Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica De Las Fuerzas Armadas

U.N.E.F.A

Portuguesa-Núcleo Guanare

Fundamentos de la
Defensa Integral.

Mi 1er Teniente: Alumno:

Corredores Juan Gonzazales

Ingeniería de Sistemas

1 er Semestre
Nación:
La palabra nación proviene del latín “natío, nationis, que
significa (lugar de nacimiento), o (pueblo, tribu).
Nación es un concepto histórico cultural, que hace referencia
al conjunto de personas que tienen en común una lengua,
una historia, una cultura y un conjunto de tradiciones.
Elementos del Estado:
Los elementos que constituyen a un Estado los cuales son:
2.- Territorio:
El territorio es el espacio físico en donde los individuos
conviven en sociedad, constituye uno de los elementos
esenciales del Estado. El territorio es necesario para que el
estado realice sus funciones y cumpla sus fines, es fuente de
recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la
población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.
2.- Población:
Es aquel grupo formado por personas que viven en un
determinado lugar, la población desempeña, desde el punto
de vista jurídico, un papel doble. Puede, en efecto ser
considerada como objeto o como sujeto de la actividad
estatal.
3.- Poder Político:
El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a
los poderes públicos y que consiste en la capacidad de
dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el
ámbito político de un sistema en particular. Este poder estatal
puede observarse desde distintas perspectivas:

 Internacional: Desde el ángulo externo el poder estatal


se percibe como poder nacional y se conceptualiza
como la suma de los atributos que puede movilizar un
Estado frente a otros en situaciones de conflictos.
 Poder institucionalizado y formalizado: Desde una
perspectiva político-jurídica se entiende al poder estatal
institucionalizado como soberanía.
Poder Nacional: (Venezuela)
El poder Público Nacional está dividido en 5 Poderes los
cuales son:
1.- Poder Legislativo:
Es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,
encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes
federales, las que rigen en el Distrito Capital, las
dependencias y los Territorios Federales. Se compone por
167 diputados que sirven por 5 años y pueden ser reelegidos.
2.- Poder Ejecutivo:
Es ejercido por el presidente Ejecutivo de la Republica,
Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del
Gobierno Venezolano, según los designios de la Constitución.
3.- Poder Judicial:
Es el encargado de administrar la justicia emanada de los
ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por
autoridad de la Ley, constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso
establezca.
4.- Poder Ciudadano:
Es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR)
integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la
República Bolivariana de Venezuela y el Contralor General de
la República.
5.- Poder Electoral:
Esta constituido y representado por el Consejo Nacional
Electoral (CNE), quien se encarga de ser el árbitro a la hora
de votar.
Interés Nacional:
Es un concepto altamente generalizado sobre los elementos
que constituyen las necesidades más imperiosas de un
Estado, incluyendo la auto-preservación, la independencia, la
integridad territorial, la seguridad militar y el bienestar
económico.
Pese a estar expresados implícitamente en la Constitución
Nacional, deben ser precisados claramente. Están
expresados en función de la soberanía, el territorio nacional y
el ordenamiento jurídico que ha adoptado la sociedad
venezolana.
Teoría del Poder:
Integración de todos los medios de que dispone
efectivamente la Nación en una época determinada, para su
utilización en el ámbito interno y en la esfera internacional,
con el fin de obtener y/o mantener los objetivos nacionales.
Es la suma de las capacidades actuales o potenciales de
cualquier Nación, resultantes de sus recursos políticos,
económicos, sociales, militares, geográficos, científicos y
tecnológicos. El liderazgo y la Voluntad Nacionales son los
factores unificadores.
Teoría del Conflicto:
Enfrentamiento de poderes, posible de resolver sin el recurso
de la guerra.
Relación Universidad:
Cuando se busca la relación entre la Universidad, sociedad y
estado se entiende que la Universidad es una institución de
enseñanza superior formada por diversas facultades y que
otorga distintos grados académicos, éstas instituciones
puedes incluir, además de las facultades, distintos
departamentos, colegios, centros de investigación y otras
entidades. En Venezuela las Universidades se clasifican en:

 Universidades Nacionales Autónomas quienes son


las que disponen de autonomía: Organizativa para dictar
sus normas internas, académica para planificar,
organizar y realizar los programas de investigación,
docencia y de extensión que la propia institución
considera necesario para el cumplimiento de sus fines,
administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y
designar su personal docente, de investigación y
administración, económica y financiera para organizar y
administrar su patrimonio.
 Universidades Nacionales Experimentales que son
las instituciones creadas por el Estado venezolano con
el fin de experimentar nuevas orientaciones y estructuras
académicas y administrativas. Estas Universidades
gozan de autonomía dentro de las condiciones
especiales requeridas por la experimentación educativa,
su organización y funcionamiento se establecen por
Reglamento Ejecutivo.
 Universidades privadas las cuales son instituciones
fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter
privado. Para poder funcionar requieren la autorización
del Ejecutivo Nacional y sólo pueden abrir facultades y
carreras que aprueba el C.N.U.
 Y los institutos y colegios Universitarios que son
establecimientos dirigidos a proporcionar instrucción
básica y multidisciplinaria para la información y
capacitación de recursos humanos, formar profesionales
de nivel superior en todas las áreas requeridas para el
desarrollo integral del país, implantar nuevas
orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje en la
Educación Superior, y a realizar programas de
investigación predominantemente aplicadas de acuerdo
a las exigencias propias de las regiones.

La Seguridad y la Defensa Integral de la Nación están


fundamentadas, conforme a lo establecido en los artículos
326 de la Constitución Nacional y 5º de la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación, en la corresponsabilidad entre el
Estado y la sociedad civil. Así mismo se precisa que dicho
principio se ejerce en los ámbitos económicos, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar.

Es relativamente reciente y podríamos decir que todavía


poco frecuente hablar de corresponsabilidad en Seguridad y
Defensa Integral de la nación en las Instituciones de
Educación Universitaria; en nuestro país, este tema estuvo
por mucho tiempo reservado al sector militar, con estructuras
académicas donde se formaban a militares con rango
universitario pero bajo una filosofía alejada del verdadero
pensamiento Bolivariano. Las hipótesis de conflictos eran
militares-bélicas que atendían a probables conflictos con
Estados vecinos, y a conflictividad interna de lucha contra el
comunismo y sus guerrillas urbanas y rurales, desde esta
doctrina de Seguridad Nacional (prefigurada desde Estados
Unidos y para toda América Latina), las universidades eran
percibidas como amenazas a la seguridad del Estado ya que
servían de guaridas a los movimiento de izquierda,
insurgentes frente al status quo.

Hoy el proyecto de país plasmado en la CRBV, obliga a


transformar esa vieja doctrina de formación militar y rescatar
el espíritu revolucionario y anti-hegemónica del
bolivarianismo, pero no tan solo para la formación militar, sino
que hace corresponsables a todos, tanto civiles como
militares (estudiantes, docentes, trabajadores, policías, amas
de casa, etc.) de la Seguridad y Defensa de la Nación, con
problemas y amenazas mucho más amplias que afectan
ámbitos como el social, cultural, ambiental, económico,
colocando además en la agenda Amenazas a la Seguridad
tales como: pobreza, inclusión social, narcotráfico,
transferencia tecnológica, contrabando, abastecimiento,
producción de alimentos, sabotaje petrolero, terrorismo,
problemas ambientales, golpes de estado, entre otros.
La corresponsabilidad de las Instituciones de Educación
Universitarias (IEU) debe expresarse también, en las tres
áreas fundamentales de la educación universitaria; formación,
investigación, y extensión o interacción comunitaria. Es decir,
que la operacionalización de la Seguridad y Defensa Integral
por parte de las IEU se expresará a través de la relación
directa entre lo civil-universitario y militar para asumir la
defensa integral de la nación en todo momento,
especialmente cuando la soberanía de nuestra nación se vea
amenazada por algún país extranjero, cuando se produzcan
catástrofes o calamidades públicas, estados de emergencia
económicas y conmociones internas o externas.

Del mismo modo, en estas instituciones educativas deben


existir movimientos de inteligencia social universitaria, que
encarnen de manera eficiente, eficaz y efectiva el principio de
corresponsabilidad, para evitar y prevenir que los recintos y
sus estudiantes sean utilizados para ir contra los principios y
valores de la nación; así como temas vinculados a la
seguridad interna, desarrollando estrategias para combatir y
prevenir riesgos y amenazas internas como: la violencia, al
micro tráfico de drogas, los delitos de robo y hurtos, la
corrupción dentro de la instituciones, o para detectar grupos
que se presten para delinquir y en especial para incentivar la
violencia y el caos.

Estado y Sociedad:
Podemos definir al Estado como un conjunto de personas,
que conviven en un territorio y están sometidas a un sistema
jurídico.
El Estado dentro de sus facultades deben ser soberano,
debe ser aceptado por la población en donde reside la
soberanía y por ultimo debe ser limitado por un sistema
jurídico.
La sociedad por su parte se define como el Estado o
situación de un grupo de personas sometidas a las mismas
reglas y que comparten objetivos comunes.
La sociedad se presenta como un cuerpo activo, dinámico,
transformador y que ceñida a su territorio y obediente a las
leyes conforma conjuntamente con ellos una solida unidad en
la cual cada factor influye sobre los demás y todos unidos,
son un todo único, identificable, diverso de las demás
sociedades y encaminada hacia el logro de una vida de
mayor calidad para sus ciudadanos.
Defensa Integral:
Es la protección, preservación, resguardo, auxilio o apoyo;
entendiéndose como el esfuerzo integral de la Nación para
ponerse a cubierto de interferencias de cualquier índole y
origen que pongan en peligro los intereses y objetivos
nacionales y que puedan afectar en forma grave la seguridad
de la misma.
Amenaza:
Es la percepción que un Estado tiene sobre las acciones
reales o potenciales que otro Estado o actor interno pudiese
realizar para imponer su voluntad, en el caso de que un
conflicto escale hasta su nivel de violencia.
Marco Jurídico y Doctrinario de la Defensa Integral:
Parte de la Constitución (preámbulo, dogmatica y
orgánica):
Preámbulo: Como cuestión previa debemos señalar que, el
preámbulo constitucional es considerado doctrinalmente
como la parte no normativa, básicamente ideológica del texto
constitucional, en ella se expresan las causas del texto, así
como los principios y los valores básicos de la sociedad. En
ese orden de ideas conviene destacar que, la doctrina que
sirvió de fundamento a esta parte del texto fue la del
"Contrato Social", de Jean-Jeacques Rousseau, el cual
expresa no los postulados de un sistema político, sino los
anhelos, reivindicaciones y aspiraciones que proyectó en esa
palabra un pueblo…el venezolano, dejando evidente que
tanto su origen como en su significación el poder es social
antes de ser jurídicamente organizado, como base de la
convivencia social; interpretado como el ordenamiento
jurídico de un pueblo, esto es, un documento escrito que
contiene la credencial que exhiben los agentes del poder para
el ejercicio de sus funciones; delegadas éstas funciones por
el pueblo a los gobernantes, a través de la soberanía
mediante el sufragio, en beneficio de la libertad individual.
En esta perspectiva, dicho de otro modo, el preámbulo de una
Constitución puede definirse como una declaración solemne
de los propósitos del constituyente que expresa los valores,
principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el
cual será el ordenamiento superior que le servirá de
programación de su futuro. En este contexto, se ha
evidenciado que una de las principales motivaciones
expresadas en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana,
se corresponde, con el fin supremo de refundar la República
para establecer una sociedad democrática, cuando dice "Con
el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica
y pluricultural". Frente a esta situación observamos que, ya no
sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino también
la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los
elementos que la integran deben estar signados por los
principios democráticos y someterse a ellos.
En tal sentido, cabe destacar que; el preámbulo significa algo
así como un enunciado previo a las formulaciones de reglas y
normativas numeradas de la constitución, aquí se exponen
los fines y principios permanentes de una población con
organización y conciencia políticas. Es por ello que debe
reconocerse que necesariamente un preámbulo presenta un
contenido ideológico, que refleja el momento histórico que ha
vivido y vive una nación y la ideología que, por lo menos,
imaginariamente aparece como dominante.
Dogmatica: En la Constitución venezolana la parte
Dogmática está constituida por los Principios Fundamentales
que determinan la configuración política y territorial del
Estado venezolano, así como por la enumeración y
regulación de los Derechos Fundamentales, sus garantías y
los deberes. Por otro lado se incluyen los principios rectores
de la política social y económica. De esta manera la parte
Dogmática se compone de:
 Título I, Principios Fundamentales (art. 1 al 9).
 Título II, Del Espacio Geográfico y de la División
Política los Derechos y Deberes Fundamentales.
o Capítulo I, Del Territorio y demás Espacios
Geográficos (art. 10 al 15).
o Capítulo II, De la División Política (art. 16 al 18).

 Título III, De los Derechos Humanos, Garantías y de los


Deberes.
o Capítulo I, Disposiciones Generales (art. 19 al 31).
o Capítulo II, De la Nacionalidad y de la Ciudadanía
Sección Primera, De la Nacionalidad (art. 32 al 38),
Sección Segunda, De la Ciudadanía (art. 39 al 42).
o Capítulo III, De los Derechos Civiles (art. 43 al 61).
o Capítulo IV, De los Derechos Políticos y del
Referendo Popular Sección Primera, De los
Derechos Políticos (art. 62 al 70), Sección
Segunda, Del Referendo Popular (art. 71 al 74).
o Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las
Familias (art. 75 al 97).
o Capítulo VI, De los Derechos Culturales y
Educativos (art. 98 al 111).
o Capítulo VII, De los Derechos Económicos (art.
112 al 118).
o Capítulo VIII, De los Derechos de los Pueblos
Indígenas (art. 119 al 126).
o Capítulo IX, De los Derechos Ambientales (art. 127
al 129.
o Capítulo X, De los Deberes (art. 130 al 135).

Orgánica: Esta parte contiene las normas que estructuran las


relaciones de control y cooperación entre los órganos del
Estado, estableciendo sus atribuciones competencias,
además se establece la organización en si del Estado.
Se diseña la estructura del Estado regulando los órganos
básicos que ejercen los poderes estatales. El sistema
venezolano conserva el diseño tripartito de división de
poderes de Montesquieu, entre el Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial, pero agrega dos Poderes más a
la estructura del Estado, con el Poder Ciudadano y el Poder
Electoral. Los apartados correspondientes en la Constitución
de la República son los siguientes:
 Título VI, Del Poder Público.
o Capítulo I, De las Disposiciones Fundamentales,
Sección Primera, Disposiciones Generales (art. 136 al
140), Sección Segunda, De la Administración
Pública (art. 141 al 143), Sección Tercera, De la
Función Pública (art. 144 al 149), Sección Cuarta, De
los Contratos de Interés Público (art. 150 al 151),
Sección Quinta, De las Relaciones
Internacionales (art. 152 al 155).
o Capítulo II, De la Competencia del Poder Público
Nacional (art. 156 al 158).
o Capítulo III, Del Poder Público Estadal (art. 159 al
167).
o Capítulo IV, Del Poder Público Municipal (art. 168 al
184).
o Capítulo V, Del Consejo Federal de Gobierno (art.
185).
 Título V, De la Organización del Poder Público Nacional
o Capítulo I, Del Poder Legislativo Nacional, Sección
Primera, Disposiciones Generales (art. 186 al 192),
Sección Segunda, De la Organización de la Asamblea
Nacional (art. 193 al 196), Sección Tercera, De los
Diputados y Diputadas Organización a la Asamblea
Nacional (art. 197 al 201), Sección, Cuarta, De la
Formación de las Leyes (art. 202 al 218), Sección
Quinta, De los Procedimientos (art. 219 al 224).
o Capítulo II, Del Poder Ejecutivo Nacional, Sección
Primera, Del Presidente o Presidenta de la
República (art. 225 al 235), Sección Segunda, De las
Atribuciones del Presidente o Presidenta de la
República (art. 236 al 237), Sección
Tercera, Del Vicepresidente o Vicepresidenta de la
República (art. 238 al 241), Sección Cuarta, De
los Ministros o Ministras y del Consejo de
Ministros (art. 242 al 246), Sección Quinta, De
la Procuraduría General de la República (art. 247 al
250), Sección Sexta, Del Consejo de Estado (art. 251
al 252).
o Capítulo III, Del Poder Judicial y del Sistema de
Justicia, Sección Primera, Disposiciones
Generales (art. 253 al 261), Sección
Segunda, Del Tribunal Supremo de Justicia (art. 262
al 266), Sección Tercera, Del Gobierno y de la
Administración del Poder Judicial (art. 267 al 272).
o Capítulo IV, Del Poder Ciudadano, Sección
Primera, Disposiciones Generales (art. 273 al 279),
Sección Segunda, De la Defensoría del Pueblo (art.
280 al 283), Sección Tercera, Del Ministerio
Público (art. 284 al 286), Sección Cuarta, De
la Contraloría General de la República (art. 287 al
291).
o Capítulo V, Del Poder Electoral (art. 292 al 298).
 Título VI, Del Sistema Socioeconómico
o Capítulo I, Del Régimen Socioeconómico y de la
Función del Estado en la Economía (art. 299 al 310).
o Capítulo II, Del Régimen Fiscal y Monetario, Sección
Primera, Del Régimen Presupuestario (art. 311 al
315), Sección Segunda, Del Sistema Tributario (art.
316 al 317), Sección Tercera, Del Sistema Monetario
Nacional (art. 318 al 319), Sección Tercera, De la
Coordinación Macroeconómica (art. 320 al 321).
 Título VII, De la Seguridad de la Nación
o Capítulo I, Disposiciones Generales (art. 322 al 325).
o Capítulo II, De los Principios de Seguridad de la
Nación (artículos 326 a 327).
o Capítulo III, De la Fuerza Armada Nacional (art. 328 al
331).
o Capítulo IV, De los Órganos de Seguridad
Ciudadana (art. 332).
 Título VIII, De la Protección de esta Constitución
o Capítulo I, De la Garantía de esta Constitución (art.
333 al 336).
o Capítulo II, De los Estados de Excepción (art. 337 al
339).
 Título IX, De la Reforma Constitucional
o Capítulo I, De las Enmiendas (art. 340 al 341).
o Capítulo II, De la Reforma Constitucional (art. 342 al
346).
o Capítulo III, De la Asamblea Nacional
Constituyente (art. 347 al 350).
La Constitución finaliza con:
1 Disposición Derogatoria, 17 Disposiciones Transitorias, 1
Disposición Final.
Enmienda Nº 1 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (artículos 1 a 2).
Principios Fundamentales:
Contiene los principios que ordenan todo el texto
Constitucional: El carácter irrevocablemente libre e
independiente de la República Bolivariana de Venezuela, los
valores superiores de justicia, igualdad, derechos humanos,
democracia, el carácter de Estado federal descentralizado, la
soberanía, los Símbolos patrios y la Constitución como norma
Suprema.
Artículo 1 al 9:
Art. 1: La Republica Bolivariana de Venezuela es
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y
paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia,
la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y
la autodeterminación nacional.
Art. 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.
Art. 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar dichos fines.
Art. 4: La República Bolivariana de Venezuela es un Estado
Federal descentralizado en los términos consagrados en esta
Constitución, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
Art. 5: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,
quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta
Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Art. 6: El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
y de las entidades políticas que la componen es y será
siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Art. 7: La Constitución es la norma suprema y el fundamento
del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución.
Art. 8: La bandera nacional con los colores amarillos, azul y
rojo; el himno nacional Gloria al Bravo Pueblo y el Escudo de
armas de la Republica son los símbolos de la patria.
La ley regulara sus características, significados y usos.
Art. 9: El idioma oficial es el castellano. Los idiomas
indígenas también son de uso oficial para los pueblos
indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
Republica, por constituir patrimonio cultural de la nación y de
la humanidad.
Del Espacio Geográfico y de la División Política:
Se organiza políticamente el territorio de la Republica en
estados, dependencias federales territorios federales,
municipios y distrito capital.
Articulo 10 al 15:
Art. 10: El territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General
de Venezuela antes de la transformación política iniciada el
19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Art. 11: La soberanía plena de la República se ejerce en los
espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial,
áreas marinas interiores, históricas y vitales y las
comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha
adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos;
el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos
que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las
especies migratorias, sus productos derivados y los
componentes intangibles que por causas naturales allí se
hallen.

El espacio insular de la República comprende el archipiélago


de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los
Raques, archipiélago de La Orchilla, isla La Tortuga, isla La
Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola,
archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y,
además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que
emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la
plataforma continental o dentro de los límites de la zona
económica exclusiva.

Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona


marítima contigua, la plataforma continental y la zona
económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos
de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y
condiciones que determinen el derecho internacional público
y la ley.

Corresponden a la República derechos en el espacio


ultraterrestre supra yacente y en las áreas que son o puedan
ser patrimonio común de la humanidad, en los términos,
extensión y condiciones que determinen los acuerdos
internacionales y la legislación nacional.
Art. 12: Los yacimientos mineros y de hidrocarburos,
cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio
nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona
económica exclusiva y en la plataforma continental,
pertenecen a la República, son bienes del dominio público y,
por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas
son bienes del dominio público.
Art. 13: El territorio nacional no podrá ser jamás cedido,
traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun
temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros
sujetos de derecho internacional.

El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se


podrán establecer en él bases militares extranjeras o
instalaciones que tengan de alguna manera propósitos
militares, por parte de ninguna potencia o coalición de
potencias.

Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho


internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de
sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del
área que se determine y mediante garantías de reciprocidad,
con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso
quedará siempre a salvo la soberanía nacional.

Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y


en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su
aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no
implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la
propiedad de la tierra.
Art. 14: La ley establecerá un régimen jurídico especial para
aquellos territorios que por libre determinación de sus
habitantes y con aceptación de la Asamblea Nacional, se
incorporen al de la República.
Art. 15: El Estado tiene la obligación de establecer una
política integral en los espacios fronterizos terrestres,
insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la
soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la
diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la
naturaleza propia de cada región fronteriza a través de
asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de
fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta
responsabilidad.
División Política:
Articulo 16 al 18:
Art. 16: Con el fin de organizar políticamente la República, el
territorio nacional se divide en el de los Estados, el del Distrito
Capital, el de las dependencias federales y el de los territorios
federales. El territorio se organiza en Municipios.

La división politicoterritorial será regulada por ley orgánica


que garantice la autonomía municipal y la descentralización
politicoadministrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de
territorios federales en determinadas áreas de los Estados,
cuya vigencia queda supeditada a la realización de un
referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley
especial podrá darse a un territorio federal la categoría de
Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie
del territorio respectivo.

Art. 17: Las dependencias federales son las islas marítimas


no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas
que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que
cubra la plataforma continental. Su régimen y administración
estarán señalados en la ley.

Art. 18: La ciudad de Caracas es la capital de la República y


el asiento de los órganos del Poder Nacional.
Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder
Nacional en otros lugares de la República.
Una ley especial establecerá la unidad políticoterritorial de la
ciudad de Caracas que integre en un sistema de gobierno
municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito Capital y
los correspondientes del Estado Miranda. Dicha ley
establecerá su organización, gobierno, administración,
competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico
e integral de la ciudad. En todo caso, la ley garantizará el
carácter democrático y participativo de su gobierno.
Seguridad de la Nación:

Articulo 322 al 326:

Art. 322: La seguridad de la Nación es competencia esencial


y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas; también de las personas
naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de
derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.

Art. 323: El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo


órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del
Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa
integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su
espacio geográfico. A tales efectos, le corresponde también
establecer el concepto estratégico de la Nación. Presidido por
el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman,
además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea
Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de
Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral
Republicano y los Ministros o Ministras de los sectores de la
defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la
planificación, y otros cuya participación se considere
pertinente. La ley orgánica respectiva fijará su organización y
atribuciones.

Art. 324: Sólo el Estado puede poseer y usar armas de


guerra. Todas las que existan, se fabriquen o se introduzcan
en el país pasarán a ser propiedad de la República sin
indemnización ni proceso. La Fuerza Armada Nacional será la
institución competente para reglamentar y controlar, de
acuerdo con la ley respectiva, la fabricación, importación,
exportación, almacenamiento, tránsito, registro, control,
inspección, comercio, posesión y uso de otras armas,
municiones y explosivos.

Art. 325: El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y


divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa
con la planificación y ejecución de operaciones concernientes
a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley
establezca.

Art. 326: La seguridad de la Nación se fundamenta en la


corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para
dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los
derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de
las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos
y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y
productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El
principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana:

Artículo 328: La Fuerza Armada Nacional constituye una


institución esencialmente profesional, sin militancia política,
organizada por el Estado para garantizar la independencia y
soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la
ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio
exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o
parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la
disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza
Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la
Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera
integral dentro del marco de su competencia para el
cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad
social integral propio, según lo establezca su respectiva ley
orgánica.

De los Estados de Excepción:

Artículo 337 al 339:

Art. 337: El Presidente o Presidenta de la República, en


Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de
excepción. Se califican expresamente como tales las
circunstancias de orden social, económico, político, natural o
ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación,
de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo
respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se
disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso,
podrán ser restringidas temporalmente las garantías
consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los
derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el
derecho al debido proceso, el derecho a la información y los
demás derechos humanos intangibles.
Artículo 338: Podrá decretarse el estado de alarma cuando
se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros
acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro
la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas.
Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo
prorrogable hasta por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica


cuando se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de
la Nación. Su duración será de hasta sesenta días,
prorrogable por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior


en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente
en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y
ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por
noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de excepción
corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica
regulará los estados de excepción y determinará las medidas
que pueden adoptarse con base en los mismos.

Artículo 339: El decreto que declare el estado de excepción,


en el cual se regulará el ejercicio del derecho cuya garantía
se restringe, será presentado, dentro de los ocho días
siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional o a la
Comisión Delegada, para su consideración y aprobación, y a
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para
que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El decreto
cumplirá con las exigencias, principios y garantías
establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. El Presidente o Presidenta de la República podrá
solicitar su prórroga por un plazo igual, y será revocado por el
Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su
Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar las
causas que lo motivaron.
La declaración del estado de excepción no interrumpe el
funcionamiento de los órganos del Poder Público.

También podría gustarte