Está en la página 1de 112

Queridos riojanos:

Este libro que hoy tienen en sus manos los pequeños riojanitos y riojanitas es
el fruto de un arduo trabajo pensado por un grupo grande de gente, preocupado
por los saberes que adquieren sobre nuestra provincia, nuestra realidad y nues-
tra cultura.
Entendemos que el libro, como objeto cultural, no debe ser un bien privativo
sino estar en manos de todos y cada uno de los estudiantes que asisten a nues-
tras escuelas. Allí los docentes van a desplegar actividades que acerquen a los
niños a momentos de lecturas para buscar información, controlar datos, salvar
dudas y despertar nuevas curiosidades.
Cada libro tendrá su dueño, viajará en la mochila de cada pequeño para ser com-
partido con su familia y amigos. Para leer en la placita del barrio, en el patio de la
casa o tirados en el suelo. Queremos que al terminar el ciclo lectivo las hojas que
nos encontremos de los libros estén ajadas de tanto ser leídas.
Estas palabras solo pretenden ser una invitación a leer, aprender, disfrutar,
compartir lecturas y saberes sobre nuestro mundo, nuestro continente, nuestro
país y nuestra provincia. Porque queremos riojanitos y riojanitas que conozcan y
amen su tierra para que en el futuro sean varones y mujeres que luchen a diario
para construir un lugar mejor para ellos y para los que vendrán.

Juan Luna Sergio G. Casas


Ministro de Educación Gobernador
Ciencia y Tecnología de La Rioja
© Nexo Grupo Editor
Biolatto, Pablo
La Rioja y yo 5 / Pablo Biolatto ; coordinación general de Pablo Biolatto. - 1a edición para el alumno - La Rioja : Nexo Grupo
Editor, 2017.
112 p. ; 28 x 22 cm.
ISBN 978-987-1777-92-1
1. Currículo de Escuela Primaria. I. Biolatto, Pablo, coord. II. Título.
CDD 371.1

Dirección y Coordinación Editorial: Paula Weichandt Ciertos textos de este libro se extrajeron de la
Pablo Biolatto Sebastian Infantino edición La Rioja y yo de diciembre de 2015, cuya
Jorge Catalán Rocío Alejandro registro de marca y propiedad pertenece a Nexo
Grupo Editor, bajo la idea y coordinación general
de Pablo Biolatto. Redacción y coordinación de
Organización y redacción de contenidos: Diseño de interior y cubierta
contenidos de María Robles. Ilustraciones: Julio
Lorena Castilla Pablo Biolatto
Real, Paula Weinchandt, Sebastian Infantino,
Carolina Salas Analía Brizuela Rocio Alejandro, Germán Nóbile y Sole Otero.
Fotografìas: Santiago Ruiz, Dirección de Medios
Dirección y coordinación Artística Ilustración de Cubierta de la Provincia, Secretaría de Cultura, Archivo
Juan Manuel Tumburus Silvana Benhagi Histórico Provincial. Corrección: Fernando Justo
y Miguel Bravo Tedín.
Ilustraciones de Interior: Colaboradores:
Silvana Benaghi Lic. Roberto Rojo
Fernando Martinez Ruppel Prof. Víctor H. Robledo
Julio Real Lic. Miguel Bravo Tedín
Pablo Olivero Lic. Fernando Justo
Gerardo Baró Dr. Osvaldo Cura
Mara Lombardi
Nicolás Zuriaga Fotografías:
Juan Agustín Grassi Santiago Ruíz
Martin Prenassi Dirección de Medios Gobierno de La Rioja
Marina Hitters Secretaría de Cultura
Mailín Vische Archivo Histórico Provincial
Tony Ganem
Aleta Vidal Revisión y corrección final:
Gretel Lusky Lic. Eliana de Arrascaeta
Nahuel Ruiz Lic. Miguel Bravo Tedín

Nexo Grupo Editor La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida


Corrientes 912 - 0380-4240510 / 4663349 por el Poder Ejecutivo Nacional a través del IGN - Ley Nº22.963 - y fue
La Rioja. Argentina aprobada por el Expte. Nº GG17 0465/5

Se terminó de imprimir en el mes de Marzo de 2017.


Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentine.
Ninguna persona o entidad, sin autorización escrita del autor y editor, está facultada para reproducir el todo o parte de esta obra, adaptarla, traducirla
o disponer su traducción o publicarla, en cualquier forma mecánica, electrónica o fotográficamente o su grabación por cualquier medio de recopilación
informativa, por cuanto el derecho de propiedad establece que el autor es el único que puede disponer de ella.
La infracción a estas disposiciones está penada por lo establecido en el art. 172 y concordantes del Código Penal (arts. 2. 9. 10. 71 y 72 de la Ley Nro. 11.723).
MANUAL DE ESTUDIOS 5º GRADO
Aprendemos a conocernos
Índice

Cómo leer este manual 6 Bosque Andino Patagónico 28


Estepa Patagónica 29
Bloque 1 Los recursos naturales 30
Unidad 1: Argentina en el contexto Recursos naturales de Argentina por regiones 31
sudamericano Noroeste 31
Cuyo 31
Ubicación geográfica de Argentina en el Sierras Pampeanas 31
continente y en el mundo 9 Llanura Platense 31
Argentina y su soberanía territorial 10 Patagonia 31
Espacio terrestre 10 Áreas naturales protegidas de Argentina 32
Espacio aéreo 10 Parques Nacionales 32
Espacio marítimo 10 Reservas Naturales 32
Casos especiales de soberanía 10 Monumentos Naturales 32
División política 11 Principales problemas ambientales 34
Puntos extremos de Argentina 11 Contaminación del agua y del aire 34
La Rioja y su vinculación con el NOA 12 La degradación de los suelos 34
Región ATACALAR y el Corredor Bioceánico 12 La deforestación 34
La Argentina democrática 13 La desertificación 34
División de poderes del Estado 13 Inundaciones y sequías 35
Los niveles de Gobierno 13 Incendios forestales 35
Gobiernos provinciales. Gobiernos municipales 13 La basura 35
Fenómenos naturales de Argentina 36
Unidad 2: Las características naturales Volcanes. Nevadas. Terremotos 36
de nuestro país
Unidad 3: Argentina y su población
Relieve 14
Montañas y sierras 14 Su distribución 37
Mesetas 15 El primer censo 37
Llanuras 15 Densidad poblacional 38
Montañas y sierras 16 Crecimiento y movilidad de la población 38
Los siete picos más elevados de nuestro país 18 Movimientos poblacionales 39
Mesetas 20 Los espacios urbanos 40
Llanuras 22 Ciudades pequeñas. Medianas. Grandes.
Clima 24 Megaciudades 40
Tipos de clima 24 El centro. Los barrios. La periferia 40
¿Hace frío o calor? 24 Las condiciones de vida de la población 41
Los vientos 25 Cómo medimos la calidad de vida 41
Las precipitaciones 25
¿Qué nos dice el pronóstico? 25 Unidad 4: Las actividades económicas
Hidrografía 26 de los argentinos
Ríos 26
Cuencas hidrográficas 26 Las actividades rurales 42
Biomas 27 Tipos de productores 43
Selva Misionera 27 Actividades agrícolas por regiones 43
Bosque chaqueño 27 Actividades ganaderas por regiones 44
Selva Tucumana-Salteña 27 Circuitos productivos 45
Espinal y Parque Mesopotámico 28 Actividades de la ciudad 46
Desierto Andino 28 Industrial. Portuaria. Administrativa. Turística.
Monte 28 Universitaria. Los servicios y comercios. Los
Pastizal Pampeano 28 servicios urbanos. Transporte. Expresiones
artísticas. Centros comerciales 46 La pubertad y los cambios emocionales 72
Cambios psicológicos e intelectuales 72
Unidad 5: Un pueblo de patriotas Derecho a la intimidad 73
Respeto por la intimidad de los demás 73
Hacia la Revolución de Mayo 47 Las familias y sus transformaciones 74
Las invasiones inglesas 47 Familia nuclear. Familia monoparental. Familia
Revuelo en el virreinato 47 adoptiva. Familia de padres separados. Fami-
Francisco Ortiz de Ocampo 48 lias sin hijos. Familia compuesta o ensamblada.
El gobierno de criollos 50 Familia homoparental. Familia extensa 74
La Primera Junta de Gobierno 50 ¿Cómo ayudamos en casa? 75
Mientras tanto en La Rioja 51
Consecuencia de la Revolución de Mayo Unidad 2: La Constitución Argentina
en La Rioja 51
Las diferencias en el gobierno 52 La Constitución Nacional y sus partes 76
El Primer Triunvirato 52 Declaraciones, derechos y garantías 77
Segundo Triunvirato 53 Nuevos derechos y garantías 77
La Declaración de la Independencia 53 Autoridades de la Nación 78
Pedro Ignacio de Castro Barros 54 Algunas atribuciones del Presidente 78
José de San Martín y su campaña libertadora 56 Normas escritas y no escritas 78
Expedición Zelada-Dávila 57 Derecho a la protesta como construcción
ciudadana 79
Unidad 6: Dificultades y enfrentamientos La toma de la UNLaR 79
para organizar el país Los códigos 80
Justicia e injusticia 80
Constitución Unitaria de 1819 59 Derecho a un medio ambiente sano 81
Batalla de Cepeda y anarquía del año 20 59 A cuidar nuestro medio ambiente 81
La autonomía de La Rioja 60
Dos proyectos de país: Unitarios y Federales 60 Bloque 3
El General Quiroga y las luchas federales 61 Antología de textos literarios
Gral. Juan Facundo Quiroga 62
Disolución del gobierno central 64 El camión de Germán 83
Acuerdo entre las provincias 65 El ser bajo la luz de la luna 84
El Congreso Constituyente de 1824 65 Las resucitadoras de juegos olvidados 86
La guerra con Brasil 66 Para el lado de los tomates 88
El Gobierno Nacional y sus problemas La carta llegó tarde 90
para organizarse 66 La leyenda de la niña Chaya 92
Rosas al poder 66 La fiesta de los tornasoles 94
La Confederación 67 Instrucciones para dormir ruidos 96
Más adhesiones a Rosas 67 Para domesticar al ruido 97
Los sectores opositores 68
Otras dificultades en el gobierno de Rosas 68 Bloque 4
La Vuelta de Obligado 68 Unidad 1: Símbolos que nos identifican
La caída de Rosas 69 Bandera Nacional 99
La sanción de la Constitución y la postura riojana 69 La escarapela 99
El escudo 99
Bloque 2 El Himno Nacional 100
Unidad 1: De la infancia a la pubertad
Unidad 2: Efemérides nacionales 101
Valorarse a uno mismo 71 Mapas para recortar 106
La imagen corporal 71 Bibliografía 111
¿Cómo leer este manual?

En esta manual te invitamos a conocer Argentina, el país donde vivimos. Aprende-


remos acerca de su ubicación en el mundo, sus hermosos y diversos relieves, ríos,
climas y biomas.
Veremos cuales son las actividades de la ciudad y del campo, cómo y en que condi-
ciones vive y trabaja su gente.
Además, haremos un repaso por la historia de nuestro país, nuestros personajes,
sus hazañas y su lucha por lograr una Argentina libre. Veremos los distintos proce-
sos políticos hasta llegar a la sanción de la Constitución de 1853.
También dedicamos un espacio para aprender sobre la pubertad, los cambios que
pasan por tu cuerpo y tu mente, aprendemos a respetar la intimidad y a conocer
los distintos tipos de familia.
En otro bloque del libro podrás disfrutar de distintos textos literarios, tanto de
autores locales como nacionales e internacionales.
Para finalizar, te ofrecemos una interesante guía de nuestros símbolos patrios y
efemérides nacionales.
Al recorrer las páginas de La Rioja y yo vas a aprender muchas cosas nuevas y vas
a disfrutar de ilustraciones e infografías que te serán de gran utilidad.

Páginas de contenido o desarrollo


Son páginas que contienen textos expositivos, formulados de manera clara y acom-
pañados de imágenes para favorecer la comprensión de los temas.
En cada página vas a encontrar otros elementos que brindan más datos sobre el
tema que estamos estudiando.
Además contiene

Aprendopalabra
Son definiciones o conceptos de pala-
bras poco conocidas. Expresiones que
tal vez nunca escuchaste y que ahora
podes sumar a tu vocabulario o contar-
le a tu familia sobre su significado.

Curiosamente
Son temas que presentan algún atractivo en particular con la intención de sumar
información interesante al tema que estamos estudiando. Puede ser un hecho
histórico que por sus características resulta sorprendente o llamativo.

Recreate
En este espacio te proponemos un tiempo de lectura dife-
rente, abordando particularidades de la escena de la historia
riojana. Las imágenes o ilustraciones que acompañan estas
secciones nos ayudan a comprender aún más el contexto.

Personas con historia


Te vamos a ofrecer datos biográficos de figuras de la historia que trascendieron
por sus aportes y contribuciones a la provincia, o por sus vinculaciones. En algunos
casos son personajes famosos y en otros, olvidados por la historia.

La máquina del saber


Es una herramienta que te va a encantar.
Brinda muchos datos que no conocías sobre tu
provincia, lugares y hechos interesantes para
incorporar a tus conocimientos.
Blo q u e 1
no
sudamerica
el contexto
rgentina en
1 A
s de nuestro
país
as naturale
Las c aracterístic
2 n
su població
Argentina y
3 icas de los argentinos
Las actividades económ
4 e patriotas
Un pueblo d
para organ izar el país
5 y enfrentamientos
Dificultades
6
Argentina en el contexto
1
U N I DA D
sudamericano

En estas páginas te proponemos conocer profundamente el país en el que vivimos, nuestra hermosa Argentina, que
por ser nuestro lugar, también nos hace ser lo que somos como individuos y sociedad.
Lo primero que haremos será ubicarnos geográficamente para saber qué lugar ocupamos en el mundo y en nuestro
continente; qué países vecinos nos rodean y cuáles son las provincias que integran nuestro extenso territorio.
Ejemplo, la Llanura Pampeana hizo de nuestro país una potencia agrícola y ganadera a principios del siglo XX. Sin
embargo, su geografía abarca otros paisajes de notable diversidad: del clima tropical de las cataratas del Iguazú a
los fríos glaciares del Sur; y de las altas cumbres de la cordillera de los Andes, al desierto árido de la inmensa meseta
patagónica.
Así es Argentina, con espectaculares escenarios entre verdes viñedos, montañas nevadas, campos de hielo eterno,
grandes ciudades y encantadores caseríos rurales.
También recorreremos sus regiones para conocer la diversidad
de las especies de animales y vegetales que constituyen nuestra República Argentina
fauna y flora y cuáles son las instituciones que se ocupan de pre-
servarlas.
Indagaremos además sobre la población argentina: cómo es la
vida en el campo y en la ciudad, los distintos trabajos que se reali-
zan y los servicios con los que cuentan.
Continuaremos también, conociendo nuestro país a través de su
historia y de los hombres que la forjaron, lucharon por su libertad
y construyeron un Estado republicano, representativo y federal.
Este es nuestro país, lo visitemos juntos…

Ubicación geográfica de Argentina


en el continente y en el mundo
La República Argentina se ubica en el extremo Sur del continente
americano, en el punto continental más austral del planeta. Estás si-
tuada en el hemisferio Sur y occidental, y cuenta con una diversidad
de bellos paisajes, en su parte austral convergen los océanos Pacífico
y Atlántico a través del Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y el
Pasaje de Drake. La zona del océano Atlántico que baña las costas de
nuestro país se llama Mar Argentino.
La Argentina tiene un territorio propio con límites que la separan
de los demás países, denominados límites internacionales. Limita
con cinco países vecinos. Al Oeste Chile; allí encontramos la fronte-
ra más extensa, que ocupa la Cordillera de los Andes. Al Este limita
con el océano Atlántico, Uruguay y Brasil. Al Sur, encuentra su límite
también con Chile y con el océano Atlántico. Al Norte con Bolivia y
Paraguay.
Por su extensión, la Argentina es el séptimo país más grande del
mundo y el cuarto más grande del continente americano ya que posee
3.761.274 km2, incluyendo la parte continental americana, la Antártida
Argentina, las islas Malvinas y demás islas australes.

9
Argentina y su soberanía territorial
ANTARTIDA
máquina del saber El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación
MAQUINA DEL uno con otro: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino
Tratado
SABER ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad de esos territorios.
Antártico El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nues-
tro país.
El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se de-
El Tratado Antártico es nomina mar territorial, y se extiende a continuación de la línea de costa hasta una
uno de los más destacados distancia de 12 millas marinas, es decir, alrededor de 22 kilómetros. El Estado tiene
acuerdos internacionales de soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho
la historia. Fue firmado en y el subsuelo de ese mar y los recursos que allí se encuentren.
Washington el 1 de diciembre El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios te-
de 1959 y entró en vigencia rrestre y marítimo, hasta una altura de 100 kilómetros, aproximadamente, contado
el 23 de junio de 1961. Los desde el nivel del mar.
primeros en formar parte
de este tratado fueron los
doce países que entre 1957
Espacio terrestre
y 1958 participaron del Año La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274 Km2, de los cuales
Geofísico Internacional: 2.791.810 Km2 corresponden a la parte situada en el continente americano, y el res-
Argentina, Australia, Bélgica, to, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas australes.
Chile, Francia, Japón, Nueva
Zelanda, Noruega, Rusia,
Sudáfrica, Reino Unido y
Espacio aéreo
Estados Unidos. Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y
Gracias a la firma de este su porción marítima. Existe un consenso en el Derecho Internacional para conside-
acuerdo se logró preservar rar que la porción de la atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y
la Antártida para la paz y la su sector marítimo hasta la altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados
ciencia, convirtiéndose en desde el nivel del mar– constituye el espacio aéreo nacional. En esta porción que-
una referencia de coopera- dan incluidas la atmósfera –entendida como envoltura gaseosa que llega hasta los
ción y legislación internacio- 50 kilómetros de altura– y la zona dentro de la cual se desarrolla toda la aeronave-
nal. gación, hasta los 30 kilómetros de altura.
Cada año los países miem-
bros se reúnen en la Reunión
Consultiva del Tratado Antár-
Espacio marítimo
tico, donde intercambian in- La Argentina presenta un amplio litoral marítimo, que se extiende sobre el océa-
formación y toman medidas no Atlántico, desde Punta Rasa, en la bahía de Samborombón, en la provincia de
relacionadas con su uso. Buenos Aires, hasta el cabo de Hornos, en la provincia de Tierra del Fuego. Su longi-
tud es de 4.500 kilómetros, aproximadamente.
En este sector, se distinguen tres componentes: las tierras emergidas, es decir,
las islas localizadas en el sector marítimo, los fondos oceánicos, también denomi-
nados plataforma marina, y las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente
dichas.

Casos especiales de soberanía


En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el de la
Antártida, ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos y a la preser-
vación del ambiente, no se reconoce en ella soberanía de ninguno de los Estados
que la reclaman. En el otro, el de las Islas Malvinas, el derecho a la soberanía ha
sido reconocido por la gran mayoría del mundo en la ONU, pero este archipiélago
se encuentra ocupado por Gran Bretaña.

10
División política
Políticamente nuestro país está formado por 23 provincias y la Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires (CABA), sede del Gobierno Nacional, donde residen las auto-
ridades. Por su parte cada provincia es autónoma, es decir, que posee sus propias
Puntos extremos
autoridades y leyes que regulan sus actividades. de Argentina
Cuenta con una gran diversidad de territorios, altas montañas en la parte Oeste
representada por el mayor sistema montañoso de Sudamérica como es la Cordille-
ra de los Andes, que nos separa de Chile. Entre Argentina y Uruguay encontramos el NORTE
río Uruguay y el río de La Plata que representa el límite natural entre ambos países. Confluencia de los ríos
En Argentina domina el clima cálido templado, teniendo además algunas zonas Grande de San Juan y
de clima tropical y subtropical al Norte. Mojinete, en la provin-
En las áreas pampeanas, las riquezas de los fértiles suelos son aptos para el cul- cia de Jujuy (Latitud 21º
tivo de diferentes granos y cereales lo que la convierte a la región en una de las 46’ S; Longitud 66º 13’ O).

SUR
Cabo San Pío, situado
en la isla Grande de Tie-
rra del Fuego, Provincia
de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del
Atlántico Sur (Latitud
55º 03’ S; Longitud 66º
31’ O).

ESTE
Punto situado al no-
reste de la localidad de
Bernardo de Irigoyen,
en la Provincia de Mi-
siones (Latitud 26º 15’ S;
Longitud 53º 38’ O).

OESTE
Punto ubicado en el
Parque Nacional Los
Glaciares, Provincia de
Santa Cruz (Latitud 50º
República Argentina
01’S; Longitud 73º 34’ O).

11
zonas de mayor potencial económico.
A su vez, nuestro país se divide en regiones geográficas, de acuerdo a su relieve
y clima bien diferenciados. Las regiones son: Noroeste (NOA), Cuyo, Patagonia, No-
aprendopalabras reste (NEA), Pampeana y el Área Metropolitana de Buenos Aires.

frontera
La Rioja y su vinculación con el NOA
La frontera, en sentido
geográfico, sirve para de- Históricamente La Rioja estuvo relacionada estrechamente con las provincias
limitar hasta dónde llega del Noroeste Argentino (NOA), desde la época de los pueblos aborígenes, pasan-
la soberanía de un país, do por su pertenencia a la gobernación del Tucumán.
fijada en forma natural Las similitudes culturales son un claro ejemplo de esta relación ancestral y vi-
o convencional, sobre un gente hasta nuestros días.
determinado territorio. Sin embargo, debido a la aplicación de ciertas políticas, por un largo periodo, La
Rioja formó parte de la región de Cuyo. En 1988 se firmó el Tratado de Integración
LÍMITES Económica del Nuevo Cuyo, por el que nuestra provincia se incorporó a las provin-
cias de San Juan, San Luis y Mendoza conformando una nueva región.
Se denominan límites a
las líneas imaginarias En 2012, luego de veinticuatro años, La Rioja vuelve a formar parte de la región
que dividen el territorio del NOA, incorporándose al Parlamento Regional integrado por representantes
de un Estado del de otro. de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, llevando adelante un
Aparecen con una línea permanente proceso de integración desde los aspectos políticos, socioculturales
dibujados en los mapas y económicos.
políticos.
Región de ATACALAR y el Corredor Bioceánico
Además de los acuerdos interprovinciales, desde el 18 de marzo de 1996, La Rioja
es parte de una región mayor denominada ATACALAR, que la asocia con la provin-
cia de Catamarca y con la Región de Atacama en Chile. Posteriormente se suman
las provincias argentinas: Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. Uno
de los principales objetivos de la región ATACALAR es la formación de una vía de
transporte entre los océanos Atlántico y Pacífico (Corredor Bioceánico) que ayu-
Paso internacional
Pircas Negras de a la comunicación y el comercio entre sus miembros.

Región ATACALAR

12
La Argentina democrática
En el mundo existen muchas maneras de organizar un Estado. En Argentina po-
seemos una organización de forma representativa, republicana y federal.

Nuestra Constitución Nacional, el artículo Nº 1, establece un sistema represen-


tativo, que significa que los habitantes no gobiernan por sí mismos, sino que eligen
representantes que se encargan de sancionar leyes y administrar el país.
También es republicano, ya que el gobierno está constituido por tres poderes: el
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
Por último, la Constitución Nacional establece un gobierno federal, es decir, que
las provincias pueden dictar sus propias constituciones.

División de los poderes del Estado


El Poder Ejecutivo, es integrado por el presidente y el vicepresidente que son
elegidos por el voto popular. Gobiernan desde la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
res (CABA) y eligen su propio gabinete. Su cargo se renueva cada cuatro años.

El Poder Legislativo, es el encargado de sancionar las leyes y controlar al Poder


Ejecutivo, también es llamado Congreso. La conforman la Cámara de Diputados
(Cámara Baja) y la Cámara de Senadores (Cámara Alta).
El número de diputados por provincia es definido por la cantidad de habitantes
y duran cuatro años en el cargo. En cambio, la cantidad de senadores es fija: cada
provincia posee tres senadores y su cargo dura seis años. En ambos casos los legis-
ladores pueden ser reelectos.

El Poder Judicial, está conformado por la Corte Suprema de Justicia, la Cámara


de Apelaciones y los juzgados federales. Su objetivo es la proyección y la defen-
sa de los derechos de los ciudadanos, administrando la justicia de acuerdo con la
Constitución Nacional.

Los niveles de gobierno


Gobiernos provinciales
A su vez cada provincia tiene autonomía, es decir que pueden crear sus institu-
ciones, organizar sus gobiernos y establecer sus normas. También posee tres po- Casa de Gobierno de la
deres de gobierno: el Poder Ejecutivo, gobernador, vicegobernador y ministros; el provincia de La Rioja
Poder Legislativo, conformado por diputados provinciales que son elegidos por
los ciudadanos, y el Poder Judicial que lo integra una Corte Suprema Provincial,
tribunales y jueces que aplican las leyes provinciales y nacionales.
Para que cada gobierno provincial sea mejor administrado, las provincias dividen
su territorio en departamentos o comunas.

Gobiernos municipales
Palacio Municipal del
Los municipios son formas de gobiernos locales que tienen el rol de administrar Departamento Capital
y organizar cuestiones como la conservación de espacios verdes, alumbrado públi- de La Rioja
co, recolección de residuos, etc.
El gobierno municipal también se divide en tres poderes: Ejecutivo, conformado
por el Intendente, viceintendente, secretarios y funcionarios; un Legislativo deno-
minado Concejo Deliberante, y un Judicial, llamado Juzgado de Faltas.

13
Las características naturales
2
U N I DA D
de nuestro país

Ya hablamos de que Argentina es un territorio extenso, con diferentes tipos de


climas, relieves y suelos que generan gran cantidad de recursos naturales, y de
las actividades que pueden realizarse en él. La combinación de estas caracte-
Los mapas físicos son fáciles rísticas naturales y los elementos de la propia sociedad dan origen a distintos
de leer, la escala de colo- ambientes. Vamos a conocer un poco más nuestro país.
res señala las alturas y las
profundidades. Las llanuras
aparecen en color verde, las
Relieve
mesetas en amarillo y las El relieve de un territorio está constituido por las formas que posee la super-
montañas en marrón. ficie terrestre. En nuestro país encontramos zonas de montaña en toda la parte
Oeste, llanura al Este y meseta en la
parte centro y Sur.
Argentina relieve
Montañas
y sierras
El Oeste de Argentina es zona
montañosa y las mismas no están
aisladas, sino que forman parte de
cordones. El principal cordón mon-
tañoso de Argentina es la Cordi-
llera de los Andes, con picos que
se elevan a más de 6.000 metros
de altura. Su altura máxima la da el
cerro Aconcagua, en la provincia de
Mendoza, con 6.961 metros sobre el
nivel del mar.
En este conjunto montañoso tam-
bién hay valles y quebradas, que son
zonas bajas entre las montañas, y
mesetas de altura o altiplanos.
En este territorio también hay
sierras bastante más bajas que las
montañas andinas. Entre ellas se
encuentran las sierras Pampeanas,
que abarcan las provincias de San
Luis, La Rioja, Santiago del Estero,
Catamarca, Tucumán y Córdoba; las
sierras Subandinas en Salta y Tucu-
mán; las sierras de Tandilia en Bue-
nos Aires y las sierras Mahuidas en
La Pampa.

14
Mesetas
El Este de la Cordillera de los Andes se caracteriza por la presencia de mesetas, es
decir, por relieves llanos superiores a los 200 metros sobre el nivel del mar. Cuanto
más cerca están de la Cordillera de los Andes, las mesetas son más altas; a medida máquina del saber
que se acercan al océano Atlántico, su altura disminuye de forma escalonada.
En el extremo Noroeste del país se extiende la Puna, una meseta situada a gran
altura sobre el nivel del mar donde se encuentran dos encadenamientos: la cordi- Monte Pissis
llera Oriental y las sierras subandinas.
En el caso de las meseta Patagónica prevalece el clima frío y seco. Los vientos Es un volcán inactivo forma-
do por capas de lava endu-
que soplan desde el océano Pacífico descargan lluvias en la zona andina y llegan a
recidas. Su cumbre pasa el
las mesetas casi sin humedad.
límite entre las provincias de
La Rioja y Catamarca. Es la
Llanuras montaña más alta de la pro-
vincia de La Rioja, y segunda
Las llanuras son relieves llanos cuya altura varía entre 0 y 200 metros sobre el de Argentina, con una altitud
nivel del mar. Esa enorme extensión llana está surcada por numerosos ríos que ba- de 6.882 metros sobre el ni-
jan lentamente desde las áreas más altas. vel del mar. Se ubica a 170 km
En Argentina estos ambientes incluyen a la llanura Pampeana, la llanura Chaque- de la localidad de Vinchina.
ña y la Mesopotámica. Y a lo largo de la historia han sido aprovechado por la socie- Hacia el Sur-Sudoeste del
dad por sus excelentes condiciones naturales, de suelos fértiles y lluvias abundan- monte Pissis, a solo 16 km en
tes, lo que le permite desarrollar una excelente actividad agrícola y ganadera. línea recta de su cumbre, se
encuentra el cráter Corona
La llanura Pampeana está conformada por las provincias de Buenos Aires, Entre
del Inca, el cual se cree que
Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y San Luis. Es una extensa llanura de las más
era la cima de una antigua
fértiles del mundo. Limita al Norte con la región Mesopotámica y la llanura Chaque- montaña que se desplomó
ña, por el Oeste con las sierras Pampeanas y la región de Cuyo y por el Sur con la durante una explosión vol-
Patagonia. El océano Atlántico y el Río de la Plata forman su límite oriental. cánica, o que fue impactada
Posee un gran potencial turístico, reflejado en una gran cantidad de ciudades y por un meteorito. Posee una
villas turísticas, que aprovechan las posibilidades de la zona. abertura de 5 km de diáme-
Es la región más importante del territorio argentino, desde el punto de vista eco- tro y gracias a que el agua
nómico ya que por sus características de clima y suelo la transforman en una zona de deshielo se deposita en
agrícola y ganadera por excelencia. Al ser una llanura sin árboles, en ella crecen es- su centro, se ha formado
pecialmente cereales y oleaginosas. un lago, con 350 metros de
profundidad donde se puede
navegar.

15
recreate

Montañas y sierras

Así describe Joaquín V. González, en su libro “Mis Montañas”,


el relieve de la zona montañosa:

“¡Y qué soledad tan llena de ruidos extraños! ¡Qué armonía tan
grandiosa la de aquel conjunto de sonidos aunados en la altura
en la profunda noche! El torrente que salta entre las piedras, los
gajos que se chocan entre si, las hojas que silban, los millares
de insectos que en el aire y en las grietas les hablan su lenguaje
peculiar, el viento que cruza estrechándose entre las gargantas
y las peñas, las pisadas que resuenan a lo lejos, el estrépito de
los derrumbaderos, los relinchos que el eco repite de cumbre en
cumbre, los gritos del arriero que guía la piara entre las sombras
densas, como protegido por genios invisibles, cantando una vi-
dalita lastimera que interrumpe a cada instante el seco golpe de
su guardamonte de cuero, y ese indescriptible, indescifrable, so-
lemne gemido del viento en las regiones superiores, semejantes
a la nota de un órgano que hubiera quedado resonando bajo la
bóveda de un templo abandonado: todo eso se escucha en medio
de esas montañas, es su lenguaje, es la manifestación del alma
henchida de poesía y grandeza”.

16
17
Término que se utiliza para designar a un tipo de gráfico que se caracteriza por brin-
Infografía dar información a través de imágenes o diseños de gran tamaño, con textos breves
que hacen su lectura mucho más rápida y ágil.

Los siete picos mÁs elevados de nuestro país


MENDOZA LA RIOJA - CATAMARCA C ATA M A R C A SAN JUAN

6.960
msnm
6.882
msnm
6.879
msnm
6.770
msnm
Cerro Aconcagua Monte Pissis Cerro Ojos Cerro Mercedario
del Salado
Es el pico más alto de Ámerica Es un volcán inactivo, Su entorno es único ya
y del planeta fuera del siste- situado sobre un ramal Es un volcán limítrofe que permite el avista-
ma montañoso del Himalaya. de la cordillera de los entre Argentina y Chile, miento de guanacos, lie-
Cada año andinistas de todo Andes dentro de la es un área extraordina- bres maras, cóndores y
el mundo vienen a conquistar región del altiplano riamente remota y de muchas otras especies,
su cumbre. puneño. difícil acceso. con mayor facilidad.

18
Fuente: IGN
(Instituto Geográ-
fico Nacional)

m.s.n.m.
Abreviatura utilizada en geografía para
indicar metros sobre el nivel del mar
L A R I OJA C ATA M A R C A S A LTA

6.759
msnm
6.749
msnm
6.739
msnm
Cerro Cerro Tres Cerro
Bonete Chico Cruces Llullaillaco
Volcán apagado en el Volcán apagado que En 1999 fueron en-
Noroeste de nuestra se levanta en un rincón contrados, cerca de la
provincia. Fue escalado aislado de la zona del cima los cuerpos de 3
por primera vez en 1913. paso fronterizo de San momias incaicas.
Francisco.

orden de mayor a menor

19
Mesetas

“¡La Patagonia estaba allí, por fin! ¡Cuán a menudo la había visto en mi ima-
ginación! ¡Cuántas veces había deseado ardientemente visitar ese desierto
solitario, no hollado por el hombre, para descansar en la lejanía de su paz
primitiva y desolada, apartado de la civilización! ¡Allí estaba, completamente
abierto ante mis ojos, el desierto intacto que despierta tan extraños senti-
mientos en nosotros; la antigua morada de los Magallanes y a su gente, y le
valieron el nombre de Patagonia!

Fragmento del libro “Días de ocio” de Guillermo Hudson, naturalista y es-


critor argentino.

20
recreate

21
recreate

22
Llanuras

A un ombú en medio de la pampa


Bartolomé Mitre

Aquí estás, ombú gigante


a la orilla del camino,
indicando al peregrino
no siga más adelante
en la llanura sin fin.
Tú señalas las barreras
que dividen el desierto,
y oyes el vago concierto
que alzan las auras ligeras
de la pampa en el confín.
Eres la verde guirnalda
de la cabaña pajiza,
que vas marchando de prisa
con el pasado a tu espalda
y a tu frente el porvenir.
Donde huye el indio salvaje
y el cristiano se adelanta,
tu cabeza se levanta
susurrando tu ramaje:
el rancho llegó hasta aquí.
Eres lo último que muere
de la morada del hombre,
y sin registrar un nombre
estás contando al viajero
memorias de hoy y de ayer.
Al proseguir tu carrera
por la llanura extendida,
sobre tu cima florida
hoy alzas en la frontera
el pendón de nuestra fe.
¿Qué ves más allá? ¿La pampa?

23
Clima
máquina del saber A la combinación de las condiciones de la temperatura, la humedad y la cantidad
de precipitaciones se la denomina clima. Por su parte, la temperatura y las preci-
El clima según su pitaciones se determinan por algunos factores geográficos, como por ejemplo la
temperatura altura, es decir, a mayor altura, más baja es la temperatura. Pero también los vientos
pueden bajar o elevar las temperaturas y transportar humedad.
Cálido: Cuando la temperatura La latitud es otro factor geográfico que influye en la temperatura. Si la región está
promedio es mayor a 20ºC. más cercana al Ecuador el clima es más elevado. En cambio las zonas más cercanas
al mar, tienen veranos más fríos.
Templado: Con temperaturas Los movimientos de la Tierra, de rotación y traslación junto a la inclinación del eje
que van entre 10ºC y 20ºC. terrestre también producen cambios climáticos.

Frío: Aquí las temperaturas


tienen un promedio menor a Tipos de clima
10ºC.
En Argentina también se encuentran distintos tipos de climas. El cálido, donde
hace calor casi todo el año y la gente usa ropa liviana y se protege del sol; el clima
frío, donde las personas usan ropa
de abrigo y calefaccionan sus casas.
También hay áreas donde el clima es
intermedio: éstas zonas son de cli-
ma templado.
A su vez, los climas húmedos se
encuentran en el Nordeste, cen-
troeste y Sudoeste del país y es don-
de se registra el mayor porcentaje
de precipitaciones, más de 800 mm
por año. En el centro del país se pre-
senta el clima seco que genera entre
400 y 800 mm de precipitaciones al
año. Y el Sudeste y Noroeste de Ar-
gentina son zonas de climas áridos
que presentan bajas precipitaciones
anuales, hasta 400 mm.

¿Hace frío o calor?


Las temperaturas se miden en
función de dos factores principales:
la distancia al Ecuador y la altura.
El Ecuador es una línea imaginaria
que divide a la Tierra en dos mitades
o hemisferios: el Norte y el Sur. La
zona ecuatorial es la más cálida de
Argentina la Tierra. A medida que nos alejamos
climas de ella, las temperaturas disminu-
yen. Como nuestro país se encuen-
tra en el hemisferio Sur, las tempe-
raturas descienden de Norte a Sur.
Las temperaturas también varían
con la altura. A medida que la altura
aumenta, las temperaturas dismi-
nuyen.

24
Los vientos
Los vientos que soplan en el territorio argentino son muy particulares por sus ca-
racterísticas: algunos son cálidos y otros son fríos, algunos son húmedos y otros se-
cos. El Blanco, el Zonda, el Pampero y los vientos permanentes del Oeste nacen en
el océano Pacífico. Del océano Atlántico el viento Tropical o Norte y la Sudestada. Y
desde la Antártida llega el viento Polar, que sube por el Sur argentino y llega al Norte
del país, ya que no encuentra barreras montañosas que lo detengan.

VIENTO BLANCO VIENTO ZONDA VIENTO PAMPERO VIENTO NORTE


Muy frío, produce que la tem- Seco y cálido lo que Frío y seco. Sube hasta Cálido y húmedo.
peratura baje más de 30º en genera que aumente la el Noroeste, donde choca Ayuda a la forma-
pocas horas. temperatura en poco contra el viento Norte. ción de selvas y
tiempo. bosques.

VIENTOS DEL OESTE SUDESTADA VIENTO POLAR


Fríos y muy fuertes, alcanzan veloci- Muy frío, sube desde el Sur hasta
Frío y húmedo. Provoca gran-
dades superiores a los 150 km/h. el Norte.
des inundaciones en la costa
bonaerense.

Las precipitaciones
La precipitación es la cantidad de agua en forma de nieve, lluvia o granizo que
cae en promedio en un lugar o zona determinada. Según la cantidad de estas pre-
cipitaciones anuales, el clima puede ser: húmedo, cuando se registran más de 800
milímetros anuales de precipitaciones. Semiárido, cuando las precipitaciones os-
cilan entre 400 y 800 milímetros. Árido, cuando poseen precipitaciones anuales
inferiores a 400 milímetros.
Las precipitaciones dependen de los vientos, que transportan la humedad. Por
curiosamente
ejemplo, en el centro y Norte del país, la Cordillera de los Andes, debido a su gran
altura, es una barrera para los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico. Según el Servicio Me-
Los vientos descargan su humedad en las laderas orientales y a partir de allí, conti- teorológico Nacional, el
núan su rumbo hacia el Este, pero ya transformados en vientos secos. En el caso de 23 de enero de 2014 se
los Andes patagónicos al ser más bajos los vientos lo atraviesan. registró en la ciudad de
Chamical una sensación
térmica de 52ºC
¿Qué nos dice el pronóstico del tiempo? ¡Qué calor!
Seguramente escuchaste en la televisión o leíste en las aplicaciones de tu celular
sobre el pronóstico del tiempo. Es la estimación de lo que ocurrirá durante un día o
varios, respecto de las temperaturas, los vientos, la humedad, la presión atmosfé-
rica, la nubosidad y las precipitaciones.
En Argentina, el organismo encargado de realizar ésta tarea es el Servicio Me-
teorológico Nacional, que recava la información de satélites y aparatos usados
para medir la lluvia, la dirección del viento, la presión atmosférica, etc.

aprendopalabra
PRESIÓn ATMOSFÉRICA

La presión atmosférica es el peso que ejerce el aire de la atmósfera como consecuencia de


la gravedad sobre la superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire. Para medirla es
necesario contar con la ayuda de un aparato llamado Barómetro.
25
Hidrografía
máquina del saber La hidrografía es la distribución de las aguas de un territorio. Dentro de estos
grupos, se encuentran los ríos, que son los cursos más importantes y los lagos
Los ríos se constituyen y las lagunas, denominados cuerpos de agua. A este grupo se les llama aguas
por varios elementos:
superficiales. Otro tipo de hidrografía son los acuíferos, que son aguas subte-
rráneas.

1 NACIENTE
Ríos
Es donde comienza el río.
Como explicamos anteriormente los ríos son los cursos de agua más importan-
tes. Poseen una corriente de agua dulce y nacen de la acumulación de agua de lluvia
2 CURSO
o por el deshielo de la nieve de las montañas. En Argentina, por lo general, los ríos
Es el recorrido que realiza nacen en las montañas y desembocan en el océano Atlántico. Entre los principales
el río desde donde nace ríos de nuestro país están el Paraná y el Uruguay, que desembocan en el Río de la
hasta que llega a su desem- Plata. Estos ríos son muy caudalosos, cuyas aguas se aprovechan para el consumo
bocadura. de la población, para el transporte de mercancías y la generación de energía eléc-
trica.
3 DESEMBOCADURA

Es donde concluye el reco-


Cuencas hidrográficas
rrido del río. Puede ser un Las zonas que abarcan un río principal y sus afluentes, es decir, los ríos que des-
lago, una laguna, otro río o
embocan en él, se denominan cuencas hidrográficas. En la Argentina encontramos
el mar.
la Cuenca del Plata, que es la de mayor extensión ya que ocupa gran parte del Nor-
te del país, se extiende a otros países y llega hasta la provincia de Buenos Aires.
5 CAUDAL Al Oeste, ocupando las provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y La
Es la cantidad total de Pampa, se ubica la Cuenca del Río Desaguadero. Y en la Patagonia se encuentran
agua que transporta un las cuencas de los ríos Negro y Chubut.
río desde su nacimiento.

Captación de agua

1 Captación de agua mediante una


galería filtrante (primer filtrado)

2
3

Fuente de agua 4

5
Río o vertiente 6

Planta de decantación, Ciudad


filtrado, purificación y receptora
potabilización
Ramal de
agua potable

26
Biomas
Los biomas son una extensa superficie que presenta características similares
de fauna y vegetación. Argentina posee una gran diversidad de relieves y climas
que dan origen a biomas muy diferentes. Es por ello, que en nuestro país en-
contramos selvas, bosques, desiertos, pastizales, estepas, montes y sabanas.
La mayoría de estos ambientes fueron modificados por el hombre a lo largo de
los siglos. Por ejemplo, con la construcción de viviendas, caminos, puentes o el
sembrado de cultivos.

Selva Misionera
Abarca la provincia de Misiones. El clima es cálido y húmedo, se caracteriza por
su tierra colorada.
Su flora es muy diversa y exuberante. Abundan árboles como el lapacho negro,
el laurel, el cedro misionero, el palo rosa, la yerba mate. Dentro de las hierbas hay
helechos, cañaverales, plantas florales como orquídeas y begonias.
Su fauna también es abundante.
Compuesta por monos, osos hormigue-
ros, yaguaretés, tapires, oso lavador,
Biomas de Argentina
yacarés, lagartos, aves diversas como
tucanes y loros.

Bosque Chaqueño
Está situado en una amplia zona del
Norte del país. Predomina el clima cáli-
do y húmedo, En cuanto a su flora posee
árboles como el palo borracho, quebra-
cho, algarrobos, arbustos y diversas es-
pecies herbáceas.
Y en su fauna predominan animales
como el tatú carreta, yaguaretés, quir-
quinchos, pumas, zorros, caranchos, osos
hormigueros, monos pequeños y varias
especies de reptiles.

Selva Tucumana-Salteña
Se extiende sobre las sierras subandi-
nas de Jujuy, Salta y Tucumán y parte de
Catamarca. Esta región serrana propor-
ciona climas que varían de acuerdo a las
distintas alturas. En general, el clima es
cálido y húmedo.
Allí crecen quebracho colorado y blanco,
laurel, lapacho negro, algarrobo y en las zo-
nas más altas predominan las pasturas.
Pumas, zorros, tapires, hurones, perezo-
sos, monos pequeños, iguanas, lagartijas,
tucanes y una gran variedad de insectos y
arácnidos forman su fauna.

27
Espinal y Parque Mesopotámico
aprendopalabra
Abarca el centro de Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa, con clima templa-
Soroche
do, y Corrientes y Entre Ríos, con clima subtropical sin estación seca.
El soroche o mal de altura se Su flora es variada con bosques de chañares, talas y caldenes; en las zonas de
origina a consecuencia de la menor caudal de agua se encuentra vegetación como el espinillo, ñandubay, molle
falta de oxígeno en aquellas y pasionaria. A orillas de los ríos se forman las selvas en galerías donde abundan el
personas que ascienden de
manera rápida por encima de laurel, el arrayán del Norte, llanas y enredaderas.
los 2.000 msnm. Los sínto- Su fauna esta compuesta por pumas, gatos monteses, armadillos, ñandúes, viz-
mas incluyen desde dolor de cachas y una gran variedad de especies de insectos, reptiles y aves típicas como
cabeza, náuseas, vómitos, falta calandrias, zorzales, chajaes.
de apetito, desvanecimiento,
vértigo y palpitaciones.
Desierto Andino
Ubicado en la zona cordillerana, desde el Norte de la provincia de Jujuy hasta
el Sur de la provincia del Neuquén. El extremo Norte se denomina Puna, situada
a unos 3.400 metros sobre el nivel del mar. Este bioma presenta un clima árido y
seco, con bajas temperaturas y vientos muy fuertes.
Su flora está adaptada a la falta de agua. Por lo general, las hojas son pequeñas
o espinosas como el cactus, cardón, queñoa, con áreas de suelos desprovistos de
vegetación.
En esta zona habitan pumas, zorros, hurones, chinchillas, cóndor, llamas, vicuñas,
guanacos y alpacas. Además, hay gran variedad de reptiles como serpientes y la-
gartijas.

Monte
Es una franja que empieza en el Sur de la provincia de Salta y llega hasta la cos-
ta atlántica, en la Península Valdés en la provincia del Chubut. El Monte abarca el
centro de La Rioja y Catamarca, San Juan, Mendoza, Oeste de San Luis y Oeste de
La Pampa, Noreste de Neuquén y gran parte de la provincia de Río Negro. El clima
de este bioma es cálido y muy seco.
La vegetación se caracteriza por crecer en forma aislada, con árboles bajos y
arbustos adaptados a suelos secos como el sauce, el algarrobo, el retamo y el cha-
ñar. También existen cactus y arbustos como la jarilla.
Su fauna se compone de pumas, zorros, gatos monteses, yararás, comadrejas,
vizcachas, águilas, halcones, calandrias, jilgueros y diversos insectos.

Pastizal Pampeano
Representa el área agrícola ganadera más importante de Argentina. Ocupa el
Sur de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, el Noreste de la Pampa y
casi toda la provincia de Buenos Aires. Este bioma se caracteriza por ser una gran
llanura y predomina el clima templado y húmedo.
El avance de la civilización y la transformación hecha por el hombre ha dejado
casi sin vegetación natural a este bioma. Un gran porcentaje de la superficie del
pastizal pampeano se encuentra cultivado y ocupado por ciudades muy pobladas.
Entre sus animales se encuentran los pumas, zorros, comadrejas, liebres, vizca-
chas, halcones, lechuzas y perdices.

Bosque Andino Patagónico


Este bioma es conocido también con el nombre de bosque austral. Es una franja
de unos 2.000 km. de longitud que corre junto a la cordillera de Los Andes, desde la
28
provincia de Neuquén hasta Tierra del Fuego. El clima es frío y húmedo.
Hay árboles como la araucaria, que es un género de coníferas que puede alcanzar
casi los 40 metros de altura. También se encuentran arrayanes, cipreses y alerces.
En cuanto a su fauna se encuentran en la zona pumas, zorros colorados, huemu-
les, ciervos, águilas, halcones, cóndores. Pingüinos, lobos de mar, delfines y varias
especies de ballenas conforman la abundante fauna marina del bosque andino pa-
tagónico.
aprendopalabra
Estepa Patagónica
Es un bioma semidesértico que abarca el centro y Sur de las provincias del Neu- Queñoa
quén y Río Negro, casi toda la provincia del Chubut, Santa Cruz y el Norte de Tierra
del Fuego. El clima es árido con fuertes vientos y temperaturas anuales muy bajas.
Arbusto perteneciente
La estepa patagónica es una fuente importante de recursos minerales y energéti-
a la familia Rosáceas, de
cos, como petróleo, gas y carbón. hasta 3 metros de altura,
Este clima adverso hace que sea muy pobre la biodiversidad vegetal. Predomi- con tronco de 15 a 40 cm
nan los arbustos de poca altura, con hojas pequeñas o espinosas y con raíces pode- de diámetro, su corteza
rosas para soportar los vientos. se desprende fácilmente
Su fauna terrestre se compone de pumas, zorros, liebres, guanacos, ñandúes, en láminas. Era empleada
águilas y lechuzas. Y su fauna acuática la componen lobos marinos, elefantes ma- por la población indígena
rinos y pingüinos. del Noroeste argentino
para preparar infusiones
para el tratamiento de
diabetes, procesos in-
flamatorios, infecciones
comunes e hipertensión.
Está considerado en pe-
Con sus bellezas naturales, ciudades de gran vida nocturna, joyas arquitectó- ligro de extinción por la
nicas y arqueológicas, impresionantes lagos y montañas, desiertos de piedra, pérdida de hábitat.
hielo y sal, y hasta paisajes que parecen de otros planetas: así es nuestra Ar-
gentina de punta a punta.

29
Los recursos naturales
La naturaleza nos ofrece elementos que tienen vida y otros que no la tienen. En-
tre los primeros se encuentran los animales y los vegetales y entre los segundos,
el agua, el aire y los minerales.
Cuando un elemento natural se utiliza para satisfacer una necesidad, como ves-
tirse, alimentarse o fabricar casas, se convierte en un recurso natural.
Cada sociedad decide qué recurso natural explotar y qué tecnologías usar. Por
ejemplo, podemos nombrar el petróleo, que hoy es un recurso esencial en Argenti-
na y hace trescientos años no tenía valor para la sociedad.
Los recursos naturales se clasifican, según el tiempo que tarden en regenerarse
para volver a ser aprovechados, en renovables, no renovables e inagotables.

RECURSOS
RECURSOS RENOVABLES NO RENOVABLES INAGOTABLES

Son los recursos que se re- Son aquellos recursos Son aquellos recursos
nuevan en un corto tiempo. que tardan millones de como el aire y la luz
Es el caso de las plantas y los años es renovarse, por solar, que se renuevan
animales, que pueden seguir lo que se consideran constantemente y son
reproduciéndose. limitados. Es el caso del usados como por ejem-
En Argentina los suelos, por petróleo y el carbón. plo, para mover molinos.
ejemplo, son usados para En Argentina, todavía
cultivar y practicar ganade- existen numerosos
ría. De los bosques se extrae lugares con depósitos
la madera para leña, muebles de estos dos minerales.
y construcciones. Sin embargo si conti-
Un recurso renovable puede núa la explotación sin
dejar de serlo si es sobreex- control, en pocos años
plotado, es decir, si no se le se agotarán.
da el tiempo necesario para
reproducirse.

Parque Eólico
La energía eólica es aquella que apro- Arauco
vecha la fuerza del viento.
Las formas de energía que al ser utilizadas no generan residuos
contaminantes para el medio ambiente, se denominan energías
limpias. Estas energías son además renovables, porque aprove-
chan las fuentes de energía naturales del planeta, renovándose
constantemente, motivo por el cual son inagotables.
Este tipo de energía es una gran alternativa para nuestro planeta.
Sólo hay que utilizar las tecnologías que existen para aprovechar
las fuentes de energía de forma eficiente.
El Parque Eólico ARAUCO se encuentra ubicado a 15 Km. de
Aimogasta y es un emprendimiento con participación del Estado
provincial y del ente nacional ENARSA, para la generación de
energía eléctrica a partir del viento, que en plena producción
es la opción más económica, eficiente y amigable con el medio
ambiente.

30
Recursos naturales de Argentina por regiones
En Argentina hay diversas maneras de dividir el territorio teniendo en cuenta
los aspectos naturales, humanos o económicos. Muchos geógrafos concuerdan
en dividirlo en cinco regiones: Noroeste, Cuyo, Sierras Pampeanas, Llanura Pla-
tense y Patagonia.

Noroeste
La región Noroeste abarca las provincias de Jujuy y parte de Salta, Catamarca y
Tucumán. En la zona de la Puna se realizan explotaciones de minerales, y debido a
sus pastos duros, se crían ovejas, llamas y cabras.
Hacia el Este de la región la vegetación es más tupida lo que permite la plan-
tación de caña de azúcar, hortalizas y frutas como la uva. También se explota la
madera de los bosques de cedro y roble para diversas industrias. Además en la
provincia de Salta existen reserva de petróleo y gas natural.

Cuyo
Por su parte, en la región de Cuyo, que abarca el extremo Oeste de las provincias
de Catamarca, y La Rioja y casi la totalidad de San Juan y Mendoza, se usa el agua del
deshielo para regar artificialmente algunos valles frutales, principalmente la vid y el
olivo, lo que genera muchas industrias vinculadas a la elaboración de aceites, dulces
y vinos que en su gran mayoría son exportados a distintos puntos del mundo.

Sierras Pampeanas
Las Sierras Pampeanas, comprende las provincias de Tucumán, Catamarca, La
Rioja, Córdoba, San Luis y San Juan. En esta región se realiza explotación forestal
de algarrobo, quebracho y chañar. Posee una importante actividad ganadera que
produce carne, leche, y quesos. La industria predominante es la de elaboración de
vinos, aceites y conservas de frutas y legumbres. Además explotan su territorio
turísticamente.

Llanura Platense
La Llanura Platense es la región que ocupa la mayor parte de Argentina. Abarca las provincias de Formosa, Chaco,
Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santiago del Estero, La Pampa y parte de Salta, Tucumán, Córdoba y
San Luis. Comprende dos subregiones: la Llanura Chaqueña y la Llanura Pampeana. En la primera, se explotan grandes
cantidades de bosques para la fabricación de muebles y papel. Además se cultiva té, la yerba mate y el algodón. Tam-
bién se realizan actividades ganaderas y de pesca.
En la segunda subregión, se practica la ganadería y la agricultura. El ganado que se cría principalmente es el vacuno
pero también porcinos, ovinos y equinos. Los principales cultivos son de trigo, maíz, soja y girasol.
En esta región hay un gran número de industrias como las frigoríficas, automotriz, alimentarias, etc.

Patagonia
La región Patagónica comprende las provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego donde
se realizan actividades pesqueras y de cultivos frutales, como la manzana y la pera.
Hacia el Este, el terreno se convierte en mesetas lo que permite la cría de ovejas para la producción de lana. Además
en esta zona existen importantes reservas de petróleo, minerales y gas natural.
En algunas ciudades como San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes o Puerto Madryn se desarrolla, además,
la actividad turística.

31
Áreas naturales protegidas de Argentina
Las áreas naturales protegidas son zonas creadas para preservar las condicio-
nes originales de un lugar, como animales, vegetales, cuerpos o cursos de agua.
Según las actividades humanas las áreas protegidas se pueden clasificar en
máquina del saber tres tipos:

Parque Talampaya. Parques Nacionales


El Parque Nacional Talam- En estas zonas las actividades humanas son muy restringidas, ya que incluyen
paya está ubicado sobre el un alto grado de protección de los biomas. Se busca cuidar la belleza del paisaje y
centro Oeste de la provincia a las especies en peligro de extinción que habitan en él.
de La Rioja, fue creado el En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vincu-
11 de junio de 1997, por ley lada al turismo. Los Parques Nacionales de nuestro país son: El Rey, Los Cardones,
24.846. Baritú en la provincia de Salta, El Parque Nacional Calilegua en Jujuy, Campo de los
La primera categoría de pro- Alisos en Tucumán y Talampaya en La Rioja. En el Noreste se encuentran los Par-
tección que recibió el lugar ques nacionales Iguazú en Misiones, Copo en Santiago del Estero, El Impenetrable
es la de Parque Provincial, en el Chaco y El Parque Nacional Río Pilcomayo en Formosa.
mediante la Ley 3.509 del año En el centro de país se encuentra el Parque Nacional Quebrada del Condorito en
1975. El 29 de noviembre de Córdoba, Sierras de las Quijadas en San Luis y San Guillermo y El Leoncito en San
2000, la UNESCO lo declaró Juan. También la provincia de Entre Ríos cuenta con dos Parques: El Palmar y el Pre
Patrimonio Natural de la Delta; en Santa Fe el Parque Nacional Islas de Santa Fe y en Buenos Aires, Campos
Humanidad, conjuntamente del Tuyú. Hacia el Sur de Argentina se encuentra el Parque Nacional Nahuel Huapi,
con el Parque Provincial Is- Laguna Blanca, Los Arrayanes y Lanín en Neuquén; Lihué Calel en La Pampa, Los
chigualasto en San Juan, por Alerces y Lago Puelo en Chubut, Los Glaciares, Perito Moreno y Bosques Petrifi-
considerarlos a ambos como cados de Jaramillo en Santa Cruz y el Parque Nacional Tierra del Fuego, próximo a
una misma unidad. Ushuaia.
La región protegida posee
una superficie de 215.000 Reservas Naturales
hectáreas pertenecientes
a la ecorregión Monte de En estos sitios se permite la realización de actividades productivas controla-
Sierras y Bolsones. Está das, que no afecten el patrimonio natural del lugar. En estas áreas se preservan
conformada por un sistema el ecosistema y especies en peligro. Por ejemplo, Reserva Natural Otamendi en
de sierras que se extienden Buenos Aires, Colonia Benítez en el Chaco, Pizarro y el Nogaral de Los Toldos en
de Norte a Sur. Es una zona Salta, entre otros.
de gran valor paleontológico
a nivel mundial por la riqueza Monumentos Naturales
de fósiles que contiene. Los
registros hallados cubren la Dentro de la Ley de Parques Nacionales de Argentina existe la figura de Monu-
secuencia casi completa del mento Natural, que es utilizada para la protección de ambientes muy particulares
período triásico, de entre o de especies en peligro de extinción. Ejemplo de ellos son: los Bosques Petrifi-
240 y 200 millones de años cados en Santa Cruz y las especies en peligro como el huemul, la taruca, la ballena
de antigüedad. franca austral y el yaguareté.

curiosamente
LA TARUCA EN EL BILLETE DE $100

El gobierno nacional puso en circulación una nueva familia de bille-


tes con imágenes de la fauna autóctona de todo el país. Por la región
Noroeste el papel moneda será representado por la Taruca, especie
de ciervo en peligro de extinción declarado como Monumento Na-
tural de Argentina en 1996. La Taruca habita los cerros más altos de
las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja.

32
33
Principales problemas ambientales
Los problemas ambientales son el resultado del mal uso que la sociedad hace
de sus recursos y de la naturaleza, como por ejemplo cuando se contaminan los
cursos del agua o se talan los bosques hasta hacerlos desaparecer. Desde que
se comenzaron a instalar fábricas y a desarrollar los medios de transporte, en la
atmósfera aumentó la concentración de gases, como el dióxido de carbono. Este
fenómeno provoca un recalentamiento de la superficie terrestre y un aumento
gradual de la temperatura de todo el planeta.
La deforestación, la quema de árboles y pastizales también contribuyen al calen-
tamiento global. Veamos qué otros problemas ambientales tenemos en nuestro
planeta.

Contaminación del agua y del aire


El agua y el aire son recursos indispensables para la vida pero en las grandes
ciudades suelen estar contaminados.
Las industrias y los medios de transporte, expulsan gases que contienen sus-
tancias tóxicas que contaminan el aire, En las grandes ciudades, como Ciudad de
Buenos Aires, Rosario y Córdoba, la contaminación del aire es mayor por la gran
cantidad de vehículos que transitan.
Por otra parte las fábricas y grandes instalaciones industriales asentadas cerca
de las ciudades arrojan a los ríos y lagos sustancias tóxicas. Estas sustancias con-
taminan los cursos del agua, que luego deben ser purificados para que la sociedad
pueda volver a usarlos.

La degradación de los suelos


Cuando los suelos son fértiles y se utilizan de manera inadecuada pueden degra-
darse y perder materia orgánica y minerales que le dan esa fertilidad.
El suelo también se deteriora por la tala de los árboles, ya que el agua de lluvia, al
no ser absorbida por los árboles, llega directamente al suelo y lo erosiona, lo que
provoca que la capa superficial que contiene los nutrientes desaparezca.

La deforestación
La deforestación es la tala de bosques y selvas para la explotación de la madera
que posteriormente será usada en la fabricación de muebles o papel.
Pero cuando la vegetación natural de una región desaparece, sus consecuencias
son altamente negativas, muchas especies animales y vegetales desaparecen por
no poseer las condiciones adecuadas para su desarrollo.
En nuestro país, las zonas más afectadas por la deforestación son el bosque
chaqueño, la selva misionera y la selva tucumano-salteña.

La desertificación
La desertificación es cuando los pueblos realizan sus cultivos sin cuidar el suelo
de manera apropiada, es decir, no respetan los tiempos que necesita para recupe-
rar sus nutrientes. También se utilizan sustancias tóxicas para combatir plagas o
lo transforman en grandes extensiones para el pastoreo de animales.
Todas estas acciones hacen que el suelo se erosione, desgaste y comience a
transformarse en un desierto.

34
Inundaciones y sequías
Cuando las lluvias son mayores a las que ocurren habitualmente en un lugar se
generan las inundaciones. El suelo no llega a absorber el agua y ésta se estanca. máquina del saber
También los ríos crecen y se desbordan. Cuando las inundaciones afectan a las ciu-
dades provocan graves inconvenientes. En nuestro país, las inundaciones son uno
de los problemas ambientales más frecuentes. Ayudanos a cuidar el plane-
Por lo contrario, cuando no llueve lo suficiente se producen las sequías. El agua ta. Reciclar es muy fácil.
no alcanza para regar los cultivos o para que los animales beban, esto provoca la Organizando nuestra basura
pérdida del cultivo y la muerte de los animales. aprendemos a cuidar el
medio ambiente.
Separemos los elementos
Incendios forestales
reciclables en contenedores.
Cuando los incendios forestales se producen, generan grandes consecuencias ENTRE TODOS PODEMOS
para el ambiente natural, ya que los árboles adultos y los ejemplares más jóvenes
son los que aseguran la continuidad de ese bosque.
Una vez que se ha extendido, el fuego es muy difícil de controlar.
1
La basura
Papeles: diarios, re-
Otro de los problemas ambientales que se presentan en las grandes ciudades se vistas, hojas, sobres,
debe a la acumulación de los residuos. Estos se depositan en grandes predios des-
remitos, formularios,
campados. Allí la basura se descompone y elimina líquidos tóxicos que son absor-
bidos por el suelo contaminando las napas de agua. La basura en descomposición
carpetas, folletos,
también genera gases que contaminan el aire. cajas, envases de
cartón.

2
Plásticos: botellas
Metales: latas
de bebidas, envases
de alimentos, vajilla
de bebidas y
conservas.
3
descartable, sillas y
macetas.

Vidrios: botellas
de bebidas, fras-
cos y envases de
alimentos.

35
Fenómenos naturales en Argentina
Los fenómenos naturales son acontecimientos propios de la naturaleza y que
son partes del funcionamiento del planeta. Cuando esos fenómenos afectan a
la sociedad se llaman desastres naturales. Solo algunos de ellos afectan nues-
tro territorio.

En las zonas montañosas, por ejemplo en la Cordillera de los Andes, los movi-
mientos sísmicos o temblores son muy comunes, y permanentemente se generan
terremotos de baja intensidad que no son percibidos por las personas. A veces
esos movimientos son tan fuertes que causan derrumbes o muerte de personas
y animales. Por eso los habitantes de estas zonas deben estar preparados para
afrontar los movimientos sísmicos y deben construir viviendas especiales que los
resistan.
Los volcanes también son formaciones rocosas por las que emerge el magma o
roca fundida, de las profundidades del planeta, en forma de lava o ceniza. La emi-
sión de ceniza volcánica puede afectar gravemente a toda una región.
Hacia el Sur del país también se presentan nevadas. Cuando estas nevadas son
acompañadas por fuertes vientos se la denomina ventisca de nieve que es muy pe-
ligroso ya que pueden tirar árboles, postes de luz y cables de energía. Estas inten-
sas tormentas de nieve pueden paralizar toda una ciudad al afectar las funciones
cotidianas, servicios médicos o de emergencia.

VOLCANES NEVADAS TERREMOTOS

En Argentina existen alrededor El Paso Internacional Pircas Ne- La escala de Richter es una
Son aquellos recursos
de 37 volcanes activos. Son for- gras en el Noroeste de Argenti- medida instrumental relacio-
que tardan millones de
maciones que superan los 5.000 na comunica a nuestro país con nada con la energía elástica
años es renovarse, por
metros de altura y presentan Chile, precisamente al departa- liberada por el sismo, y pro-
lo que se consideran
erupciones y flujos. mentolimitados.
riojano deEsVinchina pagada como ondas sísmicas
el caso y al
del
Además, algunos volcanes del parajepetróleo
chileno de Los Loros. Su en el interior y en la super-
y el carbón.
lado chileno han causado serios alturaEnes de 4.165 msnm. ficie de la tierra. Ésta es una
Argentina, todavía
inconvenientes a poblaciones Ubicado en plena cordillera, su escala abierta, por lo cual no
existen numerosos
argentinas, fundamentalmente terreno es irregular y pedrego- tiene límite superior ni infe-
lugares con depósitos
por la propagación de las cenizas so. El clima del lugar es árido y rior; es una escala logarítmi-
de estos dos minerales.
y el humo. frío. Además se registran acu- ca y sus valores se expresan
Sin embargo si conti-
con números decimales.
En el año 2011 el volcán Puye- mulaciones de nieve que
núa la explotación sinalcan-
El último gran terremoto
hue, afectó las provincias del zan loscontrol,
3 metrosende altura.
pocos años
ocurrido en Argentina el 23
Neuquén, Río Negro, Chubut, La Por estas características, el
se agotarán.
de noviembre de 1977, con
Pampa y Buenos Aires. paso solo puede ser utilizado en
epicentro en la provincia de
horarios diurnos y durante los San Juan, alcanzó 7,4 grados
meses de noviembre a marzo. de magnitud en la escala de
Ritcher.

36
3
U N I DA D
Argentina y su población

En todo el planeta viven más de siete mil millones de personas. En Argentina so- Porcentaje de la población de nuestro
mos 40.117.096 de habitantes, incluyendo los que hayan nacido o no en él, según país que ocupa la provincia de La Rioja
el censo de 2010. Nuestros países vecinos tienen menos habitantes. Chile, por
ejemplo tienen alrededor de 17 millones; Bolivia, 10 millones y medio; Paraguay, Argentina 40.117.096 h.
casi 7 millones y Uruguay casi alcanza los 3 millones y medios de habitantes.
El vecino que nos supera en población es Brasil, con unas 200 millones de per- La Rioja 333.642 h. (0,83%)
sonas.

Su distribución
De estos 40.117.096 de habitantes,
el 0,83% (333.642) pertenece a la pro-
vincia de La Rioja.
Esta cantidad de habitantes no se
distribuyen en forma pareja a lo largo
del territorio argentino. Hay zonas que
tienen mucha población y otras que es-
tán casi vacías. Las personas tienden
a concentrarse en ciudades que son Densidad de población
lugares que ofrecen mejores perspecti-
vas de trabajo y condiciones de vida.
Las ciudades argentinas fueron crea-
das en distintos momentos históricos
y por diversos motivos. Algunas se fun-
daron hace más de cuatrocientos años y
otras más nuevas se crearon en el siglo
XX. La primera ciudad en fundarse sobre
el territorio argentino fue Santiago del
Estero, el 25 de julio de 1553 por el espa-
ñol Francisco de Aguirre, es por ello que
recibe el nombre de “Madre de ciudades”.

El Primer Censo
El primer censo realizado en Argentina
fue durante la presidencia de Domingo
Faustino Sarmiento, en 1869. Los datos se
publicaron tres años después y arrojaron
un total de 1.830.214 habitantes, en todo el
país.
En la provincia de La Rioja, habitaban solo
48.746 personas, con un 89% de analfabe-
tismo.

37
Densidad poblacional
Ahora bien, la cantidad de personas que habitan una ciudad no está relacionada
con la extensión del territorio. Por ejemplo, Buenos Aires es la provincia más gran-
aprendopalabra de y también la más poblada, pero Tucumán es más pequeña que Neuquén y, sin
embargo, tiene más habitantes.
Esta relación entre la población y la superficie se llama densidad poblacional.
ESTADÍSTICA La densidad se expresa en habitantes por kilómetros cuadrados (hab./km2). Ar-
gentina tiene una densidad poblacional de 14,4 habitantes por kilómetro cuadrado.
Se ocupa de recoger, Aunque esto no se aplica a todas las provincias. El distrito con mayor densidad es
organizar, resumir y Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 14.450,8 habitantes por km2, mientras que
analizar datos, para así la provincia con menor densidad de habitantes es Santa Cruz, con 1,1 habitantes por
sacar conclusiones váli- km2, seguida por La Pampa con 2,2 habitantes por km2.
das y tomar decisiones Mientras que la provincia de La Rioja tiene una densidad poblacional de 3,7 habi-
razonables basadas en tantes por km2.
ese análisis.
Crecimiento y movilidad de la población
La población de un país crece cuando se producen más nacimientos que muertes
en un periodo de tiempo.
También se diferencia por personas de distintas edades. En Argentina, los ha-
curiosamente bitantes de 65 años o más representan una parte del total cada vez mayor. Todo
lo contrario pasa con el grupo de niños hasta 14 años, que es cada vez menor. Esto
pasa porque debido a los adelantos médicos, la gente vive más años y, por otro
ADULTOS MAYORES lado, las personas deciden tener cada vez menos hijos.

Según el último censo


de 2010, la población 48,66%
va camino a alcanzar el son varones
10% de adultos mayo- Censo Nacional 2001 Según el Censo
36.260.130 hab. 51,44% 2010 la provincia
res. En muchos casos, son mujeres que más creció es
se registran ancianos de Censo Nacional 2010 Santa Cruz con un
más de 100 años. 40.117.096 hab. 39,1%

38
Movimientos poblacionales
Como te decíamos anteriormente, los seres humanos se desplazan en busca de
una mejor calidad de vida. Las personas que abandonan sus países de orígenes se
denominan emigrantes. Y aquellos que llegan a un país se llaman inmigrantes.
Argentina siempre ha recibido gran cantidad de población proveniente de otros
países. Por eso gran cantidad de argentinos son hijos, nietos y bisnietos de inmi- máquina del saber
grantes.
En los últimos 150 años Argentina recibió a españoles, italianos, alemanes, fran-
ceses, polacos, rusos, británicos, brasileños, bolivianos, peruanos, japoneses, en-
Inmigración
tre otros. La Rioja fue una gran
Los inmigrantes se instalaron sobre todo en el Gran Buenos Aires, porque era receptora de inmigrantes
allí donde se podía conseguir trabajo más fácilmente. Al conjunto de la población árabes provenientes en
extranjera se la denomina migración externa. su gran mayoría de Siria y
Por otra parte, no toda la población que se mueve o migra en el territorio nacional del Líbano. De acuerdo al
proviene del exterior. Una gran cantidad de habitantes se traslada dentro del terri- censo de 1914, los sirio-
torio argentino, de una ciudad o de una provincia a otra. Este tipo de movimiento se libaneses constituyeron
lo llama migración interna. la principal comunidad
Existen también migraciones internas por períodos breves, tanto para trabajar o inmigrante residente en
estudiar como para descansar. En el primer caso, por ejemplo, hay trabajadores ru- territorio riojano, superan-
rales que se dirigen a las distintas cosechas durante las épocas en las que se llevan do a la comunidad española
a cabo y que, generalmente, duran entre dos y tres meses. Las migraciones para e italiana.
descansar se realizan en las épocas de vacaciones. Hay ciudades que, en deter-
minadas épocas del año, reciben mucha gente, como Mar del Plata en verano, las
Cataratas del Iguazú en primavera y verano y San Carlos de Bariloche en invierno.
También hay ciudades que se caracterizan por sus universidades. Históricamen-
te Córdoba y La Plata han sido ciudades universitarias que atraen a estudiantes de
otras provincias y países.
En las últimas décadas, La Universidad Nacional de La Rioja se ha convertido en
un importante receptor de estudiantes tanto a nivel provincial como regional, reci-
biendo un alto porcentaje de jóvenes de Catamarca, Jujuy y Salta.

39
Los espacios urbanos
Los espacios urbanos son lugares en los que la población vive concentrada. En
nuestro país, para considerarse ciudades, deben superar los 2.000 habitantes.
La clasificación de las ciudades se realiza de la siguiente manera:

Ciudades pequeñas: Ciudades medianas: Ciudades grandes: Megaciudades:

poseen entre 2.000 y tienen entre 50.001 y superan los 500.001 superan los 10 millones
50.000 habitantes 500.000 habitantes habitantes de habitantes
CHILECITO. LA RIOJA

LA RIOJA

ROSARIO

BUENOS AIRES
No solo las personas van de una ciudad a otra, sino que entre las
ciudades también se producen intercambios de servicios y merca-
derías.
Esto se denomina: sistema urbano, conjunto de ciudades que uni-
das por líneas de ferrocarriles, rutas terrestres y aéreas forman redes.
Las ciudades también se organizan de acuerdo a tres sectores
principales: el centro, los barrios y la periferia.

El centro
El centro de las ciudades concentra los principales edificios admi-
nistrativos, bancos, y comercios. También puede haber centros comer-
ciales o shoppings.
Muchas veces, el área principal de la zona céntrica es ocupada por
una plaza, rodeada de iglesias, oficinas de gobierno, entre otros. En
las calles cercanas puede haber hoteles, restaurantes, cines, teatros
y museos.

Los barrios
Cerca del centro se ubican los barrios, donde habitan la mayoría de
los pobladores. En las ciudades más grandes, los barrios pueden tener su propia zona céntrica con negocios y oficinas
públicas. También existen los barrios residenciales, donde solo se permite la construcción de viviendas y está prohibi-
do instalar locales comerciales.
En los barrios hay diversas instalaciones educativas, como jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias,
además de hospitales o salas de primeros auxilios. En muchos barrios también hay clubes, centros culturales y acade-
mias artísticas.

La periferia
En las zonas más alejadas del centro y más próximas a las rutas se encuentran las fábricas, los grandes supermer-
cados y los comercios que necesitan grandes extensiones de terreno. En las periferias de ciertas ciudades también se
asientan penitenciarías o cárceles y en algunos casos, universidades y facultades.

40
Las condiciones de vida de la población
Tener una buena calidad de vida implica que las personas puedan satisfacer un
conjunto de necesidades básicas como: alimentación, servicios de salud, vesti-
menta, educación, trabajo y vivienda.
máquina del saber
Algunos de estos elementos los provee el Estado a través de sus políticas de
gobierno, ya que tiene la facultad para generar mejores condiciones de vida.
En el campo, las condiciones de vida son diferentes. Existen zonas en las que sus
habitantes deben recorrer grandes distancias para llegar al hospital o a la escuela.
También hay lugares donde el acceso a internet y redes móviles es nulo.
En las ciudades la población presenta una mejor calidad de vida que en las zonas El Instituto Nacional de Esta-
rurales, ya que hay una mayor variedad de oferta de servicios. dística y Censos (INDEC) es el
Pero esto no implica a todas las personas que viven en las ciudades puedan ac- organismo público de carácter
ceder a los mismos bienes y servicios. técnico, dependiente del Mi-
Es por ello que en las ciudades existen barrios precarios, que no tienen acceso a nisterio de Hacienda y Finan-
cloacas o agua de red. zas Públicas de la Nación, que
ejerce la dirección superior de
todas las actividades estadís-
¿Cómo medimos la calidad de vida? ticas oficiales que se realizan
en el territorio de la República
El índice de calidad de vida nos permite acercarnos o aproximarnos al conoci- Argentina.
miento sobre la pobreza y el bienestar humano a través de grandes dimensiones La información demográfica,
como educación, la salud y los ingresos económicos. social y económica que produ-
Aquí, el Estado juega un rol fundamental. Su objetivo es siempre perseguir un ce el instituto es una herra-
buen nivel de vida para sus habitantes. mienta básica para la planifi-
Los indicadores o factores más importantes para conocer el nivel de vida son cación de políticas públicas, así
por ejemplo, el índice de desarrollo humano, que tiene en cuenta tres aspectos: como para las investigaciones
• La esperanza de vida al nacer. y proyecciones de ámbitos
• El nivel de educación, determinando la tasa de alfabetización de los adultos académicos y privados.
y la tasa de matriculación en los diferentes niveles educativos. La colaboración de la ciuda-
danía y actores diversos es
• El Producto Bruto Interno (PBI) o el valor del poder adquisitivo que brinden
fundamental en la producción
parámetros sobre un nivel de vida digno.
estadística ya que son quie-
También es necesario determinar la disponibilidad de servicios médicos con los nes aportan la información
que cuentan los habitantes, como así también el abastecimiento de agua y la cali- primaria.
dad del medio ambiente.
En definitiva, los
aspectos como la
salud, la nutrición, la
vivienda, las condi-
ciones de empleo y
la educación se tra-
ducen en los compo-
nentes del nivel de
vida de las personas.
No obstante, las ins-
tituciones abocadas
a este tipo de medi-
ciones pueden con-
siderar otros compo-
nentes para incluir en
el análisis.

41
Las actividades económicas
4
U N I DA D
de los argentinos

Todas las sociedades, tanto las que viven en las zonas rurales como aquellas
que residen en ciudades deben realizar diversas actividades para desarrollar su
economía. En el primer caso utilizan los productos que brinda la naturaleza; y en
el segundo, crean industrias o servicios.

Las actividades rurales


En Argentina, históricamente las producciones rurales más importantes son las
agrícolas y las ganaderas, debido a esto a nuestro país, en las primeras décadas
del siglo XX, se lo llamaba el “granero del mundo” por la exportación de grandes
cantidades de carnes y granos a los países europeos. En conjunto se las denomina
actividades agropecuarias.
El hombre ha ido modificando los espacios rurales para destinarlos a la produc-
ción de materias primas, utilizando tecnologías y maquinarias.
La agricultura es una de las actividades que se desarrolla en este tipo de zonas
y es de las más antiguas que realiza el hombre. En este proceso se cultiva la tierra
para obtener variados vegetales. Para su buen desarrollo se requiere de tierra fér-
til y agua para riego.
La construcción de diques y canales de riego es esencial para las distintas acti-
vidades económicas.
La pesca, corresponde también a la actividad primaria y además se la denomina
extractiva porque solo requiere extraer los productos de la naturaleza sin ninguna
tarea previa.
En este caso, las especies que comúnmente se capturan son la merluza, el cala-
mar, la corvina, el pulpo y diversos tipos de moluscos.
La minería también es una actividad del sector primario ya que se trata de la ob-
tención selectiva de minerales a partir de la corteza terrestre.
En cuanto a la ganadería, se la puede dividir en intensiva o extensiva.
La ganadería intensiva consiste en la industrialización de la explotación ganade-
ra. Para ello, el ganado se encuentra bajo condiciones creadas de forma artificial,
con el objetivo de incrementar la producción de carne y otros derivados animales
como huevos, leche, lana, etc. en el menor tiempo posible. Para el desarrollo de este
tipo de ganadería son necesarias grandes inversiones en instalaciones, tecnología,
y mano de obra que ponen en funcionamiento plantas ganaderas.
En cambio, la ganadería extensiva emplea métodos tradicionales de explotación
ganadera, en los que se utilizan los ecosistemas naturales para un desarrollo más
favorable de los animales. Su objetivo, es el uso del territorio de una manera per-
durable.

aprendopalabra FEED LOT


Uno de los sistemas utilizados en La Rioja para engordar el ganado es el conocido
como feed lot, que se aplica encerrando a los animales en corrales para recibir alimento
balanceado a base de maíz, soja y otros suplementos, en vez de alimentarse de pastos
naturales o alfalfa.

42
Tipos de productores
En los espacios rurales argentinos se presentan tres tipos de productores, los
pequeños, los medianos y los grandes.

Los pequeños productores trabajan sus campos de pocas hectáreas junto a su


familia. Cultivan y crían animales para su consumo propio. Solo lo que les sobra lo
llevan a los mercados para venderlos o intercambiarlos por otros productos.
Los medianos productores pueden ser dueños o alquilar el campo, poseen po-
cas máquinas para tareas de siembra y cosecha. Estos productores trabajan con
sus familias y contratan trabajadores. Su cosecha es vendida en el mercado inter-
no.
Los grandes productores, en cambio, poseen campos mucho más extensos, lo
que les permite realizar grandes cosechas y criar muchos animales. Estos produc-
tores disponen de mucha tecnología para las tareas de las producciones agrícolas
y ganaderas y cuentan con personal permanente.

Actividades agrícolas por regiones


La región Pampeana es la princi-
pal área agrícola de la Argentina, ya
que es favorecida por la presencia de
suelos fértiles y planos, el clima tem-
plado y la cercanía a los puertos de la
Costa Atlántica.
En general los productos que se
obtienen de esta zona son para el con-
sumo propio, solo en algunos casos
parte de la producción se destina a la
exportación.
El principal producto que se cosecha
en la zona para la exportación es la soja,
que ocupa la mitad de las tierras sem-
bradas. Se comercializa en forma de Mapa de producción
granos, porotos, aceite y harina. Argen-
tina es el tercer país exportador de soja
del mundo, después de Estados Unidos
y Brasil. Su mayor comprador es China,
aunque se vende también a países como
Egipto e Irán.
En la región Pampeana también se cul-
tiva girasol, trigo y maíz, en estos casos,
gran parte de la producción queda en el
país. Por ejemplo, el cereal más emplea-
do para la elaboración del pan que consu-
mimos diariamente, es el trigo.

En el Nordeste del país hay campos


dedicados a la producción de frutas cí-
tricas, como naranjas y mandarinas, hier-
bas aromáticas y plantas para preparar
infusiones, como yerba mate, té y café.
Además hay productores dedicados a la

43
cría de búfalos de los que se obtiene carne, leche y queso.
En la provincia del Chaco también existen grandes zonas de cultivo de algodón.

Al Noroeste, se produce goma brea, que se utiliza en las industrias farmacéuti-


cas y cosméticas. En las provincias de Salta y Jujuy se producen bananas, quinoa y
caña de azúcar y en Tucumán frutas finas como la frutilla.
La Rioja es una productora de aceitunas de gran calidad. Su suelo, clima y agua al
pie de los cerros, son fundamentales para su desarrollo. Existe una variedad única
en el mundo que es la “Arauco”.

Producció La región Cuyo se caracteriza por su producción de vid, para el desarrollo de la


n porcina
industria vitivinícola, es decir, la fabricación de vinos.

Finalmente, la región Patagónica presenta valles frutihortícolas. En Neuquén se


cultivan cerezas y frambuesas y en Río Negro, manzanas y peras, siendo esta pro-
vincia una de las principales productoras del mundo.

Actividades ganaderas por regiones


La ganadería es el conjunto de actividades económicas basadas en la cría de
animales para obtener carne, cueros, lana, leche y huevos.
íc ola
Producción av
Ganado vacuno
En ganado más numeroso que posee Argentina es el vacuno: vacas, terneros, y
novillos. Ocupa millones de hectáreas en varias provincias, sobre todo en la Re-
gión Pampeana, por su suelo fértil y pastos blandos.
En el campo los animales nacen y se crían, luego de la etapa de engorde, el pro-
ductor los traslada hacia los mercados de hacienda para ser vendidos a los frigorí-
ficos, que son los encargados de faenarlos y distribuir los cortes a supermercados
y carnicerías.

Ganado porcino
Es la producción de cerdos. Se creía principalmente en la región Pampeana, don-
de se los alimenta con maíz.

Ganado ovino
Se crían en la Patagonia, ya que las ovejas están adaptadas a los suelos áridos
y pastos duros. Su producción principal es la lana y en menor cantidad, su carne.
a
vacun
cción
Produ Ganado caprino
En las provincias de Cuyo, Noroeste y la Patagonia se produce la cría de cabras a
cargo de pequeños productores, orientados al consumo propio de lácteos y carne.

aprendopalabra Ganado avícola


TEKE Es la cría de aves para la producción de huevos y carne. Se realiza mayormente
en la provincia de Entre Ríos, aunque pequeños productores de todo el país produ-
De esta manera se
nombra a las llamas cen gallinas para su autoconsumo.
desde que nacen hasta
el primer año de vida. Ganado camélido
En la puna argentina se desarrolla la ganadería de camélidos como la llama y la
vicuña, de la que se extrae cuero, lana y carne.

44
Circuitos productivos
Los circuitos productivos se inician desde la producción de materia prima, en los
campos, hasta su comercialización final.
Tiene tres etapas: la primaria se extrae la materia prima; en la secundaria la ma-
teria prima es transformada por las industrias y la terciaria es la etapa donde el
producto es distribuido a los centros de comercialización.

Circuito productivo del aceite de oliva

1
Se cosecha la aceituna
madura desde el mes de
marzo hasta la primera
helada (en el mes de junio
aproximadamente).

2 En la fábrica se lava el fruto


para luego pasar por un pro-
ceso de prensado con el fin
de extraerle el aceite. Des-
pués se lo filtra para sacar
cualquier rastro de impure-
zas y así dejarlo decantar en
grandes tanques.

Después de un tiempo el
aceite esta listo para ser

2 envasado y comercializa-
do tanto dentro de nues-
tro país, como en el resto
del mundo.

45
Actividades de las ciudades
En las ciudades las personas trabajan en industrias, comercios, transportes y otros servicios como escuelas y oficinas
públicas. A estas se las denomina actividades secundarias y terciarias.

En las industrias se elaboran productos a partir de las materias primas que se extraen de las áreas rurales y son trasla-
dadas hasta las instalaciones de producción o fábricas. Además, en las ciudades hay vías de comunicación y transporte
aptos para enviar los productos. También se encuentran los mercados donde venderlos.
Las fábricas se agrupan en los parques industriales, predios ubicados generalmente en las afueras de las ciudades.
Argentina tiene diferentes funciones relacionadas a su actividad económica. Entre las principales se encuentran:

Industrial
Son las fábricas donde se producen diversos artículos. Esta actividad atrae a per-
sonas de otras partes del país y varias ciudades crecieron notoriamente gracias a la
industria.
Portuaria
Predomina en aquellas ciudades que nacieron a partir de la actividad en el puerto.
Además de la pesca, desde allí se exportan los granos producidos en los campos.
máquina del saber Administrativa
Es la función principal de las capitales provinciales y departamentales, donde se
encuentran las oficinas de la administración pública.
UNLaR Turística
En 2016 en la Universi- Son las ciudades donde se explotan los recursos turísticos naturales y culturales,
dad Nacional de La Rioja como por ejemplo, Mar del Plata.
(UNLaR) se matricularon Universitaria
7.008 jóvenes. Los des- Hay ciudades como Córdoba y La Plata que se destacan por la presencia de gran-
tinos de los alumnos son des centros de estudios y universidades y por esta razón atrae a estudiantes de
muy variados, desde los otras provincias y países.
propios departamentos de Los servicios y comercios
la provincia, pasando por Las actividades terciarias en las ciudades incluyen servicios y comercios. Los
provincias como Catamar- servicios de salud, educación, correo u algunos oficios como albañil o peluquería
ca, Jujuy, Salta, San Juan, se brindan en todas las ciudades, pero su variedad y complejidad es mayor en las
etc. y países como Brasil ciudades más grandes.
y Chile. Los servicios urbanos
En las ciudades hay servicios básicos, que son esenciales para la vida digna de
las personas, por ejemplo el tendido eléctrico, las redes de agua potable y cloacas,
sistema de transporte y recolección de residuos, asfaltado, entre otros.
Transporte
Los transportes cumplen un papel fundamental en la fundación y desarrollo de
las ciudades. Muchas de ellas crecieron a partir de las estaciones de ferrocarriles,
otras a la vera de los caminos o rutas.
El diseño de la red de ferrocarriles y rutas argentinas es muy particular. Debido a
la importancia económica y política de Buenos Aires, la mayoría de las vías parten
de allí hacia otras áreas productivas del país.
Expresiones artísticas
Las ciudades también son lugares para desarrollar las expresiones artísticas
como las danzas, la música, el cine, las artes plásticas, entre otras.
Centros comerciales
En muchas ciudades de Argentina hay grandes centros comerciales o shopping,
que en las últimas décadas se han transformado en lugares característicos donde
hay decenas de locales que venden ropa, electrodomésticos, celulares, juguetes,
libros, perfumes, joyas, etc. Además en los últimos años se sumaron locales de
servicios como peluquerías, gimnasios, cines, salas de juegos y patios de comida.

46
5
U N I DA D
Un pueblo de patriotas

Hacia la Revolución de Mayo


Hacia 1800 se iniciaron grandes cambios tanto en Europa como en América.
En Francia una revolución destituye al rey y comienza a gobernar el pueblo, en
Gran Bretaña cambia la forma de trabajar con el nacimiento de las industrias y
las colonias inglesas en América del Norte declaran su independencia. Buenos
Aires progresa gracias al comercio y ocupa un lugar cada vez más importante
con respecto a Lima, capital del Virreinato del Perú.

Las invasiones inglesas


Hacia 1806, Inglaterra estaba en guerra contra Francia y España, que le impedían
comerciar con el resto de Europa. Por eso tuvo que salir a buscar mercados para
vender sus productos. Y las colonias españolas de América, lejanas y poco prote-
gidas, parecían ser el lugar ideal. Por eso los ingleses decidieron invadir.
En junio de ese año, 1.600 soldados ingleses arribaron al Río de la Plata con el Rendición británi
ca
objetivo de tomar Buenos Aires, pretendiendo ocupar un punto estratégico en el
Sur del continente americano desde donde comercializar sus productos con
las colonias españolas.
Sin ofrecer resistencia a la invasión, el virrey Rafael de Sobremonte huyó hacia
Córdoba para proteger los caudales de la corona. Pensando que desde allí podría
organizar las tropas para reconquistar la capital del Virreinato del Río de la Plata.
Sin embargo, ante las amenazas de los invasores, el Cabildo de Buenos Aires le
pidió a Sobremonte entregar los caudales a los británicos.
Los criollos y españoles de Buenos Aires no estaban dispuestos a jurar fide-
lidad a la Corona británica. Por eso se organizaron en tropas para atacar a los
ingleses. Al mando de esta nueva milicia estaba el marino francés Santiago de
Liniers y el alcalde del Cabildo, Martín de Álzaga.
Las improvisadas milicias, con refuerzos que llegaron desde Montevideo, lo-
graron vencer a los ingleses luego de varios combates en las calles de la ciudad
de Buenos Aires.
Los habitantes del Norte del virreinato también aportaron sus milicias. El cuer- Santiago de Liniers
po de Arribeños, integrado por los criollos de esta zona, fue al mando del riojano
Francisco Ortiz de Ocampo, que fue elogiado por su valor y heroísmo.
A comienzos de 1807 el ejército inglés tomó Montevideo donde repuso sus
fuerzas y luego de recibir refuerzos, volvió a invadir Buenos Aires. Pero esta vez
En los tiempos de las
las milicias locales estaban bien preparadas y lograron, en julio de 1807, la rendi- Invasiones Inglesas, el virrey
ción de los británicos. Liniers convocó a los ciuda-
danos para formar el cuerpo
de militares más grande y
Revuelo en el virreinato poderoso de la época, el
Regimiento de Patricios. Es-
taba integrado por hombres
Luego de las invasiones inglesas, en un cabildo abierto, los vecinos de Buenos de entre 16 y 50 años y se
Aires destituyeron al virrey Sobremonte, por no haber defendido la ciudad y en su puso en función el 15 de
reemplazo fue nombrado Santiago de Liniers. septiembre de 1806, bajo el
mando del Teniente Coronel
Cornelio Saavedra.

47
48
De comerciante a general

Francisco Ortíz de Ocampo


En 1806 don Francisco Ortiz de Ocampo se dedicaba al comercio en Bue-
nos Aires, actividad que tradicionalmente realizaba su familia en La Rioja.
Todo cambió cuando tropas inglesas invadieron la capital del virreinato.
Los vecinos, entre ellos don Francisco, se organizaron para expulsar a los
invasores, cosa que logran con un ejército comandado por Santiago de Li-
niers.
En 1807, ante una nueva invasión, don Francisco peleó valientemente
como comandante y capitán del cuerpo de Arribeños en la plaza Miserere.
Cayó prisionero pero con coraje e inteligencia logra fugarse y volver a su
unidad. Desde entonces se dedica de lleno a la preparación y entrenamien-
to de sus soldados. Incluso colaborando con dinero y joyas para la causa.
Participó activamente en los sucesos de mayo de 1810. Es ascendido a
general y puesto al mando de la Expedición Auxiliadora al Norte. Llega a
Córdoba a contener una rebelión iniciada por el gobernador cordobés y
por Liniers. Tenía órdenes de ejecutar a los sublevados pero habían sido
sus compañeros de lucha en las invasiones y le rogaron clemencia. Des-
obedece entonces, los envía a Buenos Aires y por ello es relevado de la
jefatura de la expedición.
Tuvo trato cercano con San Martín, tanto en Buenos Aires al derrocar al
Primer Triunvirato como en Cuyo, donde lo reemplaza en la gobernación
cuando éste se enferma. En 1820 fue nombrado gobernador de La Rioja,
el primero en autonomía, pero su cuestionado gobierno fue derrocado por
Facundo Quiroga un tiempo después. Los restos del primer General de las
guerras por la independencia descansan en el atrio de la Iglesia de la Mer-
ced, en la ciudad de La Rioja.

recreate 49
En 1808 el ejército francés invade España y toma prisionero al rey Fernando VII.
El pueblo no acepta al rey francés y crea una junta de gobierno, pero finalmente
ésta también es derrotada en 1809. Por estas tierras los criollos y las milicias co-
menzaron a exigir al virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros que llamara a un Cabildo
abierto para discutir cuales serían los pasos a seguir.
Los criollos consideraban que al desaparecer la Junta Central, Cisneros debía
renunciar al mando. Presionado por el poder de las milicias, el virrey convocó a los
vecinos principales de la ciudad a un cabildo abierto para el día 22 de mayo de 1810.

El gobierno de los criollos


Ese 22 de mayo se congregaron 250 vecinos en el cabildo abierto y luego de mu-
chas horas de discusión determinaron dos medidas: la destitución del virrey y la
conformación de una Junta provisoria de gobierno. El 23 de mayo el cabildo con-
tinúo, precedido por el virrey Cisneros, lo que provocó la furia de los criollos. Al
Cornelio Saavedra
día siguiente un grupo de hombres armados comandados por Domingo French y
Antonio Beruti realizaron una movilización en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de
Mayo, exigiendo la formación de una nueva Junta.

La Primera Junta de Gobierno


El 25 de mayo de 1810 quedó conformada la Primera junta de gobierno, el primer
gobierno patrio. La misma estaba integrada por nueve miembros: Cornelio Saave-
dra, como presidente; Juan José Pasos y Mariano Moreno como secretarios; Ma-
nuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo
Matheu y Juan Larrea como vocales.
La Primera junta le juró fidelidad al rey de España, comprometiéndose a defen-
der sus derechos mientras estuviera cautivo por Napoléon.
Además enviaron notas a los cabildos del resto del virreinato informando lo su-
cedido e invitándolos a elegir un representante para sumarse a la Junta y enviar
expediciones militares hacia las regiones que todavía eran fieles al rey español.
Mariano Moreno

50
Mientras tanto en La Rioja
Por entonces La Rioja dependía de la Gobernación Intendencia de Córdoba, la
autoridad local era Don Vicente Antonio de Bustos, quien presidía el cabildo y di-
rigía las milicias. Al llegar las noticias de Buenos Aires, el cabildo local apoyó a la
Revolución de Mayo reconociendo la autoridad de la Primera Junta. Para la mayoría
de la población la noticia pasó inadvertida, con excepción de algunos ciudadanos
destacados que no estaban de acuerdo con el movimiento porteño y alentaban la
contrarrevolución.
Como representante en el nuevo gobierno se eligió al coronel Francisco Ortiz de
Ocampo, que también había sido designado comandante de la expedición auxilia-
dora al Alto Perú, por lo que casi no tuvo presencia en la Junta Grande. Mas tarde el
gobierno local será ejercido por la Junta Subordinada presidida por Domingo Ortiz
de Ocampo, junto a los vocales Francisco Javier Brizuela y Doria y Domingo Villa-
fañe. Las milicias riojanas en ese momento superaban los 2.000 hombres entre la-
bradores y mineros.
En esta época se había ordenado enviar metales en pasta del Famatina a Potosí
para acuñar moneda, pronto el circuito comercial con el Alto Perú y Chile se perde- aprendopalabra
ría por ser territorios dominados por los realistas. Esto traería consecuencias a la
economía riojana.
NACIÓN
Consecuencias de la Revolución en La Rioja Comunidad social con
La Rioja en tiempos de la Colonia había sido muy próspera. Tenía un interesante una organización políti-
ca común y un territorio
comercio con el Alto Perú (Bolivia) y el Norte de Chile, donde enviaban numerosas
con órganos de gobierno
tropas o arreas de mulas, hacienda bovina, caballos, etc. que eran muy apreciados
propios, que es soberana
en los mercados de aquellas regiones. e independiente políti-
Además, desde el principio de la Colonia, eran muy apreciados sus llamados “cal- camente de otras comu-
dos” vino que era exportado hacia Córdoba, Buenos Aires y las provincias del Norte nidades.
argentino. También se enviaba incluso a los virreinatos del Perú y de Nueva Espa-
ña (México), los muy apreciados frutos secos a lo que hay que agregar una no muy
fuerte producción de minerales preciosos como oro y plata, extraídos fundamen-
talmente del Famatina y de la Sierra de Las Minas en Los Llanos. ESTADO
La Revolución de Mayo significó que esa economía parcialmente próspera, pero
Estado es la forma
en términos generales mediocre, desapareciera casi de inmediato. Se cortaron las
y organización de la
relaciones con el Alto Perú, con Chile y fueron escasas con las otras provincias. Es sociedad, de su gobierno
decir, al igual que el resto del Virreinato del Río de la Plata, La Rioja sintió de lleno y al establecimiento de
la interrupción de los envíos de dinero del Virreinato del Perú, que cubría casi en un normas de convivencia
70% las necesidades de estas regiones. humana.
No obstante, algunas zonas de la provincia continuaron con la producción de gra-
nos como trigo, maíz, etc. Testimonio de esto, son los molinos ubicados en el Oeste
y Norte de la provincia como Guandacol, Famatina y Chañarmuyo, que comprueban
que La Rioja hasta bien entrado el siglo XIX era productora de trigo. REVOLUCIÓN
A pesar de este empobrecimiento anotado, La Rioja en 1816 pudo proveer al ejérci-
to que organizaba San Martín en Mendoza de unos cuatrocientos mil kilos de harina, Revolución es un cam-
caballadas, mulas, y hasta de dos cañones que fueron fabricados en Famatina. bio o transformación
Ello explicaría que la situación apuntada mereciera ya en la década del 20 la aten- respecto al pasado
ción especial de Juan Facundo Quiroga cuando organizó la explotación de minera- inmediato, que se puede
les y fabricación de moneda que fue lograda con la compra en Inglaterra de maqui- producir simultánea-
naria adecuada para tal fin. mente en distintos ám-
bitos (social, económico,
Finalizada las guerras de la independencia La Rioja comenzó a tener una política
cultural, religioso, etc.).
de Estado que de haber sido exitosa, como fue la fabricación de moneda de alta
calidad, habría tenido una herramienta fundamental para su desarrollo. Toda esta

51
política terminó al poco tiempo en un fracaso.
Que estas décadas fueron sumamente difíciles no solamente en tiempos de
Mayo, sino en las sucesivas, está señalado porque ya en tiempos de Mitre y Sar-
miento existen testimonios que hablan de las extensas tierras dedicadas al cultivo
de la vid, que en su mayoría habían sido cubiertas de arena, lo que indica que la más
tradicional de sus explotaciones había tenido una fuerte caída.
aprendopalabra En síntesis se puede afirmar que los tiempos que se inician en Mayo de 1810 para
La Rioja agravaron su tradicional pobreza, la que mucho tiempo después comenzó
Triunvirato a cambiar. La evolución económica de La Rioja siempre fue difícil, trabajosa y muy
lenta.
Forma de gobierno ejercido
por tres personas aliadas
entre sí. El nombre surgió en la Las diferencias en el gobierno
antigua Roma, en la época de Finalizando el año 1810, las provincias enviaron sus representantes a Buenos Aires
la República donde se formó y quedó conformada la Junta Grande. Sin embargo, había conflicto entre los miem-
este primer tipo de gobierno. bros que no se ponían de acuerdo de cómo debían proceder.
Por un lado el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra rechazaba declarar la in-
dependencia y sumó españoles al gobierno.
Por el otro, Mariano Moreno proponía que la ciudad de Buenos Aires mantuviera el
control de la revolución y que se tomaran las medidas necesarias para acabar con el
poder español en el Río de la Plata. La posición de Saavedra fue la que triunfó.
Posteriormente, la Junta Grande envió a Moreno en una misión diplomática ha-
cia Gran Bretaña, donde murió el 4 de marzo de 1811, a bordo de la fragata “Fame”.

El Primer Triunvirato
Los adeptos a Moreno formaron la Sociedad Patriótica oponiéndose a la Junta
Grande. Cuando Cornelio Saavedra viajó al Norte, los morenistas aprovecharon e
impusieron un nuevo gobierno llamado Primer Triunvirato.
Este Primer Triunvirato, integrado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y
Juan José Paso no cumplió con los objetivos de la Sociedad Patriótica, por lo que
sus miembros se opusieron a los morenistas.

52
Al mismo tiempo, dos oficiales llegados de España, José de San Martín y Carlos CRONOLOGÍA
María de Alvear, compartían las ideas morenistas, teniendo como objetivo la libe-
ración de América y su organización constitucional. Ambos oficiales fundaron una 1810 1816
DE LA REVOLUCIÓN A
sociedad secreta llamada Logia Lautaro. LA INDEPENDENCIA

El Segundo Triunvirato 18 DE MAYO DE 1810

La Sociedad Patriótica junto a la Logia Lautaro organizó una revolución que des- Los criollos le solicitan al virrey
Cisneros que convoque a un
tituyó al Primer Triunvirato en octubre de 1812. Así se formó el Segundo Triunvirato Cabildo Abierto.
integrado por Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y Juan José Paso.
El nuevo gobierno convocó a una Asamblea General Constituyente, que se cele- 22 DE MAYO DE 1810
bró en enero de 1813, por eso recibió el nombre de Asamblea del Año XIII.
Esta Asamblea tenía como objetivo principal la declaración de la independencia Los vecinos y criollos se reúnen
para debatir la destitución del
y la sanción de la constitución. virrey y la conformación de una
El representante riojano en esta oportunidad fue el doctor Pedro Ignacio de Cas- Junta de Gobierno.
tro Barros, sacerdote lúcido y tenaz, nacido en la localidad riojana de Chuquis, que
tendría importantes actuaciones en la política nacional. 24 DE MAYO DE 1810
Pero la Asamblea pospuso ambos objetivos debido a las derrotas militares del
Se forma la Junta de Gobier-
Ejército del Norte. Sin embargo, la Asamblea sancionó leyes que otorgaron dere- no encabezada por el virrey
chos y libertades a las personas y creó un gobierno unipersonal, denominado el Cisneros. Vecinos y milicia se
Directorio. Gervasio Antonio de Posadas fue designado como primer director su- opusieron y la Junta renunció.
premo en 1814.
En enero de 1815, fue reemplazado por Carlos María de Alvear, pero pocos meses 25 DE MAYO DE 1810
después una revuelta lo destituyó y la Asamblea se disolvió.
Se conforma una nueva Junta
Ese mismo año, el gobernador de Córdoba desvincula a su provincia de la autori- de Gobierno, esta vez integrada
dad de Buenos Aires, uniéndose al grupo de provincias que proponía una organiza- solo por criollos. La encabezaba
ción de provincias autónomas en oposición al gobierno concentrado en el puerto. Cornelio Saavedra y se la llamó
Primera Junta.
El cabildo riojano, dirigido por Ramón Brizuela y Doria, decidió separarse de Córdo-
ba conformando el primer intento autonomista de La Rioja, que duraría muy poco
23 DE SEPTIEMBRE DE 1811
antes de volver a la subordinación de aquella provincia.
Se forma el Primer Triunvirato
La Declaración de la independencia integrado por Feliciano Antonio
Chiclana, Manuel de Sarratea y
Juan José Paso, que gobernó
Luego de que el rey Fernando VII recuperó el trono de España, era primordial des- hasta octubre de 1812.
vincularse definitivamente de su autoridad.
En marzo de 1816, el Congreso se reunió en la ciudad de Tucumán. En ese momen- 8 DE OCTUBRE DE 1812
to, los diputados que se encontraban presentes, decidieron que el 9 de julio se de-
clararía la independencia de España y de cualquier otra potencia extranjera. Asume el Segundo Triunvi-
rato conformado por Nicolás
A medida que la noticia fue llegando a los distintos puntos de las Provincias Uni- Rodríguez Peña, Antonio Álvarez
das, se realizaron juramentos de fidelidad al Congreso y los pobladores se compro- Jonte y Juan José Paso.
metieron a defender la libertad.
31 DE ENERO DE 1813

Se establece en Buenos Aires la


Luego de la firma del Acta de la Indepen- Asamblea General Constituyen-
dencia, el Congreso de Tucumán mandó a te, conocida como Asamblea del
Año XIII.
imprimir 3.000 ejemplares de
la Declaración. 1.5000 fueron
9 DE JULIO DE 1816
impresas en castellano, mil
en quechua y 500 en aymará. Las Provincias Unidas del Río
Como una manera de demos- de la Plata declaran la formal
trar que los pueblos origina- ruptura de los vínculos de
rios también formaban parte dependencia política con la
de las Provincias Unidas del monarquía española y firman el
Acta de Independencia.
Río de la Plata. curiosamente
53
54
De comerciante a general

Pedro Ignacio de Castro Barros


El niño llevará el nombre de su padre y de su santo según la costumbre de
la época. Se hicieron dos actas de bautismo por faltar uno de los nombre
en la primera. Era el menor de seis hijos de una familia humilde de Chuquis.
Muy pronto el pequeño se hizo notar debido a su inteligencia, tanto que le
recomiendan a sus padres enviarlo adonde pudiera estudiar y aprovechar
sus capacidades.
Es así que a la edad de diez años parte a Santiago del Estero y unos años
más tarde a Córdoba, donde ingresa en el prestigioso Colegio de Montse-
rrat. Recomendado por el rector obtiene una beca, “atenta su pobreza
suma y su sobresaliente actividad”. Estudió filosofía, teología y derecho
civil; en 1800 alcanza el título de doctor con las más altas calificaciones y
a fin de año es ordenado sacerdote. Enviado a La Rioja puso empeño en
la enseñanza y se ocupó de la construcción del nuevo edificio de la iglesia
matriz.
Apoyó desde el principio a la Revolución de Mayo y fue elegido diputado
en la Asamblea de 1813, que lo envió en una gira de 400 leguas por las pro-
vincias “para infundir ánimo revolucionario”. Tuvo una destacada actuación
en el Congreso de Tucumán, el cual presidió en más de una oportunidad.
Opositor del partido de Rivadavia, tuvo mucha influencia en Facundo Qui-
roga. Pero las luchas entre unitarios y federales lo llevaron a retirarse a
Uruguay primero y a Chile después.
El Acta de la Independencia contiene conceptos expresados por él un
año antes. Según sus palabras: “El venturoso 25 de mayo del año 10 des-
pertó de su letargo el vasto continente de la América de Sur, para que
rompiese sus inveteradas cadenas, recuperase sus antiguos derechos y
ocupase un distinguido rango entre las naciones libres del mundo”.

55 recreate
José de San Martín y su campaña libertadora
El gran libertador argentino José de San Martín, nació en Yapeyú, Corrientes, el
25 de febrero en 1778, pero de niño viajó a España donde estudió la carrera militar.
máquina del saber En 1812 y tras haber tomado conocimiento sobre la Revolución de Mayo decidió
regresar a la Argentina y comenzó a gestarse un ejército revolucionario para ayu-
San Martín falleció a los 72
años, en Boulonge Sur Mer,
dar en la lucha por la independencia.
Francia. En su testamento Mientras regresaba desde España se relacionó con otro militar criollo, Carlos
había expresado que quería María de Alvear, con quien planificó la liberación de las Provincias Unidas.
que su corazón descansara Gracias al pensamiento estratégico y a la lucidez de San Martín, pudieron libe-
en Argentina, es por ello rarse los países de Argentina, Chile y Perú.
que las autoridades de Ni bien llegó de España, San Martín le presentó al Gobierno un plan para vencer a
la Confederación dieron las fuerzas españolas o realistas. El Primer Triunvirato le reconoció sus cualidades
las instrucciones para la militares e inmediatamente le encargó la formación del Regimiento de Granade-
repatriación de sus restos. ros a Caballo.
Esta misión tardó 30 años en La idea de San Martín era que ese ejército fuera muy poderoso en Cuyo para
concretarse. Recién el 29 de
atravesar la Cordillera de los Andes, liberar Chile y luego avanzar por el Océano
mayo de 1880, el cuerpo del
Pacífico hasta Perú.
Libertador de América fue
depositado en la nave mayor
Con el Ejército de Granaderos a Caballos se destacaría en el combate de San Lo-
de la Catedral Metropolitana renzo, producido en 1813 contra las tropas realistas enviadas desde Montevideo.
de Buenos Aires. Esta ciudad había sido designada por España como Capital del Virreinato, sien-
do la más importante base española en el Océano Atlántico Sur, controlada por
tierra para evitar cualquier avance sobre las Provincias Unidas del Río de la Plata
por José Rondeau y José Gervasio Artigas.
A pesar de estar vigiladas constantemente, las costas se veían asediadas por
los realistas, quienes buscaban la forma de ingresar para saquear ganado. De esta
manera, en uno de estos desembarcos de los representantes de la Corona españo-
la, se encuentran con el general San Martín y su Regimiento, librándose la batalla.
Unos 125 hombres del Ejército de San Martín, vencieron en poco tiempo a la es-
cuadra realista que habían desembarcado desde Montevideo, incursionando en
las costas de Paraná.
Los méritos que venía logrando, le sirvieron a San Martín para suceder a Manuel
Belgrano en el mando del Ejército del Norte. En su carácter de Comandante en Jefe
decidió cambiar la estrategia de Belgrano y en lugar de marchar directamente ha-
cia Perú, decidió cruzar la Cordillera de Los Andes, asegurar la independencia de
Chile y luego, invadir por mar el Perú. San Martín abandonó el Ejército del Norte
El abrazo de Maipu
para preparar su expedición y dejó la defensa de la frontera salteña a Martín Mi-
guel de Güemes y sus gauchos.
San Martín fue nombrado gobernador de la provincia de Cuyo, integrada por los
territorios de San Juan y Mendoza y se instaló en ésta última. Desde allí comenzó
a preparar su ambicioso plan.
El trabajo de la expedición del Ejército de los Andes fue complejo y laborioso.
San Martín debió acudir a comerciantes y hacendados de la región para que con-
tribuyeran en la compra de armamentos. Fray Luis Beltrán organizó las forjas en
las que se fabricaron cañones; mientras que otro de sus grandes aliados fue el di-
rector supremo Juan Martín de Pueyrredón, quien colaboró con todos los recursos
que tuvo a su alcance.
Las batallas de Chacabuco y Maipú fueron determinantes para liberar Chile.
La primera se produjo el 12 de febrero de 1817 cuando el Ejército de Los Andes
derrotó a las fuerzas españolas que estaban al mando de Rafael Maroto.
El Ejército de Los Andes disponía de unos 3.500 hombres y estaban dirigidos por
Guayaquil Miguel Estanislao Soler y por Bernardo O’Higgins; mientras que el realista tuvo
San Martín y Bolivar en

56
alrededor de 2.500 soldados.
Después de esta victoria, los realistas no se quedaron conformes y produje-
ron un sorpresivo ataque a las tropas sanmartinianas en Cancha Rayada.
O’Higgins, fue malherido en esta batalla y se presentó antes del ataque final
en Maipú contra los realistas y, emocionado ante el triunfo de San Martín, se
funden en el conocido “Abrazo de Maipú”, con el que se consolida la independen- 1778 1850
cia de Chile.
Ya en 1820, San Martín continuaría con su plan estratégico de conseguir la in-
dependencia de Perú, llegando a Lima en 1821 para declarar la independencia.
Mientras San Martín avanzaba en su campaña desde el Sur, Simón Bolívar lo
hacía desde el Norte y el general colaboró con unos 1.600 de sus hombres para
su campaña en Ecuador, garantizando la victoria. Los dos libertadores se re-
unieron en la famosa entrevista de los días 26 y 27 de julio de 1822 en Guayaquil,
Ecuador, en la que se resolvería tanto la continuidad de las políticas como la
conducción de las tropas. Finalmente acordaron el retiro de San Martín.
Posteriormente regresó a Chile y permaneció hasta 1823 y luego estuvo en
Mendoza desde donde pidió volver a Buenos Aires para ver a su esposa enfer-
ma. El permiso le fue denegado.
Estanislao López, gobernador de Santa Fe, le había advertido que el Gobierno de Buenos Aires lo esperaba para ini-
ciarle un juicio por haber actuado de manera desobediente ante el pedido de reprimir a los federales.
De todas maneras, San Martín regresó, pero su esposa Remedios ya había fallecido.
Decidió viajar a Europa junto a su hija Mercedes de 7 años, atravesando una difícil situación económica.

Expedición Zelada-Dávila
La Rioja venía colaborando activamente con los ejércitos patriotas, con pólvora de la fábrica instalada en 1814, caño-
nes fabricados en Famatina, mulas, alimentos y hombres reclutados.
Para la concreción de la campaña planeada, San Martín solicitó apoyo a Manuel Belgrano, quien en ese momento se
encontraba estacionado con el Ejército del Norte en Tucumán, ya que el general estimaba que en La Rioja no habría la
suficiente cantidad de hombres para el acompañamiento.
Planteada la situación a Belgrano, éste decidió enviar a La Rioja a Benito Martínez y a Francisco Zelada, ambos na-
cidos en la Banda Oriental. Consecuentemente, en agosto de 1816, Benito Martínez se hizo cargo de la Provincia como
gobernador, para luego dar inicio a la creación de las fuerzas que formarían parte de la expedición auxiliar a Chile.
Para tal motivo, Martínez pidió al Comandante de Armas del Oeste riojano, Nicolás Dávila, quien se encontraba en
Famatina, que reclutara un contingente de hombres, consiguió 150 milicianos.
A su vez, Martínez se contactó con el mismo propósito con el Comandante de Armas de Los Llanos, Fulgencio Peña-
loza, quien recibió colaboración para esto de Juan Facundo Quiroga, y llegan a juntar 200 llanistos, aproximadamente.
El 22 de enero, la expedición auxiliar partió entonces desde Guandacol al mando del teniente coronel Francisco Ze-
lada y el mayor Nicolás Dávila. Estaba conformada por 350 hombres de Famatina, de Los Llanos, y algunos del Ejército
del Norte que mandó Manuel Belgrano.
Cruzaron la Cordillera por el Paso de Comecaballos, paralelo al de Pircas Negras y Peñas Negras. Comecaballos, era
un sendero que transitaban frecuentemente arrieros que trasladaban ganado en pie hacia Copiapó, donde había una
gran actividad minera, de la cual participaban muchos riojanos.
Según los registros, la expedición llegó a territorio chileno donde dividieron sus fuerzas, en la unión del Río Cachito y
Jonquera, con el propósito de tomar Huasco y Copiapó.
Dávila encabezó la que tomó Copiapó con un ejército aproximado de 80 hombres, mientras que Zelada llegó a Huasco
con el resto de las tropas.
El 12 de febrero a las cinco de la mañana, Nicolás Dávila y sus hombres tomaron de sorpresa a los realistas en Copia-
pó, prácticamente sin disparar una sola munición, dada la perfecta estrategia para sorprender al enemigo, apoderándo-
se del cuartel y la plaza del lugar. Lo mismo hizo Francisco Zelada en Huasco.

57
12 de febrero de 1817

Expedición Zelada Davila


Según los registros, la Expedición Auxiliar Zelada-Dá-
vila, llegó a territorio Chileno el 1 de febrero, donde divi-
dieron sus fuerzas, en la unión del Río Cachito y Jonquera,
con el propósito de tomar Huasco y Copiapó.
Respectivamente, Dávila encabezó la que tomó Co-
piapó con un ejército aproximado de ochenta hombres,
mientras que Zelada llegó a Huasco con el resto de las
tropas.
Esta estrategia se llevó a cabo de acuerdo con lo pla-
nificado por el General San Martín, para que de manera
sincronizada los ejércitos llegaran a territorio chileno y
tomarán posesión, simultáneamente, el 12 de febrero.
El 12 de febrero a las cinco de la mañana, Nicolás Dávi-
la y sus hombres tomaron de sorpresa a los realistas en
Copiapó, prácticamente sin disparar una sola munición,
dada la perfecta estrategia para sorprender al enemi-
go, apoderándose del cuartel y la plaza del lugar.

recreate 58
Dificultades y enfrentamientos
6
U N I DA D
para organizar el país

Los habitantes de un país deben buscar la mejor forma de organizarse, necesi-


tan reglas para orientar y ordenar sus acciones. El modo más eficaz para hacer-
lo es a través de la sanción de una Constitución, que es la Ley Fundamental de
un pueblo y la madre de todas las leyes.
Ésta no fue una tarea fácil para los argentinos. Hubo un extenso y dificultoso
proceso para llegar a la Constitución que hoy nos rige. Para conocerlo vamos a
continuar con el repaso por nuestra historia.
En la Constitución se establecen los derechos de los habitantes y las reglas que
ordenan un país. Además, en ella se definen los límites para las acciones que
puedan o no realizar las personas. Ante esta ley todos los hombres son iguales
y están obligados a respetar lo que ella dice.

Constitución Unitaria de 1819


En 1819, el Congreso que declaró la Independencia sancionó la primera Constitu-
ción de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se basó en algunas leyes que ya
existían, pero también, en modelos de constituciones de otros países como Fran-
cia, España y Estados Unidos.
La Constitución se sancionó el 25 de mayo de 1819 y constaba de seis secciones
divididas cada una de ellas en diversos capítulos.
Esta Carta Magna no señalaba la forma de gobierno que adoptarían, sin embar-
go, preveía que tuviera característica unitarias, es decir que no se ocupaba de las
provincias ni decía si ese poder central sería impartido por un presidente o un mo-
narca, pero sí le otorgaba, a quien estuviera a cargo, grandes atribuciones, como
declarar guerras y perseguir a los enemigos.
Lo que sí establecía la Constitución de 1819 era la existencia de tres Poderes del
Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, otorgándole al Ejecutivo la facultad de
nombrar a los gobernadores de las provincias.
La misma fue aceptada por Buenos Aires, pero rechazada por el resto de las pro-
aprendopalabra
vincias, por esa razón la Constitución de 1819 nunca entró en vigencia.
Asamblea
Batalla de Cepeda y anarquía del año 20 Consituyente
La sanción de la Constitución de 1819 provocó el descontento de las provincias, y La reunión de ciudadanos
generó la separación de las Provincias Unidas, proceso que se llevó adelante entre para dictar una Constitu-
1819 y 1820. ción se denomina Asam-
Los gobernadores de Santa Fe, Estanislao López y de Entre Ríos, Francisco Ra- blea Constituyente y es
mírez, avanzaron con sus tropas hacia Buenos Aires apoyados por José Artigas, en el único momento en el
quien lideraba la Banda Oriental y estaba en contra del gobierno central. que se puede dictar o mo-
El Directorio, al mando de José Rondeau, convocó a las tropas del Ejército del dificar una Carta Magna.
Norte para enfrentarse a las del Litorial. Juan Bautista Bustos y José María Paz,
jefes del Ejercito del Norte, se sublevaron por no estar dispuestos a participar en
una guerra civil.

59
Finalmente, López y Ramírez vencieron a las fuerzas del Directorio en la batalla
de Cepeda, en la provincia de Santa Fe, el 1 de febrero de 1820.
Las crónicas de época cuentan que Rondeau con 2.000 hombres se enfrentó a
1.500 montoneros del Litoral. La caballería porteña se desbandó sin combatir, la
máquina del saber infantería y la artillería se retiraron después. Rondeau quedó escondido varios
días en la cañada de Cepeda hasta que logró escapar.
Las autoridades de La Rioja
Las tropas ganadoras provocaron la disolución del gobierno centralista. Ade-
autónoma consideraron que
más acusaron a los miembros del Congreso Nacional de traición a la Patria, tras
una de las alternativas para
haber conocido que el Directorio y los congresales habían enviado representantes
mejorar la economía pro-
a negociar con Inglaterra para la coronación de un príncipe extranjero en el Río de
vincial era la acuñación de
la Plata.
moneda aprovechando los
minerales del Famatina. Los
primeros ejemplares de plata La autonomía de La Rioja
se estampan en Chilecito.
Tras la batalla de Cepeda, cada provincia quedó en manos de los gobiernos loca-
Más adelante se forma una
les, sin reconocer otra autoridad.
sociedad entre el gobierno
En esa época llega desde Córdoba el oficial Francisco Villafañe, enviado de Or-
provincial y capitales priva-
tiz de Ocampo, y destituye al gobernador de La Rioja, Gregorio José González. El
dos para la creación de la Casa
Cabildo designa interinamente a Diego Barrenechea como nuevo gobernador. El
de la Moneda que se instala
1 de marzo de 1820 la Asamblea de vecinos en Cabildo Abierto, que incluía a los
en la ciudad de La Rioja, en
vecinos de la campaña, declara la autonomía de La Rioja, eligiendo al general Ortiz
la propiedad que fuera de los
de Ocampo como gobernador intendente de la provincia.
padres jesuitas. Uno de los
Las disputas por el poder provincial, la difícil situación económica y las constan-
principales accionistas fue
tes luchas entre unitarios y federales en las provincias complicaron su gestión. En
Facundo Quiroga.
octubre de 1820 fue depuesto por Facundo Quiroga, quien instaló en el gobierno a
Por esos años varias monedas
Nicolás Dávila.
circulaban en las provincias.
Las monedas riojanas de oro,
plata y cobre tuvieron acep- Dos proyectos de país: Unitarios y Federales
tación, utilizándose en las
A raíz de la fallida Constitución de 1819 y la caída del Directorio luego de la batalla
provincias limítrofes, en Cuyo
de Cepeda en 1820, se formaron dos grupos con distintas propuestas políticas: los
y Chile. Algunas de sus versio-
unitarios y los federales. Los primeros sostenían la conveniencia de organizarse bajo
nes existieron hasta 1860.
un gobierno central que tomara todas las decisiones, incluso la de las provincias. Los
segundos, en cambio, pensaban que la autonomía de decisiones de las provincias de-
bía respetarse y que cada provincia tenía derecho a establecer su gobierno.
Por los federales surgieron fuertes líderes en las provincias, los caudillos. Eran
hombres reconocidos que controlaban pequeños grupos de milicias rurales, for-
madas por gauchos. Entre los más conocidos estaban José Artigas, de la Banda
Oriental; Francisco Ramírez de Entre Ríos y Estanislao López de Santa Fe. Luego
surgieron otros como: Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires, Manuel Taboada en
Tucumán, Facundo Quiroga en La Rioja y Juan Bautista Bustos en Córdoba. Con el
personas con historia tiempo estos caudillos controlaron el destino político de sus provincias.

JOSÉ GERVASIO ARTIGAS

José Artigas, caudillo de la Banda Oriental, precursor del federalismo. Fue el primero en
plantear la autonomías provinciales, que cada estado tuviera su propio gobierno, consti-
tución, bandera y el derecho a elegir a sus representantes.
Estos planteos provocaron la oposición de Buenos Aires, que con argumentos rechazó la
incorporación de los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII.
Pero este proyecto si fue apoyado por Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Estas
provincias, junto a la Banda Oriental, se enfrentaron al Triunvirato y formaron La Liga de
los pueblos Libres, nombrando al mismo Artigas como Protector, convirtiéndose en una
verdadera amenaza para el gobierno central de Buenos Aires.

60
El General Quiroga y las luchas federales
En 1826, ante la situación de guerra con Brasil, las Provincias Unidas precisaron un gobierno nacional que las re-
presentara. El Congreso aprobó la ley de Presidencia y decidió que Bernardino Rivadavia, fuera el presidente. Ese
mismo año se sancionó una constitución de carácter unitario que produjo un fuerte rechazo en las provincias. La
rebelión no tardó en llegar .
Juan Facundo Quiroga fue uno de los líderes que hizo frente al centralismo porteño desde el Interior. Luego de
haber sido gobernador de La Rioja por algunos meses, derrotando a los Dávila, no volvió a asumir ese cargo. Sin
embargo se lo consideraba la máxima autoridad de la provincia ya que los siguientes gobernadores respondían a él.
Quiroga luchó con su ejército combatiendo a los unitarios, tenía el apoyo de Córdoba, Santiago del Estero y del
Litoral. Venció dos veces al gobernador de Tucumán, general Lamadrid, y gestionó acuerdos en Cuyo para sostener
gobiernos federales en aquellas provincias.
En 1829 el general José María Paz, unitario, invadió la provincia de Córdoba y derrocó al gobernador federal Bus-
tos. El general Quiroga acudió con sus fuerzas y tomó la capital mientras el general Paz salía a enfrentarlo por otro
camino. Para evitar daños a la población se retira de la ciudad y combaten en la batalla de La Tablada. Paz vence
a las tropas de Quiroga allí y, un año más tarde, en Oncativo, sin embargo expresa: “Me he batido con tropas más
aguerridas, más disciplinadas, más instruidas, pero más valientes, jamás”. En aquellas batallas el joven Ángel Vi-
cente Peñaloza formaba parte de la custodia del General.
Luego de permanecer un tiempo en Buenos Aires, en 1831 , vuelve a la lucha y vence en La Ciudadela, Tucumán, a
las fuerzas de la Liga del Interior, alianza de gobiernos unitarios que habían ocupado Córdoba, San Luis, Santiago
del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, Salta y Tucumán. A partir de entonces las provincias fueron controladas
por tres fuertes caudillos federales: Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas y Estanislao López.
El 16 de Febrero de 1835 Facundo Quiroga fue asesinado en Barranca Yaco, Córdoba. El gobierno riojano, que
quedó desprotegido, colaboró con Rosas para imponer su autoridad en todo el país y durante algunos años estuvo
en amistad con el caudillo porteño.

61
62
recreate

Proclama 1830

General Juan Facundo Quiroga

“Argentinos: Os Juro por mi espada que ningu-


na otra aspiración me anima que la libertad de
nuestros pueblos... Libre por principios y por
propensión, mi estado natural es la libertad;
por ella verteré mi sangre y mil vidas.

¡Y no existirán esclavos donde las lanzas de La


Rioja se presenten!”

63
Disolución del gobierno central
En los primeros meses de 1820, los territorios de Santa Fe y Entre Ríos se en-
frentaron en guerra con Buenos Aires. Contaban con el apoyo del líder de la Banda
Oriental José de Artigas y constituían la oposición al Gobierno del Directorio.
Este enfrentamiento se conoce como la batalla de Cepeda, producida el 1 de fe-
brero de 1820 y en la que los Ejércitos Federales vencieron en poco tiempo a las
tropas que representaban al Directorio. De esta manera se disuelve el Gobierno
Central.
En este contexto se inicia la etapa llamada de autonomías provinciales: el terri-
torio del Río de la Plata se dividió en provincias autónomas que se gobernaban a si
mismas. Incluso, varias de ellas sancionaron constituciones y leyes.
La mayoría de las provincias se organizaron a través de la figura de un gober-
nador, que generalmente era el caudillo de la zona. Y a pesar de que las leyes eran
sancionadas por la Legislatura con representantes de la población, generalmente,
Martín Rodríguez los sectores populares quedaban excluidos del poder, que sólo lo ostentaban quie-
nes tenían propiedades y buena posición económica.
El afianzamiento de las autonomías de las provincias no puso fin a los enfren-
tamientos internos o entre las provincias. Hubo asesinatos e inestabilidad en los
gobiernos.
Buenos Aires se vio seriamente afectado por la disolución del Gobierno Cen-
tral. Lo primero que ocurrió fue la invasión de caudillos del Litoral a su territorio
porteño y la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente se estableció una Junta de
Representantes que eligió a Manuel de Sarratea como gobernador; que si bien te-
nía el apoyo de los caudillos de Entre Ríos y Santa Fe, en Buenos Aires no tenía el
consenso necesario.
Estanislao López, que era el caudillo de Santa Fe se aprovechó de esta situa-
ción de inestabilidad política e invadió el territorio de la provincia. Sin embargo,
el general Martín Rodríguez y Juan Manuel de Rosas se aliaron para combatir y
finalmente vencer a las tropas de López.
Con el gobierno de Martín Rodríguez, Buenos Aires recuperó su bienestar y rei-
Estanislao López
nició su progreso, fundamentalmente por la gestión de Bernardino Rivadavia que
impulsó varias medidas para organizar el Estado.

1820
Batalla de Cepeda

64
Acuerdo entre las provincias
Buenos Aires y Entre Ríos acordaron la paz entre las provincias que participaron
en la batalla de Cepeda a través del Tratado de Pilar, por el que Buenos Aires se
comprometía a defender a las provincias de un posible ataque portugués y se le
otorgaba amnistía o perdón a los perseguidos políticos. También promovieron un curiosamente
congreso para organizar el gobierno nacional.
Otro de los acuerdos firmados fue el Tratado de Benegas que tenía como propó-
sito alcanzar la paz definitiva entre Santa Fe y Buenos Aires. El mito del sillón
El último fue el Tratado del Cuadrilátero, que se acordó en enero de 1822 entre En el imaginario de los
las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Era un acuerdo argentinos circula el mito
militar ante una posible invasión portuguesa, y también autorizaba a las provin- de que el reconocido sillón
cias, la libre navegación de los ríos Paraná, Uruguay y del Plata. presidencial de Casa Rosada
es el que utilizó Bernardino
Rivadavia. En realidad el que
El Congreso Constituyente de 1824 se encuentra actualmente
en el despacho del presiden-
En una idea surgida de Bernardino Rivadavia y tras el fin del Gobierno de Martín
te no fue el que usó Rivada-
Rodríguez, se invitó a otras provincias a sumarse a un Congreso. via durante su mandato.
Finalmente, en diciembre 1824, el Congreso Constituyente se reunió en Buenos El sillón del actual escritorio
Aires y aprobó la Ley Fundamental que le daba al gobernador porteño la represen- presidencial corresponde a
tación de las relaciones de las provincias con otros países. También establecía que la primera presidencia de
las provincias debían mantener sus leyes hasta tanto se sancionara una constitu- Julio Argentino Roca. Data
ción. de 1885 y está conformado
de madera de nogal italiana.
La ley de Presidencia fue aprobada en febrero de 1826. Con esta norma se crea-
Fue decorado con la técnica
ba un Poder Ejecutivo nacional permanente y la persona que lo presidiría sería de- dorado a la hoja, con lámina
signada por el Congreso y recibiría el título de Presidente de las Provincias Unidas de oro. Fue adquirido en
del Río de la Plata. la Casa Forest de París a
El primero que recibió este cargo fue Bernardino Rivadavia, que asumió la presi- fines del siglo XIX y ha sido
dencia en medio de un tenso clima ya que Brasil había declarado la guerra a nues- utilizado desde entonces
tro país. Posteriormente fue promulgada la Ley de Capita- por todos los presidentes de
lización, que establecía a Buenos Aires como la Capital de nuestro país.
El sillón presidencial más
las Provincias Unidas.
antiguo, es el que se exhibe
Con esta ley Buenos Aires perdió su autonomía, por- en el Museo del Bicentena-
que no solo dejó de tener autoridades sino que per- rio, perteneció a Santiago
dió los ingresos que provenían de la Aduana y éstos Derqui, que gobernó durante
quedaron en manos del Gobierno Nacional. Ante un breve período entre 1860
esta situación, aparece nuevamente la figura de y 1861.
Juan Manuel de Rosas y sus seguidores,
quienes criticaron seriamente esta Fuente: www.casarosada.gob.ar
medida.
También se sancionó la Consti-
tución de 1826, de característi-
cas unitarias y de fuerte poder
central, que obviamente no
fue aceptada en el Interior,
debilitando aún más el
gobierno de Rivadavia.
La lucha entre fede-
rales y unitarios se
avivó.

Bernardino Rivadavia
Sillón presidencial, comúnm
ente llamado
“sillón de Rivadavia”.

65
La guerra con Brasil
Desde fines de 1810 Brasil intentó invadir la Banda Oriental, que pertenecía al
Virreinato del Río de la Plata. Finalmente, cuando Brasil se independizó de Portu-
máquina del saber gal en el año 1822 tomó el territorio oriental y lo anexó con el nombre de Provincia
Cisplatina.

LOS 33
Las Provincias Unidas y un grupo de orientales comandados por Juan Antonio
Lavalleja recién recuperó el territorio de la Banda Oriental en 1825 para el gobier-
ORIENTALES no rioplatense.
Esta situación de reconocimiento de la Banda Oriental como territorio del Río
Así se llamó al grupo de de la Plata fue la causa de la extensa guerra con Brasil.
emigrados de la Banda Varias provincias habían colaborado con esta guerra, pero la permanencia en el
Oriental residentes en tiempo, las pérdidas materiales y de vidas humanas, fueron motivo para que se
Buenos Aires, que em- genere un descontento generalizado en la población.
prendieron una expedi- Finalmente se firmó la paz y se cedió la Banda Oriental a Brasil. Este acuerdo fue
ción militar, al mando del alcanzado por Manuel García, hombre designado por Rivadavia.
general Juan Antonio La- Muchos sectores de la sociedad alzaron sus voces para criticar la medida adop-
valleja, con el objetivo de tada por Rivadavia y la situación desencadenó la renuncia del presidente.
expulsar a los brasileños Con la caída de Rivadavia, Buenos Aires volvió a perder la oportunidad de cen-
de su patria. Entre los 33 tralizar el poder y de este modo las provincias recuperaron su autonomía.
había cuatro argentinos, Mientras tanto, en Buenos Aires, la Junta de Representantes eligió como go-
cuatro paraguayos y uno bernador a Manuel Dorrego, que terminó firmando la paz con Brasil en 1828, pero
nacido en Mozambique. El tampoco se quedó con la Banda Oriental porque la intervención diplomática de
19 de abril de 1825 desem- Inglaterra sirvió de apoyo a la independencia de la Banda Oriental.
barcaron en la playa de la
Agraciada, en el Sudoes-
te oriental, sobre el río
El Gobierno Nacional
Uruguay. En menos de un y sus problemas para organizarse
mes, los expedicionarios En 1820 las provincias seguían con la idea de nuclearse en un gobierno central
habían sumado un nota- en dos posiciones claras: aquellas en las que predominaba la idea federal, con go-
ble ejército y sitiaron la biernos provinciales que mantuvieran su autonomía, aunque también hubiera un
ciudad de Montevideo. gobierno central. Y los sectores unitarios que pretendían un poderoso gobierno
central.
La sanción de la Constitución de 1826 y la Ley de Presidencia que había puesto
a Rivadavia como presidente provocó un rechazo generalizado y muchos líderes
abandonaron el congreso, el gobierno central fue disuelto y las provincias siguie-
ron funcionado de manera soberana.
curiosamente
Rosas al poder
Durante el primer gobierno
Cuando cae el gobierno central, el poder de Buenos Aires quedó al mando de Ma-
de Juan Manuel de Rosas
nuel Dorrego, un líder federal.
se instituyó la celebración,
A fines de 1828, luego de firmada la paz con Brasil, un grupo de ex combatientes
como obligatoria, del Día
de esa guerra al mando de Juan Lavalle, con el apoyo de otros dirigentes unitarios,
de la Patria y en ocasión de
destituyó a Dorrego.
su conflicto con las poten-
Lavalle se hizo cargo del gobierno y Dorrego escapó y trató de lograr apoyo de
cias europeas, se dispuso
otras provincias, pero las tropas de Lavalle lo capturaron y fusilaron.
que las naves argentinas
La mayoría de las provincias federales se rebelaron ante este hecho y el caudillo
llevaran los nombres de
Juan Manuel de Rosas intercedió y pactó la salida de Lavalle del Gobierno.
25 de mayo, 9 de julio, San
Tiempo después Juan Manuel de Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires
Martín y Belgrano.
ocupando el cargo en dos periodos, el de 1829 y 1832 y el de 1835 y 1852.
Para poner fin a los conflictos internos entre federales y unitarios en Buenos Ai-

66
res, Rosas logró que la Legislatura le diera facultades extraordinarias.
Para mediados de 1832 Buenos Aires había recuperado la calma y la Legis-
latura le ofreció a Rosas la continuidad en el cargo, pero éste no aceptó
porque ya no le otorgarían las facultades extraordinarias.
Inmediatamente surgieron nuevamente los conflictos políticos en
Buenos Aires en los que se enfrentaban los partidarios a Rosas y
quienes querían limitar los poderes del caudillo.
En medio de esta crisis se produjo del asesinato del caudillo
riojano Juan Facundo Quiroga, situación que le valió a Rosas para
lograr adhesiones a su favor.
El riojano había sido mandado a matar por los seguidores del
santafesino Estanislao López y con su muerte, la sociedad se
convenció de que era necesario un gobierno central con mucho
poder que pusiera fin a la violencia en el país.
De este modo, Rosas fue llamado nuevamente para gobernar
Buenos Aires con la suma del poder público controlando también
a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

La Confederación
En 1830, el jefe militar unitario, José María Paz había conformado un
poderoso ejército e instalado gobiernos aliados en varias provincias, que
se unieron para formar la liga interior o Liga Unitaria, que tenía como propó-
sito atacar a los caudillos federales.
Por su parte, los gobernadores de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, en 1831,
firmaron el Pacto Federal, un acuerdo en que asumían el compromiso de discutir la
organización del país a través de un gobierno federal.
Posteriormente, José María Paz fue capturado y de este modo se puso fin a la
Liga Unitaria y todas las provincias quedaron bajo el control de gobiernos federa-
les y formaron una Confederación.
máquina del saber
Con esta figura, las provincias mantenían su autonomía, su propio gobierno, sus
leyes, su ejército y su moneda y Buenos Aires tenía para sí, el manejo de las relacio- La Mazorca
nes con otras naciones.
En la realidad esta situación no se daba por la desigualdad de poder entre las La Mazorca era un grupo
provincias. Por su parte, como Buenos Aires contaba con los ingresos del puerto y de hombres armados
la Aduana tenía más recursos, cuestión que le permitía tener ejércitos más pode- que respondían al gober-
rosos y brindar asistencia económica a las provincias. nador Juan Manuel de
Rosas intervino en la política de las otras provincias para que tuvieran gobiernos Rosas, fue creada con
aliados al suyo. el propósito de atemo-
rizar a todos los que se
oponían al Restaurador.
Mas adhesiones a Rosas La integraban ex solda-
dos rasos, ex policías,
Militares, funcionarios y grandes comerciantes que antes estaban de acuerdo
serenos o ladrones que
con gobiernos militares, comenzaron a volcar su apoyo a Rosas, con la expectativa
arrestaban, torturaban y
puesta en que finalizaran los conflictos. mataban sin piedad.
Además, los artesanos, esclavos, peones también comenzaron a manifestar su
apoyo a Rosas porque creían que podría producirse una sociedad más igualitaria.
En este marco, Rosas impulsó a sus seguidores a expresar públicamente su
adhesión al rosismo y por ejemplo, obligaba a los varones a llevar la divisa punzó,
una insignia parecida a un prendedor rojo. En tanto las mujeres tenían que usar un
moño también rojo.

67
CRONOLOGÍA Los sectores opositores
1819 1853 En el gobierno de Juan Manuel de Rosas, los unitarios no solo fueron considera-
LOS INTENTOS DE
dos adversarios sino traidores a la patria y enemigos salvajes.
ORGANIZACIÓN DEL PAÍS
Entre estos grupos, surgió la llamada Generación del 37, un Salón Literario que
25 de mayo de 1819 discutía sobre política y literatura y entre los que estaban Juan Manuel Alberdi y
Esteban Echeverría que aunque al principio buscaron acercarse a Rosas, al final
Sanción de la primera Consti- terminaron siendo opositores al gobierno.
tución Argentina con un claro
perfil unitario. En el año 1839, los seguidores de Rosas conformaron la Mazorca, un grupo ar-
mado que perseguía a aquellos que se oponían al gobierno y que actuó con gran
1 de febrero 1820 violencia ante quienes eran unitarios.
En este marco, muchos de los grupos unitarios eligieron exiliarse, incluso aque-
Se enfrentan en Cepeda las llos que formaron la Generación del 37.
fuerzas de los caudillos federales
López y Ramírez y del director
supremo Rondeau. Otras dificultades en el gobierno de Rosas
25 de octubre de 1825 Como el poder de Buenos Aires era cada vez mayor, se desataron varias dispu-
tas en el Interior de la Confederación. Uno de los conflictos se generaba porque los
Guerra contra Brasil. Con el fin barcos que transportaban mercaderías debían pasar por la Aduana y esto signifi-
de recuperar a la Banda Oriental
dentro de las Provincias Unidas. caba un obstáculo para el comercio entre las provincias del Litoral y las naciones
Brasil bloqueó el puerto argentino extranjeras.
hasta el fin del conflicto, en 1828. Cuando Rosas le negó a Corrientes la libre navegación de los ríos, esa provincia
decidió apartarse de la Confederación en 1839.
8 de febrero de 1826 Al poco tiempo, los ejércitos de Entre Ríos, leales a Rosas, destituyeron al go-
bierno de Corrientes.
Asume la presi-
dencia Bernardino También fueron derrotadas en su intento de enfrentar a Buenos Aires, las provin-
Rivadavia en cias Tucumán, Salta, Catamarca y La Rioja que habían formado la Liga del Norte.
medio de un tenso
clima político.
La Vuelta de Obligado
16 de diciembre de 1826
Dos bloqueos por parte de flotas extranjeras se produjeron durante el gobierno
Se sanciona una nueva Cons- de Rosas. El primero lo hizo Francia en 1838 y fue a causa de la exigencia de Rosas
titución también basada en el para que los franceses residentes en Buenos Aires, formaran parte de las milicias.
pensamiento unitario.
A pesar del pedido de Francia para que no se los obligara a formar las tropas,
Rosas insistió, y Francia ocupó la Isla Martín García, ubicada en el Río de la Plata e
13 de diciembre de 1828 inició el bloqueo al puerto de Buenos Aires. Este conflicto se extendió hasta 1840.
El coronel Manuel Dorrego, Posteriormente, en 1845 Rosas se involucró en un conflicto político de Uruguay
gobernador y capitán general de en el que los líderes Fructuoso Rivera y Manuel Oribe estaban enfrentados.
la provincia de Buenos Aires, Rosas brindó su apoyo a Oribe y comenzó un sitio a la ciudad de Montevideo.
muere fusilado por orden del
general unitario Juan Lavalle.
Allí residía un gran número de unitarios que justamente habían huido del rosismo.
Estos pidieron ayuda a Gran Bretaña y este país inició el bloqueo al puerto.
6 de diciembre de 1829 El 20 de noviembre de 1845 se desató el Combate de la Vuelta de Obligado cuan-
do los barcos que transportaban mercancías
Es designado Juan Manuel de y de guerra británicos intentaron navegar por
Rosas como Gobernador de el río Paraná por la fuerza, y Rosas trató de
Buenos Aires.
impedirlo. Si bien Rosas fue derrotado, reci-
bió el apoyo de toda la población Argentina.
4 de enero de 1831
El bloqueo fue levantado en 1848 ya que
Rosas impulsa el Pacto Federal, las potencias extranjeras entendieron que
que dio inicio a la Confederación era más provechoso llegar a un acuerdo con
de todas las jurisdicciones Rosas que enfrentarse.
provinciales.

Combate de Vuelt
a de Obligado

68
La caída de Rosas
Muchas transformaciones política se fueron sucedieron durante el largo periodo 4 de noviembre de 1831
del gobierno de Rosas. Las provincias habían dejado en manos de Buenos Aires las Facundo Quiroga vence al unita-
relaciones con el exterior. No obstante, el poder que concentraba era cada vez ma- rio Lamadrid en la Batalla de la
yor sobre las provincias, y controlaba cada intento de levantamiento. Tampoco es- Ciudadela, Tucumán.
cuchó el reclamo de Corrientes y Entre Ríos sobre la libre navegabilidad de los ríos.
Toda esta situación generaba más cuestionamientos al gobierno rosista. 22 de Marzo de 1833
Para 1851, el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza se negó a que Bue- Rosas emprende la Campaña
nos Aires tuviera a su cargo la relación con el exterior y expresó su deseo de que del Desierto, logrando reducir
sancionara una constitución nacional, en lo que se conoció como el pronunciamien- la acción de los indios de Río
Negro y Neuquén.
to de Urquiza. El entrerriano tuvo el apoyo del gobernador de Corrientes, de los
exiliados en Montevideo y Brasil.
16 de febrero de 1835
El Ejército Grande, dirigido por Urquiza y sus aliados, se enfrentó con las fuerzas
de Rosas. El 3 de febrero de 1852, en la localidad bonaerense de Caseros se produ- Es asesinado en Barranca Yaco,
jo el combate en el que el Ejército Grande triunfó ante las tropas de Rosas y marcó Córdoba el caudillo riojano
el final del caudillo. Facundo Quiroga a manos de
los hermanos Reinafé.
Tras esta batalla, Urquiza tomó el poder de Buenos Aires, que intentaría organi-
zar nuevamente la Confederación. 13 de abril de 1835
Rosas se exilia en Inglaterra acompañado por su hija Manuela donde reside has-
ta su muerte en 1877, siendo sus restos repatriados el 30 de septiembre de 1989 Asume nuevamente como go-
durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. bernador de Buenos Aires, Juan
Manuel de Rosas. La Legislatura
le otorgó “la suma del poder
La sanción de la Constitución y la postura riojana público”.

Posterior a la batalla de Caseros en la que Urquiza vence a Rosas se convoca 18 de diciembre de 1835
a un Congreso General Constituyente. El acuerdo en el que se establecían los li-
neamientos principales de la que sería la Constitución Nacional, se celebra en San Rosas sanciona la Ley de Adua-
nas, que establecía un sistema
Nicolás de los Arroyos. proteccionista para la economía
El gobierno de Buenos Aires rechaza este acuerdo y se separa de la Confedera- de la Confederación Argentina.
ción por considerarse perjudicado por las nuevas reglas. El gobernador de La Rio-
ja, Manuel Vicente Bustos, adhiere al pacto y envía representantes al Congreso 9 de octubre de 1841
Constituyente que se celebraría en Santa Fe.
En mayo de 1853 se aprobó la Constitución Nacional Argentina que establece la En su derrotero hacia el Norte
del país, Juan Lavalle es asesi-
forma de gobierno representativa, republicana y federal; y la división de poderes nado en Jujuy a manos de una
en ejecutivo, legislativo y judicial. Además la Constitución decretaba la nacionali- partida federal.
zación de aduana porteña y decretaba que la ciudad de Buenos Aires sería capital
de la Nación. Pero esto en la práctica no se cumpliría. 20 de noviembre de 1845
En julio de ese año las autoridades riojanas procedieron a su jura. El gobierno
Combate de la Vuelta de
local apoya firmemente la autori- Obligado donde se enfrentan la
dad de Urquiza como presidente Confederación Argentina lidera-
de la Confederación. En la pro- da Juan Manuel de Rosas y la
vincia también fue convocado un escuadra anglo-francesa.
Congreso Constituyente y en di-
ciembre de 1855, durante el gobier- 3 de febrero de 1852
no de Francisco Solano Gómez, se Batalla de Caseros
aprueba la Constitución Provincial, donde Rosas es
que fue jurada en la Iglesia Matriz. derrotado por el
Ejercito Grande
liderado por
Justo José
de Urquiza.

te Bustos
Manuel Vicen

69
Blo q u e 2
ad
ia a la pubert
1 De la infanc
ción Nacional
La Constitu
2
1
U N I DA D De la infancia a la pubertad

Tu cuerpo va cambiando a medida que creces, y en esta unidad te vamos a contar


sobre ese proceso por los que pasan todos los chicos y chicas. Hablaremos de la
pubertad, que es la primera etapa de la adolescencia. Y cómo vas adquiriendo
nuevas responsabilidades, labores y obligaciones. Veamos de qué se trata.

Valorarse uno mismo


La pubertad es un periodo de nuestra vida poco nombrada, la antesala y el inicio
de un cambio que se dirige hacia la vida adulta. El desarrollo puberal marca el fin de
la infancia y con ello surgen nuevas ansiedades y temores.
El primer momento en el desarrollo se presenta cuando la persona reconoce que
es distinta de los demás, situación que ocurre en la niñez y se refuerza en la ado-
lescencia. Durante estas etapas se recogen datos que ayudan a la autoevaluación,
mediante las experiencias, las ideas que se generan y la convivencia con los demás.
Es importante que destaquemos seis diferentes aspectos del yo: lo que real-
mente soy; lo que creo que piensan de mí los demás; lo que pienso que soy; lo que
quiero llegar a ser; lo que otros piensan que soy y las expectativas que creo que los
otros tienen de mí.
Estos aspectos nos ayudan a reconocernos como personas y a identificarnos
como un ser único e irrepetible, con capacidades y potencialidades especificas
que permiten su íntegro desarrollo. De ahí la importancia de que reconozcamos
lo que realmente somos y cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, esto nos
permitirá valorarnos como persona al reconocer nuestras cualidades y al trabajar
para corregir defectos de manera que alcancemos nuevos objetivos.

La imagen corporal
La imagen corporal es la forma en que percibimos nues-
tra apariencia física, de nuestra presencia personal; que
también es percibida y valorada por otras personas. Los
chicos pueden tener una imagen de sí mismos que, a ve-
ces, no coincide para nada con la de otras personas.
Esta imagen la vamos formando desde la infancia y du-
rante toda la vida y la podemos crear y cambiar continua-
mente.
Como al principio la vamos creando con otras personas
significativas para cada individuo, llega un momento en
el que podemos elegir y ser más responsables. Como por
ejemplo: estando con gente que nos agrada; alimentándo-
nos bien; haciendo ejercicio físico con placer; pensando
cosas que nos gustan; cuidando higiénicamente nuestro
cuerpo, entre otras.

71
La pubertad y los cambios emocionales
Si bien no hay una edad determinada para el inicio de la pubertad, son notorios
los cambios físicos en nuestro organismo y coincide con la primera etapa de la
máquina del saber adolescencia.
El inicio de la pubertad dependerá de diversos factores, los principales son la ge-
nética, es decir cuándo tuvieron su pubertad nuestros padres, y la zona geográfica
Retraso de la de donde se procede, en los países cálidos la pubertad es más temprana que en los
países más fríos. Pero en general, para las niñas el inicio ocurre entre los 8 y los 14
pubertad años y, en los niños entre los 9 y los 15 años.
Hay algunos trastornos Antes de que comience la pubertad, los cuerpos de las niñas y los niños solo se
que pueden retrasar el distinguen por sus genitales, pero tras el paso por este periodo de cambio, tanto
comienzo de la puber- las chicas como los chicos adquieren los rasgos propios de cada sexo. Eso quiere
tad. Algunas enferme- decir que aunque los cambios más importantes suceden en los órganos sexuales,
dades crónicas como la estos no son los únicos que se transforman, el organismo de los adolescentes su-
malnutrición pueden fre otros cambios trascendentales.
hacer que se retrase su Durante esta etapa, las chicas y los chicos podemos sentirnos confusos o perci-
inicio. Además exis- bir emociones fuertes que jamás habíamos sentido. Es probable que notemos que
ten ciertas patologías nos encontramos demasiado sensibles o que nos enojamos fácilmente.
congénitas del sistema Algunos perdemos la paciencia más a menudo que otros y nos enojamos sin ra-
hormonal que también zón con amigos y familiares. También podemos sentir ansiedad por los cambios
provocan ese retraso que se notan en nuestro cuerpo.
y hay una parte de los Sin embargo, es difícil controlar estas nuevas emociones. Por ello es importan-
chicos y las chicas, alre- te que las y los púberes sepamos que, al mismo tiempo que nuestro cuerpo se va
dedor de un 3%, que por ajustando a las nuevas hormonas, nuestra mente también lo está haciendo.
causas genéticas tienen Los acontecimientos que nos fastidian no son culpa de los padres o amigos, sino
la pubertad con retraso.
de lo que sucede en nuestras mentes, de esas adaptaciones que están ocurriendo
En todos estos casos es
de cara a la pubertad.
recomendable que el
Hoy en día, más adolescentes hablamos con nuestros padres sobre el tema,
médico vea a los chicos y
pero muchos no nos sentimos cómodos.
las chicas para que iden-
Es necesario tener comunicación ya sea con el médico familiar, la maestra o el pro-
tifique la causa y decida
si necesitan algún tipo fesor que más confianza ofrezca, lo importante es tener la información correcta.
de tratamiento.

Cambios psicológicos e
intelectuales
En esta etapa, aparece una mayor curiosi-
dad por conocer el mundo que nos rodea.
Los chicos accedemos a una nueva forma de
pensamiento, podemos formular hipótesis,
razonar acerca de ellas y extraer nuestras
propias conclusiones.
También podemos diferenciar lo real de lo
posible, comenzamos a poner en tela de jui-
cio todo aquello que hasta ahora era inamo-
vible. Tenemos opiniones propias y críticas
sobre el amor, los estudios, los amigos, la
familia, entre otros.

72
Derecho a la intimidad
A todos los individuos del planeta los ampara el derecho a la intimidad, en el que
la ley le reconoce su vida privada y prohíbe publicar o dar a conocer datos sobre
temas como la religión, la política o la vida íntima.
La intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada
desde el exterior. Una persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién accede máquina del saber
a diferentes aspectos de su vida particular.
En Argentina, la Constitución Nacional en su artículo 19 dice: “Las acciones pri-
vadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
Grooming
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad Es un tipo de acoso donde
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no un adulto busca persuadir
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.” a un niño, preadolescente o
adolescente para crear una
Respeto por la intimidad de los demás “amistad”, y de esta manera
lograr un acercamiento que
Así como tenemos el derecho a la privacidad, también debemos respetar la pri- le permita obtener imáge-
vacidad de las personas que nos rodean, desde amigos, familiares y conocidos. nes, vídeos con contenido
En los últimos años, con el crecimiento de Internet y las redes sociales, las per- sexual, e inclusive un posible
sonas dejan de lado su “intimidad” para publicar todo en Facebook, Twitter, Ins- acercamiento físico para
tagram, etc. publicando sus datos u opiniones, a veces malintencionadas hacia abusar sexualmente de la
otros usuarios. Esto ha generado nuevos tipos de casos como la usurpación de víctima.
identidad, acoso, ciberbullying, grooming, entre otros. El acosador, estudia a la
víctima al conocer cuáles
son sus intereses, gustos,
actividades, entre otros.
Generalmente, el primer
contacto se realiza en las
redes sociales, y en ocasio-
nes el agresor falsifica su
identidad pasándose por
otro menor de edad, lo cual
le facilita obtener todos los
datos personales del menor
ya que le crea más confianza
a la víctima.
En Argentina el grooming es
un delito penal, descripto en
la Ley 26.904, sancionada el
13 de noviembre de 2013. La
misma expresa en su artícu-
lo 131, que “será penado con
prisión de seis meses a cua-
tro años el que, por medio
de comunicaciones electró-
Ciberbullying aprendopalabra nicas, telecomunicaciones o
cualquier otra tecnología de
El ciberbullying es un tipo de acoso que se vale de medios informáticos para el transmisión de datos, con-
hostigamiento de una persona. tactare a una persona menor
Su característica fundamental es que para llevarse a cabo, los acosadores de edad, con el propósito
utilizan las redes informáticas y de los recursos tecnológicos actuales, como de cometer cualquier delito
computadoras, celulares, tablets, e, incluso, consolas de videojuegos para enviar contra la integridad sexual
mensajes de texto, correos electrónicos, imágenes, ilustraciones y videos que de la misma.”
puedan atormentar, amenazar, hostigar o humillar a la persona.

73
Las familias y sus transformaciones
Hoy en día podemos notar que no todos nuestros compañeros de escuela y ami-
gos tienen el mismo tipo de familia.
De todos modos, la familia es el pilar fundamental de la sociedad, ya que en ella
se trasmiten los valores que definen una personalidad, por eso se la conoce como
la primera educadora de los niños.
En la familia recibimos los primeros criterios educativos y las primeras normas
de conducta para vivir en grupo. Las experiencias y valores que recibimos en ella,
determinan la madurez afectiva y psicológica de cada persona.
Nuestra familia nos ofrece estabilidad, seguridad y todo tipo de protección, des-
de que nacemos: física, afectiva, formativa, y es la mayor fuente de bienestar.
Puede estar integrada por diversos miembros con o sin lazos de sangre.
Veamos entonces, cuales son los tipos de familia:

FAMILIA ADOPTIVA
FAMILIA NUCLEAR
(Biparental) FAMILIA MONOPARENTAL La familia adoptiva
La familia nuclear es lo que conocemos La familia monoparental consiste en que solo hace referencia a los
como familia típica, es decir, la familia uno de los padres se hace cargo de la familia y padres que adoptan a un
formada por un padre, una madre y sus de criar a los hijos. Suele ser la madre la que se niño. Pese a que no son
hijos. Las sociedades, generalmente, queda con los niños, aunque también existen los padres biológicos,
impulsan a sus miembros a que formen casos en que los niños se quedan con el padre. pueden desempeñar un
este tipo de familias. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la gran rol como papás y
familia, puede llegar a ser una carga muy gran- educadores.
de, por lo que suelen requerir ayuda de otros
FAMILIA DE PADRES SEPARADOS familiares cercanos, como los abuelos. Las FAMILIA COMPUESTA
En este tipo de familia, los progenitores causas de la formación de este tipo de familias O ENSAMBLADA
o padres se separan tras una crisis en pueden ser, un divorcio, ser madre soltera,
viudez, entre otros. La familia compuesta
su relación. A pesar de que se nieguen
se caracteriza por estar
a vivir juntos deben seguir cumpliendo
compuesta de varias
con sus deberes como padres. A diferen- FAMILIAS SIN HIJOS familias nucleares. La
cia de los padres de familias monoparen-
Las familias sin hijos se caracterizan por no causa más común es
tales, en los que uno de los padres lleva
tener descendientes. En ocasiones, la imposi- que se han formado
toda la carga de la crianza del hijo sobre
bilidad de procrear de los padres lleva a éstos otras familias tras
sus espaldas, los padres separados
a adoptar a un hijo. la ruptura de pareja,
comparten funciones, aunque la madre
y el hijo además de
sea, en la mayoría de ocasiones, la que
vivir con su madre y su
viva con el hijo.
La familia homoparental se caracteriza por te- nueva pareja, también
ner a dos padres o madres del mismo género tiene la familia de
FAMILIA que adoptan a un hijo. su padre y su pareja,
HOMOPARENTAL pudiendo llegar a tener
hermanastros.

Tiene como característica que la crianza de lo hijos está a cargo de distintos familiares o
FAMILIA
viven varios miembro de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa. Tam-
EXTENSA
bién puede suceder que uno de los hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo
techo.

74
¿Cómo ayudamos en casa?
A nuestra edad, los niños necesitamos tener obligaciones y tareas dentro de la
familia. Los encargos no son para aliviar la carga de los padres ni para aprovechar
el tiempo libre de los hijos, son para hacernos más fuertes para enfrentar la vida y
enseñarnos valores.
Estas tareas también dependen de la edad de cada hijo, por eso ahora veremos
cuáles son esas responsabilidades.

Entre dos y tres años


Las tareas siempre deben estar bajo el control del adulto. Los niños aún no com-
prenden lo que hacen bien o mal y actúan de acuerdo a mandatos y prohibiciones
porque no poseen autocontrol. Pueden ordenar y guardar sus juguetes, zapatillas,
pijama, regar flores y en algunas tareas concretas como poner y levantar las ser-
villetas de la mesa.

Entre tres y cuatro años


A esta edad los niños observan la conducta de los adultos de su familia y la imita.
Ya puede tener orden en sus cosas como guardar juguetes, poner algunas cosas
fáciles en la mesa como el plato y los cubiertos, y aprende a compartir las cosas.

Entre cuatro y cinco años


Sigue observando e imitando a los adultos. Ya puede vestirse y calzarse solo,
levantar sus juguetes, poner la mesa, hacer su cama, cuidar a la mascota de la casa,
transmitir mensajes dentro del entorno familiar. Puede cuidar a hermanos más pe-
queños durante breve tiempo y con la presencia cercana de un adulto.

Entre cinco y seis años


A esta edad, los niños han aprendido bastantes conductas y aunque necesita
que la persona adulta le señale lo que debe o no. Puede ser responsable de tareas
domésticas sencillas cómo limpiar el polvo de los muebles, poner o levantar la
mesa completa, preparar su ropa para vestirse, secar los platos, regar las plantas
o doblar toallas y medias.

Entre seis y siete años


Con control y ayuda debe prepararse los materiales para realizar una actividad. Puede ir solo a lugares cercanos como
el colegio, casa de amigos o familiares que vivan en el mismo barrio. Puede tener un poco de dinero y aprender a adminis-
trarlo. En la casa puede ayudar a reciclar la basura, barrer el piso, ayudar a mamá a cocinar recetas sencillas, entre otras.

A los ocho años


Comienza la autonomía personal y puede controlar sus impulsos, en función de sus intenciones. Es capaz de organi-
zarse en la distribución del tiempo, del dinero y de los juegos. Sobre las tareas en el hogar ya puede preparar su propio
desayuno, lavar platos, tirar la basura, colgar y doblar la ropa limpia, usar el lavarropas, pasear a la mascota, etc.

Entre los nueve y los once años


Ya es bastante autónomo en sus intenciones y, por lo tanto, en su responsabilidad. Suele tener una organización pro-
pia para sus materiales, ropas, ahorros. Puede encargarse de alguna tarea doméstica y realizarla con responsabilidad
como limpiar el baño, aspirar la alfombra, limpiar la cocina o coser botones.

Entre once y doce años


A esta edad los chicos necesitan tener grupos de amigos bien constituidos con los que compartir la forma de vestir,
juegos y aficiones. Tienen sentido de responsabilidad y tratan de cumplir sus obligaciones. Como tareas domésticas
pueden lavar ventanas, hacer compras solos, planchar, cuidar a los hermanos más chicos, etcétera.

75
2
U N I DA D
La Constitución Argentina

La Constitución representa la ley fundamental de un país. Sus principios marcan


la vida de un pueblo jurídicamente organizado, estableciendo la forma de Estado y
de Gobierno, y un régimen de obligaciones, derechos y garantías que permiten la
instauración y el mantenimiento de un orden jurídico, apto para propiciar el bienes-
tar de los habitantes de un territorio. Así es que ni siquiera los que legislan pueden
hacerlo al margen de esta ley.
La Constitución está hecha para durar y es el marco legal estable que debe mar-
car la orientación y los límites de todas las leyes que se van dando en una sociedad
a lo largo del tiempo. Es por ello que se la llama “Ley de leyes”.
Como ya vimos en la Unidad Nº6, la primera Constitución Argentina fue sancio-
nada en 1819, aunque fue rechazada por los representantes de las de las Provincias
Unidas. Un segundo intento llegó en 1826 pero también fue rechazada por estable-
cer un gobierno central. Luego de varios años, en 1853 se sancionó la Carta Magna
que se mantuvo a lo largo de la historia de nuestro país, aunque desde entonces
tuvo varias reformas, de acuerdo a los cambios sociales, económicos y políticos
en Argentina. La última modificación sobre el texto de la Constitución se realizó
en 1994.
La sanción de la Constitución se concretó el 1 de mayo de 1853, con la presencia
Máquina
del saber de los representantes de las trece provincias en el Cabildo de Santa Fe y puso fin
a un periodo de conflictos políticos que se vivían en el Río de la Plata durante toda
Regis martínez la década de 1820.
El texto está inspirado en el libro “Bases y puntos de partida para la organización
El representante riojano en el política de la República Argentina”, del jurista Juan Bautista Alberdi que contenía
Cabildo de 1853 fue el aboga- un proyecto de Constitución que el autor escribió en 1852 con el fin de ser tomado
do cordobés Regis Martínez. en cuenta en la Asamblea Constituyente convocada para ese mismo año.
Hijo del coronel unitario José Influidos por el proyecto de Alberdi y por la Constitución norteamericana, los re-
Julián Martínez. Estudió en la presentantes de todas las provincias, a excepción de Buenos Aires, aprobaron y
Universidad de Córdoba, en la redactaron la nueva Carta Magna Argentina que fue jurada por las provincias dos
que se recibió de bachiller en meses después.
derecho. Apoyó la revolución
La misma establece un sistema de gobierno republicano con divisiones de pode-
unitaria de 1840, por la que
res, autonomía para las provincias y una organización federal con un Poder Ejecu-
Córdoba se unió a la Coali-
ción del Norte, y cuando ésta tivo central representado por el presidente, el Poder Legislativo, compuesto por
fue vencida huyó a Tucumán dos Cámaras y el Poder Judicial encabezado por la Corte Suprema de Justicia.
emigrando a Chile y a Brasil.
Regresó a Córdoba después La constitución nacional y sus partes
de la batalla de Caseros y, por
influencia de su amigo Manuel El texto de la Constitución Nacional posee un Preámbulo y un cuerpo principal,
Vicente Bustos, gobernador que consta de dos partes:
de La Rioja, fue diputado por
esa provincia en el Congreso El Preámbulo, considerado el espíritu de la Constitución Nacional, fija los objeti-
Constituyente de Santa Fe. vos que los constituyentes de 1853 perseguían para sancionarla.
Participó en los debates cen-
trándose en la defensa de las
Cuerpo Principal contiene una primera parte que se divide en dos capítulos. El
autonomías provinciales.
primero se titula “Declaraciones, derechos y garantías”, y comprende los artícu-

76
los 1 al 35. Se establece en ellos principalmente, la forma de gobierno, la religión
sostenida por el gobierno, la residencia de las autoridades nacionales, la confor-
mación del erario público, las autonomías provinciales, las facultades del gobierno
federal sobre las provincias, los derechos civiles y sociales, los derechos de los
extranjeros, el estado de sitio, la reforma y la supremacía constitucional.
El capítulo segundo, se denomina “Nuevos derechos y garantías”, que se extien-
de entre los artículos 36 al 43. Su objetivo es garantizar el orden constitucional y
democrático, el ejercicio de los derechos electorales y políticos activos, el dere-
cho de iniciativa y consulta popular, el derecho a un ambiente sano, los derechos
del consumidor y la regulación de la acción de amparo.

La segunda parte se titula “Autoridades de la Nación”, y se divide en dos títulos:


“Gobierno Federal” y “Gobiernos de Provincia”.
Primera impres
ión de la Cons
Declaraciones, derechos y garantías sancionada en
1853.
titución

Los primeros 35 artículos de la Constitución Nacional comprenden las Declara-


ciones, derechos y garantías que poseen los habitantes de nuestro país.

DECLARACIONES DERECHOS GARANTÍAS


Las declaraciones son expresiones, Los derechos, por su parte, son facul- Las garantías son protecciones es-
manifestaciones o afirmaciones en tades que la Constitución reconoce tablecidas en la Constitución para
las que se toma posición acerca de a los habitantes del país para que asegurar el respeto de los derechos
cuestiones fundamentales, como puedan vivir con dignidad. Al estar así y las libertades que ella reconoce.
la forma de gobierno o la organiza- reconocidas, los habitantes pueden Como por ejemplo, que nadie puede
ción de las provincias. Por ejemplo, exigir su respeto. Entre sus artículos ser obligado a declarar contra sí
Forma de gobierno, Representati- podemos nombrar el 14, que establece mismo (Art. 18) y la protección a
va, Republicana y Federal (Art. 1); el derecho a entrar, permanecer, tran- los extranjeros que pueden gozar
Establecimiento de la Capital del sitar y salir del territorio y el derecho de los mismos derechos que los
Estado Federal (Art. 3). de enseñar y aprender. En el artículo 14 argentinos luego de residir o vivir
Bis se contempla el derecho de recibir dos años en nuestro país.
una retribución justa por el trabajo
realizado, el derecho a obtener un
salario mínimo, vital y móvil, descanso
y vacaciones pagas. Todos sus habitan-
tes son iguales ante la ley (Art. 16).

Nuevos derechos
y garantías
Luego de la reforma del año 1994 se agregaron nuevos derechos y garantías
como por ejemplo:
Hábeas Corpus, es el procedimiento destinado a la protección del derecho a la
libertad personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus
agentes puedan prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión de un ciu-
dadano.
El Amparo tiene por finalidad que se dejen sin efecto actos que lesionen, restrin-
jan o amanecen, en forma ilegal, derechos y garantías reconocidos.
Y el Hábeas Data impide que se registren o se difundan datos relacionados a las
opiniones políticas o gremiales de una persona, sus creencias religiosas, salud u
orientación sexual, que puedan hacerla objeto de discriminaciones y persecuciones.

77
Autoridades de la Nación
Como ya dijimos, la segunda parte de nuestra Constitución se refiere a las Auto-
ridades de la Nación. En su primer título determina la forma de “Gobierno Federal” y
sus tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
En cuanto al Poder Legislativo, se establece cuántos representantes por provin-
cia tendrán la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores y los requisitos para
ser legisladores.
Además en su sección 2º establece que el titular del Poder Ejecutivo es el Presi-
dente de la Nación y que el Vicepresidente es el Presidente Provisional del Senado.
algunas También precisa que ambos cargos son elegidos en forma directa por el pueblo y
atribuciones que su mandato será de cuatro años, pudiendo ser reelegidos o sucederse recípro-
del presidente camente, es decir, que el presidente vaya como vicepresidente y el vicepresidente
como presidente para un nuevo período.
Comandante en jefe de las En caso de reelección deberán dejar pasar un periodo de cuatro años para aspirar
Fuerzas Armadas. a cualquiera de los cargos.
Sobre el Poder Judicial, la Constitución establece que es el responsable de admi-
Puede declarar una guerra,
nistrar justicia y de controlar a los poderes Ejecutivo y Legislativo, para asegurar la
con el acuerdo del Congreso.
supremacía de dicha carta magna.
Puede prorrogar las sesio- Se dividen en: Tribunal de Justicia o tribunal de primera instancia; Cámara de Ape-
nes ordinarias del Congreso laciones o tribunal de segunda instancia: y Corte Suprema de Justicia o máximo tri-
y convocarlo a sesiones bunal de la Nación.
extraordinarias cuando así lo Asimismo, en su segundo título, “Gobiernos de Provincia”, la Constitución se refie-
requiera. re a las autonomías provinciales, estableciendo que cada provincia puede dictar su
propia Carta Magna, como así también elegir sus propios gobernadores, legislado-
Puede declarar el estado res y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.
de sitio en algún lugar o Además, pueden crear regiones para el desarrollo económico y social, y celebrar
varios del país en caso de tratados o convenios internacionales para tal fin.
ataque exterior o conmoción Por otro lado, en su artículo 126, prohíbe que las provincias puedan acuñar mo-
interior, siempre y cuando
nedas o establecer bancos con facultades de emitir billetes, sin autorización del
cuente con el apoyo del
Senado. Congreso; dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después de que el
Congreso los haya sancionado; expedir leyes sobre comercio, o navegación interior
o exterior, entre otros.

Normas escritas
y no escritas

Las sociedades necesitan, además, reglas que organicen a sus


integrantes, es por ello que se crean las normas que regulan la vida
estableciendo cuáles son las conductas permitidas y las que no.
Algunas de estas normas están escritas y otras no. Las primeras
pueden estar contempladas en la Constitución Nacional, en leyes,
decretos, ordenanzas, etc.; las segundas resultan de las costumbres
de una sociedad. Por ejemplo, en ningún lado está escrito que debe-
mos hacer fila en la caja del supermercado para pagar o que tengas
que ayudar a cruzar la calle a un anciano, sin embargo las considera-
mos normas.
Por otro lado, son normas escritas que los kioscos no deben vender
bebidas alcohólicas a menores de 18 años o que hay que ceder el
asiento del colectivo a embarazadas, ancianos o personas discapa-
citadas.

78
Derecho de protesta como
construcción ciudadana
El derecho de protesta es aquel que posee todo hombre que convive en una so-
ciedad organizada, por el cual manifiesta su petición a las autoridades, frente a una
acción determinada del Estado u organismo privado.
Este derecho data de tiempos muy antiguos. Ya en las primeras civilizaciones pue-
den destacarse formas de reclamos o de manifestar desacuerdo frente a decisio-
nes tomadas por los gobernantes.
El derecho de protesta no está escrito en nuestra Constitución Nacional, sino que
forma parte de los derechos implícitos que surgen del Art. 33, que establece que “las
declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendi-
dos como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen
del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno”.
Este artículo, se relaciona con el derecho de reunión ampliándose en el derecho a
huelga, incluido en la Constitución Nacional de 1853 en su artículo 14 y se especifica,
al trabajador en relación de dependencia y a los gremios, cuando se incorpora el Art.
14 bis en 1949.

La toma de la UNLaR

El 17 de septiembre de 2013, alumnos de las distintas


carreras de la UNLaR realizaron una marcha en Plaza
25 de Mayo reclamando por los despidos masivos de
docentes y no docentes que las autoridades de la uni-
versidad habían realizado.
Este primer alzamiento impulsó a los jóvenes a tomar
pacíficamente la casa de Altos Estudios reclamando la
renuncia del rector, Enrique Tello Roldán, que llevaba
24 años en el cargo.
Al grito de “UNLaR somos todos” la sociedad riojana
se manifestó públicamente en las calles durante va-
rios días apoyando el movimiento universitario, la
participación masiva y plural constituyó un hecho
inédito en la provincia desde la vuelta de la demo-
cracia.
Luego de tres semanas de lucha, la Asamblea
Universitaria legitimó la renuncia de Tello Roldán
y de cinco de sus decanos nombrando a un rector
interino para que las actividades se normalizaran.
La gesta universitaria quedó plasmada en el
libro “Crónicas de La Toma. Por una UNLaR de-
mocrática” de los alumnos de cuarto año de la
Licenciatura en Comunicación Social, editado
ese mismo año y que puede descargarse gratuita-
mente desde Internet.

79
Los Códigos
Máquina Para que las normas sean claras, ordenadas y al alcance de todos, se escribieron
del saber libros llamados Códigos. Así, el Código Civil agrupa aquellas normas referidas con
la vida familiar y la propiedad, el Código Penal, para las normas que se refieren a
DAMA DE LA los delitos y sus sanciones y el Código Comercial que agrupa las normas que rigen
JUSTICIA la vida del comercio.
A la justicia se la representa
con una estatua denomina- Justicia e injusticia
da la “Dama de la Justicia”,
inspirada en la diosa griega Justicia es reconocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas, y
Themis. En sus manos porta otorgarle a cada uno lo que les corresponde. Seguramente alguna vez escuchaste
una balanza, que simboliza a alguien de tu familia decir que alguna situación o caso es injusto. La injusticia
la consideración ob- surge a partir de la corrupción de los valores de verdad, respeto, solidaridad, amor
jetiva de las partes por el prójimo y ética. Cuando alguno de estos valores no se toma en cuenta y es
que se presentan dejado de lado en los comportamientos de todos los días, los actos de injusticia se
en juicio (demanda- hacen presentes.
do y demandante), Por ejemplo, si un alumno se copia en un examen de otro, y a la hora de recibir las
la venda en los ojos notas tiene la misma que su compañero, o si volvemos al caso de la fila de la caja
es símbolo de la impar-
del supermercado, alguien se cuela para adelantarse y no respeta su lugar, pode-
cialidad al resolver un
mos decir que es una injusticia.
caso y la espada indica
autoridad y representa la También hay instituciones públicas que defienden a los ciudadanos en casos
ejecución de las medidas de injusticia. Veamos un ejemplo de esto:
tomadas.

bre de 2015

o
o del Estero, 5 de octu

c
Edición XXII. Santiag

El Vel a s
La realidad a diario
“fue discri-
NAL i- atleta el año pasado
A C T U A L I DA D N A C I O La denuncia fue por “discrim
solución
pet encia. Ella
ortis- minada en la com

Atleta riojana logró re


nación hacia la mujer dep las gan ado ras y una
dades fue una de
ta”, explicaron las autori las perjud ica das en ese senti-
cional de
por del INADI (Instituto Na

favorable en denuncia
. Ent es deci-
onc
Xeno- do, en el premio
contra la Discriminación, den unc ia al INADI,
marco dió hacer la
fobia y el Racismo), en el
miación rio El Liberal y

discriminación en pre
a por la cursam os al dia
de una maratón organizad este año cambiaron la reglam
en-
el diario santiagueño. pet enc ia, y tan -
olución favo- rga- tación de la com
a res En la competencia se le oto
a, Dalila Dovichi, logró un bre s com o las mu jeres
mio to los hom
La reconocida atleta riojan rio El Liberal de Santiago del ba al ganador del primer pre premio”.
ctuad a con tra el dia 20 mil tienen el mismo
rable a la de nunc ia efe masculino, la suma de Por su par te, la atleta relató
egoría,
. pesos. En la misma cat
Estero, en octubre de 2015 kiló- que la bús que da de equidad
con la misma cantidad de premi aci ón fue una lucha
feme- en la
metros, el primer premio que se viene haciendo des
de el
os.
nino consistía en 5 mil pes
ja, año pasado.
La titular del INADI La Rio
cisó que la
Graciela Dáscola pre

80
Derecho a un medio ambiente sano
El ambiente es un bien que le pertenece a todos los habitantes del planeta,
tienen el derecho de disfrutarlo, pero a su vez el deber de cuidarlo, ya que su
contaminación haría imposible el ejercicio de cualquier otro derecho, inclusive
el de la vida.

Es por ello que en la reforma de la Constitución Nacional de 1994, los constitu-


yentes se hicieron eco de las nuevas necesidades de las sociedades contemporá-
neas estableciendo el derecho a vivir en un ambiente sano.
En su Artículo 41, la Carta Magna dice que: “Todos los habitantes gozan del dere-
cho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental ge-
nerará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racio-
nal de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y
de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
Ahora bien, si recordamos lo que vimos en la Unidad Nº2 del Bloque 1, es impres-
cindible el cuidado de nuestros recursos naturales para hacer valer este derecho.
Los avances tecnológicos han traído progreso, pero a su vez, la contaminación
avanzó a pasos agigantados.
En los últimos años, la gente comenzó a sentir que debía hacer algo para detener
o disminuir los deterioros ambiénteles y así surgieron organizaciones internacio-
nales empeñadas en la defensa del derecho a un ambiente sano, como Greenpea-
ce y Amigos de la Tierra, que llevan a cabo denuncias y campañas en defensa de la
ecología.

A cuidar el medio ambiente


Junto a nuestros compañeros de escuela y familia podemos aprender a cuidar
el medio ambiente con consejos sencillos pero muy efectivos.
¡A ponerlos en práctica!
Más árboles
Plantá árboles en tu
casa y en tu barrio.
Estos absorben
las emisiones de
dióxido de carbono,
reduciendo los
efectos del calenta-
Reciclar miento global.
El reciclaje es una de
las maneras más fáciles No usar bolsas y Desenchufar
de combatir la conta- botellas plásticas Usar más los aparatos
minación. Los vertidos luz solar
de plásticos llegan a los El plástico es un proble- No dejes encendi-
océanos destruyendo ma creciente para el me- Aprovechá al dos los artefactos
la vida marina. Podes dio ambiente, las bolsas máximo la luz del eléctricos que no
aprender a separar el de plástico y botellas que sol para evitar el utilices y si podes
plástico, el metal, el vi- no se reciclan acaban en consumo innece- pedile a un adulto
drio, el papel, y las pilas. el agua y sobre el terreno sario y excesivo que los desen-
Cada uno en su recipien- en el que persisten du- de la energía chufe, así ahorras
te correspondiente. rante cerca de 100 años. eléctrica. más energía.

81
Blo q u e 3
e Germán
El camión d
1 lu z de la luna
2 El ser bajo la
s
ras de jueg os olvidado
3 Las resucitado
s
d e los tomate
Para el lado
4
ó tarde
La carta lleg
5 a
e la niña Chay
La leyenda d
6 s
los tornasole
La fiesta de ruido
7
s... para domesticar al
s para dormir ruido
8 Instruccione
Canción

Pica Juárez

El camion de German
Rioja niña que chaya
por la mañana mi corazón
bien al lado del fuego
tanto desvelo y un desamor.

Negro juega en el barro


carnavalito enloqueció
chaya por la ventana
Dionicio busca la salvación.

Dicen que quieren quemarlo a la tarde


se oye la propalación
todos seremos ceniza puyay, no estés triste
vamos al corso los dos.

Estribillo:
Y en el camión de Germán
pasa la vida en carroza
de salamanaca y cardón
lleva en el alto una rosa, mi amor
pa mi riojana donosa
Ay! carnaval de febrero
quiero robarle un beso
no me lo puedes negar
te haré de albaca un lecho a esa flor
recién cortada del huerto.

Vino, sangre riojana


y una comparsa de amanecer
chaya viste de blanco
vuelven al barrio hombre y mujer.

Dicen que quieren quemarlo a la tarde


se oye la propalación
todos seremos ceniza puyay, no estes triste
vamos al corso los dos.

Estribillo

83
H. P. Lovecraft

El ser bajo la luz de la luna


Morgan no es hombre de letras; de hecho, su inglés punto de arrancar; tenía el trole pegado al cable y el fre-
carece del más mínimo grado de coherencia. Por eso me no de aire resoplaba de cuando en cuando bajo el piso
tienen maravillado las palabras que escribió, aunque del vagón. Me subí a él, y miré en vano a mi alrededor
otros se han reído. tratando de descubrir un interruptor de la luz…, enton-
Estaba sólo la noche en que ocurrió. De repente lo ces noté la ausencia de la palanca de mando, lo que indi-
acometieron unos deseos incontenibles de escribir, y caba que no estaba el conductor. Me senté en uno de los
tomando la pluma redactó lo siguiente: asientos transversales. A continuación oí crujir la yerba
Me llamo Howard Phillips. Vivo en la Calle College, 66, escasa por el lado de la izquierda, y vi las siluetas oscu-
Providence, Rhode Island. El 24 de noviembre de 1927 ras de dos hombres que se recortaban a la luz de la luna.
–no sé siquiera en qué año estamos– me quedé dormido Llevaban las gorras reglamentarias de la compañía, y
y tuve un sueño; y desde entonces me ha sido imposible comprendí que eran el cobrador y el conductor. Enton-
despertar. ces, uno de ellos olfateó el aire aspirando con fuerza, y
Mi sueño empezó en un paraje húmedo, pantano- levantó el rostro para aullar a la luna. El otro se echó a
so y cubierto de cañas, bajo un cielo gris y otoñal, con cuatro patas dispuesto a correr hacia el coche.
un abrupto acantilado de roca cubierta de líquenes, al
Norte. Impulsado por una vaga curiosidad, subí por una
grieta o hendidura de dicho precipicio, observando en-
tonces que a uno y otro lado de las paredes se abrían las
negras bocas de numerosas madrigueras que se aden-
traban en las profundidades de la meseta rocosa.
En varios lugares, el paso estaba techado por el es-
trechamiento de la parte superior de la angosta fisura;
en dichos lugares, la oscuridad era extraordinaria, y no
se distinguían las madrigueras que pudiese haber allí.
En uno de esos tramos oscuros me asaltó un miedo tre-
mendo, como si una emanación incorpórea y sutil de los
abismos tomara posesión de mi espíritu; pero la negru-
ra era demasiado densa para descubrir la fuente de mi
alarma.
Por último, salí a una meseta cubierta de roca mus-
gosa y escasa tierra, iluminada por una débil luna que
había reemplazado al agonizante orbe del día. Miré a
mi alrededor y no vi a ningún ser viviente; sin embargo,
percibí una agitación extraña muy por debajo de mí, en-
tre los juncos susurrantes de la ciénaga pestilente que
hacía poco había abandonado.
Después de caminar un trecho, me topé con unas vías
herrumbrosas de tranvía, y con postes carcomidos que
aún sostenían el cable flácido y combado del trole. Si-
guiendo por estas vías, llegué en seguida a un coche
amarillo que ostentaba el número 1852, con fuelle de
acoplamiento, del tipo de doble vagón, en boga entre
1900 y 1910. Estaba vacío, aunque evidentemente a

84
Cuento de terror

Me levanté de un salto, salí frenéticamente del co- vagando, esperando despertar. Pero de repente aparté
che y corrí leguas y leguas por la meseta, hasta que el la maleza y vi ante mí el viejo tranvía… ¡A su lado había
cansancio me obligó a detenerme… Huí, no porque el un ser de rostro cónico que alzaba la cabeza y aullaba
cobrador se echara a cuatro patas, sino porque el rostro extrañamente a la luz de la luna!
del conductor era un mero cono blanco que se estrecha- Todos los días sucede lo mismo. La noche me coge
ba formando un tentáculo rojo como la sangre. como siempre en ese lugar de horror. He intentado no
Me di cuenta de que había sido sólo un sueño; sin em- moverme cuando sale la luna, pero debo caminar en mis
bargo, no por ello me resultó agradable. sueños, porque despierto con el ser aterrador aullando
Desde esa noche espantosa lo único que pido es des- ante mí a la pálida luna; entonces doy media vuelta, y
pertar…, ¡pero aún no ha podido ser! echo a correr desenfrenadamente.
¡Al contrario, he descubierto que soy un habitante de ¡Dios mío! ¿Cuándo despertaré?
este terrible mundo onírico! Aquella primera noche dejó Eso es lo que Morgan escribió. Quisiera ir al 66 de la
paso al amanecer, y vagué sin rumbo por las solitarias Calle College de Providence; pero tengo miedo de lo que
tierras pantanosas. Cuando llegó la noche aún seguía pueda encontrar allí.

85
Sara Manghesi

Las resucitadoras
de juegos olvidados
Las resucitadoras de juegos olvidados son jóvenes
curiosas, y muy conversadoras. Usan vestidos de po-
lleras amplias, y zapatos bajos, porque deben estar có-
modas para hacer lo que les toca. Si tienen el pelo lar-
go, lo sujetan con una cinta y una flor. Trabajan en doble
turno: por la mañana, llevando un cuaderno de tapas
duras y una lapicera, salen a recorrer la ciudad en bús-
queda de lo atesoradores de recuerdos. Generalmente
los encuentran en los bancos de las plazas (si son
hombres), o en las colas de los supermercados
(si son mujeres). Entonces inician la conver-
sación, y como son muy simpáticas, siempre
consiguen que el atesorador les cuente a qué

86
* ”Pisa pisuela, color de ciruela, vía vía esconde este pie……”
** ”Antón, Antón, Antón Pirulero, cada cual, cada cual, atiende su juego; el que no, el que no, prenda pagará…..” Relato
*** Para jugar a la payana hay que encontrar 5 piedritas del mismo tamaño, que quepan todas juntas en la
mano del jugador. Arrodillado en el suelo, el jugador pone 4 piedras en el piso, tira una al aire y antes de recibirla
otra vez en la mano debe levantar una de las cuatro que están abajo. Repite este movimiento hasta levantar
todas. Luego, cada vez que tira la piedra de la mano hacia arriba, debe levantar 2 juntas cada vez; en la ronda
siguiente, primero 1 y luego3 juntas; en la ronda final debe ser capaz de alzar las 4 juntas.

jugaba cuando era chico. las bolitas, o a la payana*** con tanto entusiasmo, que
Las resucitadoras tienen el don de entender los juegos siempre despiertan la curiosidad de algunos niños.
sin instrucciones, de modo que mientras escuchan el Una vez logrado esto, les leen las instrucciones
recuerdo de su narrador, van escribiendo rápidamen- de sus cuadernos, practican el juego con
te en su cuaderno los detalles que usarán en el turno los chicos, y les prometen regresar al otro
tarde. Antes de despedirse hacen una prueba del juego día.
resucitado, lo que causa siempre una gran emoción en Desde que las resucitadoras de juegos
el atesorador. olvidados andan por ahí, muchos niños
Por las tardes, las resucitadoras van de a dos a las pla- recuperaron la risa y la imaginación. En
zas llenas de niños, esperan que termine la vuelta de varias ciudades las plazas comenzaron
la calesita, que se bajen de las hamacas o del escala- a quedar chicas, y están pensando se-
dor, y empiezan a jugar al tejo, a las escondidas, al pisa riamente en la posible reutilización de
pisuela*, a la mancha, al Antón Pirulero*, al trompo, a las veredas.

87
Adela Basch

Para el lado de los tomates


Personajes: Verdulero, Don Pepe y Doña Rosa

(La escena transcurre en una verdulería, donde hay


toda clase de frutas y verduras expuestas. Hay muchas
personas haciendo fila, esperando ser atendidas.)

Verdulero ¿Quién sigue? (Nadie responde.) Vamos, va- Doña Rosa Y así se las pica de una vez.
mos don Pepe, que hay mucha gente, ¡usted Don Pepe ¿Qué pasa hoy que están todos apurados?
sigue! Así no se puede elegir.
Don Pepe (Sale de la fila.) ¿A quién, a quién tengo que Verdulero (Le alcanza las berenjenas.) ¿Quiere algo
seguir? más?
Verdulero A nadie. Usted sigue en la fila. Don Pepe ¡Estas berenjenas son muy chicas! Mejor no
Don Pepe Ah, bueno, entonces vuelvo a la fila. las llevo.
Verdulero Pero no, hombre, le toca a usted. ¿Qué va a Verdulero (Esforzándose para ser paciente.) Bueno,
llevar? ¿va a llevar algo, don?
Don Pepe Hummm... acelga. Tengo ganas de hacer una Don Pepe ¿Algodón? No, algodón sí que no. Lo único
pascualina, ¿sabe que lo operaron a don que faltaba...(Se va protestando). Al final, te
Pascual? quieren encajar cualquier cosa.
Doña Rosa Vamos, hombre, apúrese, todos tenemos
que comprar. (Telón)
Don Pepe Ya va, ya va. (Al verdulero.) No, acelga, no.
Mejor llevo escarola. No escarola, no. Ah,
¿le conté que se casó mi prima Carola?
Usted no se imagina lo...
Verdulero (Lo interrumpe secamente.) ¿Qué va a
llevar?
Don Pepe Déme una coliflor para hacer con salsa
blanca. Ah, no le dije que la vi a su cuñada
Blanquita justo cuando salía de...
Don José ¿Y? ¿Para hoy o para mañana?
Verdulero (Le da una coliflor) Tome. (Para sí) Y así se
las toma.
Don Pepe Ay, no, está horrible. Mejor déme un kilo de
berenjenas. De ésas grandes para picar.

88
Obra de teatro

89
Jorge Mercado Luna

La carta llego tarde


Elena compartía con una amiga la habitación de la maron contra la puerta una mesa de luz para proteger-
pensión cuando vino de La Rioja a estudiar medicina en se y gritaron a los colombianos en demanda de auxilio.
Córdoba. Para ayudarse económicamente ejercía su pro- Éstos reaccionaron inmediatamente y vieron al ladrón
fesión de maestra en una escuelita de barrio. En esos escapar escaleras abajo para llegar a la calle y correr
tiempos sumaban muchísimas las pensiones que alber- hacia La Cañada. Así como estaban: con ropa interior y
gaban estudiantes venidos de otras provincias y de va- descalzos comenzaron a perseguirlo. Los madrugadores
rios países latinoamericanos, lo que daba una fisonomía transeúntes enfundados en abrigos y bufandas por el
característica al Barrio Clínicas, marcado con la impronta frío, vieron sorprendidos ese espectáculo inusual al ama-
feliz de la vida universitaria. La pensión de Elena estaba necer. Temiendo ser alcanzado, el ladrón se desprendió
en ese barrio, a una cuadra de La Cañada; era una casona de los elementos robados, arrojando entre ellos un sacón
de dos plantas, y tenía un altillo en la azotea ocupado por Montgomery, logrando escapar por La Cañada. Si por
dos estudiantes colombianos que trabajaban en la fábri- ventura hubiera sido detenido, y Elena lo hubiera tenido
ca de aviones. que reconocer, habría dudado por la fisonomía de su cara
Con su compañera disponían de una amplia habita- que en la penumbra no vio con nitidez; pero lo hubiera
ción que oficiaba de dormitorio, sala de estudio, lugar distinguido por el olor acre, penetrante y desagradable,
del desayuno y merienda. Como muchos estudiantes, mezcla de sudor y tabaco ordinario.
no contaban con las múltiples comodidades que ahora Tras ese episodio; las chicas asustadas y “muertas de
gozan los pudientes que viven en departamentos. miedo”, no se volvieron a dormir. Por faltar mucho tiempo
En la época que refiero, a nadie se le ocurría hablar por para que Elena concurriera a dar clase en la escuela, apro-
teléfono a La Rioja, lo que en la actualidad es “moneda vechó para pasar por la oficina de los ómnibus, esperan-
corriente”. La comunicación con los familiares era por el do encontrar una carta de su familia.
Correo enviando la clásica carta semanal o a lo sumo un Tuvo suerte: retiró una de su mamá.
telegrama sintético al aprobar un examen. Otra manera Con curiosidad abrió el sobre y comenzó a leer la carta
de enviar cartas o paquetes era por el ómnibus que unía en la misma oficina.
La Rioja y Córdoba, con la ventaja de llegar más rápido, El empleado que la atendió, al verla titubear, sentarse
debiendo ser retirados tales envíos en las oficina de la en la banqueta del público y ponerse pálida; preguntó:
empresa de transporte. –¿Se siente mal? ¿Le ocurre algo?

Fue un ruido muy tenue el que despertó a Elena, que


sin moverse de la cama vio a contraluz cuando se abrió la
puerta de su pieza y entró un hombre. No gritó por temor
a la represalia, pudiendo controlar el miedo sin entrar en
pánico. Siguió con su mirada la actividad sigilosa del in-
truso, cerrando los ojos como dormida las veces que se
acercaba a su cama. La compañera sí dormía profunda-
mente. El ladrón levantó las ropas colocadas sobre dos
sillas, en el momento que los muchachos del altillo pren-
dieron las luces, por ser la hora de levantarse temprano
para ir a trabajar. El ladrón, creyendo ser la causa que
despertó a los vecinos salió precipitadamente llevando
la ropa y algunos objetos de poco valor.
Elena saltó de la cama, despertó a su compañera, afir-

90
Cuento realista

–Le voy a leer lo que dice mi mamá, encabezando esta


carta: “Hijita querida, cuídese mucho. He soñado que un
hombre entraba a robar en su pieza y le llevaba el Mont-
gomery que a usted tanto le gusta y lo necesita”.
El empleado no entendía por qué a él le confiaba un pe-
dazo de la carta familiar.
Elena, al verlo perplejo, se levantó de su asiento y se-
ñalando con la vista, alternativamente los hombros, dijo:
–Este es el Montgomery.
Abrochó los grandes botones alamares de madera, se
cubrió la cabeza con la capucha, porque afuera hacía mu-
cho frío y salió rumbo a la escuela, con la carta en la mano.

91
Martín Horacio Gómez

La leyenda de la nina Chaya


Los primeros españoles llegados a estas tierras –dice en un héroe ridículo, un muñeco de trapo, desarticulado y
la tradición– se encontraron con una fiesta singular de andrajoso, que preside la algarabía popular. Encarna la fi-
agua y danza que celebraban los diaguitas. En la madu- gura del anti-héroe, sufriente y resignado a la desilusión,
rez del verano, revivían la memoria de una niña india muy la rémora penosa de un príncipe indio. Pujllay, enamorado
hermosa que un día, dolida de tristeza por su amor im- de la bella Chaya, nunca pudo concretar su amor, por la
posible hacia el Pujllay –príncipe alegre y juguetón– des- oposición de los viejos de la tribu, a causa de ser un joven
apareció en la montaña y se convirtió en nube. Nube que bello e impetuoso, pero “cabeza hueca”. Desilusionado,
cada año vuelve para alegrar a la tierra y a la tribu, y se se dedica a la borrachera, hasta que un mal día muere
posa en forma de rocío en los pétalos de la flor del car- quemado en el fogón de la fiesta. Tragedia de sabor grie-
dón. Por ello, la tradición la llamó Chaya –agua del rocío–, go que hoy aparece en la “quema de Pujllay” y en su “en-
y por ello también, la Chaya vendría a ser así la búsqueda tierro” al final del Carnaval...
ancestral de aquella diosa-india en la espera riojana de la Es tal vez la imagen de un riojano sufriente, amante de
nube y del agua, signo de la vida. la alegría y de la vida, que es capaz de morir por amor o
El Pujllay (también Pusllay o Pullay), es una voz cacana por su ideal, y que nunca se resigna a aceptar la mala cara
que significa “jugar, bromear, alegrarse”. Se personaliza de la marginación o del destino.

92
Leyenda

93
Perla Chirino

Desencadenados
La fiesta de los tornasoles
Los pequeños
A una hora enmonstruos
la que la tarde se va durmiendo de a Todavía nosaltones
Los ojos terminodedeChicharra brillaban más que nun-
poco, van apareciendo los tornasoles. Esos que surcan
se escondieron convencerme:
ca. Sus alas, tul él, mi amorestaban
esmeralda, de la inquietas levantán-
el cielo de nuestro lugar,
apresuradamente entresus montañas, sus ríos y el aire dose levemente a cada
infancia, tan enamorado, instante.
que se respira. Es como si de a poquito, el rojo, el azul, Bailaron hasta cansarse todos los ritmos atrayendo
losnaranja,
arbustos, dejando convertido en un instante en ese
el el violeta, el marrón, al amarillo y el verde... y la atención y la envidia de todos los que estaban en la
al beige...
el bosqueysumido
el gris... en el silencio
todos juntos, giraran graciosamente extraño
fiesta dedesconocido.
los tornasoles.
para que los ojos se vuelvan locos siguiendo sus movi- No se dieron cuenta que las horas pasaban y que lle-
mientos
Subido al como ilusionados en que están bailando.
barco gaba de ael
A veces, poco, la oscuridad
zonda las barre de la noche anunciada des-
Eso sucede a la hora del atardecer, llamado también de hacía largo rato por Venus, la estrella vespertina.
ya más tranquilo las esconde, y entonces, sin
crepúsculo. Es cuando las horas del calor huyen para en- Sorpresivamente se encontraron solos bailando en la
porque secon
contrarse alejaba de lade la noche.
el fresco mujeres, la ciudad
pista, cuando es venida
una voz un de algún lugar, les alertó
muerte, se recostó
Es el momento en elen el el
que piso
cielo parece una suave bru- conjunto
que seríangris de a lejanos lugares por la oscuridad
llevados
ma
y seque se tiñe aa la
abandonó cada instante
música conaguas
de las un tinte diferente, de la noche áspero
ausencias, y ¡quién ysabe si volverían a sus casas!
caliente
como si un niño jugara con sus acuarelas manchando ¡Grande fue
insoportable. el susto del Grillo y la Chicharra!
todo con muchos colores en trazos inciertos y al voleo. Pero como todos los sustos hacen nacer grandes
Qué
Porsensación
momentosde lospena
rojosyparecen globos suspendidos ideas, ambos se miraron a los ojos, se hicieron una seña
lástima
en me dio su figura,
un cumpleaños; ahí parecen
los azules parada, alas de grandes de entendimiento y comenzaron a cantar con tanto vi-
pájaros;
sostenida lospor
amarillos y losde
la soledad marrones
la parecen firuletes gor y dulzura hermosas canciones de amor, bajo la luz de
de alas de mariposas...
muchedumbre que la ignoraba.Y también de a ratos, los rosas la luna, quien, con su encanto y su luz reía con picardía.
o los púrpuras y los violetas parecen corazones de esos ¿Saben por qué?
que dibujan de a dos los que se aman en el tronco de un Porque la luna es la compañera de los que se aman
viejo árbol. y ella había descubierto el amor entre el Grillo cantor
A esa hora, es la fiesta de los tornasoles. de los silencios y la Chicharra bullanguera. Entonces,
Y a esa fiesta invitó el Grillo a la Chicharra cierta vez. ¿¡cómo no los iba a proteger!?
Al hacerle la invitación, le recomendó:
–Si vienes a la fiesta de los tornasoles tendrás que
ser puntual, porque si demoras se viene la oscuridad de
la noche y ahí tendremos que volver volando a nuestra
casa. Además tendrás que bailar conmigo, ¿no?
–Si –dijo la Chicharra –no faltaré y seré puntual.
Es así, que a la hora indicada, el Grillo que estaba ves-
tido con un regio traje negro, sombrero de tela y camisa
bordada con su nombre, recibió a la Chicharra que se
presentó con un soberbio vestido de fiesta color esme-
ralda que le hacía juego con sus alas de tul. Una fresca
flor de cardón adornaba su cabecita y traía de regalo un
jazmín del cabo para que el Grillo se lo pusiera en la so-
lapa del saco.

94
Leyenda

La luna los envolvió en un círculo de luz y nadie los


podía ver, solo ella. Hizo esto para que la noche no los
atrapara, y así los encontró el amanecer, abrazados,
cantando, felices, plenos y bailando humedecidos por el
rocío nocturnal...
Por eso, desde aquel día, todos los Grillos y las Chi-
charras cantan por las noches en los veranos de la tie-
rra riojana, después de la fiesta de los tornasoles en el
atardecer.

95
Jimena Vera Psaro

Instrucciones para dormir ruidos


Atrasar la cuerda de los relojes,
invertir el tiempo de los olvidos,
volver los pasos andados,
trepar al árbol, cuidar el nido
descender las ramas,
volver al ovillo de semillas,
cavar la tierra,
y que aturda la vida dormida.

96
Poesía

Para domesticar al ruido


Una canción de cuna debería domesticar al ruido…
bajarle una a una las defensas,
frotarle la venda de los ojos, para relucir los colores de cada sonido.
Hacerlo diminuto, que entre en un frasco
entonces etiquetarlo como: soledad, tu nombre, destino
y bastará hacerlo estallar, bien fuerte. Ruido al ruido.

97
Blo q u e 4
fican
e nos identi
1 Símbolos qu

Efemérides
2
1
U N I DA D Símbolos que nos identifican

Bandera nacional
La primera enseña patria es la Bandera Nacional. Creada por el general Manuel
Belgrano el 27 de febrero de 1812, fue consagrada con los mismos colores “celeste y
blanco” por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo
cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818.
Para glorificarla el Congreso sancionó, el 8 de junio de 1938, una ley que fija como
Día de la Bandera –y lo declara feriado– el 20 de junio, aniversario de la muerte de
su creador.
La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas hori-
zontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro se reproduce el Sol
figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales que
se encuentra grabado en la primera moneda argentina. El color del sol es el amarillo
del oro.

Escarapela Nacional
Producto de una actitud espontánea, en mayo de 1810, comenzaron a utilizarse
los actuales colores patrios en la Escarapela Nacional cuyo uso fue reconocido el
18 de febrero de 1812, por pedido del Primer Triunvirato.
Feliciano Antonia Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso enviaron al jefe
del Estado Mayor Conjunto el texto en el que se resuelve y reconoce el uso de la
Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por
tal “la de dos colores blanco y azul celeste; y quedando abolida la roja con que anti-
guamente se distinguían. Se comunica a V. S. para los efectos consiguientes a esta
resolución”.

Escudo Nacional
El Escudo Argentino es la fiel reproducción del sello que usó la Soberana Asam-
blea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado
por esta misma Asamblea el 12 de marzo de 1813.
Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813,
no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Se utilizaban las armas rea-
les que se estampaban en los documentos durante el virreinato.
Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye
nuestro Escudo Nacional.
Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por
la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde figura el Escudo estampado en lacre:
una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, extendida a favor de Don
Antonio Olavaria, y está firmada por el presidente del cuerpo, general Carlos María
de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.

99
Himno Nacional
La necesidad de tener una canción patriótica, que surgió con la Revolución de Mayo y que el Primer Triunvirato supo
comprender, se ve plasmada hoy en el Himno Nacional Argentino, con música de Blas Parera, letra de Vicente López y
Planes, y arreglo de Juan P. Esnaola.
La letra y música del Himno Nacional fueron motivo de patrióticos debates. El decreto 10.302 del 24 de abril de 1944,
pone fin a estas disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, estableciendo sus patrones.
La letra oficial del Himno Argentino quedó establecida en el decreto de 1944, que establece como letra el texto de la
canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayo de
1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la Provincia.
También se adoptó la versión musical del maestro argentino Juan P. Esnaola, editada en 1860 como arreglo de la
música del maestro Blas Parera. Esta versión fue dada a conocer bajo el Título “Himno Nacional Argentino - Música del
maestro Blas Parera.
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado: El valiente argentino a las armas
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad! corre ardiendo con brío y valor,
Oíd el ruido de rotas cadenas el clarín de la guerra, cual trueno,
ved en trono a la noble igualdad. en los campos del Sud resonó.
Se levanta a la faz de la Tierra Buenos Aires se pone a la frente
una nueva y gloriosa Nación de los pueblos de la ínclita Unión,
coronada su sien de laureles y con brazos robustos desgarran
y a sus plantas rendido un león. al ibérico altivo león.

De los nuevos campeones los rostros San José, San Lorenzo, Suipacha.
Marte mismo parece animar Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la grandeza se anida en sus pechos la colonia y las mismas murallas
a su marcha todo hacen temblar. del tirano en la Banda Oriental,
Se conmueven del Inca las tumbas son letreros eternos que dicen:
y en sus huesos revive el ardor aquí el brazo argentino triunfó,
lo que ve renovando a sus hijos aquí el fiero opresor de la Patria
de la Patria el antiguo esplendor. su cerviz orgullosa dobló.

Pero sierras y muros se sienten La victoria al guerrero argentino


retumbar con horrible fragor con sus alas brillantes cubrió,
todo el país se conturba por gritos y azorado a su vista el tirano
de venganza, de guerra y furor. con infamia a la fuga se dio;
En los fieros tiranos la envidia sus banderas, sus armas se rinden
escupió su pestífera hiel. por trofeos a la Libertad,
Su estandarte sangriento levantan y sobre alas de gloria alza el Pueblo
provocando a la lid más cruel. trono digno a su gran Majestad.

¿No los veis sobre Méjico y Quito Desde un polo hasta el otro resuena
arrojarse con saña tenaz, de la fama el sonoro clarín,
y cuál lloran bañados en sangre y de América el nombre enseñando
Potosí, Cochabamba y La Paz? les repite: ¡Mortales, oíd!
¿No los veis sobre el triste Caracas Ya su trono dignísimo abrieron
luto y llanto y muerte esparcir? las Provincias Unidas del Sud!
¿No los veis devorando cual fieras Y los libres del mundo responden:
todo pueblo que logran rendir? ¡Al gran Pueblo Argentino, salud!
Himno Nacional Argentino.
A vosotros se atreve, argentinos Sean eternos los laureles Versión completa 1813.
el orgullo del vil invasor. que supimos conseguir:
Vuestros campos ya pisa contando coronados de gloria vivamos,
tantas glorias hollar vencedor. o juremos con gloria morir. En color rojo las estrofas
Mas los bravos que unidos juraron que se entonan actualmente.
su feliz libertad sostener, (Se canta después de cada estrofa)
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
100
2
U N I DA D Efemérides

Las efemérides son sucesos destacados ocurridos en el día de la fecha, pero en años anteriores. Recordando los aconte-
cimientos y personajes que marcan nuestro pasado y presente, reflexionamos sobre su significado en la vida de nuestro
pueblo. Veamos algunas de estas fechas.

ENER O
25 de enero
Día del Reportero Gráfico. En homenaje al fotógrafo José Luis Cabezas de la revista Noticias, asesinado cerca de
Pinamar, en la provincia de Buenos Aires.

31 de enero de 1813. Inicia sus sesiones la Asamblea del Año XIII. La Asamblea, sin haber logrado dictar una Consti-
tución Nacional, tomó importantes medidas como decretar la libertad de vientres, la igualdad ante la ley, la abolición
de torturas, la supresión del mayorazgo y de los títulos de nobleza y la extinción del tributo de los indios. Aprobó como
Himno Nacional la canción patriótica de Vicente López y Planes y Blas Parera y el diseño del Escudo Nacional.

FEBR ERO

1 de febrero 1820. Se lleva a cabo la Batalla de Cepeda que enfrentó a Unitarios y Federales. El ejército federal, en-
cabezado por José Artigas pero al mando a los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez, declaró la guerra a José
Rondeau, líder de las tropas unitarias. El triunfo fue para los federales.

3 de febrero de 1813. Se libra el Combate de San Lorenzo en la actual prov. de Santa Fe, primer triunfo del Gral. San
Martín en nuestro país.

3 de febrero de 1852. Se libra la Batalla de Caseros en la que las tropas al mando de Juan Manuel de Rosas son venci-
das por las de Justo José de Urquiza.

15 de febrero de 1811. Nace Domingo Faustino Sarmiento, destacado político, militar, escritor, periodista y educador
nacido en San Juan. Fue Presidente de Argentina en 1868.

16 de febrero de 1835. El general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco, provincia de Córdoba, por una
partida al mando de Santos Pérez.

27 de febrero de 1812. El general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del
río Paraná, en Rosario.

MARZ O

4 de marzo de 1811. Muere en alta mar el estadista, político y escritor Mariano Moreno.

6 de marzo de 1863. Nace en Nonogasta, La Rioja, el jurisconsulto, legislador, político y escritor Joaquín Víctor González.

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer. En conmemoración a la lucha de la mujer por su participación, en pie de
igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

101
14 de marzo de 1877. Muere Juan Manuel de Rosas, exiliado en Inglaterra.

24 de marzo de 1816. Se constituye el Congreso de Tucumán que declarará la independencia argentina el 9 de Julio
de 1816.

24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En conmemoración a las víctimas de la última
dictadura militar en Argentina.

31 de marzo. Día Nacional del Agua. Instituido para despertar una conciencia racional sobre la importancia, el uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos del país.

ABRIL

2 de abril. Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

5 de abril de 1818. El ejército libertador del Gral. José de San Martín derrota completamente a las tropas realistas en
la Batalla de Maipú.

7 de abril. Día Mundial de la Salud. Se celebra por el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud
en 1948.

11 de abril de 1870. Es asesinado en el Palacio San José, Concepción del Uruguay, el general Justo José de Urquiza.

14 de abril. Día de las Américas. Celebración en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de
su unión voluntaria en una comunidad continental.

23 de abril. Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, fecha promulgada por la UNESCO, en conmemoración a los
fallecimientos de Miguel de Cervantes Saavedra, de William Shakespeare y de Garcilaso de la Vega, los tres, el 23 de
abril de 1616.

29 de abril. Día Internacional de la Danza, en homenaje al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean
Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727.

MAYO

1 de mayo. Día de la Constitución Argentina y Día Internacional del Trabajador.

3 de mayo. Día Mundial de la Libertad de Prensa. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1993.

11 de mayo. Día del Himno Nacional Argentino. En esta fecha la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional
Argentino la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

18 de mayo. Día de la Escarapela. Instituido por el Consejo Nacional de Educación en el año 1935.

20 de mayo de 1591. Juan Ramírez de Velasco funda la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.

25 de mayo de 1810. Se crea el Primer Gobierno Patrio.

28 de mayo. Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera, en conmemoración al fallecimiento de la
educadora y escritora riojana Rosario Vera Peñaloza.

102
29 de mayo
Día del Ejército Argentino.

30 de mayo
Día Nacional de la Donación de Órganos. Se recuerda el primer transplante hepático, exitoso realizado en el hospital
Argerich de la ciudad de Buenos Aires, en 1993.

JUNIO

3 de junio de 1770
Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional y vencedor en las batallas de Salta y Tucumán.

5 de junio
Día Mundial del Medio Ambiente. Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1973.

7 de junio
Día del Periodista. En conmemoración a la fundación de la “Gazeta de Buenos Aires” de Mariano Moreno.

10 de junio
Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

12 de junio
Día Mundial y Nacional contra el Trabajo Infantil y Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Con-
vivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación.

15 de junio
Día del Libro. Celebración que comenzó en Argentina en 1908, donde se entregaron los premios de un concurso lite-
rario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.

20 de junio
Día de la Bandera. En conmemoración del fallecimiento del General Manuel Belgrano.

JULIO

1 de julio
Día del historiador. Día en que el Primer Triunvirato ordenó, a través de un decreto de 1812, asentar por escrito los
acontecimientos de la Revolución de Mayo. La tarea recayó en el Deán Gregorio Funes, quien redactó el “Ensayo de la
historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán”.

8 de julio de 1884
Bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulga la Ley 1420, de educación común, gratuita y obligatoria.

9 de julio de 1816
Declaración de la Independencia Argentina

12 de julio
Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América. En conmemoración del nacimiento de la Teniente
Coronel Juana Azurduy de Padilla.

26 de julio de 1822
El general José de San Martín y el general Simón Bolívar, mantienen la histórica entrevista en Guayaquil, Ecuador.

103
29 de julio
Día de la Cultura Nacional, en conmemoración del fallecimiento del escritor y profesor Ricardo Rojas.

AGOS TO

12 de agosto de 1905
El jurisconsulto, legislador y escritor riojano Joaquín Víctor González funda la Universidad Nacional de La Plata.

17 de agosto de 1850
Paso a la inmortalidad del General José de San Martín.

18 de agosto de 1890
Nace en Chilecito, La Rioja el notable humanista, poeta y profesor Arturo Marasso.

22 de agosto
Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino. A nivel mundial, se recuerda a William G. Thorns, que introdujo
por primera vez el vocablo “Folklore”. En Argentina, coincide con el natalicio de Juan Bautista Ambrosetti, “Padre de la
ciencia folclórica”.

24 de agosto
Día del Lector. En homenaje al natalicio del reconocido escritor Jorge Luis Borges.

SEPT IEMB RE

8 de septiembre
Día Internacional de la Alfabetización, determinado con el objetivo de erradicar el analfabetismo.

11 de septiembre
Día del Maestro. En honor a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento.

17 de septiembre
Día del Profesor, en recuerdo del fallecimiento del profesor, orador, escritor, periodista y educador José Manuel Es-
trada.

23 de septiembre
Día de las Bibliotecas Populares y Día Internacional de los Derechos Políticos de la Mujer.

OCTU BRE

5 de octubre
Día del Camino y Día Nacional del Ave.

8 de octubre
Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino.

10 de octubre
Día Nacional de la Danza. En homenaje a los bailarines del Teatro Colón fallecidos en una tragedia aéreas en 1971.

12 de octubre
Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

104
22 de octubre
Día Nacional del Derecho a la Identidad. Fecha establecida para conmemorar la lucha emprendida por Abuelas de
Plaza de Mayo.

NOVI EMBR E

6 de noviembre
Día de los Parques Nacionales. En homenaje al perito Francisco P. Moreno.

9 de noviembre de 1946
Muere el doctor Salvador Mazza, descubridor de la enfermedad denominada “Mal de Chagas”.

9 de noviembre
Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre.

10 de noviembre
Día de la Tradición. En conmemoración del nacimiento de José Hernández, autor del “Martín Fierro”.

12 de noviembre de 1863
Es asesinado en Loma Blanca, Olta, el caudillo riojano general Ángel Vicente Peñaloza, lanceado por el coronel Pablo
Irrazabal.

20 de noviembre de 1845
Se concreta el combate de la Vuelta de Obligado. Por orden de Rosas, 2000 hombres con 27 cañones y cadenas, al
mando de Lucio Norberto Mansilla, traban, en el Río Paraná una escuadra anglo-francesa que pretendía forzar como
libre ese paso. Desde 1974 se conmemora el Día de la Soberanía.

22 de noviembre
Día de la Música y Día de la Flor Nacional: el ceibo

30 de noviembre
Día Nacional del Teatro. En conmemoración al incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Bue-
nos Aires.

DICIE MBRE

6 de diciembre
Día del Gaucho. Fecha dispuesta por Ley 24303, que recuerda la primera edición de 1872 de “El gaucho Martín Fierro”.

10 de diciembre
Día Internacional de los Derechos Humanos. En Argentina se instituye esta misma fecha en conmemoración a la pro-
clamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas.

11 de diciembre
Día Nacional del Tango. Se festeja en conmemoración a las fechas de nacimiento de Carlos Gardel y de Julio De Caro.

21 de diciembre de 1923
Muere en Buenos Aires, el jurisconsulto, legislador y escritor riojano Joaquín Víctor González.

25 de diciembre de 1873
Nace en Atiles, departamento General Juan Facundo Quiroga, la destacada educadora argentina y promotora de los
jardines de infantes, Rosario Vera Peñaloza.

105
Mapas y notas
Notas
Notas
Bibliografía

Almeida, D. (23 junio de 2014). Unesco reconoció al Qhapaq Ñan como Secretaría de Medio Ambiente. Provincia de La Rioja.
Patrimonio Mundial. Arqueoafición. Noticias de arqueología e historia del García, J. (2008) Poetas y Escritores Riojanos. Asociación Mariano More-
mundo. Recuperado de https://arqueoaficion.wordpress.com/ no - Biblioteca Popular. Recuperado de http://bibliotecamarianomoreno.org/
Bazán, A. R. Historia contemporánea de las provincias del NOA, 1930- Honorable Senado de la Nación Argentina. www.senado.gov.ar. Repú-
2001. 1a Ed. Catamarca: Editorial Científica Universitaria de la Universidad blica Argentina.
Nacional de Catamarca, 2011
La Rioja Antigua. lariojaantigua.com.ar. República Argentina.
Bravo Tedín, M. (2004), Los caudillos riojanos ante la historia. 1ª. Ed.
Córdoba, Argentina, Editorial Alta Córdoba Impresos. La UNLaR celebra la declaración del Qhapaq Ñan como Patrimonio
de la Humanidad. (27 junio de 2014). Universidad Nacional de La Rioja.
Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja. Recuperado de http://www.unlar.edu.ar/
Casa Rosada. www.casarosada.gob.ar. República Argentina. Ley N° 22.021 (28 de junio de 1979). Promoción a las provincias de San
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecno- Luis, La Rioja y Catamarca. Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina, 04 de
lógica. (2013). Descripción General y Misión. Recuperado de http://www. julio de 1979. Recuperado de http://www.mecon.gov.ar/
crilar-conicet.gob.ar/index.php/ Manfredi, A. N. (s.f.). Argentina y la conquista del espacio. Historia y
Consejo Federal de Inversiones. (2011-2013). Comunidades argentinas. Arqueología Marítima. Recuperado de http://www.histarmar.com.ar/
Recuperado de http://localidades.cfi.org.ar/La-Rioja Mapas de La Rioja (sf). Mapoteca. Ministerio de Educación. Presidencia de
Constitución Nacional Argentina. Biblioteca digital de la Corte Suprema la Nación. Recuperado de http://mapoteca.educ.ar
de Justicia. Recuperado de http://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion- Mel, C. (28 de agosto de 2009). Noroeste Argentino (NOA) Introducción
de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-del-Bicent.pdf a su arqueología y estilos cerámicos Andes meridionales. Recuperado el
Corominas, A., (2013), Desandando La Rioja. La Rioja, Argentina, Nexo 15 de diciembre de 2014 de http://es.slideshare.net/bleichermond/arte-
Grupo Editor del-noa?qid=558cfb9a-1ee3-4eff-8b5f-3529a323ff4b&v=qf1&b=&from_
Cura, Osvaldo, (2015), Rosas: el compañero de tu gloria. 1a. Ed. La Rioja, search=5
Argentina, Nexo Grupo Editor Ortiz, A. (2006) Castro Barros y el Congreso de Tucumán. 1ª. Ed. La Rioja,
El camino por el paso de Pircas Negras está en su etapa final. (13 de Argentina, Promovent Servicios Gráficos Integrales.
febrero del 2014). La Rioja, Argentina. El Independiente. Recuperado de Páez Oliva, O. (8 de febrero de 2012). La curiosa historia de la división
http://www.elindependiente.com.ar política administrativa de la provincia de La Rioja. El Independiente. Recu-
Folledo Albarracín, C., (2013), Forjados al bronce: biografías riojanas. 1a. perado de http://www.elindependiente.com.ar
Ed. La Rioja, Argentina, Nexo Grupo Editor. Parlamento Juvenil del Mercosur. (2014). Dirección Nacional de Políticas
Gobiernos Riojanos. Tomo I y II. Ediciones Coopegraf Ltda. Medios El Socioeducativas. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Independiente. La Rioja. Argentina Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/dnps/parlamento-juvenil-
del-mercosur-2/
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI). República Argentina Reynoso, A. y Pratolongo, G. (2008). Jaguares de nuevo: Considera-
ciones sobre la temática felínica en la iconografía cerámica del período
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino). Estudios atacameños, (35), 75-96.
(INDEC). República Argentina Recuperado en 2 de febrero de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.
Instituto Geográfico Nacional (IGN). República Argentina php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432008000100005&lng=es&tlng
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. República =es. 10.4067/S0718-10432008000100005.
Argentina Rosa, H. y Mamani, M. (1994-2000). Geomorfología de La Rioja.
Pérez de Herrera, M. O., D’Albano de Farach, A. y Parco, M., (2000), Inventario de Recursos para la Planificación y Gestión de la Región Andina
Geografía e historia de La Rioja. La Rioja, Argentina, Pandemia Argentina. Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la
temática ambiental en la región andina argentina. Secretaría de Ciencia y
Robledo, V. H., (2007), La Rioja indígena: origen, conquista y resistencia. La
Tecnología de Argentina. Recuperado de http://www.cricyt.edu.ar
Rioja, Argentina, Nexo Ediciones
Secretaría de Turismo La Rioja Provincia de La Rioja.
Robledo, V. H., (2010), La Rioja negra: tercera raíz. La Rioja, Argentina,
Nexo Ediciones
Robledo, V. H. [et. al.], (2011), Línea de tiempo en la ocupación del espacio
riojano. 1a. Ed. Buenos Aires, Argentina, Consejo Federal de Inversiones
Secretaría de Planeamiento Estratégico. Provincia de La Rioja., (2011),
Plan integral de desarrollo provincia de La Rioja 2009-2012 y Visión La Rioja
2025. La Rioja, Argentina

También podría gustarte