiólogos, de tensión y de glucosa en cierto intervalo de tiempo para su análisis por mé-
dicos los cuales con estos datos podrán tener una mejor visión de los síntomas del paciente y así
recetar los medicamentos exactos para él, sin entrar en la incertidumbre o hasta la espera de los
resultados, el funcionamiento de estos esta logado con el internet en las cosas (IoT) ya que son
artículos digitales, los cuales se componen de:

• Una camisa que toma la frecuencia cardiaca en reposo normal o en un estado de agi-
tación donde se vea una frecuencia mas alta como a la hora de hacer ejercicio o si puede
estar sufriendo un a ataque al corazón llevando los datos a la nube e informando el drás-
tico cambio en las pulsaciones alertando al centro médico, para su análisis y llevar los
procedimientos correspondientes.

• Medias que medirán el nivel de la glucosa en el cuerpo, debido a que el sudor produci-
do por el cuerpo es una fuerte concentración de minerales y desechos entre estos el azúcar
que hay en le cuerpo se puede determinar el nivel e informar al médico y al mismo pa-
ciente la necesidad de insulina que necesita, como el tipo de dieta que debe llevar.

• Por ultimo tenis deportivos que medirán el rendimiento y la cantidad de pasos del pa-
ciente con esto se puede analizar la resistencia y llevar una rutina controlada para evitar
complicaciones por el encierro.
4
1.4. ¿Quien(es) se beneficia(n) con la innovación?

Los principales beneficiados con este proyecto de innovación como se ha dicho son los
adultos mayores, ya que en un ambiente natural, es decir normal ya no seria necesario pedir con-
sultas o esperar en un espacio medico por estas consultas generales, ya que cono este avance en la
telemedicina los pacientes solo tienen que preocuparse por los medicamentos ya que tampoco se-
ria necesario ir a una farmacia porque gracias a la digitalización, también ya es posible por medio
de las apps pedir esta clase de medicamentos y que lo lleven directamente hasta el paciente.
De hecho, beneficia tanto como al paciente, como a su familia y hasta el medico si to-
mamos en cuenta un factor muy importante que es el tiempo, ya que el tiempo invertido en una
consulta es mucho más extenso por el tráfico y el desplazamiento hasta este. Las ventajas de este
avance también esta en que los datos recolectados por los artefactos, pueden ser compartidos con
la familia del paciente, para entrar en contexto a la misma velocidad que el médico y la ventajas
adcionales que son:

• Datos del paciente y resultados en tiempo real.

• Datos obtenidos precisos y veloces.

• Comodidad para su uso.

• El poder ampliar los resultados y compartirlos con otros centros o profesionales de la


salud.

Se recomienda pedir el consentimeinto del paciente para compartir los datos con agentes
externos.

1.5. En qué aspectos se diferencia con lo existente

Para entrar aun más en contexto y resaltar la innovación en este proyecto se pondrá en
comparación con una serie de patentes que tengan relación con el proyecto en este documento:

1.6. Patentes

• Inventores: John M. StivoricChristopher PacioneEric TellerDavid AndreChristopher


KasabachScott BoehmkeSuresh VishnubhatlaScott SafierJonathan FarringdonRaymond
Pelletier

• Cesionario actual: Bodymedia Inc

• Año:2003
5
• Vigente: la patente esta vigente hasta el año 2023

• Funcionalidad: Este invento consiste en la creación de un aparato que monitorea el con-


sumo calórico por medio de sensores alojados en el cuerpo por medio de cintas adhesivas,
si bien esto informa cuantas calorías consume el cliente, los datos los registra de manera
local es decir el aparato es el único donde se almacenan los datos y puede llegar a inco-
modar a la persona, por el peso que este genera ya que su uso se puede poner en compara-
ción al de un marca pasos.
https://patents.google.com/patent/ES2562933T3/es?q=ropa+saludable&oq=
ropa+saludable/ Aparato para detectar, recibir, obtener y presentar información fi-
siológica y contextual humana

• Inventores: Ryan J. FarrisHugo A. QuinteroMichael Goldfarb

• Cesionario actual: Vanderbilt University

• Año:2010

• Vigente: la patente esta vigente hasta el año 2031

• Funcionalidad: La siguiente patente se enfoca mucho en el movimiento humano al


igual que en el sentido del tacto, es decir por detrás de este hardware hay un software que
obtiene los datos de cada uno de los movimientos que el cuerpo de usuario realice, tam-
bién como la percepción del tacto en los dedos como sensaciones frías y calientes, donde
también envía estos datos a la nube para su análisis. Si bien el uso de los datos es parecido
a este proyecto actual, el exoesqueleto solo registra los datos de los movimientos que hace
el cuerpo del anfitrión y describe que movimiento hizo.
https://patents.google.com/patent/ES2636946T3/es?q=ropa+saludable&oq=
ropa+saludable/ Dispositivo de asistencia al movimiento

• Inventores: Yun Fu HuCostel ChirilaDanny AlexanderMichael MilburnMatthew W.


MitchellWalter GallKay Lawton.

• Cesionario actual: Metabolon Inc

• Año:2007

• Vigente: la patente esta vigente hasta el año 2028

• Este invento mide la tolerancia que tiene el sujeto frente a la glucosa, es decir que tanta
cantidad de glucosa posee en la sangre y en base a estos resultados que cantidad de insu-
lina necesita para regular esta. El funcionamiento de este invento es por medio de parches
6
con microsensores que miden el sudor del cuerpo. En comparación es muy bueno pero
las fallas que les genera que el tipo de solvente ya que el uso constante de este y la su-
doración hace que estos parches pierdan su adherencia en ves del uso de una prenda que
sustituya esto y sea más cómodo como en este proyecto.
https://patents.google.com/patent/ES2443540T3/es?q=usables+
saludable&oq=usables+saludable/ Biomarcadores para pre-diabetes y méto-
dos que usan los mismos

• Inventores: Gianluigi Longinotti-BuitoniAndrea Aliverti.

• Cesionario actual: L I F E CORP S A Life Corporation SA

• Año:2012

• Vigente: la patente esta vigente hasta el año 2033

• En esta patente entramos en una fase muy interesante que son las reacciones a las sen-
sación del tacto, en este proyecto de innovación se concentra más en el aspecto interno
del corazón ya que esta es la parte mas vital y donde se determina las pulsaciones como
la tensión del paciente, en todo caso este invento y sus electrodos envían información de
dolor o contacto a la piel.
https://patents.google.com/patent/ES2705526T3/es?q=ropa+inteligente&oq=
ropa+inteligente/ Plataforma de comunicación ponible

• Inventores: Agustín Maciá Barber, Daniel Llorca Juan.

• Cesionario actual: Smart Solutions Technologies S L SMART SOLUTIONS TECH-


NOLOGIES SL

• Año:2010

• Vigente: la patente esta vigente hasta el año 2031

• Por ultimo la siguiente patente consta de fibras conductoras que aunque aún están en
desarrollo estas tomaran las información del sistema nervioso del cuerpo y analizar los
patrones de electricidad que este recorre, en mi proyecto no comparto electrodos ni ma-
nejo de la electricidad del cuerpo, pero puede ayudar a determinar ciertas enfermedades
motrices.
https://patents.google.com/patent/ES2541629T3/es?q=ropa+inteligente&oq=
ropa+inteligente/ Sensor para adquirir señales fisiológicas
7
2. Estado Del Arte

2.1. Objetivo General

Con el objetivo genera se resuelve la pregunta de investigación. Debe ser conciso y realista.
Además, marca el alcance del proyecto. Para su redacción se empieza con un verbo en infinitivo.

2.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos definen el camino a seguir para lograr el objetivo general. De-
ben ser medibles, que se pueda verificar su realización. Además, deben ser coherentes entre si. A
través de los objetivos específicos se puede cumplir con el objetivo general.
Los objetivo específicos no son tareas especificas.
De igual manera para su redacción se empieza con un verbo en infinitivo. Se recomienda
mínimo 3 objetivos específicos.

• Objetivo 1

• Objetivo 2

• Objetivo 3
8
3. Marco Referencial

3.1. Marco contextual

Algunas características y recomendaciones para escribir el marco contextual

• Describe dónde se ubica el problema a investigar.

• Contextualizar el tema de la investigación en la región, localidad o institución en la que


se desarrollará la investigación.

• Expresar las circunstancias en las que se desarrolla el proyecto de investigación.

• Argumentar la situación actual en la región, localidad o institución.

• Incluir el nombre de la institución, solo si tiene el consentimiento informado de la mis-


ma

• No incluir los elementos de la planeación estratégica de la institución (misión, visión,


etc)

Se recomienda colocar solo la información relevante para el proyecto.

3.2. Marco Teórico

En el marco teórico esta contenido toda la teoría en la que se fundamenta el trabajo de


grado. Se empieza realizando una investigación preliminar que nos ayude a orientar el camino a
seguir. Una vez realizada esta investigación preliminar, se debe tener claro el fundamento teórico
necesario para el desarrollo del trabajo de grado.
A continuación se debe realizar una investigación especifica sobre la teoría necesaria.
En esta parte la investigación de debe ser mas profunda, los autores deben manejar la teoría a un
grado avanzado. Desde este punto se puede empezar a documentar el marco teórico.
Al finalizar la investigación especifica, se recomienda para la redacción del marco teórico
organizar la toda la información de forma coherente. Para esto se empieza construyendo la estruc-
tura del marco con los títulos y subtítulos, obteniendo un esqueleto de la sección. Esto permite
que el marco teórico sea mas organizado y se puede leer mucho mas fácil. Se recuerda que esta
sección es una ayuda tanto para el autor como para el lector, por lo que se recomienda escribirla
de forma que el lector pueda entender el trabajo de grado a desarrollar. Teniendo esto en cuenta,
todos las teorías y conceptos que se vaya a usar deben quedar muy claros desde aquí.
Es recomendable escribir al principio de la sección un párrafo introductorio al marco teó-
rico
9
3.3. Marco Legal

El marco legal representa las normas y leyes que son necesarias o se deben tener en cuen-
ta para el desarrollo del proyecto.

3.4. Marco Tecnológico

Hace referencia a la tecnología en la que se apoyará el trabajo de grado para cumplir con
sus objetivos.
10
4. Diseño de aspectos metodológicos

4.1. Linea de investigación

En ingeniería electrónica se tienen 2 líneas de investigación. Se debe realizar una pequeña


explicación de la línea seleccionada y las razones por las cuales el proyecto se ubica en esta línea.

4.2. Enfoque

El enfoque puede ser cualitativo, cuantitativo y mixto.

4.3. Tipo de investigación

Existen diferentes clasificaciones del tipo de investigación según diferentes criterios. A


continuación se presenta algunas de las clasificaciones, cabe aclarar que no son las únicas.

4.3.1. Por el objetivo

En este caso tenemos las investigaciones de tipo pura o teórica y de tipo aplicada o practi-
ca.

4.3.2. Por el procedimiento de prueba

En este caso tenemos las investigaciones de tipo experimental, cuasi-experimental, no


experimental, documental y de campo.

4.3.3. Por el nivel de profundización

En este caso tenemos las investigaciones de tipo exploratorio, descriptiva y explicativa.

4.4. Método

El método es el plan de trabajo a realizar. Aquí se describe el proceso que se llevara a


cabo en esta investigación. Para esto se tiene que tener en cuenta el enfoque y el tipo de investiga-
ción a realizar. Se recomienda dividir la investigación en etapas, y describir cada etapa, desde el
inicio del proyecto hasta el final.

4.5. Variables

Las variables nos permiten comprobar que los objetivos planteados se están cumpliendo.
De esta manera nos aseguramos que los resultados tengan validez y que puedan ser comprobadas.
11
Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacionalmente.
Conceptual: Es la definición de la variable.
Operacional: Especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una
variable e interpretar los datos obtenidos.
12
5. Elementos de administración y control

Este parte solo es para anteproyectos. Para el proyecto final esta sección se puede incluir
como anexo de ser necesario.

5.1. Recursos físicos y técnicos

Listado de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto. Se deben incluir tanto
materiales físicos como servicios.

5.2. Talento humano

Listado del personal necesario para el desarrollo del proyecto, incluido los autores.

5.3. Presupuesto

Teniendo en cuenta los recursos físicos y técnicos y el talento humano se crea el presu-
puesto del proyecto. Se recomienda incluir una tabla de presupuesto global y una tabla de presu-
puesto especifico por elemento del presupuesto global.

Tabla 5.1
1. Personal

Valor Cantidad Costos


Ítem Cargo Descripción hora Horas Estudiante AUNAR Valor Total
1 Investigador Estudiante $3658 800 $2 926 400 $0 $2 926 400
AUNAR
2 Investigador Estudiante $3658 800 $2 926 400 $0 $2 926 400
AUNAR
3 Asesor Profesor $13 125 40 $0 $525 000 $525 000
Técnico AUNAR
4 Asesor Me- Profesor $13 125 40 $0 $525 000 $525 000
todológico AUNAR
Total $5 852 800 $1 050 000 $6 902 800
13
Tabla 5.2
2. Equipos y Materiales

Valor Costos
Ítem Descripción Unidad Unidad Cantidad Estudiante AUNAR Valor Total
1 Equipos $ $ $0 $
Electrónicos
2 Software $ $ $0 $
3 Recursos Bi- Hora $ $0 $ $
bliográficos
AUNAR
4 Laboratorio Hora $17 857 200 $0 $3 571 400 $3 571 400
AUNAR
Total $ $ $

Tabla 5.3
3. Costos de ejecución

Costos
Ítem Descripción Estudiante AUNAR Valor Total
1 Viajes $ $0 $
2 Materiales Pruebas $ $0 $
3 Servicios $ $0 $
4 Recolección de datos $ $0 $
5 Procesamiento de datos $ $0 $
6 Análisis de datos $ $0 $
Total $ $ $

Tabla 5.4
4. Publicaciones y Difusión

Costos
Ítem Descripción Estudiante AUNAR Valor Total
1 Publicación Revista $ $0 $
2 Conferencias $ $0 $
3 Publicidad $ $0 $
Total $ $ $
14

Tabla 5.5
Presupuesto General

Costos
Rubros Estudiante Aunar Valor Total
1. Personal $ $0 $
2. Equipos y Materiales $ $0 $
3. Costos de ejecución $ $0 $
4. Publicación y Difusión $ $0 $
Subtotal $ $ $
Imprevistos(10 %) $ $0 $
Total $ $ $
15
5.4. Cronograma de actividades

Se debe realizar una división de actividades necesarias para cumplir cada proyecto y con
esto se crea el cronograma de actividades. Se usa un diagrama de Gantt para este propósito.
16
Figura 5.1
Cronograma de actividades

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objetivo 1

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Objetivo 2

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Objetivo 3

Actividad 7

Actividad 8

Actividad 9
17
Tabla 5.6
Cronograma 2

Semanas/Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividad 1
Objetivo 1 Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Objetivo 2 Actividad 5
Actividad 6
18
6. Análisis y resultados

Desde aquí empiezan los capítulos correspondientes al desarrollo del trabajo de grado.
Se puede poner todo dentro de un solo capitulo o dividirlo en múltiples capítulos, como sea mas
conveniente.
19
7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

7.2. Recomendaciones
20
A. Anexo: Titulo del anexo A

sdfsdfsdfsd
21
Referencias

asdasdasdsa

También podría gustarte