Está en la página 1de 4

GEOMORFOLOGÍA AMAZÓNICA

Es la región más extensa y lejana del Perú, cubierto por una vegetación exuberante.
La Amazonía peruana se divide en selva alta y selva baja.
La selva alta es conformada por la vertiente oriental de los Andes desde los 1000 metros donde las
condiciones de calor le dan su aspecto característico: muy húmeda, lluviosa, nubosa y con una
temperatura promedio mayor a 25 pero menor a 30°C.
La selva baja por el contrario es llana, casi a nivel del mar y constituye la zona más cálida de todo el Perú
con temperaturas máximas que suelen estar por encima de los 35°C. Gran parte de la selva baja es
inundable sobre todo en las zonas cercanas a las confluencias de los grandes ríos. Ello conlleva a la
aparición de actividades relacionadas a la pesca y a la extracción de frutos silvestres.
La Amazonía peruana presenta las siguientes unidades geomorfológicas:
Los pongos, son cañones fluviales de gran profundidad y longitud, formado por los ríos amazónicos. Los
pongos más importantes del Perú son: el pongo de Manseriche, el pongo de Rentema, el pongo de
Aguirre, el pongo de Mainique, el pongo de Aguirre.
Los valles longitudinales, al igual que los valles interandinos tienen gran producción agropecuaria, son
centros densamente poblados. Los valles más importantes de la selva alta son: el valle de Huallaga, el
valle de Chanchamayo, el valle de Quillabamba, el valle de Jaén, el valle de Palcazu, el valle de San
Ignacio, etc.
Las terrazas fluviales, los mas explotados de las selva baja. Presenta 3 niveles: restinga (inundables
temporalmente), altos (áreas pobladas) y filos (zonas de uso estratégico).
Las estribaciones andinas orientales, colinas de la selva alta, por ejemplo los cerros de Campanquis.
Las estribaciones amazónicas, colinas de la selva baja. Son importantes los cerros de Yavarí, los cerros
de San Francisco, etc.
Las depresiones que contienen las cochas como Yarinacocha y Caballococha.
Los barrizales, que tienen condiciones para la agricultura temporal y la minería aluvional.
La Amazonia peruana ocupa más de la mitad del territorio nacional, tiene 31 ecosistemas, casi
15.000 especies de animales y más de 60 etnias indígenas.
La región más extensa y biodiversa del Perú es la Amazonia, que abarca el 60 por ciento del territorio
nacional con 782.880 kilómetros cuadrados. Incluye los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de
Dios, San Martín y Ucayali, y acoge a una población de alrededor de 3 millones de habitantes. En la zona
se desarrollan actividades económicas que contribuyen a la riqueza del país, y es única porque concentra
la mayor biodiversidad: 31 ecosistemas y 14.712 especies de animales, y acoge a una pluralidad de
culturas ancestrales con más de 60 etnias.
La Amazonia peruana aporta el 5,2 por ciento del producto nacional a la economía del país (más de 7.000
millones de dólares). Si bien en esta región se realizan actividades económicas como la extracción de
petróleo, gas y minerales, también encontramos otras de gran importancia como la agricultura, la
ganadería, la caza, la silvicultura, el comercio de bienes y servicios y el aprovechamiento sostenible de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (ANP).
La región posibilita otras actividades económicas de alto impacto, como la recolección de productos no
maderables, que incluye a los colorantes y extractos naturales empleados en la industria alimentaria,
como el achiote –el Perú es el tercer proveedor de esta especia en el mundo–. El país espera, a través de
su amplia oferta de colorantes naturales como el carmín de cochinilla (produce el 90 por ciento a nivel
global), posicionarse como líder mundial en este mercado que mueve aproximadamente 2.900 millones
de dólares anuales.
Por otro lado, en el departamento de Madre de Dios se concentra la mayor cantidad de bosques de
castaña (nuez de Brasil) del país. Su cultivo ofrece un beneficio muy particular debido a que, por su
naturaleza, el castaño no puede vivir solo: necesita asociarse con árboles no maderables para sobrevivir y
producir frutos. Por ello, este esquema de producción obliga a asumir su plantación como si se tratara de
un bosque, y no de un simple terreno cultivable; así se produce un impacto positivo en el ecosistema y el
turismo.
Parques, santuarios, reservas
Estas actividades de aprovechamiento sostenible son posibles debido a que en la Amazonia existen cada
vez más ANP, que poseen beneficios muy particulares. Por ejemplo, en el departamento de Loreto, se
encuentra la Reserva Comunal Pucacuro, donde, gracias a las técnicas ancestrales de caza de la etnia
kichwa (que habita la región), se realiza un aprovechamiento sostenible de la ‘carne de monte’. El Instituto
de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), en un estudio publicado en 2012, destaca que el
conocimiento de los kichwa en este tema debe ser tenido en cuenta. 
En el Perú, la organización del sistema de Áreas Naturales Protegidas cuenta con tres categorías
establecidas de acuerdo con su condición legal, su finalidad y el uso permitido: áreas de uso directo, que
permiten el aprovechamiento de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales; áreas de uso
indirecto, que no permiten ningún tipo de modificación del ambiente natural; y zonas reservadas
establecidas de forma transitoria que requieren realizar estudios técnicos adicionales. 
Las categorías específicas permiten el mejor aprovechamiento de los recursos porque cuentan con un
marco legal establecido que distingue entre parques nacionales, santuarios, áreas con valor histórico,
reservas, paisajes, bosques, reservas comunales y otras actividades especiales como los cotos de caza y
los refugios de vida silvestre. Esto brinda al sistema una mayor flexibilidad y eficiencia para aprovechar
más áreas de la Amazonia y beneficiar, especialmente, a las poblaciones locales menos favorecidas. 

1. Dentro de la división de los pisos ecológicos el factor más importante es considerado el:
A) florístico
B) faunístico
C) altitudinal
D) climático
E) geomorfológico

2. En la región Chala los relieves predominantes son los(as):


A) tablazos
B) conos defectivos
C) depresiones
D) dunas
E) estribaciones andinas

3. La ciudad de Piura está influenciado por un clima:


A) sub-tropical árido
B) semi-tropical con lluvias de verano
C) templado seco de altura
D) frío polar con precipitaciones sólidas
E) tropical muy lluvioso

4. Formación vegetativa que se prolonga desde la Chala hasta la Quechua, donde destaca el Molle
y la Caña brava:
A) Bosques de pluviselva
B) el pajonal
C) el monte ribereño
D) de los bosques de conífera
E) las lomas

5. Son árboles característicos de la formación vegetativa de los arenales con napa freática:
A) manglares
B) algarrobales
C) totorales
D) molles
E) yaretas

6. Según la toponimia, “quechua” significa:


A) “mujer estéril”
B) “tierra de climas templados”
C) “tierras altas”
D) “soroche”
E) “amontonamiento”

7. Cuál de las siguientes ciudades presenta un clima cálido húmedo, por ubicarse en un sector de
la yunga oriental:
A) Chachapoyas
B) Lunahuaná
C) Chosica
D) Huancayo
E) Tarapoto

8. Son manifestaciones propias de la región de la puna o altoandina:


A) pajonales, bosques de queñoales, tahuampas
B) algarrobales, lomas, humedales
C) meandros, aguajales, bosques de eucalipto
D) bofedales, aire enrarecido, rodales de titankas
E) bosques de cedro, jardín de cantus, juncos

9. La correcta sucesión de ciudades en sentido ascendente es:


A) Huancayo, Puno, Arequipa, Cerro de Pasco
B) Moyobamba, Cajamarca, La Oroya, Tacna
C) Pucallpa, Tingo María, Huánuco, Juliaca
D) Trujillo, Piura, Ayacucho, Chosica
E) Tacna, Puerto Maldonado, Jauja, Iquitos

10. “…el término proviene de la palabra en runa shimi punku cuyo significado es puerta”, dicho
enunciado sirve para explicar el nombre de un relieve característico de la región:
A) Rupa Rupa
B) Selva Baja
C) Omagua
D) Chala
E) Puna

11. La entidad que en última instancia tiene a su cargo la gestión y administración del SINANPE:
A) INRENA
B) SINUC
C) IANP
D) PNUMA
E) SINADECI

12. Bajo la supervisión de qué ministerio está el SINANPE:


A) MINAG
B) MINSA
C) MINCETUR
D) MEF
E) MTC

13. Son áreas protegidas de uso directo, excepto:


A) Bosques de Protección
B) Reserva Paisajística
C) Refugio de Vida Silvestre
D) Reservas Nacionales
E) Parques Nacionales

14. Parque Nacional más extenso del Perú localizado entre Madre de Dios y Ucayali.
A) Chacamarca
B) Bosque Pomac
C) Otishi
D) Alto Purús
E) Yanachaga

15. El parque nacional Cordillera Azul:


A) es el de mayor altitud
B) presenta mayor biodiversidad
C) es el más interdepartamental
D) fue el primero en ser creado
E) es el de mayor extensión

16. Bosque de Pómac es considerado un (a):


A) santuario nacional
B) santuario histórico
C) parque nacional
D) reserva comunal
E) zona reservada

17. La reserva nacional de Paracas,incluye las Islas San Gallón ubicado al:
A) sureste – Lima
B) noroeste – Ica
C) suroeste – Lima
D) noreste – Lima
E) noreste – Ica
18. Área protegida que preserva el “bosque de piedra” más grande de Sudamérica”:
A) Ampay (Apurímac)
B) Huayllay (Pasco)
C) Chacamarca (Junín)
D) Calipuy (La Libertad)
E) El Angolo (Piura)

19. Son áreas protegidas que pertenecen a la misma categoría:


A) Alto Purús – Calipuy
B) Titicaca – Sunchubamba
C) Río Abiseo – Yanachaga Chemillén
D) Cordillera Azul – Chacamarca
E) Pacaya Samiria – Laquipampa

20. Son unidades de conservación amazónicos, excepto :


A) Alto Purús
B) Pacaya – Samiria
C) Manu
D) Río Abiseo
E) Chacamarca

También podría gustarte