Está en la página 1de 57

ergosan

Informe de resultados del análisis


comparativo de métodos ergonómicos de
aplicación al sector socio-sanitario

Entregable: E2.1

Paquete de trabajo: PT2

Responsable: IBV
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 5
2. MATERIAL Y MÉTODOS 5
3. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ERGONÓMICOS 5
3.1. INTRODUCCIÓN 5
3.2. FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS DETECTADOS EN EL SECTOR SOCIO-SANITARIO 6
3.2.1. Manipulación manual de cargas (MMC) 6
3.2.2. Manipulación manual de pacientes (MMP) 7
3.2.3. Posturas forzadas 8
3.2.4. Repetitividad 8
3.2.5. Carga física y esfuerzos 8
3.2.6. Mal diseño del puesto 9
3.2.7. Variables del trabajador 9
3.3 principales metodologías de evaluación de riesgos ergonómicos 10
Métodos generales 11
3.3.1. LCE (Lista de Comprobación Ergonómica) 11
3.3.2. Método MAPFRE 12
3.3.3. Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL) 14
3.3.4. Método Renault o RNUR (Régie Nationale des Usines Renault) 16
3.3.5. Método FAGOR 16
3.3.6. Método EWA (Ergonomic Workplace Analysis) 17
3.3.7. Método ANACT (Agence Nationale pour l’Amelioration des Conditions de Travail) 18
3.3.8. Otras metodologías generales 19
Métodos específicos – Manipulación manual de pacientes 20
3.3.9. Método Dortmund approach. 22
3.3.10. Método MAPO. 22
3.3.11. Método RCN. Manual Handling Assessment in Hospitals and the community. 24
3.3.12. Método PATE. 25
3.3.13. Método DINO. 25
3.3.14. Método LBP (Low-Back-Pain). 26
3.3.15. Método BIPP. 27
3.3.16. Método LiftThermometer. 28
3.3.17. Método PTAI. 28
3.3.18. Método DOLLY (Dortmund Lumbar Load Study). 29
3.3.19. ISO 12296:2012 Ergonomics–Manual Handling of people in the healthcare sector 30
4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE MÉTODOS ERGONÓMICOS 34
4.1 introducción 34
4.2 Ventajas y limitaciones de los métodos 34
5. CONCLUSIONES 38
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
ANEXOS 46
Anexo 1. Lista de Comprobación Ergonómica/checkpoints (LCE) 46
Anexo 2. Guía de observación del método LEST 56
ergosan 5

1. INTRODUCCIÓN
Este entregable pertenece al paquete de trabajo 2 “Análisis comparativo de
métodos ergonómicos para evaluación de riegos en sector socio-sanitario”, cuyo
objetivo ha sido identificar las metodologías más adecuadas para la evaluación de
riesgos ergonómicos en el sector socio-sanitario.
Este entregable muestra los resultados obtenidos de las tareas 2.1 “Revisión y
recopilación de métodos ergonómicos” y 2.2 “Análisis comparativo de métodos
ergonómicos”.

2. MATERIAL Y MÉTODOS
En primer lugar, se ha realizado una revisión para recopilar los diferentes métodos
de evaluación de riesgos ergonómicos más adecuados en función de los factores
de riesgos y necesidades de las empresas que fueron identificados en el primer
paquete de trabajo.
Una vez identificados los diferentes métodos de evaluación, se ha realizado una
revisión bibliográfica de estudios para establecer las ventajas y limitaciones de
cada uno de los métodos para su aplicación en el sector socio-sanitario.
Esta revisión ha permitido realizar el análisis comparativo de los diferentes
métodos por expertos del IBV en ergonomía y salud laboral, los cuales han
seleccionado la metodología más adecuada a implementar en la herramienta
metodológica a desarrollar en este proyecto.

3. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


ERGONÓMICOS

3.1. INTRODUCCIÓN
En este punto se presenta una revisión de las diferentes metodologías de
evaluación de riesgos ergonómicos que existen y se pueden aplicar a los riesgos
que se detectaron en el sector socio-sanitario y que se detallan en el entregable
1.1.
Algunos riesgos son generales y se dan en otros sectores también, pero en cambio
el sector socio-sanitario presenta unos riesgos ergonómicos más específicos y que
ergosan 6

van relacionados con las diferentes tareas y actividades que se realizan en los
diferentes puestos de trabajo.
Las metodologías de evaluación encontradas se pueden clasificar en función del
tipo de riesgo que evalúan y de la forma en que es evaluado. Por consiguiente, una
primera clasificación distingue los métodos de evaluación generales de los que son
específicos.
La segunda clasificación se aplica a los métodos específicos, agrupándolos por el
tipo de riesgo ergonómico que evalúan, de los que fueron detectados en el sector
socio-sanitario en la revisión realizada en el paquete de trabajo 1.

3.2. FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS DETECTADOS EN EL


SECTOR SOCIO-SANITARIO
En el informe realizado del PT-1 se describieron los diferentes tipos de centros que
se engloban dentro del sector socio-sanitario, así como los diferentes tipos de
profesionales que varían en función del tipo de puestos de trabajo que cada centro
tiene definidos para cubrir sus necesidades y servicios que ofrece.
Cada puesto de trabajo presenta unos factores de riesgos ergonómicos diferentes
que dependerán de las tareas que se realizan por el trabajador, del diseño del
puesto de trabajo, de los elementos y medios que se utilizan para realizar esas
tareas.
Muchos de los puestos de trabajo presentan riesgos similares, aunque las tareas
que se desarrollan en cada puesto son muy diferentes entre ellas, pero implican
movimientos, manejos de cargas, posturas inadecuadas o sobreesfuerzos
parecidos.
Los factores de riesgos ergonómicos identificados en el sector socio-sanitario se
describen brevemente a continuación.

3.2.1. Manipulación manual de cargas (MMC)


Se denomina manipulación manual de cargas al levantamiento y transporte de
objetos sin ayudas mecánicas. En los diferentes tipos de centros dentro del sector
socio-sanitario, personal de distintos perfiles (fisioterapeutas, auxiliares, personal
de mantenimiento, cocina, limpieza y lavandería), están sujetos a la manipulación
manual de cargas (Ferreras, A. et al., 2007).
Según el R.D. 487, se entiende por manipulación manual de cargas cualquier
operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
ergosan 7

inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores


(MTAS, 1997).
Todas estas operaciones se definen a continuación para diferenciarlas claramente
y evitar posibles confusiones.
 Elevación, descenso y colocación de la carga
Se puede definir la operación de levantar como, 1. acción y efecto de mover de
abajo hacia arriba una cosa, o poner una cosa en lugar más alto que el que antes
tenía. 2. Poner derecha y en posición vertical a persona o cosa que está inclinada,
tendida, etc. 3. Separar una cosa de otra sobre la cual descansa o está adherida
(INSL, 2009). Elevar se define como mover hacia arriba y descender sería recorrer
de arriba hasta abajo (RAE, 2017).
La definición de colocar sería poner a una persona o carga en su debido lugar (INSL,
2009).
La norma ISO 11228-1 especifica los límites recomendados para el levantamiento
manual y el transporte de cargas, teniendo en cuenta, respectivamente, la
intensidad, la frecuencia y la duración de la tarea (Ruiz, L., 2003).

 Transporte de la carga
Según la definición del diccionario de la RAE, transportar consiste en llevar a
alguien o algo de un lugar a otro (RAE, 2017). Análogamente, la definición de
desplazar sería mover a una persona o carga del lugar en el que está (INSL, 2009).

 Empujes y arrastres de carga


La tracción consiste en hacer fuerza contra una carga para moverla, sostenerla o
rechazarla (INSL, 2009). Empujar es hacer fuerza contra alguien o algo para
moverlo, sostenerlo o rechazarlo (RAE, 2017). Arrastrar sería llevar a alguien o algo
por el suelo, tirando de él o de ello (RAE, 2017).
La norma ISO 11228-2 establece los límites recomendados para empujar y
traccionar cargas con todo el cuerpo (Ruiz, L., 2003).

3.2.2. Manipulación manual de pacientes (MMP)


La movilización de pacientes es una manipulación de una carga con unas
características especiales por ser pesada, voluminosa, difícil de sujetar, que puede
ofrecer resistencia, a veces inestable, que puede desplazarse y caer (CCOO, 2011).
Los trabajadores se ven obligados a girar el tronco al elevar o desplazar la carga,
lo que perjudica notablemente las tareas e incrementa el riesgo de lesión músculo-
esquelética. Esto genera en los trabajadores o personas que la realizan una
ergosan 8

sobrecarga física, así como lesiones en músculos, tendones, articulaciones y


huesos (Barragán, J.L. & Martínez, Y., 2007).
Como se indicó en el informe del primer paquete de trabajo, diferentes estudios
ponen de manifiesto con sus cifras que la MMP es el riesgo que mayor número de
lesiones y trastornos produce en el sector sociosanitario.

3.2.3. Posturas forzadas


Las posturas forzadas o inadecuadas son posiciones del cuerpo fijas o restringidas,
que sobrecargan los músculos y tendones, cargan las articulaciones de una manera
asimétrica y que producen carga estática en la musculatura (Ferreras, A. et al.,
2007).
Son posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas
dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición
forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones
osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga
(Gubía, S. C. & García, V. I., 2000).

3.2.4. Repetitividad
Se consideran tareas repetitivas las que conllevan la repetición de una o varias
acciones numerosas veces y de la misma manera a lo largo de la jornada laboral
(Ferreras, A. et al., 2007).
Las tareas repetitivas se caracterizan por estar formadas por ciclos,
independientemente de su duración o cuando más del 50% del tiempo se realizan
los mismos movimientos laborales o una secuencia de movimientos (INSHT, n.d.).
Si una o varias tareas repetitivas se realizan durante 2 o más horas, es necesario
realizar una evaluación para determinar su nivel de riesgo (INSHT, n.d.).
La norma ISO 11228-3 establece recomendaciones ergonómicas para las tareas de
trabajo repetitivo basado en la manipulación manual de cargas poco pesadas a
alta frecuencia.

3.2.5. Carga física y esfuerzos


La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos tanto físicos como mentales
a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral. Cada vez son
mayores las exigencias mentales, debido al desarrollo tecnológico, pero sin
embargo sigue habiendo una importante carga física. Por lo tanto la valoración de
la carga de trabajo debe incluir ambos aspectos (Chavarría, R., 2001).
La norma UNE-EN 1005-3, se encarga de determinar los límites de fuerza
recomendados para la utilización de máquinas, con el fin de evitar esfuerzos que
ergosan 9

causen tensiones musculoesqueléticas indeseables que puedan causar fatiga,


incomodidad y trastornos musculoesqueléticos. Las fuerzas requeridas se pueden
optimizar teniendo en cuenta la frecuencia, la duración y la variación de los
esfuerzos (AEN/CTN 81, 2009).

3.2.6. Mal diseño del puesto


El diseño de los puestos de trabajo juega un papel muy importante a la hora de
evitar lesiones o TME (Trastornos Musculo Esqueléticos). Un buen diseño permite
a los trabajadores desempeñar sus tareas de una forma cómoda, segura y
funcional.
En este sentido, la ergonomía se puede definir como “el campo de conocimientos
multidisciplinar que estudia las características, necesidades, capacidades y
habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al
diseño de productos o de procesos de producción” (Tortosa, L. et al. 1999).
La ergonomía por consiguiente trata de adaptar los entornos laborales, diseño de
los puestos, máquinas, herramientas y otros elementos que toman parte en el
proceso productivo, a las personas que tienen que utilizarlos.
Esta labor requiere realizar un análisis previo del puesto de trabajo para poder
conocer todos los parámetros que intervienen, para en una fase posterior realizar
las modificaciones necesarias que adapten el puesto al trabajador.

3.2.7. Variables del trabajador


Las diferentes características que definen a cada trabajador, dan como resultado
una serie de variables antropométricas que definen sus capacidades y limitaciones
frente a un puesto de trabajo.
Si las características del puesto de trabajo y las variables que lo definen,
sobrepasan las capacidades del trabajador que realiza las tareas de ese puesto de
trabajo hay un problema que puede dar como resultado una lesión o TME.
Por consiguiente, es muy importante hacer un estudio de los puestos de trabajo y
de las capacidades de los trabajadores para que no se produzcan desequilibrios
que puedan generar estos problemas.
La gran variedad de métodos de evaluación de riesgos que existen, utilizan
diferentes variables de los puestos de trabajo (alturas, distancias, pesos, etc.) o
variables del trabajador (ángulos de los miembros, alcances, alturas, etc.), para ver
su evolución en el tiempo y de esa manera determinar el riesgo ergonómico que
existe.
ergosan 10

3.3 PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


ERGONÓMICOS
Los diferentes métodos de evaluación de riesgos ergonómicos son muy variados y
se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios.
Algunos métodos son generales y sirven para realizar una primera evaluación de
los posibles riesgos ergonómicos que pueden darse en el puesto de trabajo o en
la empresa.
Después de una primera evaluación general, es necesario aplicar métodos
específicos para evaluar de manera correcta el riesgo detectado. Según sus
características, hay diferentes métodos que se ajustan mejor para realizar la
evaluación ergonómica correspondiente. En la Figura 1 se muestra un esquema de
esta clasificación.
La primera clasificación será para diferenciar entre métodos generales y
específicos.
Dentro de los métodos específicos la clasificación será atendiendo a los tipos de
riesgos detectados en el sector socio-sanitario descritos en el punto anterior del
presente documento. Entre estos riesgos se encuentran: movilización de
pacientes, manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos
repetitivos, carga física y esfuerzos.
Dada la gran cantidad de métodos que existen y teniendo en cuenta los resultados
y conclusiones del informe del primer paquete de trabajo, el presente documento
va a centrar la atención en las metodologías relacionadas con la MMP que es el
factor de riesgo más elevado en el sector sociosanitario.
ergosan 11

Métodos de evaluación de
riesgos ergonómicos

Generales
•Listas de comprobación
• Metodologías de análisis

Específicos
•MMC
•MMP
•Posturas forzadas
•Tareas repetitivas
•Carga física y esfuerzos

Figura 1. Esquema de los diferentes tipos de métodos de evaluación para riesgos ergonómicos (elaboración
propia).

Métodos generales

3.3.1. LCE (Lista de Comprobación Ergonómica)


Este método permite realizar una evaluación ergonómica básica para identificar
inicialmente los riesgos y realizar actuaciones básicas de bajo coste que permitan
mejorar las condiciones de los puestos de trabajo de una manera sencilla y
práctica mejorando la seguridad y la eficiencia.
La lista de comprobación forma parte de un manual que repasa 128 puntos de
intervención que están agrupados en 10 diferentes áreas que son las siguientes:
 Manipulación y almacenamiento de materiales
 Herramientas manuales
 Seguridad de la maquinaria de producción
 Mejora del diseño del puesto de trabajo
 Iluminación
 Locales
 Riesgos ambientales
 Servicios higiénicos y locales de descanso
ergosan 12

 Equipos de protección individual


 Organización del trabajo
La metodología busca aplicar soluciones prácticas a problemas detectados para
que sirva a las pequeñas y medianas empresas a mejorar la productividad y
eficiencia, a la vez que reducen los riesgos (OIT, 1996).
Este método es muy sencillo de utilizar por lo que es válido para todo tipo de
profesionales, desde un trabajador hasta el propio empresario y pasando por los
técnicos e ingenieros.
Este método fue desarrollado en 1991, entre la Oficina Internacional del Trabajo
(OIT) y la Asociación Internacional de Ergonomía (AIE), creando un comité
conjunto de expertos para analizar las diferentes áreas de trabajo y los problemas
detectados en ellas, ofreciendo soluciones a los usuarios para resolver las
deficiencias.
En el anexo 1, al final de documento, se muestra la lista al completo con los 128
puntos de comprobación agrupados según las áreas listadas anteriormente (OIT-
AIE, 2000).

3.3.2. Método MAPFRE


Este método desarrollado por el Instituto de Ergonomía de Mapfre (INERMAP), es
un método mixto, que, partiendo de un análisis general, realiza una valoración
ergonómica para poder hacer una evaluación más específica donde se detecten
condiciones críticas (ICR, n.d.) (Dra. Rivas, A., 2004).
El método consta de tres partes diferenciadas descriptiva, evaluativa y correctiva
(MAPFRE, 1997):

 La primera parte es la descriptiva se encarga de detallar los aspectos más


destacados del puesto de trabajo (detalles de las máquinas, equipos,
materiales utilizados y una descripción de las tareas que se desarrollan). Se
realiza un perfil profesiográfico del puesto donde se evalúan los factores
con cinco niveles, partiendo del nivel 1 que sería altamente favorable hasta
el nivel 1, en el que se darían unas condiciones que se necesario mejorar o
corregir. El nivel 3 serían unas condiciones aceptables técnicamente o
legalmente, desde la que se deben introducir mejoras, por eso este nivel
se le denomina como nivel de acción.
Al ser un método mixto, por cada uno de los factores se introduce también
una valoración de las condiciones por parte del trabajador también en
cinco grados que van del (++) como el más favorable hasta el (- -) el menos
favorable y pasando por un nivel neutro (●).
ergosan 13

 La segunda parte es la evaluativa donde se consideran los factores a utilizar


en la evaluación y estos tienen en cuenta diferentes aspectos que se
pueden agrupar en esfuerzos (físicos, sensoriales y mentales),
psicosociológicos (iniciativa, comunicación, turnos, horarios, etc.) y
factores ambientales (iluminación, ruido, temperatura, etc.)
 La tercera parte corresponde a la parte correctiva, donde se proponen las
condiciones mínimas del puesto, respecto a los factores analizados y las
mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas.

Etapa Descriptiva Etapa Evaluativa Etapa Correctiva

• Datos • Aspectos • Detalla las


descriptivos relativos condiciones
del puesto de • Esfuerzos mínimas que
trabajo • Factores deben
• Actividades físicos incluirse en el
• Maquinaria puesto
• Factores
• Tareas Psicológicos • Factores
analizados y
• Materiales • Factores
sus posibles
ambientales
mejoras

Figura 2. Esquema de las fases del método MAPFRE (elaboración propia).

Los factores a analizar son los siguientes:

 Puestos de trabajo
- Equipamiento
- Disposición del espacio
 Actividad física de trabajo
- Carga física de estática postural
- Carga física dinámica
 Índice de actividad metabólica
 Índice de riesgo por sobreesfuerzos
 Carga sensorial
- Atención
- Coordinación sensomotriz
 Complejidad. Contenido del trabajo. Carga mental
 Autonomía y decisiones
 Monotonía y repetitividad
ergosan 14

 Comunicación y relaciones sociales


 Turnos. Horarios. Pausa
 Riesgos de accidentes
 Contaminantes químicos
 Ruidos y vibraciones
 Condiciones térmicas
 Iluminación. Ambiente cromático
 Radiaciones. Otros factores ambientales

Los resultados de la evaluación del método MAPFRE, se muestran en un


histograma, que permite detectar deficiencias en los factores evaluados y en las
condiciones que requieren un nivel de acción con la introducción de mejoras y
correcciones mediante un plan de mejora del puesto de trabajo.
El método tiene en cuenta la opinión del trabajador considerando su punto de
vista en la evaluación, lo que es muy útil, dado que es el factor más importante a
tener en cuenta cuando se introducen mejoras.

3.3.3. Método LEST (LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU


TRAVAIL)
La principal aportación del Método de Análisis de las Condiciones de Trabajo LEST,
es que permite cuantificar, y en consecuencia medir, variables que
frecuentemente son tratadas de manera muy subjetiva (Perez, F., 1986).
Las Condiciones de Trabajo son el conjunto de factores relativos al contenido del
trabajo que pueden tener repercusiones sobre la salud y la vida personal y social
de los trabajadores (Guelaud et al., 1975).
La guía de observación es un cuestionario donde figuran una descripción de la
tarea, una serie de preguntas a modo de indicadores que hacen referencia a 16
variables (numeradas del 1 al 16), agrupadas en 5 bloques de información (A, B, C.
D y E), relativos al puesto de trabajo, y un brece cuestionario de empresa (Perez,
F., 1986).
En el anexo 2 se muestran la guía de observación completa con las 16 variables a
medir.
La evaluación está basada en la valoración de las respuestas de todas las variables
de la guía de observación. La descripción de la tarea y la encuesta de la empresa
sirven para aportar más información para facilitar el análisis (Perez, F., 1986).
En la Tabla 1 se muestra el sistema de puntuación de 0 a 10 para las diferentes
variables de la guía.
ergosan 15

Para la toma de medidas de las variables, el equipo necesario será el siguiente


(Perez, F., 1986):

Tabla 1. Sistema de puntuación para las variables (Perez, F., 1986).

 Anemómetro para medir la velocidad del aire.


 Psicómetro para medir la temperatura seca y húmeda.
 Sonómetro para medir los niveles de ruido.
 Luxómetro para medir los niveles de iluminación.
 Cronómetro para medir tiempos de ciclos, de posturas, etcétera.
 Cinta métrica para medir desplazamientos, alturas, etc.

Los datos obtenidos se pueden representar gráficamente en diagramas de barras


o histogramas que permitan visualizar los resultados rápidamente.
El esquema que se muestra en la Figura 3 resume las diversas etapas que se
producen durante la utilización de este método de análisis.

Figura 3. Esquema del proceso de aplicación del método LEST (Perez, F., 1986).
ergosan 16

Como en la aplicación de otros métodos de evaluación de riesgos, es importante


la participación de todos los implicados para que se puedan mejorar las
condiciones de trabajo.

3.3.4. Método Renault o RNUR (Régie Nationale des Usines Renault)


El método de los perfiles de puestos elaborado por Renault hace una valoración
objetiva cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo
para un puesto concreto (Chavarría, R., 1986).
El método es aplicable a puestos repetitivos, de ciclo corto, que suele ser el caso
de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles (Chavarría, R., 1986).
La metodología analiza ocho factores mediante 23 indicadores a los que se añaden
4 de concepción del puesto de trabajo, en total 27 indicadores. Los factores que
se analizan son los siguientes:
 Seguridad
 Entorno físico
 Carga física
 Carga mental
 Autonomía
 Relaciones
 Repetitividad
 Contenido del trabajo
Cada indicador se analiza mediante un total de cinco niveles de satisfacción que
van del 1 al 5.
El método realiza un análisis global de las condiciones de trabajo desde una
evaluación objetiva para identificar los puestos de trabajo más problemáticos para
realizar mejoras y ver la evolución de los puestos a través del seguimiento.
El método se puede adaptar y modificarse para analizar puestos de trabajo de
diferentes características y actividades.
Se tiene en cuenta factores de diseño del puesto y seguridad que otros métodos
no tienen en cuenta. Es un método de fácil y rápida aplicación que requiere un
periodo corto de formación, lo que lo hace accesible al personal no especialista y
permite la participación de los trabajadores (Chavarría, R., 1986).

3.3.5. Método FAGOR


El método FAGOR surge después del conocimiento de otros métodos y
desarrollado desde el servicio médico de la empresa como una herramienta para
conocer de una manera simple y ordenada la situación de las plantas industriales
del grupo, a nivel individual y colectivo (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
ergosan 17

Es un método orientado hacia el ambiente laboral que pueda ocasionar cambios


en la salud. Se realizan unos reconocimientos mínimos indispensables y
obligatorios, descartando reconocimientos sin fiabilidad concreta o demasiado
exhautivos (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
Es un método que tiene como objetivo mostrar de una forma sencilla y gráfica los
resultados, con la posibilidad de un fácil manejo, comprensión e interpretación de
los datos obtenidos, para un posible tratamiento informático posterior (Dalmau,
I. & Nogareda, S., 1997).
El método es un ejemplo de cómo adaptar aportaciones o técnicas de otras
metodologías a unas necesidades concretas de un escenario espaciotemporal
específico (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).

3.3.6. Método EWA (Ergonomic Workplace Analysis)


El análisis ergonómico del puesto de trabajo, es un método que está dirigido a las
actividades manuales y manipulación de materiales que se producen en la
industria. La metodología ha sido diseñada como una herramienta que permita
tener una visión de los puestos de trabajo, para que el diseño de las tareas se
mejore y las haga más seguras, saludables y productivas. También sirve para hacer
un seguimiento de las mejoras que se introducen y comparar diferentes puestos
de trabajo (Nogareda, S., 1990).
El análisis ergonómico de un puesto de trabajo se basa en una descripción
sistemática y detallada de la tarea o puesto de trabajo mediante observaciones y
entrevistas con los trabajadores para obtener la información necesaria. En muchas
ocasiones es necesario realizar algún tipo de medición de valores de iluminación,
temperatura, ruido, por lo que será necesario llevar los instrumentos adecuados
(Nogareda, S., 1990).
Hay que destacar que este método no está enfocado a trabajos de cadenas de
montaje como otros métodos. Es un método abierto que permite añadir o
suprimir los diferentes apartados que se utilizan para el análisis del puesto de
trabajo. Estos apartados son los siguientes (Nogareda, S., 1990):

1. Puesto de trabajo
2. Actividad física general
3. Levantamiento de cargas
4. Postura de trabajo y movimientos
5. Riesgo de accidente
6. Contenido del trabajo
7. Autonomía
8. Comunicación del trabajador y contactos personales
ergosan 18

9. Toma de decisiones
10. Repetitividad del trabajo
11. Atención
12. Iluminación
13. Ambiente térmico
14. Ruido

Se realiza una valoración cuantificable de cada apartado clasificado y estructurado


que ha sido incluido en la evaluación. Para lelamente a esta evaluación se realiza
otra subjetiva, si se producen divergencias entre ambas, será necesario realizar un
análisis más profundo de la situación (Nogareda, S., 1990).
Para el análisis del puesto de trabajo, los pasos que se realizan son los siguientes:
1. Se define y perfila la tarea a analizar. Se puede analizar una tarea o un lugar
de trabajo. La tarea se suele dividir en subtareas para analizar por
separado.
2. Se describen las diferentes operaciones que componen la tarea y se dibuja
un esquema del puesto de trabajo.
3. Se realiza el análisis apartado por apartado utilizando las directrices
generales del método.
En el método están descritas las guías correspondientes a cada apartado y los
requisitos que debe cumplir cada variable (Nogareda, S., 1990).

3.3.7. Método ANACT (Agence Nationale pour l’Amelioration des


Conditions de Travail)
El método ANACT sirve de base para elaborar la herramienta más apropiada. Es
un método de análisis sobre las condiciones de trabajo, con el objetivo de
comprenderlas y actuar sobre ellas, identificando las causas que han conducido a
una determinada situación (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
El método reúne la información necesaria para realizar un diagnóstico en
diferentes etapas mediante la utilización de fichas. Las informaciones que se
recogen son muy diversas, pueden ser datos objetivos, otras informaciones
pueden ser opiniones y en muchos casos requieren la intervención de un experto
para evitar disparidades (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
La metodología permite realizar un análisis global de la empresa, para
posteriormente analizar un puesto de trabajo en concreto.
Se pueden diferenciar dos partes que son diferentes pero complementarias. La
primera parte analiza las diferentes situaciones de trabajo mediante la utilización
de fichas técnicas o cuestionarios (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
ergosan 19

La segunda parte está formada por una biblioteca sobre problemas habituales en
el trabajo, referencias de normas, legislación e información para la resolución más
conveniente. Esta parte contiene grandes conocimientos sobre la organización en
el trabajo, que se pueden ir ampliando (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
Las dos partes pueden ser utilizadas por separado o conjuntamente, dependiendo
de los problemas o diferentes situaciones que se puedan producir. La metodología
permite realizar un análisis profundo del trabajo y emitir un diagnóstico con el que
desarrollar un plan de acción para poder negociar las prioridades según la
jerarquía de problemas (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
Los autores del método destacan la adaptabilidad debido a que, en materia de
condiciones laborales, no hay soluciones universales. El método es una guía para
construir una herramienta de análisis para comprender y corregir las condiciones
de trabajo que producen problemas (Nogareda, C., 1988).
Las condiciones de trabajo no se refieren solamente a un puesto de trabajo
específico, sino que interfieren entre los diferentes grupos, secciones o individuos
que forman parte de la organización, pues el conjunto global es el que determina
la situación de la organización (Nogareda, C., 1988).
Las diferentes etapas de la metodología son las siguientes:
 Conocer la empresa
 Análisis global de la situación
 Encuesta sobre el terreno
 Balance de estado de las condiciones de trabajo
 Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de
mejora

3.3.8. Otras metodologías generales


Existe un amplio grupo de métodos que analizan las condiciones de trabajo,
aunque suelen ser similares o derivan de alguno de los existentes. Algunos son
para entornos de trabajo específicos, otros para determinadas actividades y
algunos según el tamaño de la organización. En cada caso se debe valorar cual es
el más adecuado (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
El siguiente listado muestra alguno de los métodos más destacados, aunque no
son todos los existentes en el mercado.
 Método PYMES. Para pequeñas y medianas empresas.
 Método FREMAP. Para centros de prevención y rehabilitación.
 Método A.E.T. (Arbeitswissenschaftliches Erhebungsverfahren zur
Tätigkeitsanalyse) Método Ergonómico de Análisis de Tareas.
 Método de la S.A.V.I.E.M. (Sociedad Anónima de Vehículos Industriales y
Equipamientos Mecánicos, 1973).
ergosan 20

 Análisis ergonómico elemental.


 Evaluación de puestos de trabajo PAQ.
 Condiciones de trabajo en Centros Hospitalarios. Metodología de
Autoevaluación. INSHT (1992).
 Test de autoevaluación para usuarios de pantallas de visualización de
datos. Encuesta de autoevaluación de las condiciones de trabajo. NTP 182.
INSHT.
 Cuestionario de control para el análisis de los puestos de trabajo.

Métodos específicos – Manipulación manual de pacientes


Los métodos de evaluación de riesgos, como vimos en la Figura 1, los podemos
agrupar en métodos generales que se han descrito en el apartado anterior y en
métodos específicos atendiendo al tipo de riesgo que se analiza.
A su vez los métodos de evaluación específicos para cada tipo de riesgo son muy
diversos y también se pueden ver los más destacados en la Figura 4.
El presente documento fijara la atención solamente en los de manipulación
Manual de Pacientes, por ser el tipo de riesgo más grave dentro del sector, según
se identificó en el WP-1.
ergosan 21

Métodos específicos de evaluación de riesgos ergonómicos

MMC (Manipulación Manual de Cargas)


•Guía técnica de MMC elaborada por el INSHT
•Ecuación NIOSH (National Institute of Occupational Safety and Health)
•Tablas de Snook y Ciriello
•MAC (Manual Handling Assessment Charts)
•Norma ISO 11228 - 1. Ergonomics manual Handling. Lifting and carrying (elevación y transporte)
•Norma ISO 11228 - 1. Ergonomics manual Handling. Pushing and pulling (empuje y arrastre)

MMP (Manipulación Manual de Pacientes)


•Método Dortmund approach
•método MAPO
•Método RCN
•Método PATE
•Método DINO
•Método LBP (Low Back Pain)
•Método BIPP
•Método LiftThermometer
•Método DOLLY (Dortmund Lumbar Load Study)
•Norma ISO 12296:2012 Ergonomics - manual Handling of people in the healthcare sector

Posturas Forzadas
•Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
•Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
•Método OWAS (Ovako Working Analysis System)
•Método EPR (Evaluación Postural Rápida)
•Norma UNE-EN 1005-4 Evaluación del riesgo por posturas forzadas

Tareas repetitivas
•Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Posturas
•Strain index
•ERGO-IBV tareas repetitivas
•Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
•Método OCRA (OCcupational Repetitive Actions). Repetitividad
•Norma ISO 11228 – 3. Ergonomics Manual Handling. Handing of low loads at high (manipulación de
cargas poco pesadas a alta frecuencia)
•Norma UNE-EN 1005-5 Evaluación del riesgo por manipulación de alta frecuencia

Carga física y esfuerzos


•Cálculo del esfuerzo tensional a nivel lumbar
•Criterio Frimat. Carga física asociada a fases cortas del ciclo de trabajo
•Criterio Chamoux. Riesgos asociados a la carga física durante toda la jornada de trabajo
•Norma UNE-EN 1005-3:2009 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano.
Parte 3: Límites de fuerza recomendados para la utilización de máquinas

Figura 4. Esquema de las diferentes metodologías según el tipo de riesgo (elaboración propia).
ergosan 22

3.3.9. Método Dortmund approach.


Este método es una evolución del Dortmund Lumbar Load Study (DOLLY), que
desarrollarón (Jager, M. et al., 2007). El método analiza los movimientos para
medir las fuerzas aplicadas por los trabajadores durante la movilización de un
paciente, realizando una comparación de la carga biomecánica de la columna
vertebral, con la capacidad límite a corto y a largo plazo (Jäger, M. et al., 2010).
Este método evalúa el riesgo calificándolo en tres niveles definidos por la fuerza
de compresión medida en Kgf. Estos tres niveles son alto, medio y bajo. El método
permite evaluar diferentes tipos de maniobras (hasta 170), pero no tiene en
cuenta la frecuencia de las maniobras (Robla, D., 2015).
La metodología utiliza para la evaluación un paciente tipo con una talla y peso
“normal” y con una actitud colaborativa, lo que muchas veces no se ciñe a la
realidad de cada caso, puesto que los pacientes tienen talla y pesos muy variados
y su actitud no siempre es colaborativa. Estas circunstancias pueden hacer que el
resultado obtenido en la evaluación no refleje el verdadero nivel de riesgo
(Ferreras, A. et al., 2015).

3.3.10. Método MAPO.


La falta de un método cuantitativo de evaluación de manejo manual de pacientes
hizo que la Unidad de Investigación Ergonomía de la Postura y Movimiento de
Milán, desarrollara en 1997 (Menoni, et al., 1999) un método de evaluación de
riesgos llamado Movilización y Asistencia de Pacientes Hospitalizados (MAPO),
que se puede aplicar también en salas hospitalarias. Entre los años 2000 y 2001
(Battevi, et al., 2006), realizó un estudio más amplio partiendo del estudio inicial,
que permite evaluar el nivel de exposición al riesgo de Manipulación Manual de
Pacientes, para poder planificar acciones preventivas (Battevi, et al., 2006).
MAPO permite identificar el nivel de riesgo de una unidad o servicio hospitalario
según el modelo del semáforo, verde, amarillo y rojo (Nogareda, S., et al., 2011).
Los factores clave del método son la organización del trabajo, frecuencia promedio
de manejo y tipo de pacientes, equipos, entorno, educación y entrenamiento
(Ferreras, A. et al., 2015). Esta metodología está contemplada en la ISO/NP TR
12296 “Ergonomics Manual Handling of People in the healthcare sector”
(Nogareda, S., et al., 2011).
La metodología considera los siguientes factores específicos que intervienen al
realizar movilizaciones de pacientes.

Paciente No Colaborador/ NC/OP Proporción entre el n° medio de pacientes totalmente


Operador no colaboradores (nc) y los trabajadores (op) presentes
en todos los turnos (24h).
ergosan 23

Factor de elevación FS Adecuación ergonómica y numérica de los equipos de


ayuda útiles (elevadores o grúas) para levantar
pacientes no colaboradores.
Paciente Parcialmente PC/OP Proporción entre el n° medio de pacientes
Colaborador/ Operador parcialmente colaboradores y los trabajadores
presentes en todos los turnos (24h).
Factor ayudas menores FA Adecuación ergonómica y numérica de los equipos de
ayuda menor en la movilización de pacientes
parcialmente colaboradores.
Factor silla de ruedas FC Adecuación ergonómica y numérica de las sillas de
ruedas.
Factor entorno Famb Adecuación ergonómica del entorno utilizado por los
pacientes no autónomos para diversas operaciones.
Factor formación FF Adecuación de la formación específica impartida sobre
el riesgo realizada.
Tabla 2. Factores que intervienen en el cálculo del índice MAPO (Nogareda, S., et al., 2011).

El cálculo del índice MAPO tiene en cuenta todos los factores de la Tabla 2
aplicándolos en la fórmula que utiliza para su cálculo (Villarroya, A., 2012).

𝑁𝐶 𝑃𝐶
𝐼𝑛𝑑𝑒𝑥 𝑀𝐴𝑃𝑂 = ( × 𝐹𝑆 + × 𝐹𝐴) × 𝐹𝐶 × 𝐹𝑎𝑚𝑏 × 𝐹𝐹
𝑂𝑝 𝑂𝑝

Donde NC/Op Y PC/Op representan la proporción de pacientes no autónomos por


trabajador y constituye un dato importante, que está ponderado con los factores
FS (factor de elevación) y el FA (factor de ayudas menores) para valorar el
potencial de sobrecarga biomecánica. El resto de los factores FC, Famb Y FF son
factores multiplicadores del nivel general de exposición (Nogareda, S. et al., 2011).
El método presenta como resultado un índice que clasifica el riesgo y las
intervenciones de la siguiente manera.
ergosan 24

Index Nivel de Valoración Intervención


MAPO Exposición
0 Ausente Inexistencia de tareas que No requerida.
requieren levantamiento
total o parcial del paciente.
0.01-1.5 Irrevelante El riesgo es insignificante. No requerida.
La prevalencia del dolor
lumbar es idéntica al de la
población general (3.5%).
1.51-5 Medio El dolor lumbar puede Necesidad de intervención
tener una incidencia 2.4 a medio / largo plazo:
veces mayor que el caso - Dotación de equipos
anterior. auxiliares.
- Vigilancia sanitaria.
- Formación.
>5 Alto El dolor lumbar puede Necesidad de intervención
tener una incidencia de a corto plazo:
hasta 5.6 veces más alta - Dotación de equipos
que el caso anterior. auxiliares.
- Vigilancia sanitaria.
- Formación.

3.3.11. Método RCN. Manual Handling Assessment in Hospitals and the


community.
Método desarrollado por el (Royal College of Nursing (Great Britain), 1999) para
la evaluación de la manipulación manual en hospitales y comunidad. Define tres
niveles de evaluación de riesgo: nivel basado en el paciente, nivel de la sala o
departamento y nivel superior; No existen factores cuantitativamente definidos
(Ferreras, A. et al., 2015).
Las listas de verificación que se proporcionan evalúan cuestiones relativas a: la
carga, la postura, el movimiento, duración, frecuencia y diseño del trabajo,
entorno, formación/ entrenamiento y organización (Ferreras, A. et al., 2015).
Puede ser utilizado para el análisis del riesgo en salas de hospitalización y consultas
externas, así como para realizar control periódico o seguimiento. El método puede
ser fácilmente usado por personal cualificado y es aplicable en salas y consultas
externas (Ferreras, A. et al., 2015).
ergosan 25

Puesto que existe criterio para definir que items del checklist son necesarios, los
resultados de los diferentes detectores ¿evaluadores? Son difícilmente
comparables. Se requiere una formación de capacitación para el detector y un
archivo/historia de enfermería bien estructurada (Ferreras, A. et al., 2015).

3.3.12. Método PATE.


Método desarrollado por (Kjellberg, et al., 2000), realiza análisis del movimiento
completo: desde la preparación hasta la implementación (Ferreras, A. et al., 2015).
Valora la preparación para el movimiento, la posición del manipulador en el
movimiento inicial y el comportamiento dinámico a través de un instrumento de
observación para la descripción y evaluación de la técnica de trabajo del personal
de enfermería en tareas de transferencia de pacientes con respecto a la salud y la
seguridad musculoesqueléticas (Kjellberg et al., 2000).
Puede ser usado en un sistema de control de la eficacia tanto en hospitales como
en atención domiciliaria. El análisis de tareas parece se exhaustiva. Se usan 24
items dispuestos en tres fases de una transferencia: la fase de preparación, la
posición de inicio y el rendimiento real. Las observaciones se hacen a partir de
grabaciones de video. Se proporciona una descripción detallada de la técnica de
trabajo del individuo, que incluye las acciones tomadas para preparar la
transferencia, la interacción con el paciente y cualquier asistente de compañero
de trabajo, y el rendimiento del motor de la enfermera. Se intentó cuantificar las
evaluaciones, calculando una puntuación general de la técnica de trabajo con
respecto al nivel de riesgo y seguridad musculoesqueléticos (Kjellberg et al., 2000).
La validez y fiabilidad del instrumento se evaluaron en 35 transferencias de
pacientes grabadas en video desde salas de hospital. La validez y la confiabilidad
fueron en su mayoría satisfactorias, tanto al evaluar la coincidencia entre las
observaciones de cada ítem, como al evaluar la coincidencia entre las
puntuaciones generales (Kjellberg et al., 2000).
Las principales desventajas que presenta son que se requiere grabar en video y
eso puede suponer un coste añadido de tiempo. Solo se analizan las maniobras
manuales, pero no los realizados en los cuartos de baño. Descuida el resto de
determinantes del riesgo como la frecuencia, la organización del trabajo, el
ambiente/entorno, etc (Ferreras, A. et al., 2015).

3.3.13. Método DINO.


Método desarrollado por (Johnsson, et al., 2004) que analiza las maniobras de
traslado de pacientes mediante el uso de un instrumento de observación directa
para evaluar la técnica de trabajo del personal de enfermería durante las
ergosan 26

transferencias de pacientes y para probar la validez y confiabilidad del


instrumento (Johnsson et al., 2004).
Un grupo de expertos desarrolló este instrumento, llamado DINO (instrumento
correcto de observación de enfermeras para la evaluación de la técnica de trabajo
durante las transferencias de pacientes), que contiene 16 elementos divididos en
tres fases de una transferencia: las fases de preparación, ejecución y resultado,
que son evaluados directamente en el puesto de trabajo, sin necesidad de
grabaciones (Johnsson et al., 2004).
Para cuantificar las evaluaciones, se construyó un sistema de puntuación que
proporciona una puntuación general para cada transferencia, según el nivel de
salud y seguridad musculoesqueléticas (Johnsson et al., 2004).
Evalúa el nivel de exposición a la carga física, da información específica sobre el
uso de los equipos de ayuda, identifica la conformidad a las guías técnicas
nacionales y evalúa la exposición en relación a los cambios psicofísicos de los
pacientes (Menoni, O. et al., 2014).
Cuatro observadores evaluaron 45 transferencias de pacientes en salas de hospital
y mostraron en una evaluación que la confiabilidad entre observadores y la validez
relacionada con los criterios de DINO fue satisfactoria. Las evaluaciones con el
instrumento DINO se realizan directamente cuando ocurre la transferencia, sin
equipo costoso. Por lo tanto, tiene una amplia gama de aplicaciones. Por ejemplo,
al evaluar el entrenamiento en técnicas de trabajo o al identificar una técnica de
trabajo insegura como un factor de riesgo para problemas musculoesqueléticos
en estudios epidemiológicos (Johnsson et al., 2004).
Como principales ventajas está que puede ser usado en un sistema de control de
la eficacia. El análisis de tareas parece ser exhaustivo. Se obtiene una puntuación
final de los tipos de movimiento (Ferreras, A. et al., 2015).
Alguna desventaja es que descuida el resto de determinantes del riesgo como la
frecuencia, la organización del trabajo, el ambiente/entorno, etc (Ferreras, A. et
al., 2015).

3.3.14. Método LBP (Low-Back-Pain).


El método desarrollado por (Stobbe,et al., 1988), cuantifica la frecuencia media de
los levantamientos manuales por turno de trabajo (Menoni, O. et al., 2014).
El método se centra en un factor ampliamente reconocido (pero poco
documentado), como es la exposición al levantamiento del paciente. Debido a esa
falta de documentación adecuada en la literatura de investigación, este método
se realizó para examinar la relación entre la frecuencia del levantamiento del
paciente y la frecuencia de las lesiones de la espalda (Stobbe et al., 1988).
ergosan 27

El principal factor de riesgo que analiza es la frecuencia de levantamiento


cuantificando la frecuencia media de levantamiento manual por turno (Ferreras,
A. et al., 2015).
Se utilizó un centro médico importante para recopilar datos retrospectivos sobre
tres grupos de trabajo: (a) enfermeras prácticas con licencia, (b) auxiliares de
enfermería y (c) asistentes (ordenanzas). De estos empleados, se identificaron dos
grupos de exposición: un grupo expuesto al levantamiento frecuente de pacientes
y un grupo de control de personal de enfermería que con poca frecuencia levanta
pacientes. Los incidentes reportados de dolor de espalda de los dos grupos fueron
comparados estadísticamente. Los procedimientos estadísticos utilizados fueron
regresión logística y análisis de supervivencia. Ambas comparaciones mostraron
diferencias significativas entre los grupos de exposición. A partir de este análisis,
parece que la frecuencia de elevación del paciente es, de hecho, un importante
factor causal en la producción de lesiones lumbares en el personal de enfermería
(Stobbe et al., 1988).
El tipo de uso que se le puede dar es para realizar un análisis aproximado de áreas
en mayor riesgo. La principal ventaja es que determina la frecuencia de
manipulación y hace un análisis rápido. La principal limitación es que realiza un
análisis somero de las áreas/servicios (Ferreras, A. et al., 2015).

3.3.15. Método BIPP.


Método desarrollado por (Feldstein, et al., 1990), en la Región del Noroeste de
Kaiser englobado dentro de un Proyecto de Prevención de Lesiones de Espalda
(BIPP) para tratar de reducir la tasa de lesiones de espalda entre las enfermeras,
los auxiliares de enfermería y los enfermeros que se encuentran entre los grupos
ocupacionales con mayor riesgo de sufrir lesiones en la espalda (Feldstein, et al.,
1990).
El método realiza un análisis completo de la maniobra de traslado de pacientes. la
fase de preparación del movimiento, la posición del trabajador al principio del
mismo, comportamiento dinámico y si al final de la movilización es necesario el
reposicionamiento (Menoni, O. et al., 2014).
Se puede utilizar en todas las secciones/áreas de salud y en domicilios. Puede ser
usado como herramienta de verificación de la eficacia de la intervención (Ferreras,
A. et al., 2015). Para obtener información temprana sobre la efectividad del
programa, se desarrolló un instrumento, la Evaluación de transferencia BIPP, para
evaluar las tareas de manejo del paciente. El uso de la evaluación de transferencia
BIPP durante el estudio piloto BIPP reveló una mejora de 19% ± 5% SE (p = 0,0003)
en la calidad de la transferencia del paciente en el grupo de intervención. La
evaluación de transferencia BIPP es una forma económica de obtener información
temprana y objetiva sobre la calidad de una intervención para reducir las lesiones
ergosan 28

de espalda entre enfermeras, auxiliares de enfermería y personal de enfermería


(Feldstein, et al., 1990).
La ventaja del método es que se realiza por observación directa. Algunas de sus
desventajas son que no contempla otros determinantes del riesgo como la
frecuencia, ambiente de trabajo, organización del trabajo,etc (Ferreras, A. et al.,
2015).

3.3.16. Método LiftThermometer.


La metodología desarrollada por (Knibbe, J. & Friele, R., 1999) clasifica a los
pacientes en cinco tipos de grado de discapacidad y analiza la exposición a la carga
física durante las tareas de asistencia (Robla, D., 2015).
El método cuenta con una aplicación informática disponible en internet y permite
su utilización en diferentes sectores de la actividad sanitaria, considerando las
tareas de levantamiento, transferencia de pacientes, carga estática, empujes y
arrastres, valorando la utilización de equipos de trabajo durante las tareas (Robla,
D., 2015).
Se recomienda complementar la aplicación del método con otras evaluaciones
individuales de cada paciente, porque no es suficientemente específico (Robla, D.,
2015).
La validación externa del método se ha realizado en colaboración con la
Administración Pública holandesa (Knibbe, J. & Knibbe, N., 2012), mediante un
proceso que ha comprobado su aplicabilidad en diferentes situaciones y la
fiabilidad de los evaluadores con más de 150.000 pacientes evaluados (Robla, D.,
2015).

3.3.17. Método PTAI.


La metodología PTAI (Patient Transfer Assessing Instrument) diseñada por
(Karhula, K., Rönnholm, T., & Sjögren, T., 2009), analiza y considera los factores de
riesgo desde un punto de vista antropométrico, teniendo en cuenta la frecuencia
y las condiciones desfavorables en las tareas de movilización de pacientes (Robla,
D., 2015).
El método también valora las condiciones ambientales y los espacios de trabajo
donde se desarrollan, así como el uso o no de los equipos de ayuda para la
movilización de pacientes, permitiendo su clasificación en 3 categorías en función
del cumplimiento de los criterios establecidos se cumplan parcial o totalmente
(Robla, D., 2015).
El método para evaluar la carga de las transferencias de pacientes se ha
desarrollado como una herramienta práctica para evaluar la carga causada por las
transferencias de pacientes ante la necesidad de que hubiera un método
ergosan 29

disponible para el personal de salud ocupacional, seguridad y salud en el trabajo


finlandés(Karhula, K. et al., 2009).
La metodología tiene 15 objetos de evaluación, los primeros nueve son rellenados
por el evaluador en base a la observación de las condiciones del trabajador. Los
otros seis apartados se rellenan mediante una entrevista con el trabajador. Las
preguntas de la entrevista describen la opinión del trabajador sobre la carga en
general al realizar transferencias de pacientes (Karhula, K. et al., 2009).
Se recomienda la grabación en video de la transferencia, para poder analizar más
en detalle posteriormente y, con el consentimiento de trabajador y paciente,
poder utilizarlo como guía en la formación de otros trabajadores (Karhula, K. et al.,
2009).
El método permite un rápido análisis y valoración del riesgo, con recomendaciones
preventivas. Se integran diferentes factores de riesgo, pero todos tienen el mismo
peso en la valoración final del riesgo (Robla, D., 2015).
El método es aplicable solamente en salas de hospitalización, lo que lo hace muy
limitado. Solo ha sido validado en dos tipos de salas de hospitalización, unidad de
coronarias y cardiología (International Organization for Standardization, 2012).

3.3.18. Método DOLLY (Dortmund Lumbar Load Study).


Esta metodología desarrollada partiendo del primer trabajo publicado por (Jäger,
M. et al., 1998), ha ido evolucionando posteriormente (Jäger, M. et al., 2000) hasta
desarrollarse el Dortmund Approach que es una variación del DOLLY.
En esta metodología la carga de la columna lumbar se determinó en diversas
ocupaciones en los que el trabajo tenía una carga lumbar relevante. Con ayuda de
las compañías de compensación de los trabajadores y la respectiva industria de
utilidad pública se determinaron las tareas a investigar que fueron la construcción
de superficies, la industria de transformación de metáles, una fábrica de
procesamiento de carne y el trabajo de recogida de basuras (Jäger, M. et al., 2000).
Fueron analizados el trabajo de dos personas durante los turnos completos,
exceptuando las ausencias del trabajo y los tiempos de descanso, para cada uno
de los diferentes sectores que se determinaron, en consecuencia, se analizaron las
actividades de 8 personas en total (Jäger, M. et al., 2000).
La descripción de las posturas corporales y de las fuerzas de acción en las manos
fue codificado mediante la aplicación de un sistema de clasificación numérico que
representaba, junto al tiempo, especialmente la posición respectiva de un
segmento corporal así como detalles de las fuerzas manuales (Jäger, M. et al.,
2000).
Los primeros 6 dígitos de una cadena de código creada describen el punto del
tiempo con 2 dígitos para h / min / seg respectivamente. La postura corporal y el
ergosan 30

código de fuerza de acción de 21 dígitos, describen el segmento del cuerpo (10


dígitos) y las fuerzas de acción (11 dígitos). Dependiendo de los diferentes campos
de trabajo resultaron secuencias de 4 a 22 mil cadenas de código, que describen
cada desplazamiento producido con la postura y código de fuerza según las tablas
(Jäger, M. et al., 2000).
La comparación de la variación de los valores en los diferentes campos muestra
las distribuciones típicas para cada actividad.

3.3.19. ISO 12296:2012 Ergonomics–Manual Handling of people in the


healthcare sector
La ISO/TR 12296 (International Organization for Standardization, 2012) se
constituye como herramienta específica para la gestión del riesgo de movilización
de pacientes, para ello es necesario iniciar un proceso de evaluación de riesgos
laborales que según lo establecido por el INSHT de forma general debe cumplir las
siguientes fases (INSHT, 2000):
- Identificación de peligro
- Estimación del riesgo
- Valoración del riesgo
- ¿Proceso seguro?
- Control del riesgo
Con este fin la ISO/TR 12296 (International Organization for Standardization, 2012)
propone cuatro metodologías para la evaluación de las que se han presentado.
- Dortmund Approach
- TilThermometer
- PTAI (Patient Transfer Assessing Instrument)
- MAPO (Movimientazione e Assistenza Pazienti Ospedalizzati)
31

Tabla 3. Clasificación de las diferentes metodologías de evaluación de riesgos ergonómicos (elaboración propia).

METODOLOGÍA AUTORES DESCRIPCIÓN RIESGOS EVALUADOS OBSERVACIONES

MÉTODOS GENERALES
LCE (Lista de (OIT-AIE, 2000) Este método permite realizar una evaluación ergonómica básica La lista de comprobación forma parte de
Comprobación para identificar inicialmente los riesgos y realizar actuaciones un manual que repasa 128 puntos de
Ergonómica) básicas de bajo coste. intervención que están agrupados en 10
diferentes áreas.
Método MAPFRE (MAPFRE, 1997) Este método desarrollado por el Instituto de Ergonomía de El método consta de tres partes
Mapfre (INERMAP), es un método mixto, que, partiendo de un diferenciadas descriptiva, evaluativa y
análisis general, realiza una valoración ergonómica para poder correctiva, que evalúan diferentes
hacer una evaluación más específica donde se detecten aspectos y factores.
condiciones críticas.
Método LEST (Perez, F., 1986) Este método permite cuantificar, y en consecuencia medir, El cuestionario está formado por una
variables que frecuentemente son tratadas de manera muy serie de preguntas a modo de
subjetiva. indicadores que hacen referencia a 16
variables, agrupadas en 5 bloques de
información relativos al puesto de
trabajo.
RNUR (Régie Nationale (Chavarría, R., El método de los perfiles de puestos elaborado por Renault La metodología analiza ocho factores
des Usines Renault) 1986) hace una valoración objetiva cuantificando todas las variables mediante 23 indicadores a los que se
que definen las condiciones de trabajo para un puesto concreto. añaden 4 de concepción del puesto de
El método es aplicable a puestos repetitivos, de ciclo corto, que trabajo, en total 27 indicadores.
suele ser el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de
automóviles.

MÉTODOS ESPECÍFICOS

MMP (Manipulación Manual de Pacientes)


Método Dortmund (Jager, M. et al., Análisis de movimiento completo para el cuidador y el paciente; Posturas incómodas; esfuerzo de altas
approach: Lumbar- 2007) medición de las fuerzas de acción del cuidador transferidas al fuerzas de acción; dirección
overload desventajosa de la fuerza de acción;

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario
32

prevention for paciente; Modelado biomecánico: fuerzas y momentos en los movimiento brusco; modo de manejo
patient-handling discos intervertebrales lumbares. inadecuado; desuso o mal uso de ayudas
activities o equipos; capacidad de carga
inadecuada (p.
por edad, sexo).
Método MAPO (Menoni, et al., Organización del trabajo, frecuencia promedio de manejo y tipo Considera la interacción de factores.
1999) de pacientes, equipo, ambiente y educación y entrenamiento.
(Battevi, et al.,
2006)
Método RCN: manual (Royal College of Define tres niveles de evaluación de riesgos: nivel basado en el Lista de verificación proporcionada para
handling Nursing (Great paciente, nivel de departamento o barrio y nivel superior; no evaluar cuestiones relacionadas con la
assessments in Britain), 1999) hay factores definidos cuantitativamente. carga, la postura y el movimiento, la
hospitals frecuencia de la duración y el diseño del
and the community trabajo, el entorno, la capacitación, la
organización.
Método PATE (Kjellberg, et al., Análisis de movimiento completo: Evalúa la preparación para el
2000) desde la preparación hasta la implementación. movimiento, la posición del cuidador al
inicio del movimiento y el
comportamiento dinámico.
Método DINO (Johnsson, et al., Análisis de maniobras de transferencia de pacientes. Evalúa la preparación, implementación y
2004) resultados con 16 ítems; directamente
en el lugar de trabajo sin películas.
Método LBP (Low- (Stobbe,et al., Frecuencia de levantamiento. Frecuencia de elevación (frecuencia
Back-Pain) as a 1988) promedio de levantamiento manual por
function of patient turno).
lifting frequency
Método BIPP (Feldstein, et al., Valora desde la preparación del movimiento, la posición del Análisis completo la maniobra de
1990) trabajador al principio, comportamiento dinámico, y el traslado de pacientes.: de la preparación
reposicionamiento al final de la movilización, si es necesario. a la implementación.
Método (Knibbe, J. & Friele, Valora el nivel de exposición a carga física. Especifica el uso de Análisis de la exposición a carga física
LiftThermometer R., 1999) equipos. Identifica el cumplimiento de las directrices nacionales durante la asistencia al paciente.
y evalúa la evolución de la carga asistencial.
Método DOLLY (Jäger, M. et al., Esta metodología desarrollada partiendo del primer trabajo Se analiza la carga lumbar en los
(Dortmund Lumbar 2000) publicado por (Jäger, M. et al., 1998), ha ido evolucionando trabajadores, codificando las posturas
Load Study) corporales.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario
33

posteriormente (Jäger, M. et al., 2000) hasta desarrollarse el


Dortmund Approach que es una variación del DOLLY.
Norma ISO (International Herramienta específica para la gestión del riesgo de Depende de la metodología que se
12296:2012 Organization for movilización de pacientes que está formada por diferentes fases utilice para evaluar el riesgo.
Ergonomics – Manual Standardization, para su aplicación.
Handling of people in 2012)
the healthcare sector

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario
34

4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE MÉTODOS ERGONÓMICOS

4.1 INTRODUCCIÓN
En la literatura podemos encontrar una larga lista de metodologías que se pueden
aplicar para la evaluación de riesgos ergonómicos que se pueden producir en la
manipulación manual de pacientes en el sector socio-sanitario.

4.2 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS MÉTODOS


Los datos del sector socio-sanitario reflejan la gran cantidad de lesiones
dorsolumbares que se producen entre el personal, llegando a tener el triple de
incidencia que en el resto de la población. Esto se debe a la gran variedad de puestos
de trabajo que se pueden encontrar dentro del sector socio-sanitario. Entre las
lesiones más frecuentes se encuentran las lumbalgias, las hernias discales y las más
graves de todas, las fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.
Las características de cada puesto de trabajo presentan unas demandadas
ergonómicas diferentes que afectan a los trabajadores que las realizan. La
movilización de pacientes, es un movimiento asociado a muchas de las tareas
(traslado, rehabilitación, higiene de los pacientes, etc.).
Dependiendo de las capacidades motrices del paciente, se pueden encontrar
pacientes no colaboradores (que no pueden usar sus extremidades) y parcialmente
colaboradores (que poseen capacidad motora residual).
Los diferentes métodos de evaluación del riesgo ergonómico que existen, presentan
una serie de ventajas e inconvenientes a la hora de su aplicación, que hacen que sean
más adecuados para unos puestos de trabajo o según el tipo de paciente que se
movilice.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
35

Tabla 4. Ventajas y limitaciones de las metodologías revisadas

METODOLOGÍA DESCRIPCIÓN RIESGOS EVALUADOS VENTAJAS LIMITACIONES


Método Dortmund Análisis de movimiento completo para Posturas incómodas; esfuerzo de altas Prevención de la sobrecarga Se limita a actividades de
approach: Lumbar- el cuidador y el paciente; medición de fuerzas de acción; dirección desventajosa lumbar en actividades de manipulación seleccionadas.
overload las fuerzas de acción del cuidador de la fuerza de acción; movimiento manipulación manual de pacientes. Evalúa carga mecánica en la zona
prevention for transferidas al paciente; Modelado brusco; modo de manejo inadecuado; Determinación de la carga lumbar.
patient-handling biomecánico: fuerzas y momentos en desuso o mal uso de ayudas o equipos; biomecánica de la columna lumbar Manipulación por un trabajador.
activities los discos intervertebrales lumbares. capacidad de carga inadecuada (p. y su evaluación con respecto a la Considera un paciente con peso y
por edad, sexo). sobrecarga lumbar Identificación talla “normal”, así como que sea
de medidas ergonómicas de diseño colaborador.
del trabajo (postura, movimiento, Prevé uso de cama regulable en
técnicas de movilización , altura.
ayudas,etc.). Postura de pie adecuada del
trabajador.
No considera: frecuencia de
manipulación, espacios limitados,
entorno, capacidad fisiológica del
trabajador insuficiente.
Método MAPO Organización del trabajo, frecuencia Considera la interacción de factores. Permite la clasificación en tres Por el momento, el método solo
promedio de manejo y tipo de zonas (verde, amarillo y rojo), que está validado para salas de
pacientes, equipo, ambiente y corresponden con el incremento de hospitalización y dispone de
educación y entrenamiento. la probabilidad de lesión aguda en adaptaciones para las áreas
la zona baja de la espalda (zona quirúrgicas, ambulatoria y
lumbar). establecimientos geriátricos.
Considera los diferentes factores
de forma integrada.
El análisis de una sala requiere de
poco tiempo de evaluación, en 1
hora aproximadamente (entrevista
e inspección).
Método RCN: manual Define tres niveles de evaluación de Lista de verificación proporcionada para El método puede ser fácilmente Puesto que existe criterio para
handling riesgos: nivel basado en el paciente, evaluar cuestiones relacionadas con la usado por personal cualificado y es definir que items del checklist son

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario
36

assessments in nivel de departamento o barrio y nivel carga, la postura y el movimiento, la aplicable en salas y consultas necesarios, los resultados de los
hospitals superior; no hay factores definidos frecuencia de la duración y el diseño del externas. diferentes detectores
and the community cuantitativamente. trabajo, el entorno, la capacitación, la ¿evaluadores? son difícilmente
organización. comparables.
Se requiere una formación de
capacitación para el detector y un
archivo/historia de enfermería bien
estructurada.
Método PATE Análisis de movimiento completo: Evalúa la preparación para el movimiento, Puede ser usado tanto en Se requiere grabar en video y eso
desde la preparación hasta la la posición del cuidador al inicio del hospitales como en atención puede suponer un coste añadido
implementación. movimiento y el comportamiento domiciliaria. de tiempo.
dinámico. El análisis de tareas parece se Solo se analizan las maniobras
exhaustiva. manuales, pero no los realizados en
Se usan 17 items para obtener una los cuartos de baño.
puntuación final de tipos de Descuida el resto de determinantes
movimiento. del riesgo como la frecuencia, la
Se realiza con ayuda de cámara de organización del trabajo, el
video. ambiente/entorno, etc.
Método DINO Análisis de maniobras de transferencia Evalúa la preparación, implementación y El análisis de tareas parece ser Descuida el resto de determinantes
de pacientes. resultados con 16 ítems; directamente en exhaustiva. del riesgo como la frecuencia, la
el lugar de trabajo sin películas. Se obtiene una puntuación final de organización del trabajo, el
los tipos de movimiento. ambiente/entorno, etc.
Método LBP (Low- Frecuencia de levantamiento. Frecuencia de elevación (frecuencia Frecuencia de manipulación y Análisis somero de las
Back-Pain) as a promedio de levantamiento manual por análisis rápido. áreas/servicios.
function of patient turno).
lifting frequency
Método BIPP Valora desde la preparación del Análisis completo la maniobra de traslado Análisis de tareas. No contempla otros determinantes
movimiento, la posición del trabajador de pacientes.: de la preparación a la Se realiza por observación directa. del riesgo como la frecuencia,
al principio, comportamiento dinámico, implementación. ambiente de trabajo, organización
y el reposicionamiento al final de la del trabajo,...
movilización, si es necesario.
Método Valora el nivel de exposición a carga Análisis de la exposición a carga física Abarca las principales fuentes de No es suficiente específico para
LiftThermometer física. Especifica el uso de equipos. durante la asistencia al paciente. exposición, no se limita a la valoración individual de la
Identifica el cumplimiento de las elevación y manipulación, sino exposición durante el cuidado de
pacientes.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario
37

directrices nacionales y evalúa la también a la carga estática, Requerirá valoraciones individuales


evolución de la carga asistencial. empujar y tirar. adicionales.
Es bastante rápida de usar. La combinación con “política
Fácil y práctico para personas espejo”.
expertas. Es recomendable para asegurar
El software se puede obtener de una adecuada política preventiva.
forma gratuita en internet.
Dispone de estadísticas nacionales
como material de referencia.
La recopilación de datos es a escala
nacional.
Método DOLLY Centra su hipótesis en que la exigencia Compara la fuerza compresiva en el disco Las condiciones de medida son Siendo fuerte en la determinación
(Dortmund Lumbar biomecánica en la columna es el sacrolumbar con la capacidad límite sofisticadas basadas en la de la carga y el tipo de
Load Study) principal factor de riesgo en la según la edad y el género. determinación de la carga levantamiento, deja de lado los
movilización de personas y los factores biomecánica de la columna lumbar otros factores determinantes de
psicosociales, organizacionales, y su evaluación en relación con la riesgo como son la frecuencia de
cardiopulmonares o de gasto sobrecarga lumbar. manipulación, el espacio de las
metabólico tienen una importancia Permite la identificación de instalaciones y la formación
relativamente menor. El método de medidas de diseño ergonómico en específica en MMP.
evaluación consiste en comparar la el trabajo (posturas, movimientos,
carga biomecánica de la columna la manipulación técnica, ayudas,
vertebral con la capacidad límite a etc.).
corto plazo y a largo plazo. Permite la clasificación del riesgo
en tres zonas (verde, amarillo y
rojo).
Norma ISO Herramienta específica para la gestión Depende de la metodología que se utilice
12296:2012 del riesgo de movilización de pacientes para evaluar el riesgo.
Ergonomics – Manual que está formada por diferentes fases
Handling of people in para su aplicación.
the healthcare sector

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario
38
ergosan 38

5. CONCLUSIONES
Las diferentes metodologías que existen para evaluar los riesgos ergonómicos a
los que están expuestos los trabajadores del sector socio-sanitario, por lo general
se centran en el análisis de aspectos muy concretos, pasando por alto otros
factores muy importantes.
Estas metodologías muy extendidas en algunos casos, no son capaces de realizar
un análisis conjunto de las diferentes movilizaciones, levantamientos y traslados
que pueden presentarse dentro de los diferentes tipos de centros que existen
(hospitales, residencias, ambulatorios, etc.)
Dependiendo del puesto de trabajo dentro del sector, hay unas metodologías que
pueden evaluar mejor ese puesto que otras. La metodología que mejor se ajusta
a la evaluación de un rango más amplio de puestos de trabajo es la metodología
MAPO.
Esta metodología identifica y analiza un amplio rango de factores de riesgo que
pueden darse en la exposición al riesgo por manipulación manual de pacientes,
permitiendo poder realizar un análisis y evaluación global teniendo en cuenta
todas las tareas que pueden darse.
La metodología MAPO que es el resultado del análisis organizativo y de la actividad
en 200 unidades de servicio hospitalario durante el periodo 1994-1997, fue
validada mediante el estudio epidemiológico de 419 unidades hospitalarias y cerca
de 6900 trabajadores.
Los procedimientos descritos por el método MAPO y el valor obtenido como
resultado final en el índice MAPO, sirven para aplicar las medidas preventivas más
adecuadas para reducir o eliminar los riesgos producidos por la manipulación
manual de pacientes, lo que permite aplicar prioridades de intervención y la
recolocación de los trabajadores que tengan limitaciones físicas a la hora de
movilizar pacientes.
Con esta metodología se obtiene un índice de riesgo que cuantifica de forma fiable
y valida el nivel de riesgo de manipulación manual de pacientes en una unidad o
servicio dentro del sector socio-sanitario teniendo en cuenta todos los aspectos
organizativos que determinan la frecuencia de manipulación del trabajador.
La desventaja que puede presentar esta metodología son los posibles errores de
cálculo del índice de riesgo, si no se tienen en cuenta todas las características y
aspectos del puesto y del tipo de centro donde se realiza la evaluación.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
39
ergosan 39

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AEN/CTN 81. (2009). Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser

humano. Parte 3: Límites de fuerza recomendados para la utilización de

máquinas. AENOR.

Barragán, J.L., & Martínez, Y. (2007). Prevención de riesgos laborales.

Manipulación de Pacientes (Diputación de Alicante, Vol. III). Retrieved from

http://www.diputacionalicante.es/es/LaDiputacion/GabineteDeComunica

cion/Multimedia/Publicaciones/Documents/Manipulaci%C3%B3n%20de

%20Pacientes.pdf

Battevi, N., Menoni, O., Ricci, M. G., & Cairoli, S. (2006). MAPO index for risk

assessment of patient manual handling in hospital wards: a validation

study. Ergonomics, 49(7), 671–687.

CCOO. (2011). Guía Básica de Riesgos Laborales específicos en el Sector Sanitario

(Secretaria de Salud Laboral CC.OO. Castilla y León). Valladolid. Retrieved

from

http://www.sanidad.ccoo.es/comunes/recursos/15617/doc142620_Guia

_Basica_de_riesgos_laborales_en_el_sector_sanitario.pdf

Chavarría, R. (1986). NTP 176: Evaluación de las condiciones de trabajo: Método

de los perfiles de puestos. Método RNUR o RENAULT. Traducción de “Les

profils de postes” méthode d’analyse des conditions de travail. INSHT-

MTAS.

Chavarría, R. (2001). NTP 177: La carga física de trabajo: definición y evaluación.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo. Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
40
ergosan 40

Dalmau, I., & Nogareda, S. (1997). NTP 451: Evaluación de las condiciones de

trabajo: métodos generales. INSHT-MTAS.

Dra. Rivas, A. (2004). Estudio comparativo de los principales métodos de

evaluación de carga física y mental en el trabajo (Excmo. Ayuntamiento de

Ceuta). Ceuta.

Feldstein, A., Vollmer, W., & Valanis, B. (1990). Evaluating the patient-handling

tasks of nurses. Journal of Occupational and Environmental Medicine,

32(10), 1009–1013.

Ferreras, A., Baiget, B., Monzonís, C., Llorca, J.L., Soto, P., Benavent, S., … Sureda,

P. (2015). Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico y

psicosocial en el sector sanitario y sociosanitario. Invassat-Ergosanitario.

Valencia: Invassat-Generalitat Valenciana. Retrieved from

http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741765/INVASSA

T-ERGOSANITARIO+2015/77c50ab0-8de3-4412-9823-f22eef2457b3

Ferreras, A., Diaz, J.A., Oltra, A., & García, C.V. (2007). Manual para la prevencion

de riesgos ergonomicos y psicosociales en los centros de atencion a


personas en situacion de dependencia (IBV). Valencia: IBV.

Gubía, S. C., & García, V. I. (2000). Posturas forzadas. Ministerio de Sanidad y

Consumo. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Retrieved

from

https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/posturas.

pdf

Guelaud, F., Beauchesne, M., Gautrat, J., & Roustang, G. (1975). Para un análisis

de las condiciones del trabajo obrero en la empresa. Método LEST. Centro

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
41
ergosan 41

Nacional de Investigación. Laboratoire d’Économie et de Sociologie de

Travail.

ICR. (n.d.). Higiene y Seguridad. Clase 35. ICR.

INSHT. (2000). Evaluacion de Riesgos Laborales, 5, 4–10.

INSHT. (n.d.). TME-Como identificar el peligro de trabajo repetitivo. MTI.

INSL. (2009). Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular

dorsolumbares, para los trabajadores (Instituto Navarro de Salud Laboral).

Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

International Organization for Standardization. (2012). ISO/TR 12296:2012.

Ergonomics - Manual handling of people in the healthcare sector.

Jäger, M., Jordan, C., Luttmann, A., Dettmer, U., Bongwald, O., & Laurig, W. (1998).

Dortmunder Lumbalbelastungsstudie: Ermittlung der Belastung der

Wirbelsäule bei ausgewählten beruflichenTätigkeiten. Hauptverbandder

Gewerblichen Be- Rufsgenossenschaften, Sankt Augustin.

Jäger, M., Jordan, C., Luttmann, A., & Laurig, W. (2000). Evaluation and assessment
of lumbar load during total shifts for occupational manual materials

handling jobs within the Dortmund Lumbar Load Study - DOLLY.

International Journal of Industrial Ergonomics, 25(6), 553–571.

Jager, M., Jordan, C., Theilmeier, A., & Luttmann, A. (2007). Spinal-load analysis of

patient-transfer activities. Dolly Group, In: T M Buzug, D. Holz, S Weber, J

Bogartz, M Kohl-Bareis (eds.) Advances in Medical Engineering (Springer,

Berlín) 273-278.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
42
ergosan 42

Jäger, M., Jordan, C., Theilmeier, A., & Luttmann, A. (2010). Lumbar-load

quantification and overload-risk prevention for manual patient handling -

The Dortmund Approach. The DOLLY Group, In: R. Mondelo, P., Karwowski,

W., Saarela, K., Hale, A.; Occhipinti, E. (eds) Proc 8th Int Conf Occup Risk

Prevention ORP2010, CD-Rom (9 pp.), Valencia 2010.

Johnsson, C., Kjellberg, K., Kjellberg, A., & Lagerström, M. (2004). A direct

observation instrument for assessment of nurses’ patient transfer

technique (DINO). Applied Ergonomics, 35(6), 591–601.

Karhula, K., Rönnholm, T., & Sjögren, T. (2009). A method for evaluating the load

of patient transfers. Occupational Safety and Health Administration,

Occupational safety and health publications 83.

Kjellberg, K., Johnsson, C., Proper, K., Olsson, E., & Hagberg, M. (2000). An

observation instrument for assessment of work technique in patient

transfer tasks. Applied Ergonomics, 31(2), 139–150.

Knibbe, J., & Friele, R. (1999). The use of logs to assess exposure to manual

handling of patients, illustrated in an intervention study in home care


nursing. International Journal of Industrial Ergonomics, 24(4), 445–454.

Knibbe, J., & Knibbe, N. (2012). An international validation study of the care

thermometer: a tool supporting the quality of ergonomic policies in health

care. Work-Journal of Prevention Assessment and Rehabilitation, 41(5639).

MAPFRE, M. (1997). En: Farrer Velázquez, F. et. al. Manual de Ergonomia, 79–164.

Menoni, O., Battevi, N., Alvarez-Casado, E., Robla D., Tello, S., Baiget, B., & Cairoli,

S. (2014). La gestión del riesgo por movilización de pacientes. El método

MAPO. Barcelona: Factors Humans.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
43
ergosan 43

Menoni, O., Ricci, M., Panciera, D., & Occhipinti, E. (1999). Valutazione

dell’esposizione ad attività di movimentazione manuale dei pazienti nei

reparti di degenza: metodi, procedure, indice di esposizione (MAPO) e

criteri di classificazione. Medicina Del Lavoro, 90(2), 152–172.

MTAS. (1997). Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas

de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que

entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.

BOE.

Nogareda, C. (1988). NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de

la A.N.A.C.T. INSHT-MTAS.

Nogareda, S. (1990). NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método

del análisis ergonómico del puesto de trabajo. INSHT-MTAS.

Nogareda, S., Álvarez, E., & Hernández, A. (2011). NTP 907: Evaluación del riesgo

por manipulación manual de pacientes: método MAPO. INSHT. Retrieved

from

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Fic
heros/891a925/907w.pdf

OIT. (1996). Ergonomic checkpoints: Practical and easy-to-implement solutions for

improving safety, health and working conditions. Ginebra.

OIT-AIE. (2000). Lista de Comprobación Ergonómica (LCE). INSHT-MTAS, 10.

Panic, N., Leoncini, E., Belvis, G. de, Ricciardi, W., & Boccia, S. (2013). Evaluation of

the Endorsement of the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews

and Meta-Analysis (PRISMA) Statement on the Quality of Published

Systematic Review and Meta-Analyses. PLOS ONE, 8(12), e83138.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083138

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
44
ergosan 44

Perez, F. (1986). NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método

L.E.S.T. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo. Ministerio

de Trabajo y Asuntos Sociales.

RAE. (2017). Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Real

Academia Española. Retrieved July 19, 2017, from

http://dle.rae.es/?w=diccionario

Robla, D. (2015). El papel de la ergonomía en la prevención y evaluación de la carga

física en un centro hospitalario: evaluación de las tareas de movilización de

pacientes mediante el método MAPO. Universidade da Coruña, La Coruña.

Royal College of Nursing (Great Britain). (1999). Manual Handling Assessments in

Hospitals and the Community: An RCN Guide. Royal College of Nursing.

Retrieved from https://books.google.es/books?id=b8JrAQAACAAJ

Ruiz, L. (2003). Manipulación Manual de Cargas. Tablas de Snook y Ciriello. Norma

ISO 11228. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Del Trabajo, España.

Stobbe, T. J., Plummer, R. W., Jensen, R. C., & Attfield, M. D. (1988). Incidence of

low back injuries among nursing personnel as a function of patient lifting


frequency. Journal of Safety Research, 19(1), 21–28.

Tortosa, L., García Molina, C., Page, A., & Ferreras, A. (1999). Ergonomía y

discapacidad. Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), Valencia. ISBN

84-923974-8-9.

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar

la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica,

135(11), 507–511.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
45
ergosan 45

Villarroya, A. (2012). Movilización de pacientes: Evaluzación del riesgo. Método

MAPO. Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral - ISSGA, 31.

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
46
ergosan 46

ANEXOS

ANEXO 1. LISTA DE COMPROBACIÓN ERGONÓMICA/CHECKPOINTS


(LCE)

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
47
ergosan 47

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
48
ergosan 48

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
49
ergosan 49

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
50
ergosan 50

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
51
ergosan 51

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
52
ergosan 52

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
53
ergosan 53

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
54
ergosan 54

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
55
ergosan 55

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
56
ergosan 56

ANEXO 2. GUÍA DE OBSERVACIÓN DEL MÉTODO LEST

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario
57
ergosan 57

Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector


socio-sanitario

También podría gustarte