Está en la página 1de 3

TALLER – CONFERENCIA

Nombre del estudiante: Maria Victoria Zambrano Cuesta______Código:


_508245_________
Asignatura: _Pavimentos_______________________________ Grupo:
_G4_____________
Profesor: _Brayan Gerardo Arevalo_____________________________________________
Fecha: _30/09/2021_________________________________________________________

En mi calidad de Autor, con mi firma, doy fe que el documento aquí presentado ha sido
elaborado por mi total autoría basada en la participación de la conferencia en mención.

Firma:_ Maria Victoria Zambrano Cuesta_


Documento de identificación: 1072922490

HABEAS DATA: con la firma autorizo en los términos de la Ley 1581 de 2012 y la normativa adicional que la
modifique, adicione o reglamente, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia a
dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de
Educación Superior, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar , circular, suprimir, procesar, intercambiar,
compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente
formulario (Acuerdo 002 del 4 de Septiembre de 2013, aprobado por la Sala de Gobierno de la
Universidad https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/acuerdos/sala-de-gobierno-
002-13.pdf).

Diligenciar los campos enunciados a continuación:

1. Conferencia: Pavimentos de concreto armado en continuo y estructuras compuestas


2. Nombre del Ponente: Fredy Alberto Reyes Liscano

3. Síntesis de la temática principal de la conferencia (máximo 100 palabras):

En Colombia en particular, el uso de carreteras debe experimentar un auge, ya que


ofrecen grandes ventajas durante y después de su construcción, ya que una buena
construcción puede ahorrar costos durante mucho tiempo, en la infraestructura vial de
Colombia se ha empezado a implementar concreto armado al ser un material con
mayor durabilidad y alta resistencia a la deformación, esto es muy conveniente debido
a la cantidad de vehículos de carga pesada que se manejan en el país.

4. Aporte de la conferencia en su rol de Ingeniero (mínimo 500 palabras):

Es un hormigón es especialmente desarrollado para resistir los esfuerzos de flexión


provocados por los vehículos que atraviesan estructuras viales. Algunas ventajas del
hormigón son que los carriles muestran menos deformaciones en las áreas de
arranque y parada de vehículos pesados.
El uso de hormigón armado en la construcción de carreteras es muy importante, ya
que el hormigón es un material con una mayor durabilidad que otras capas de la
banda de rodadura, ya que el hormigón tiene una alta resistencia a la deformación
relacionada con el tráfico. Este concreto armado resulta muy aprovechable en las vías
de Colombia principalmente su uso serio en vías de sistemas, es un buen diseño, pero
el CBR de la sub rasante debe ser al menos de 24 y debe ser mejorada para alcanzar
al menos 120 MPa esto es bueno pues reduce los espesores necesarios en cada una
de las capas que conforman la vía.

El comportamiento de los pavimentos reforzados continuamente con una planificación


adecuada y una excelente construcción, si esto se hace, se obtendrá un camino de
larga duración, algunos factores como una estabilización insuficiente del subsuelo
también afectan en gran medida la duración, la colocación inadecuada de acero de
refuerzo puede conducir a corrosión, si se planifica un proceso de calidad durante la
construcción, se pueden evitar grietas y baches en la capa de la banda de rodadura.

Los softwares de diseño resultan muy útiles para el diseño de vías con concreto
armado, en el diseño se debería tomar en cuenta el diseño con una carga de 140 kN y
no de 8, 9 o 11 toneladas, se debe tomar una buena correlación en el diseño durante
el cálculo de las solicitaciones admisibles del suelo, para evitar deformaciones
innecesarias en los suelos estos resulta en una vía de mayor durabilidad. También se
pueden remplazar los pasadores de las dovelas utilizando polímeros y no acero liso
que se utiliza convencionalmente.

El mantenimiento en las juntas de las vías en concreto continuo resulta ser a muy
largo plazo pues solo es necesario realizarle un mantenimiento cada 15 o 18 años esto
utilizando buenos materiales durante su construcción, el comportamiento de los
pavimentos reforzados continuamente con una planificación adecuada y una excelente
construcción, si esto se hace, se obtendrá un camino de larga duración, algunos
factores como una estabilización insuficiente del subsuelo también afectan en gran
medida la duración, la colocación inadecuada de acero de refuerzo puede conducir a
corrosión, si se planifica un proceso de calidad durante la construcción, se pueden
evitar grietas y baches en la capa de la banda de rodadura.

5. ¿Cuál es la relación entre los tópicos expuestos en la conferencia y la asignatura?


(mínimo 250 palabras)

En Colombia existen varias comunidades las cuales se encuentran incomunicadas por


diversos factores, tales como la pobreza, una mala administración, entre otras, por
esta razón es un hecho que la infraestructura vial en el país seguirá creciendo por las
necesidades de cada región, en el 2019 el país contaba aproximadamente con 206.700
km de malla vial, sin embargo hacía falta la construcción de 45.000 km de carreras.

Dependiendo de la necesidad de la carrera que se va a construir se debe definir la


estructura de la vía de acuerdo al tipo de suelo y al tráfico vehicular, también se debe
preparar adecuadamente el suelo para la construcción, si se necesita estabilizantes o
aditivos, en la asignatura de pavimentos se trata todos los tipos de pavimentos que
existe, entre ellos pavimentos rígidos, pavimentos flexibles, placa huella y otros. En la
conferencia se refuerza el tema sobre el concreto armado como pavimento para las
carreteras, siendo aprovechable para las vías cuyo nivel de tráfico es elevado, y su
CBR de la sub rasante debe ser al menos de 24 y debe ser mejorada para alcanzar al
menos 120 MPa para que la vía tenga resistencia y durabilidad, cabe resaltar que
todas las vías para satisfacer la durabilidad se debe realizar un mantenimiento, que
para el concreto armado puede ser cada 15 años.

También podría gustarte