Está en la página 1de 20

OSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ

Rector

EDUARDO CASTILLO GONZÁLEZ


Vicerrector Académico

CARLOS ARIEL JIMÉNEZ OBANDO


Director General de Proyección Social

CONSEJO DE FACULTAD

BLANCA STELLA PIÑEROS SERRADA


Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

MARIA LUISA PINZÓN ROCHA


Directora Programa de Enfermería

COMITÉ DE PROGRAMA

ANA CECILIA PEÑA HERNÁNDEZ


Director de Programa

CARLOTA MÁRQUEZ HIGUERA


Docente del área básica

ZULMA VELAZCO PÁEZ


Docente del área especializada

FABIOLA HERNÁNDEZ PÁEZ


Docente Área de Profundización

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTE

GRUPO GAR
ANA CECILIA PEÑA HERNÁNDEZ
FABIOLA HERNÁNDEZ PÁEZ
ZULMA VELAZCO PÁEZ

DISEÑO & DIAGRAMACIÓN


MEDIOS UNILLANOS

Con el apoyo de:


2 DIRECCIÓN GENERAL DE PROYECCIÓN SOCIAL
Nombre de la Institución Universidad de los Llanos
Página web Institucional www.unillanos.edu.co
Sede San Antonio:
Domicilio
Calle 37 No. 41 - 02 Barzal
Denominación del programa Especialización en Salud Familiar

Estado del programa En funcionamiento (séptima cohorte)

Título que otorga Especialista en Salud Familiar


Norma interna de creación Acuerdo 016 de 14 de Febrero 1997
Instancia que la expide Consejo Superior Universitario

Código SNIES 6532

Duración del programa 2 Semestres

Periodicidad de Admisión Por Cohorte


Metodología Presencial
Área de Conocimiento Ciencias de la Salud

Núcleo básico de conocimiento Salud Familiar

Nivel del programa Especialización

Créditos Académicos 32
Número de estudiantes para el
35
primer periodo académico
Programa adscrito a Facultad de Ciencias de la Salud

Información General del programa

3
MISIÓN

El programa de Especialización en Salud Familiar de la Uni-


versidad de los Llanos, forma especialistas, en promoción
de la salud familiar, con sentido humanista y social desde
el enfoque eco-sistémico, privilegiando el conocimiento de
la función socializadora de las familias, y el enfoque peda-
gógico para la promoción de la calidad de vida familiar, y
prevención de problemas del ciclo vital familiar.

VISIÓN

El programa de Especialización en Salud Familiar de la Uni-


versidad de los Llanos para el año 2020 será la mejor opción
para la región de la Orinoquia Colombiana, en la construc-
ción de proyectos sociales en familia, que impacten la re-
gión, con compromiso, responsabilidad, en el servicio social
y comunitario.

OBJETO DE ESTUDIO

La especialización en Salud Familiar estudia las etapas del


4 ciclo vital familiar desde la perspectiva eco-sistémica.
PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El Programa orienta su diseño curricular, bajo los principios


que la Universidad de los Llanos ha propuesto: autonomía,
universalidad, responsabilidad social, pluralidad argumenta-
da, equidad, libertad de cátedra, y convivencia. Además el
programa resalta los principios de libertad, autotélico, re-
flexivo, lealtad y participativo, que sustentan las actividades
académicas, investigativas y de extensión.

Libertad. El estudiante tiene la capacidad de regular sus pro-


pios procesos y opciones de desarrollo de la personalidad,
teniendo en cuenta su condición de ser social, con derechos
y deberes, propios de la academia.

Autotélico. Se relaciona con auto motivación intrínseca que


debe tener todo estudiante, responsable de su propio apren-
dizaje, motivado a alcanzar sus metas, de manera tal que
atraiga su interés como participante sin imposiciones exter-
nas.

Reflexivo. Capaz de analizar su saber desde la práctica, cons-


truir diferentes formas de abordar los problemas, sistemati-
zar, y elegir lo mejor para su desempeño como especialista.

Participativo. Se refiere al liderazgo que los especialistas


asumen frente a un grupo interdisciplinario.

Responsabilidad. Compromiso social, enfocado a la familia


núcleo de desarrollo humano, y social.

Lealtad. Actuar en concordancia con los principios filosófi-


cos que fundamentan el quehacer del especialista.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Propósito Científico: Estudiar la salud familiar desde la teo-


ría eco-sistémica, describiendo la realidad y planteando posi-
bles soluciones, basada en estudios investigativos y sociales.

Propósito Técnico: Ofrecer al estudiante herramientas (Fa-


miliograma, APGAR familiar, instrumentos de recolección de
información con el fin de utilizar para la formulación de los
diagnósticos) acordes a las necesidades de intervención fa-
miliar o comunitaria.
5
Propósito ético-axiológico: Crear cultura de la salud fami-
liar a través de equipos inter-disciplinares, respetando la di-
versidad multiculturalidad, y proyectar el quehacer profesio-
nal, en los diferentes contextos, de desarrollo humano.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General:

Formar especialistas en salud familiar, competentes, para la


intervención en familia a través del ciclo vital, desde el enfo-
que eco-sistémico, y la atención primaria de salud, con el fin
de contribuir a gestionar proyectos sociales con la participa-
ción de las familias objeto de intervención.

Objetivos Específicos:

1- Reconocer las diferentes teorías que nutren el estudio de


la familia, con el fin de responder a los problemas so-
ciales en la región, utilizando la promoción de la salud
familiar desde el enfoque de Atención primaria en Salud.
2- Desarrollar la capacidad de análisis crítico para enfocar
científica e interdisciplinariamente los problemas y deter-
minantes sociales que afectan la salud del grupo familiar
3- Desarrollar la capacidad de liderar y contribuir al mante-
nimiento de la salud y calidad de vida de la familia y la
comunidad.
4- Ofrecer herramientas de investigación y de proyección
que apoyen la orientación de la salud familiar de acuerdo
a los contextos regional y nacional.

PERFILES

Perfil de ingreso

La Especialización en Salud Familiar de la Universidad de los


Llanos está dirigida a profesionales con formación en las si-
guientes áreas:

• Ciencias de la Salud: Medicina, Enfermería, Odontología,


Nutrición, y profesiones afines.
• Ciencias Sociales: Psicología, Trabajo Social, sociología
• Ciencias Humanas. Pedagogía Infantil, y profesiones afines
6
Perfil profesional

El Especialista en Salud Familiar de la Facultad Ciencias de la


Salud de la Universidad de los Llanos, será ciudadano integro
con conocimientos científicos, humanísticos y éticos. Inter-
viene las familias, participa de los procesos de trabajo inter-
sectorial e interdisciplinario en el área de la Salud Pública;
construye proyectos sociales en el contexto regional y nacio-
nal; investiga e interpreta el comportamiento social donde
se desarrolla la familia y promueve acciones innovadoras en
el trabajo comunitario, educa y contribuye en la generación
de mejores condiciones para la calidad de vida y convivencia
de las familias.

Perfil Ocupacional

El especialista en salud familiar se desempeña en diferentes


instituciones de salud y educación, orienta y aporta educa-
ción para la salud familiar con enfoque diferencial; promue-
ve estilos de vida saludables para la convivencia y desarrollo
familiar y comunitario. De manera independiente asesora y
dirige el desarrollo de procesos de proyección social familiar
y desarrolla interdisciplinariamente procesos de investiga-
ción social familiar y comunitaria.

COMPETENCIAS

Competencias de los cursos del Área Básica


CURSO COMPETENCIA
Marco Socio- Analizar la dinámica familiar contempo-
Histórico y ránea a partir del contexto histórico,
Cultural cultural y social.
Liderar y gestionar el desarrollo de proyectos
Gerencia de sociales en los sectores gubernamentales y
Proyectos Sociales no gubernamentales con interés en salud
familiar.
Didáctica de la Desarrollar propuestas educativas dirigidas
Promoción de la a grupos de la comunidad con énfasis en el
salud familiar aprendizaje significativo y social.
Aplicar herramientas para el análisis e
Promoción y intervención.de problemas prioritarios
Prevención en salud familiar y comunitaria con
participación social. 7
Competencias de los cursos del Área de Especialización

CURSOS COMPETENCIA
a. Desarrollar técnicas de terapia sistémica
en familias, centradas en la interacción
y comunicación en los periodos del ciclo
Intervención
vital familiar.
Familiar I b. Desarrollar habilidades de Terapia Familiar
desde el enfoque eco-sistémico en los
conflictos familiares.
a. Desarrollar estrategias comunicativas
Bases Teóricas que aporten en su ejercicio personal y
y Técnicas en la profesional.
Comunicación b. Interpretar las diversas subjetividades que
Familiar se manifiestan en el ejercicio comunicativo
en los diferentes escenarios sociales.
Aplicar herramientas terapéuticas no clínicas
Intervención
en familias de acuerdo a la necesidad sentida
Familiar II
de las mismas.
Generar propuestas de investigación social
Investigación en familias de acuerdo al estudio de los
Social I problemas sociales que repercuten en la
salud familiar.
Ejecutar proyectos de investigación social
Investigación en el área de salud familiar, aplicando
Social II herramientas acordes a las características del
objeto de estudio.

Competencias de los cursos del Área de Electivas

CURSOS COMPETENCIA
Electivos (Comu-
Apropiar herramientas multidisciplinares
nicación terapéutica,
que favorezcan la consolidación de la
Musicoterapia,
formación en promoción de la salud
Herramientas Tics
familiar y prevención de problemas
en estudios sociales.
relacionados con la dinámica familiar.
Bio–danza)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA

El programa se fundamenta en una visión eco-sistémica cuyo


8 enfoque ecológico constituye una teoría explicativa del de-
sarrollo humano, en el cual el individuo es considerado pro-
ducto de un conjunto de interacciones entre sus miembros;
relacionar la teoría sistémica con la teoría ecológica permite
analizar múltiples interacciones y relaciones de las capacida-
des humanas en un contexto amplio, social e institucional.
Permite el estudio de la familia, sus estructuras, en la que se
producen diadas de aprendizaje y afecto. La familia es con-
cebida como un sistema social dinámico, complejo e interac-
tuante al interior de sí misma y de su entorno socio-cultural;
es decir, como una organización en permanente cambio que
evoluciona con todo su ecosistema; por tanto opera como
agencia humana en gestión constante de integración dialéc-
tica de relaciones y de procesos estructurales y estratégicos,
para generar vida y organización humana.1

La perspectiva sistémica parte de la concepción de la realidad
como algo único en donde se entiende el sistema cognosci-
tivo como un conjunto de elementos que se interrelacionan
conforme a un modelo específico. Cada una de las partes
está en conexión con las demás y algún cambio provocado
en una de las partes, produce un cambio en el conjunto. No
existe una secuencia lógica de análisis de los hechos, orde-
nándose de forma meramente convencional.

Se elimina asimismo la connotación de individuos «anorma-


les», entendiéndose los problemas como manifestaciones de
crisis de vida del sistema en el que el individuo se encuentra
que pueden ser de diferente índole (situacionales, de desa-
rrollo, generacionales, etc.), tratándose de modificar enton-
ces la situación que vive la persona y no a la persona fuera
de su contexto.2

En la especialización la familia es mirada y analizada, como


un todo diferente a la suma de las individualidades de sus
miembros, cuya dinámica se basa en mecanismos propios y
diferentes a los que explican la del sujeto aislado. Además la
familia como sistema social natural, se asimila en términos
de su estructura, sus procesos o formas en las cuales cambia
a través del tiempo. La familia está organizada por una red
de relaciones; es natural por que responde a las necesidades
biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia hu-
mana y tiene características propias en cuanto a que no hay

1 VILLEGAS, Esther BELLIDO J. A. teoría de sistemas en trabajo social. En: rua.ua.es/ dspace.

9
2 Etkeir, J. y Scharvstein, L., Identidad de las Organizaciones y Cambio, Paidós, Buenos Aires,
1990, pág. 67
ninguna otra instancia social que hasta ahora haya logrado
reemplazarla como origen de satisfacción de las necesidades
psico - afectivas tempranas de la existencia humana.3

Lo anterior se conjuga con la teoría sistémica entendida


como forma de pensar y hacer investigación, se considera a
la familia como sujeto de estudio, lo que permite plantear
preguntas y obtener respuestas ( VonFoester, 1998); desde
esta perspectiva, el Programa se ha ido enriqueciendo con
nuevos aportes y desarrollos, para enfocarse en una perspec-
tiva sistémica ecológica compleja.4

El plan de estudios incluye un eje transversal sobre la teoría


de Watzlawick, el cual se describe y se vivencia desde los
cinco axiomas de la teoría de la comunicación humana. Se
consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible;
en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la co-
municación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras
palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por
lógica, no verificarse.

• Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es


una forma de comunicación. Como no existe forma con-
traria al comportamiento («no comportamiento» o «anti-
comportamiento»), tampoco existe «no comunicación».
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel
de relación, de tal manera que el último clasifica al prime-
ro, y es, por tanto, una meta-comunicación: Esto significa
que toda comunicación tiene, además del significado de
las palabras, más información sobre cómo el que habla
quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo
la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el
primero ve su relación con el receptor de la información.

• La naturaleza de una relación depende de la grada-


ción que los participantes hagan de las secuencias
comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el
receptor de la comunicación estructuran el flujo de la co-
municación de diferente forma y, así, interpretan su pro-
pio comportamiento como mera reacción ante el del otro.
Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de
su propia conducta, cuando lo cierto es que la comuni-
cación humana no puede reducirse a un sencillo juego

3 HERNÁNDEZ C. Angela. Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve.Edith el Buho.


Bogotá, 2009

10
4 CARRIZOSA, Pilar. El Portafolio: Una Estrategia pedagógica. Fundación Monserrate. Bogotá,
Noviembre 2011.
de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que
cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o
modulación) del intercambio.

• La comunicación humana implica dos modalidades: la


digital y la analógica: la comunicación no implica sim-
plemente las palabras habladas (comunicación digital: lo
que se dice); también es importante la comunicación no
verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

• Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto


simétricos como complementarios: dependiendo de si
la relación de las personas comunicantes está basada en
intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su
conducta recíproca; o si está basada en intercambios adi-
tivos, es decir, donde uno y otro se complementan, pro-
duciendo un acoplamiento recíproco de la relación.

Resulta evidente que la comunicación es una condición sine


qua non de la vida humana y el orden social. Desde el co-
mienzo de su existencia un ser humano participa en el pro-
ceso complejo de adquirir las reglas de la comunicación, ig-
norando casi por completo en qué consiste ese conjunto de
reglas, esa característica de la condición humana.5

La especialización en Salud Familiar entrelaza las teorías sis-


témicas, eco- sistémicas y de comunicación con las teorías en
salud, siendo la Atención Primaria en Salud un enfoque fa-
miliar, se constituye en parte fundamental de las directrices
que orientan el desarrollo de la política de salud, cuyas pro-
puestas, objetivos y metas establecen el mejoramiento de los
determinantes de la salud de la población. La intervención
en familias está dirigida a incidir en el mejoramiento de la ca-
lidad de vida de las familias y la comunidad permitiendo un
estado saludable, un desarrollo humano y pleno disfrute de
la prolongación de la vida en condiciones de respeto mutuo
y convivencia pacífica. Algunos elementos de intervención
que se deben abordar desde lo social para lograr contribuir a
la salud de las familias son presentadas en la gráfica 1.

5 WATZLAWICK Paul. Teoría de la Comunicación Humana. Edit. Barcelona 1985. 11


Gráfica 1. Determinantes sociales de la salud: Valores
principios y elementos esenciales en un sistema de salud
basado en APS

Fuente: Instituto Salud y Futuro. Universidad Andrés Bello. Instituto


de políticas públicas y Gestión salud y futuro

MODELO PEDAGÓGICO

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la universidad6,


privilegia el modelo pedagógico socio-constructivista, el cual
facilita el aprendizaje, por el interés y resalta las cualidades
particulares del estudiante, lo cual permite desarrollar es-
tructuras cognitivas. Este modelo considera al profesor como
un guía y orientador, quien potencializa en el estudiante la
autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento
y la formación de un estudiante reflexivo, que construye su
conocimiento y lo pone al servicio de la sociedad.

El modelo socio - constructivista le permite al estudiante ad-


quirir la habilidad para pensar, con procesos de razonamien-

12 6 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo No. 20 de 2000


to, teniendo en cuenta que el conocimiento desde el punto
de vista filosófico no se recibe de forma pasiva sino que se
procesa y se construye activamente, permite al estudiante
organizar su mundo de experiencias y vivencias profesiona-
les significativas.

Además tiene como eje fundamental el aprehender a apren-


der (aprendizaje autónomo) y aprender haciendo, es la base
pedagógica que permitirá el desarrollo de responsabilidades
y destrezas, el fortalecimiento de habilidades en la comuni-
cación, la planeación y ejecución, desde el análisis de traba-
jos investigativos, estudios de casos, de problemas, mapas
conceptuales, talleres entre otros hacen viables los propósi-
tos de formación integral propuestos por la Universidad.

La función del docente es ser un moderador, coordinador, fa-


cilitador, mediador y también un participante más, con quien
el estudiante y el profesor construyen un clima afectivo, ar-
mónico, cuyo objetivo es la adquisición de conocimiento.
Su labor es propiciar el desarrollo de un diálogo de saberes,
enseñar a aprender en el contacto mismo con la realidad y
ser un orientador y facilitador que coloca los avances con-
ceptuales y metodológicos al servicio de la comprensión de
la familia y de la intervención con ella, para que los futuros
especialistas en sus propios escenarios de práctica, logren
aprender a activar los recursos de autonomía de las familias
en pro de su bienestar integral.

Por otra parte, esta visión pedagógica articula las dimensio-


nes teórica y experiencial del conocimiento posibilitando un
diálogo real entre la teoría y los hechos; los reconoce como
dos facetas interdependientes de la realidad; de esta mane-
ra teoría y práctica se asumen como dos elementos entrela-
zados que están presentes transversalmente en la totalidad
del plan de formación, tomando el primero como un cuerpo
explicativo de los hechos, lo cual impulsa en los especialis-
tas, la formación de actitudes investigativas y a su vez estos
adquieren competencias que les permiten responder a las
situaciones reales de la familia en sus contextos concretos,
apoyándose progresivamente en el saber que están adqui-
riendo sin divorciar los hechos que observan en la realidad,
de su formación teórica.

El modelo socio constructivista se relaciona con la teoría eco-


sistémica para exigencia proveniente de su naturaleza y de
13
sus propósitos, un elemento permanente de reflexión y dis-
cernimiento, cuya realidad social es un compromiso para el
desarrollo de este currículo. Si bien, el sistema familiar es
estudiado desde las diversas disciplinas que sobre ella han
trabajado y conceptualizado, el referente fundamental e in-
sustituible es la Familia Colombiana en su dimensión históri-
ca, enfocando especialmente las manifestaciones concretas
y complejas de su presente y sus prospectivas al futuro, así
como lo complejo de su interrelación con los demás sistemas
sociales que la afectan y que son afectados por ella.

ESTRUCTURA CURRICULAR Y CRÉDITOS ACADÉMICOS

Área Básica, integrada por 14 créditos, divididos en 4 cur-


sos que desde el contexto educativo, investigativo, y socio-
histórico, de la familia, aportan elementos para la formación
integral del especialista, conocimientos relacionados con la
historia, construcción de cultura al interior de las familias,
formas de socialización, estructura y dinámica familiar, las
formas de comunicación inherentes al quehacer profesional
del especialista, y los fundamentos de la promoción de la
salud familiar y prevención problemas prioritarios de la di-
námica familiar.

Área Especializada. Conformada por 17 créditos distribui-


dos en 5 cursos que aportan conocimientos esenciales, des-
de la teoría de la comunicación, como factor inherente a la
convivencia desde lo individual a lo grupal, e interrelaciona-
dos y referidos a la atención de las familias a través del ciclo
vital familiar. Comprende las complejidades de las relaciones
familiares, los grupos sociales y colectivos como objeto de
estudio enmarcados en el proceso de la salud familiar como
resultante los determinantes sociales de la salud, a partir de
los proyectos investigativos formativos. Considera a la fa-
milia como soporte en la formación y la protección de sus
miembros, como agente socializador de valores, actitudes y
comportamientos en diferentes situaciones relacionadas con
la salud. La intervención en familia incluye herramientas que
facilitan abordar desde la individualidad familiar a la inter-
vención a grupos comunitarios.

Área Electiva. Responde a un crédito, ofrece cursos electivos,


seleccionados por los estudiantes de acuerdo a su interés:
Herramientas TICs, en estudios sociales, Musicoterapia, Bio-
14
danza y Comunicación terapéutica, los cuales contribuyen a
profundizar el saber y la habilidad en el ejercicio profesional.

Estructura curricular del programa.

 Área Curso Créditos


Marco Socio-Histórico y
2
cultural de la familia
Promoción y prevención 4
Didáctica de la promoción de
Básica 4
salud familiar
Gerencia de proyectos
4
sociales
Total Área Básica 14

Intervención en Familia I 3

Intervención en Familia II 4

Investigación social I 4
Especializada
Investigación social II 4

Bases Teóricas y Técnicas 2

Total Área Especializada 17

Electiva 1
Electiva
Total Área Electiva 1

 TOTAL DEL PROGRAMA 32

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

En el desarrollo de los contenidos de los cursos, los docentes


establecen y direccionan a los estudiantes actividades que
miden la apropiación de conocimientos a partir del desarro-
llo de las diferentes temáticas involucradas en los procesos
pedagógicos; se realizan exámenes cortos, análisis de caso,
exposiciones, solución de talleres, exámenes parciales, exá-
menes finales, trabajos en grupo, informes escritos, susten- 15
tación de trabajos, artículo científico, participación argu-
mentada en debates etc.

Los profesores valoran y registran los distintos avances del


aprendizaje en forma cuantitativa y cualitativa, valoran el
logro de las competencias, la creatividad y construcción de
conocimiento, de esta manera se incluye la evaluación como
escenario de aprendizaje continuo. Se privilegia la autoeva-
luación, co-evaluación y hetero-evaluación, procesos que
fortalecen su formación integral.

Esta evaluación se ajusta a los criterios establecidos en el


reglamento de postgrados de la Universidad, enmarcado en
el Acuerdo Superior Nº 012 de 2003, capítulo X en la cual
“la evaluación es un proceso académico que busca apreciar
las aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del estu-
diante frente a un determinado programa académico y lo-
grar un seguimiento permanente que permita establecer el
cumplimiento de los objetivos propuestos. Está basada en
el mutuo respeto, clima de confianza y responsabilidad en
el cumplimiento de los respectivos deberes y derechos entre
profesores y estudiantes:

1. Se denominan pruebas parciales y/o finales las realizadas


durante el desarrollo de una actividad o curso y/o al final
de la misma, en las fechas señaladas previa y oportuna-
mente.

16
2. Las evaluaciones son de tipo formativo y sumativo con
notas de 0 a 5 (cero a cinco) siendo la nota aprobatoria
mayor o igual que 3.7 (tres punto siete).

3. Las pruebas de evaluación no presentadas por el estu-


diante, sin justa causa, son calificadas con 0.0 (cero punto
cero).

4. El estudiante que en el transcurso del programa repruebe


algún curso debe repetirlo y obtener calificación igual o
superior a 3.7 (tres-siete). No se autoriza la repetición de
cursos por segunda vez y por ninguna razón pruebas de
habilitación.

5. Cuando sea necesario postergar una prueba de evalua-


ción, la dirección del programa señala la nueva fecha para
su realización.

6. Todo estudiante tiene derecho a conocer dentro de los


cinco días hábiles siguientes a la presentación de las eva-
luaciones el resultado de las mismas y tendrá derecho a
revisar, con su respectivo profesor y por una sola vez, cada
una de las evaluaciones presentadas dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes a la promulgación de la califica-
ción por parte del profesor.

7. Si efectuada la revisión, el estudiante juzga que está inco-


rrectamente evaluado, podrá solicitar por escrito, en los
dos (2) días hábiles siguientes a la revisión, ante el Comité
de Programa de Posgrado, quien le asigna un jurado com-
puesto por dos profesores diferentes de aquel o aquellos
que evaluaron, para que califiquen la respectiva prueba.
La calificación promedio que asigne el jurado será la defi-
nitiva para esta prueba.

8. Cuando el estudiante por enfermedad o calamidad do-


méstica, debidamente comprobada, deje de presentar
una prueba de evaluación parcial puede presentarla pos-
teriormente, previo concepto del profesor responsable
del curso y del Director de Programa correspondiente.

9. Para las pruebas o exámenes finales, las causales se jus-


tificarán ante el Comité de Programa y este decidirá al
respecto”

COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD

El programa de Especialización en Salud Familiar evidencia la


conformación de comunidades de aprendizaje, entre docen- 17
tes y estudiantes de diferentes disciplinas que favorecen la
construcción de nuevos paradigmas integradores y facilitan
la comprensión del ser humano en sus diferentes dimensio-
nes y contextos.
La organización de los cursos articula problemas, conoci-
mientos y prácticas de diversas ramas del saber cómo son
psicología, antropología, sociología, medicina y ciencias de
la educación de manera interrelacionada contribuyen a la
formación académica del especialista, cuyo sujeto de conoci-
miento es la salud familiar.

La formación interdisciplinaria propende por el aprendizaje


conjunto en la identificación, análisis y solución de proble-
mas, en la realización de proyectos innovadores dirigidos a
colectivos .La fortaleza de la especialización se basa en la ca-
lidad del grupo de profesionales que conforman los grupos
de estudio.

ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN

Las estrategias de flexibilización contempladas en el desarro-


llo de la Especialización en Salud Familiar, se presentan así:

• El estudiante tiene opción de tomar créditos en otras es-


pecializaciones de la facultad teniendo en cuenta el obje-
to de estudio del programa.

• El estudiante puede tomar cursos electivos que fueron


propuestos por el programa y comentados con el grupo
de estudiante teniendo en cuenta el interés de la mayoría
se ofertan tres.

• Movilidad hacia otros programas de especialización en


salud familiar en otra universidad (propuesta en construc-
ción por parte de la RED).

• El estudiante tiene la opción de elaborar su proyecto de


grado de acuerdo a las funciones que desempeñe como
profesional, o lograr desarrollar un proyecto de acuerdo a
sus expectativas.

18
LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN
LA UNIVERSIDAD

La función investigativa y la responsabilidad de producción


intelectual, son enfatizadas en el Proyecto Educativo de la
Universidad de los Llanos, en la planeación estratégica y son
apropiadas por este currículo, ante todo como un criterio
transversal que se expresa especialmente en el plan de estu-
dios y en la pedagogía que implementa, dado que la activi-
dad investigadora, analítica y crítica de la realidad observada
y en la cual se trabaja es elemento definitivo en el desarrollo
de cualquiera de sus módulos y núcleos temáticos.

SISTEMA DE INVESTIGACIONES

Creado mediante el Acuerdo Superior No. 026 de 2000, de-


fine la investigación como un proceso que busca generar un
conocimiento específico acerca de la naturaleza, el indivi-
duo, la sociedad, sus interrelaciones, sus productos históri-
cos y culturales. La investigación es una creación autónoma
que responde a problemáticas bien definidas y es susceptible
de contrastaciones.

Asimismo, establece como sus principios la diversidad y va-


lidación pública de sus métodos, la independencia en su or-
ganización y funcionamiento, la integración con la docencia,
la proyección social y la relevancia social. Sus orientaciones
se establecen desde los objetivos y las políticas, en los que se
hacen evidentes las relaciones que se buscan entre la investi-
gación, la formación y la proyección social.

Líneas de investigación de la
Facultad de Ciencias de la Salud

Cuidado de la salud Familiar


Enfermedades Tropicales y Zoonosis
Facultad Ciencias
de la Salud Condicionantes de la Salud de los
Trabajadores
Salud Sexual y Reproductiva.

19
Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias de la
Salud – 2009 - 2013
GRUPO PROYECTO
Factores asociados a los estilos de vida
saludable en estudiantes de programas
GESI
presenciales de pregrado de la Universidad de
los Llanos – 2013.
Conocimiento y actitudes sobre promoción
de la salud que tienen los profesionales de
Enfermería en IPS del Departamento del Meta,
durante el año 2013.
Caracterización del menor infractor a la ley
FAVISA
penal en el centro de reclusión aldea aguas
claras del municipio de Villavicencio – Meta, en
el periodo 2010- 2012.
Representaciones Sociales del Maltrato
Intrafamiliar Y Protección.
Construcción colectiva del Código de Ética de la
GRUPO ÉTICA Y BIOÉTICA
Universidad de los Llanos.
Percepción de los profesionales de la salud
sobre el modelo de atención domiciliaria que
desarrollan como alternativa asistencial para
mejorar la calidad de la atención en salud en el
GRUPO CUIDADO
Departamento del Meta.
Familias cuidadoras de pacientes crónicos
hospitalizados en unidad de cuidados
intensivos.
Locus de control aplicado a la prevención del
LOS PERIPATÉTICOS
dengue: construcción y validación de test.
Sífilis gestacional y congénita: manejo
SALUD EN EL TRÓPICO terapéutico y red de apoyo familiar
departamento del Meta.
Percepción de los adolescentes y jóvenes frente
SALUD SEXUAL Y
al acceso a los servicios de salud sexual y
REPRODUCTIVA
reproductiva en Villavicencio.

Barrio Barzal Calle 37 N° 41- 02 Villavicencio, Meta


Teléfonos: 6616900 ext. 108 • 6616800 ext. 130 – 104 – 108
Web: www.unillanos.edu.co
E-mail: esp.saludfamiliar@unillanos.edu.co

También podría gustarte