Está en la página 1de 5

LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL COMO DERECHOS FUNDAMENTALES

PRESENTADO POR. LUZ ENID LLANOS ROJAS

PRESENTADO A. Dr. LUIS ANZOLA

INSTITUTO OVERLAND

12/10/2018
LA MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL COMO DERECHOS

FUNDAMENTALES

Los derechos Humanos son contemplados como la unión de derechos tanto individuales

como colectivos que son inherentes a todo ser humano, la protección de los mismos recae en

primera medida en el Estado quien debe estipular y concretar las medidas necesarias para su

correcto ejercicio; los derechos humanos son múltiples, lo que significa que se derivan de todos

los aspectos de la vida y en cabeza de las mujeres, hombres niños y niñas, está la capacidad de

conformar y determinar su propia vida en condiciones de libertad, igualdad y respeto a la

dignidad humana (Unión interparlamentaria, 2016).

Conforme a lo anterior, el ámbito de la movilidad y seguridad vial también puede y debe

ser contemplado como un derecho fundamental, en la medida en que de la misma se derivan

otros derechos como por ejemplo el derecho a la vida; la movilidad es el desplazamiento que se

realiza ya sea de personas como de bienes y se efectúa en un entorno físico determinado, de la

movilidad se surten las relaciones personales, sociales y profesionales, lo que indica que es un

derecho que permite la accesibilidad (Sanz, 2013).

En este orden de ideas, el derecho a la movilidad y seguridad vial contempla de forma

directa la protección de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos en cuanto al derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, por esta misma razón, en

el momento tal en que se presente un accidente de tránsito, las prerrogativas mencionadas y

protegidas por las Naciones Unidas pueden llegar a verse seriamente afectadas y el sufrimiento

que se ocasiona no solo trae consigo consecuencias directas para las víctimas sino también
consecuencias secundarias que abarcan familiares, discapacidades, reparaciones económicas

entre otras (Dirección General de transito - DGT, 2011).

Varias de las recomendaciones internacionales como por ejemplo las realizadas por la

Organización Mundial de la Salud, estipulan la necesidad de que los Estados contengan dentro

de su estructura gubernativa un organismo rector encargado de establecer las políticas viales

tendientes a lograr una disminución de los accidentes de tránsito, para la implementación de

dichas políticas es inminente contar con la colaboración y el apoyo de entidades públicas y

privadas, que contribuyan de manera conjunta a la efectividad de las mismas, puesto que la

movilidad y seguridad vial debe ser entendida como una cuestión de salud pública, por lo mismo,

toda acción preventiva para que los accidentes y la inseguridad en las vías se minimicen, debe

ser implementada (Organización Mundial de la Salud, 2013).

De acuerdo a lo anterior, muchos países como Argentina puntualmente en la Provincia de

Buenos Aires, la Defensoría del pueblo ha declarado que la seguridad vial hace parte de forma

directa de la política de protección de los Derechos Humanos, esto en cuanto a las consecuencias

que trae consigo un accidente de tránsito, el cual genera en muchas ocasiones la muerte o

lesiones irreversibles, esta entidad establece como ejes fundamentales del derecho a la movilidad

y seguridad vial, cuatro puntos específicos, en primer lugar, revertir conductas particulares y

colectivas; en segundo lugar, la concientización; en tercer lugar, la prevención; en cuarto lugar,

el control de sanciones. Por último, la Defensoría del Pueblo de Argentina pretende generar

conciencia colectiva de las consecuencias, derechos y garantías que se vulneran cuando se está

inmerso en un accidente vial y más aún cuando se incurre en actuaciones no debidas como son

infracciones de tránsito, falta de verificación técnica del vehículo, el estado de las vías, entre

otros (Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, 2016).


En el caso colombiano, el ordenamiento jurídico contiene la Ley 769 de 2002 conocido

como el Código Nacional de Tránsito Terrestre, el cual tiene como finalidad garantizar la

seguridad de los usuarios referente a la actividad de conducir, entendida esta por la

jurisprudencia nacional y la doctrina, como una actividad riesgosa en la que opera

inminentemente el peligro de ocasionar una lesión, por lo mismo, el legislador determino la

necesidad de promover una política en favor de la seguridad de las personas y la seguridad vial

en general, lo anterior, en pro de proteger derechos fundamentales como lo son la vida, la honra,

los bienes, los derechos y las libertades, por ello, el Estado y los particulares tienen la

responsabilidad compartida de dar cumplimiento a los deberes sociales que se derivan de la

circulación de las personas y vehículos sobre las vías públicas, con el objetivo de proteger el

interés particular y colectivo (Corte Constitucional, Sentencia C-144/2009).

A modo de conclusión, los derechos humanos tienen una cobertura que pretenden

proteger todos los aspectos del ser humano, la seguridad vial y la movilidad deben ser

contemplados como derechos e instrumentos con los que cuentan los Estados con la finalidad de

minimizar la vulneración de otros derechos como es la vida, la propiedad y la integridad, por esta

razón, la comunidad internacional ha hecho énfasis en la necesidad de que todos los países

incorporen dentro de sus ordenamiento jurídicos las disposiciones normativas necesarias que

permitan proteger la actividad de conducir, dicha protección debe ir desde la prevención hasta la

sanción creando en la comunidad en general una conciencia de las consecuencias que trae

consigo está inmerso en un accidente de tránsito.


BIBLIOGRAFIA

Corte Constitucional, Sentencia C-144 de 2009, M. P. Mauricio González Cuervo.

Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. (2016). Manual de Capacitación de

Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina

Dirección General de transito - DGT. Estrategia de seguridad vial 2011-2020. España:

Ministerio del Interior

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acción del Decenio de la Seguridad Vial.

Naciones Unidas.

Sanz Alfonso. (2013). Movilidad y accesibilidad: un escollo para la sostenibilidad urbana.

Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible

Unión interparlamentaria. (2016). Manual para Parlamentarios de Derechos Humanos N° 26.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

También podría gustarte