Está en la página 1de 5

CARRERA DE ENFERMERIA PROFESIONAL

CENT 74 ATSA CAPITAL

MATERIA: INT. A LAS CS. PSICOSOCIALES

TRABAJO PRÁCTICO n° 9

TEMA: ADOLESCENCIA

DOCENTE: MORAN, MONICA

NOMBRE Y APELLIDO: MAYRA VICTORIA DIAZ

1 - Como describe Aberasturi la problemática adolescente pág. 35

2- Defina inicio y finalización de la adolescencia. Pág 36

3- Según Ericsson cuales son las 3 tareas del desarrollo del adolescente. Desarrolle pág
36.
"La búsqueda de la identidad"
1era tarea consolidación de las propias videncias como estructuras y conducta
sexuales activa.
2da tarea separación de la familia de origen
3ra tarea elección vocacional y laboral

4- Síntomas y características que se presentan a lo largo de esta etapa vital según


Aberasturi y knobel pág. 37

5- Subetapas de la adolescencia. desarrolle:


Adolescencia inicial: (Tenga en cuenta cambios físicos, pensamientos, enamoramiento)
Adolescencia Media: (tenga en cuenta distancia de la familia, pandillas y grupo de
amigos, primeras aproximaciones físicas)
Adolescencia final: (tenga en cuenta consolidación del yo, vocación y proyecto de vida,
capacidad de intimidad)

6- Cuáles son los duelos de la adolescencia. Desarrolle pág. 41


1ero Duelo por la pérdida de la identidad infantil.
2do Duelo por el cuerpo infantil
3ero Duelo por los padres de la infancia.

DESARROLLO

1- Aberastury: “Entrar en el mundo de los adultos, significa para el


adolescente la perdida definitiva de su condición de niño. Es un
momento crucial en la vida de un sujeto y constituye la etapa
decisiva de un proceso de desprendimiento que comenzó con el
nacimiento”.
Los cambios psicológicos que se producen en este periodo y que
son el correlato de cambios corporales llevan a una nueva
relación con los padres y con el mundo. Ello solo es posible si se
elabora lenta y dolorosamente el duelo por el cuerpo del niño,
por la identidad infantil y por la relación con los padres de la
infancia.
Cuando el adolescente se incluye en el mundo con ese cuerpo ya
maduro, la imagen que tiene de su cuerpo ha cambiado, también
su identidad y necesita entonces adquirir una ideología que le
permita su adaptación al mundo y su acción sobre el para
cambiarlo.
2- INICO DE LA ADOLESCENCIA
La iniciación es fácil de establecer porque se utiliza una pauta
biológica que comienza con los primeros cambios físicos. De
pronto se toma conciencia de un cuerpo distinto, se dedican
horas para observarse en el espejo, tratando de habituarse a una
nueva apariencia.
FINALIZACION DE LA ADOLESCENCIA
Es la etapa más difícil de precisar, se produce cuando se logra
una adaptación social, vocacional, sexual y se esclarecen las
ideas.
3- La tarea central de la adolescencia ha sido definida por Erikson
como “La búsqueda de la identidad”.
1 era TAREA: Esta tarea se relaciona con la consolidación de sus
propias vivencias como estructura masculina o femenina
aceptada socialmente, y con una conducta sexual activa.
La preparación para el matrimonio y la elección de pareja están
ligada a lo anterior.
2 da TAREA: La segunda tarea del desarrollo adolescente es “la
separación de la familia de origen” para permitir la
individualización personal.
Esta definición del sí mismo adolescente entraña cierto grado de
conflicto y a veces de rebeldía en la relación con los padres, que
es condición necesaria, previa o paralela del logro de la
independencia social y económica.
3 era TAREA: La definición de la identidad se produce en el
plano de la “elección vocacional y laboral”. Esta decisión es
quizás la mas afectada por el equilibrio sociocultural, geográfico
y económico del joven.
4- Aberastury y Knobel han descrito una serie de síntomas y
características que se presentan en forma normativa a lo largo de
la etapa vital del desarrollo biológico.
• Búsqueda de si mismo y de la identidad.
• Tendencia grupal.
• Necesidad de fantasear.
• Crisis religiosa.
• Evolución sexual manifiesta que va desde el auto erotismo
hasta la heterosexualidad genital adulta.
• Actitud social con tendencia anti o asociales de diversa
intensidad.
• Contradicciones en las conductas.
• Separación progresiva de los padres.
• Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.
5- SUBESTAPAS DE LA ADOLESCENCIA
Adolescencia Inicial (10- 14 años)
Desencadenada por los cambios biológicos de la pubertad, esta
metamorfosis es vivida como la irrupción de los elementos
irracionales y extraños en la vida emocional del niño.
La niña en particular fluctúa en su estado emocional en relación
con los niveles hormonales, que se acentual alrededor de la
menstruación, el cambio de aspecto externo.
En el niño la metamorfosis se centra en el aumento de la masa
corporal y por lo tanto de su capacidad de agresión física.
Aparece la capacidad de eyacular, que trae aparejada
eyaculaciones nocturnas y conductas masturbatorias.
El adolescente siente fascinación por los ideales o ideologías, que
a veces adopta con fanatismo, con arreglo a su nivel intelectual y
educacional.
En el plano de las relaciones interpersonales, comienzan los
primeros entusiasmos por otros, a veces del mismo sexo o del
opuesto. Estor enamoramientos fugaces, son de carácter
narcisistas, buscan el reflejo de si mismo o una proyección
idealizada de como quieran ser. Los ídolos juveniles son:
cantantes, figuras públicas, maestros, son un amor imposible.

Adolescencia Media
Se produce un distanciamiento afectivo con la familia y el
acercamiento al grupo de pares, lo que entraña una profunda
reorientación de las relaciones de la familia. Es una crisis no solo
para el adolescente sino también para los padres.
En esta etapa el joven se aleja de la familia que fue le centro de su
existencia durante 14 o 15 años. Los adolescentes oscilan entre
rebelión y conformismo. Para alejarse de los padres hablan, se
visten y opinan muy diferente a ello, pero se vuelven
extremadamente leales y conformistas ante su grupo de pares y
se atienden rígidamente a sus modas, expresiones y estilos de
relación.
Las pandillas y los grupos de amigos, forman una subcultura
cerrada que hacen que los padres se sientan excluidos, tanto por
el lenguaje incomprensible como por los rituales, costumbres,
etc.
El adolescente se distancia así de los juicios y valores de los
padres en procura de encontrar los suyos propios.
Para el joven la importancia del grupo aumenta, tanto como
decrece la de sus progenitores. Hay un grupo de amigos íntimos,
que se apoyan y se acompañan mutuamente. Dentro del grupo
no existen normas o controles externos. El grupo pasa a
compensar la perdida que representan la separación de los
padres y constituyen un lugar donde se exploran costumbres y
normas sociales externas a la familia.

Adolescencia Final
En esta etapa se concretan los procesos anteriores mediante la
consolidación del YO y de la capacidad de intimidad. La pregunta
¿Quién soy yo?, se repite con innumerables variaciones en esta
etapa.
La búsqueda de la vocación definitiva se hace mas premiosa y
urgente, muchas veces por la experiencia de amigos o hermanos
que se casan o comienzan a trabajar.
La elección vocacional tiene un costo interno y externo, por lo
que variar de una carrera a otra entraña un costo cada vez mayor
en la medida que pasa el tiempo.
El síndrome de disfunción de la identidad se manifiesta en
aquellos sujetos que, crónicamente van de un oficio a otro, de
una a otra carreta o de pareja en pareja, por no haber logrado
una definición positiva de la propia identidad.
En este periodo de identidad yoica, pasa a fusionarse con la
capacidad de la intimidad, se sabe que se es amado y que se ama
y que se puede compartir el YO y el mundo con otra persona.
Esta capacidad de intimidad es siempre posterior a la
adquisición de una razonable seguridad de uno mismo y a la
capacidad de funcionar autónomo e independientemente.
6- DUELOS DE LA ADOLESCENCIA

Perdida de la identidad infantil: El adolescente ha dejado de


ser un niño. Un adolescente que hasta hace poco jugaba con sus
juguetes, se identificaba con su vida de niño, como lo son sus
juegos, juguetes, recreación, vestimenta. Ahora su cuerpo ha
cambiado, ya no le gusta jugar con sus juguetes, se siente
diferente.
El adolescente no sabe que hacer frente a estos cambios, donde
todo lo que formaba su identidad ha dejado de importarle, y se
han convertido ahora en rechazo por todo aquello de su infancia.

Cuerpo Infantil: La niña ya no se viste igual, aparecen los


cambios físicos secundarios (ensanchamiento de caderas, busto,
etc) y comienza a llamar la atención al sexo opuesto.
El varón cambia la voz, su cuerpo también sufre modificaciones.

Los padres de la infancia: Los padres de la infancia eran


amados, respetados y hasta idealizados, son ahora criticados y
hasta rechazados. Los padres, para el adolescente, son signos de
rebelión y conflicto. Representan las restricciones de su
acelerado crecimiento. El adolescente ha quedado sin puntos de
referencia, sin ejemplos a seguir.

También podría gustarte