Está en la página 1de 41

Fundamentos de Derechos

Humanos
GUÍA DIDÁCTICA N°1
CÓDIGO: M2-DV63-GU01
MÓDULO 1: GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS.

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,


2019
Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Luz Carina Pérez Castillo.
Revisión del texto: Diana María Palacio Valencia, Directora Académica
Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 2


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................6
Contenidos temáticos ......................................................................7
Tema 1 .........................................................................................8
Generalidades de los Derechos Humanos ...........................................8
Tema 2 ....................................................................................... 23
Categorización de los Derechos Humanos ........................................ 23
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 35
Material complementario ............................................................... 36
Aspectos clave ............................................................................. 37
Referencias bibliográficas .............................................................. 38

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 3


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Presentación

Los principios definidos en la Declaración Universal sobre los Derechos


Humanos establecen una doctrina que ampara la existencia de un
conjunto de derechos, de jerarquía superior independientes al derecho
tradicional (escrito y consuetudinario), que han de ser consideradas y
obedecidas por las instituciones y los seres humanos, haciendo de los
derechos humanos un tema de interés universal.
Este es el comienzo del reconocimiento que trasciende fronteras, la
humanidad se concibe como una pieza que se articula con un todo, un
mundo que se comprime en una sola comunidad, donde nos aquejan las
mismas dificultades, la preocupación por las guerras y violencia, la crisis
medioambiental y el agotamiento de los recursos naturales entre otros,
en el entendido que sus afectos no conocen de estatus.
Solo así, tras la ambivalencia de una especie frágil pero estructurada
desde sus relaciones interpersonales, queda la aceptación de los derechos
humanos como un ideal que cimienta la construcción de toda la sociedad,
que se reconcilia con las particularidades de cada individuo y se
convierten en los pilares de su existencia, despertando en la humanidad
una conciencia colectiva en la hermandad propia de una familia universal,
influida en conceptos como la solidaridad, libertad, igualdad y dignidad
como los únicos cimientos que garantizarán su supervivencia.
La Guía Didáctica del Módulo: Generalidades y Primera Generación de
los Derechos Humanos, es un material que ha sido desarrollado para el
apoyo y orientación del participante en el Diplomado en Fundamentos de
Derechos Humanos, especialmente, está encaminada a ofrecer cimientos

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 4


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
conceptuales e históricos que dieron origen a la existencia y organización
de los derechos como hoy los conocemos.

Ahora bien, el objetivo central de este módulo es el de conocer los


fundamentos de los Derechos Humanos para hacer uso adecuado y
racional de estos, así como el de direccionar desde una promulgación
universal, regional y local cada reconocimiento y los mecanismos legales
para hacerlos exigibles.

Para ello, se ha organizado esta guía en dos (2) grandes contenidos


temáticos, basados en competencias, a saber:

a) Generalidades de los Derechos Humanos


b) Categorización de los derechos

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 5


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del


Módulo No. 1: Generalidades y Primera Generación de los Derechos
Humanos, el estudiante logre la siguiente competencia específica:

Conocer los fundamentos de los Derechos Humanos para hacer uso


adecuado y racional de estos.

Resultados de aprendizaje:

 Conoce los referentes históricos asociados a la generación de la


declaración universal de los Derechos Humanos.
 Define el término “Derechos Humanos” y describe sus
características.
 Conoce y comprende los derechos establecidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
 Establece diferencia entre los derechos humanos de primera,
segunda y tercera generación.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 6


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Contenidos temáticos

A continuación, a través de una ilustración se presentan los


contenidos temáticos que se desarrollarán en el presente módulo:
Generalidades de los Derechos Humanos.

Presentación, introducción, historia y fines de


los Derechos Humanos

Los 30
Derechos Categorización
Los Derechos
Humanos, sus de los
Civiles y
generaciones Derechos
Políticos
y el sistema Humanos
universal

Ilustración No. 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 7


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Tema 1
Generalidades de los Derechos Humanos

Presentación de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos reconocen la dignidad como la característica


más importante e intrínseca a toda persona. Por tanto, se identifican como
condiciones fundamentales e inalienables a cada individuo. Es necesario
identificar que estos no se limitan a la mera existencia bilógica (estar
vivos), sino que dependen del acceso a condiciones legales de libertad,
igualdad, preparación, empoderamiento y reconocimiento.
Disposiciones que en la práctica son vulneradas en ciertos sectores de
la población, ya sea por su condición sexual, status social, género,
discapacidad, raza o religión. En este sentido, los derechos humanos,
como reconocimiento público y de obligatoria aplicación, han sido el
producto de luchas incansables de, precisamente, estos grupos
vulnerados. Sin embargo, estos derechos ganados, en la actualidad
continúan siendo desprovistos por causas como los obstáculos
administrativos que, fragmentan o dividen los derechos, cerrando el
acceso a escenarios públicos o políticos, o haciendo del desarrollo
económico una falacia que deteriora el medio ambiente o beneficia a
ciertos sectores, cuestionando con ello, la efectividad de su aplicación.

Antecedentes históricos de los derechos humanos


Tanto el concepto como la declaración de los derechos humanos tal
como lo conocemos hoy nace una vez finalizada la Segunda Guerra
Mundial, como una necesidad de un ideal colectivo de definir unos
parámetros que garanticen la condición de dignidad común para todas las

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 8


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
naciones del globo. Anterior a esto se identifican varios aportes históricos
que ayudaron a consolidar la idea de derechos universales.
Ciro el Grande tras conquistar Babilonia en el año 539 a. c. es
reconocido como precursor de los derechos humanos, al otorgar libertad
a los esclavos y autonomía para ejercer el culto religioso. Así mismo, en
1215 el rey Juan de Inglaterra, dejó establecido en la llamada “Carta
Magna”, entre otras cosas: la igualdad ante la ley, separación de la Iglesia
y Estado, derechos de propiedad (herencia y posesión), protección frente
a impuestos excesivos y mecanismos de control de los funcionarios.
En la Edad Moderna 1776, la Carta de Derechos de Virginia
(declaratoria de Independencia de Estado Unidos de América) incluyó la
noción de “Derechos Naturales”, agrupando al género humano como
iguales, con atributos propios a su naturaleza, en los cuales la vida y
libertad son inalienables. Más adelante, en 1789 la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea
Constituyente, introdujo la noción de la existencia de derechos que son
naturales del hombre.
En 1945, en la Carta Fundacional de las Naciones Unidas, se empleó
el término “derechos humanos” en siete ocasiones, ocasionando que el
término y concepto tomara vigor y reconocimiento. Formalmente en
1948, en París, es proclamada en la Asamblea de la ONU la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Esta es la primera vez que los
derechos humanos son establecidos como atributos fundamentales de
obligatoria protección, difusión y cumplimiento.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos:


La Segunda Guerra Mundial dada la magnitud del conflicto, capacidad
de destrucción y número de bajas (tanto de actores beligerantes como
civiles), creó en la comunidad internacional, la necesidad de unir

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 9


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
esfuerzos y producir una convención global que proteja los derechos
humanos, con el fin de impedir la repetición de este episodio de guerra y
destrucción.
En consecuencia, nace un cuerpo colegiado denominado la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo responsable de
redactar la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada
unánimemente por la Asamblea General de la ONU, el 10 de diciembre de
1948.
Esta carta o constitución nació como producto de un acuerdo
colectivo entre varios de los Estados reunidos, en la que se establecieron
una serie de “derechos y libertades fundamentales”, que cobijan a todos
los individuos sin distinción. Aunque esta dejó claro que, desde el punto
de vista legal, este tipo de documento no es necesariamente vinculante,
aún más, teniendo en cuenta que, la mayoría de las leyes se inspiran en
la Declaración de los Derechos Humanos, su verdadero poder reside en la
fuerza, demanda y reconocimiento que tiene en la sociedad y opinión
pública.
De igual forma, esta declaración también surgió como consecuencia
de los juicios de Nuremberg, que sirvieron para reglamentar un concepto
moderno de Derechos humanos y realizar una recopilación taxativa de los
mismos, a partir de la “Comisión” que redactó la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
Esta disposición es una afirmación general de principios, que a su vez
han sido convertidos en obligaciones legales en los siguientes pactos,
cartas y convenciones internacionales:

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 10


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
 La Convención sobre los Derechos del Niño
 La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial.
Y en instrumentos de Derechos Humanos Regionales como:

 La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos


 El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales
 El Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas
o Tratos Inhumanos o Degradantes
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Así la Declaración de los Derechos Humanos y la aceptación por parte


de la mayoría de las naciones del globo, representa un común acuerdo en
su aplicación, ya que sus postulados no están limitados por las fronteras
y su interpretación es aplicable a todas las personas y estableciendo
criterios de evaluación en las relaciones entre ciudadano y Estado, aunque
en la práctica se convierte en un asunto interno de los Estados, pero con
veeduría internacional.
La obligación del estado para con los particulares es la de procurar la
garantía que haga realizable los derechos humanos, abstenerse cometer
actos que atenten contra ellos, hacer de los derechos generadores de
políticas públicas, ya que las libertades y reconocimientos a pesar de ser
bienes intangibles, requieren contar con dispositivos tangibles que le
permitan la protección de los derechos humanos que a su vez sirven de
base para una teoría de la justicia, la cual solo puede desarrollarse en
sociedades democráticas, no exigibles en sociedades autoritarias.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 11


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Fines de los Derechos Humanos

Los derechos humanos se crearon Así mismo, los derechos


con la finalidad de promover humanos delimitan el poder del
escenarios de respeto a la dignidad Estado, al imponerle la tarea de
humana e igualdad, que le permita asumir las medidas positivas que
a hombres y mujeres edificar su han de garantizar las condiciones
proyecto de vida. Así las cosas, los necesarias para su ejercicio y
Derechos Humanos comprenden disfrute, por ello, los gobiernos
todos los aspectos de la se obligan a respetar, proteger y
cotidianidad de las personas, satisfacerlos, los derechos
haciéndolos universales e humanos representan la base
inherentes al ser humano, lo que legal para la reivindicación y
implica, ser portador de derechos reparación en caso de
sin importar características de incumplimiento.
religión, lengua, origen, sexo o
etnia entre otras.

Con la ratificación de la Declaración De la mano de estas prórrogas, la


Universal de los derechos humanos justicia con equidad y libertad
por parte de cada Estado, los propias del Estado Social de
atributos reconocidos a la Derecho, hace concebir los seres
humanidad fueron registrados y humanos no como objetos sino
consagrados en cada Constitución como fines en sí mismos. Estas
Política, abarcando: derechos condiciones no siempre
civiles, políticos, sociales, promovieron la igualdad, tal
económicos y culturales, al igual beneficio ausente en las primeras
que, los derechos colectivos de los nociones de Estado donde la
pueblos que propenden por un distribución de la riqueza era nula
medio ambiente limpio, la paz, la por no indicar que concentrada, y
libre determinación, el desarrollo e cada individuo proveería por sí
igualdad. mismo la satisfacción de sus
necesidades básicas.

Ilustración No. 3: Fines de los derechos humanos. Fuente: ONU

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 12


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
El Estado asegura las relaciones en un margen
de dignidad presentes en la vida social.

Los derechos requieren de una realización


efectiva:
Ramas del poder público: Ejecutiva,
Los Derechos legislativa y judicial
Humanos y el Corte Constitucional
Estado Social de Ministerio público – Personerías
Derecho Procuraduría General de la Nación
Defensoría del Pueblo
Fiscalía General de la Nación soportado en
sistemas penales

Crea mecanismos para su protección:


Acción de Tutela o amparo. Artículo 86 de
la carta política. Decretos 2591 de 1991
Acción de Cumplimiento
Acciones Populares Ley 472 de 1992
Contenido ambiental
Acciones de grupo
Derechos de petición Art. 23 Constitución.

Ilustración 4: los Derechos Humanos y el Estado Social de Derecho.


Fuente: Autor

Aproximación al Concepto de los Derechos Humanos

1. Aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su


realización, y que comprende aquellas libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos
que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición
humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 13


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
2. Prerrogativas que, de acuerdo al derecho internacional, tiene la
persona frente al Estado para impedir que éste interfiera en el
ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del
Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son
inherentes a todo ser humano dada su naturaleza.

3. Conjunto de principios, de aceptación universal, reconocidos


constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a
asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión
individual y social, material y espiritual.

4. Aquellos reconocimientos legales que posee cada ser humano.

5. Representación de prerrogativas mínimas para vivir con dignidad. La


afirmación de la dignidad de la persona frente al Estado.

6. Lo que hoy se conoce como derechos humanos está referido al


reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo,
como portadora de atributos autónomos que deben ser reconocidos
y protegidos por el Estado.

7. Ellos son inherentes al ser humano y no requieren de ningún título


específico para adquirirlos.

8. Todas aquellas facultades o atributos que le permiten a la persona


reclamar lo que necesita para vivir de manera digna y para cumplir
los fines propios de la vida en comunidad.

9. En conclusión, los derechos humanos “inherentes a todas las


personas por su condición de seres humanos – ius Gentium – el
derecho de la gente (un concepto del derecho internacional)“
establece las mínimas condiciones para vivir con dignidad.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 14


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
10. Su exigibilidad no depende de su consagración legislativa; al
contrario, históricamente aparecen como atributos subjetivos que se
han hecho valer contra leyes opresivas que los desconocían o
menoscababan” (Nikken, 2010).

Los derechos humanos hacen parte de la vida cotidiana, abarcan cada


aspecto de la existencia, y su ejercicio permite a hombres y mujeres
conformar y determinar su propia vida en condiciones de libertad,
igualdad y respeto a la dignidad humana.

Principios de los Derechos Humanos


La declaración universal de los derechos humanos cuenta con cinco
(5) principios que aseguran su materialización, los cuales son: (1)
universalidad, (2) inalienabilidad, (3) indivisibilidad e interdependencia,
(4) igualdad y (5) no discriminatorios, y traen consigo obligaciones.

Son Universales:

Los derechos humanos son los mismos para todas las personas en todos los
lugares, así mismo son aceptados por todos los Estados y pueblos, por ende, su
aplicación se hace de manera indiscriminada. Todos los derechos Humanos están
basados en la dignidad de todo sujeto con independencia de su origen étnico o
social, la religión, el idioma, la nacionalidad, su raza, el color, el sexo, la edad,
la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra manifestación individual.

Son inalienables:

Los Derechos Humanos son Atributos y


Particularidades, que no son susceptibles de despojo,
hurto, toma o arrebatamiento, serán procedimientos
legales reglados por el derecho, los encargados de
restringir derechos como la libertad.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 15


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Son indivisibles e interdependientes:

Cada derecho humano trae consigo otros derechos para apoyarse y/o
complementarse, lo que se conoce como interdependencia. Por ejemplo,
tutelar entidades de la salud tiene como trasfondo el derecho a la vida, ya
que la inasistencia por prácticas quirúrgicas o medicamentos específicos
pone en riesgo la salud y en consecuencia la vida. La dignidad humana no
se fracciona para funcionar por partes.

Son iguales y no discriminatorios:

La Declaración Universal de Derechos


Humanos, en su artículo 1 establece que:
“Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos” El principio de
la no discriminación -transversal en el derecho
internacional de derechos humanos- se
complementa con el principio de igualdad, lo
que indica una aplicación permanente a toda
persona en relación con todos los derechos
humanos y las libertades, prohibiendo la
discriminación.

Incluyen obligaciones:

Hacer de los derechos humanos un ejercicio


práctico requiere cumplimientos y
obligaciones de las partes involucradas:

Los Estados: conforme al Derecho


Los Seres Humanos: disfrutar Internacional se obligan a: respetar
de los Derechos Humanos al (abstenerse de interferir en el disfrute de
límite de los derechos de los los derechos humanos, o de limitarlos),
demás. proteger (impedir los abusos contra los
ciudadanos o colectividades) y promover
(adoptar medidas positivas para facilitar el
Ilustración No. 5: Principios de los Derechos Humanos disfrute) los derechos humanos.
Fuente: ONU

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 16


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Los Estados asumen:

 Obligaciones:
La obligación de protegerlos: exige que los Estados impidan los
abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos: los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos.
La obligación de respetarlos: los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.

 Deberes (en virtud del derecho internacional): de respetar, proteger


y realizar los derechos humanos:

En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros


derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de
los demás

¿Cuáles son los 30 Derechos Humanos?


Sugerencia video, abierto en YOUTUBE denominado: Human Rights
Action Center https://www.youtube.com/watch?v=9ShZ2SB_1ns

Un 10 diciembre de 1948 la Asamblea General de la


ONU proclama: La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, para el reconocimiento y protección de los
derechos de las personas.
Las Declaraciones son Pautas de conducta general –
una recomendación – para los Estados que las suscriben a diferencia de
los tratados internacionales que son normas de carácter obligatorio, no
obstante, la vigencia vitas de los Derechos Humanos en la condición de

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 17


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
dignidad para el desarrollo de la especie humana, serán modelo de
inspiración para las respectivas Constituciones Políticas de los países
vinculados.

Las tres (3) generaciones de los Derechos Humanos:


La historia en su discurso de eventos y conquistas, ha aportado al
proceso de formación de lo que hoy se conoce como “Derechos Humanos”
en tres (3) hitos que moldearon este catálogo de atributos aún en
construcción. Cada evento histórico se anexa con pretensiones nuevas,
para perfeccionar su conquista anterior, resumidos en derechos de
Primera, Segunda y Tercera Generación, así:

La primera generación referencia los Derechos Civiles y Políticos, los cuales


fueron formalmente reconocidos finalizada la Revolución Francesa en el Siglo
XVIII. Ciudadanos buscaban la limitación del poder de Estado en su vida social y
la promoción de mecanismos de participación en los asuntos públicos, a partir de
la libertad de las personas desde una perspectiva ideológica y de culto. Los
Derechos civiles con mayor exigencia se basaban en el derecho a la propiedad y
la libre expresión; por su parte, el derecho al voto, la huelga, la asociación con
fines políticos fueron algunos derechos políticos de la época.

- La Segunda Generación agrupa los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


agregados paulatinamente a finales del Siglo XIX y durante el Siglo XX que busca:

Promover la acción del Estado en condiciones de garantía y cobertura para


una vida digna.
Acceso a condiciones de vida adecuada.
Promover la igualdad entre las personas a partir de criterios de
equitatividad en las oportunidades.

Para ello, el derecho a: la salud, el trabajo, la educación o la vivienda entre


otros, propenden por este ideal.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 18


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
- La Tercera Generación agrupa una serie
de derechos que buscan fomentar la
solidaridad entre los pueblos, promoviendo
relaciones constructivas en pro del consenso
colectivo, protagonizados por el Derecho a la
Paz, el derecho al medioambiente limpio y al
Desarrollo. Estos derechos se incorporan
positivamente finalizando el Siglo XX y
comenzando el S. XXI.

¿Cómo se materializan los Derechos Humanos?


Acuerdos: son el resultado de un prolongado proceso social, que a lo
largo de la historia permitió agrupar las diferentes exigencias de grupos
discriminados o excluidos en sus respectivas épocas. Tuvieron registros
visibles a partir de la Revolución Francesa, hasta perfeccionarse en las
convenciones modernas.
- Derechos civiles y políticos: la vida y la integridad. Libertades para
escoger y para expresarse. Libertad para asociarse. Igualdad ante la
ley.
- DESC: seguridad social. Salud, trabajo, educación, cultura y
recreación. Dignidad humana.
- Derechos colectivos y Ambientales: libre determinación de los
pueblos. Ambiente sano. Vivir en paz.
Normas:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Pacto Internacional de los Derechos civiles y ONU
políticos.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 19


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
- Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

Convenciones.
- Declaración Americana de Derechos y Deberes OEA
- Declaración Americana de Derechos Humanos
- Protocolo de San Salvador

Derecho local
- Constitución Política de Colombia.
- Decreto 4100 de 2011 – Sistema Nacional de Colombia
DDHH y DIH.

Tratados:
 Ratificarse o adherirse a un convenio: hace a los Estados parte del
tratado y los obliga a cumplir sus disposiciones.
 Firmar, pero no ratificar: es una expresión de “intención” a futuro,
sólo se obligan a abstenerse de realizar actos que afecten el objeto y
el propósito del Tratado.

Sistemas de Protección de los Derechos Humanos

 Sistema de protección Universal


 Sistema de protección regional

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 20


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Sistema nacional de DDHH y DIH

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 21


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
En Colombia los mecanismos básicos se encuentran consagrados en
la Constitución Política, adicionalmente existen instancias especializadas
que se desarrollarán en las siguientes Unidades Temáticas conforme sea
enfoque la población vulnerable, hablamos del Instituto Colombianos de
Bienestar Familiar en casos de niños, Comisarías de Familia para los casos
de violencia de género o Fiscalía General en instancias de persecución
penal por discriminación, acoso o lesiones personales por citar algunas.

Acción de Tutela.
Mecanismos de

Acción Popular.
Nacionales
Protección

Acción de Grupo

Habeas Data

Habeas Corpus

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 22


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Tema 2
Categorización de los Derechos Humanos

Historia de los derechos civiles y políticos

Fueron las movilizaciones populares quienes conquistaron todas


aquellas reivindicaciones de derechos que estaban supeditados al poder
absoluto del Estado. Estas expresiones sociales buscaron ganar derechos
que consideraban indiscutibles, los mismos que dieran paso a su
emancipación, libertad e igualdad.

Es así como los derechos civiles se identifican con los cimientos de


dignidad y libertad, inherentes a todo ser humano y recogidos en la
Declaración del Buen Pueblo de Virginia de 1776 (Independencia de EE.
UU.) y la Declaración de los Derechos del Ciudadano de 1789 (Revolución
Francesa). Como se observa, estas manifestaciones nacen al calor de la
revolución popular, incluyendo elementos democráticos que antagónicos
a las sociedades de Antiguo Régimen, más identificadas con los Estados
absolutistas y monárquicos. De esta forma, se generaron las primeras
limitaciones del poder del Estado, originando garantías judiciales
(separación de poderes y el sufragio popular) y otorgando al ciudadano
un ejercicio efectivo frente a sus derechos. Así, los Derechos Civiles y
Políticos, parte de la clase de derechos que protegen las libertades
individuales, así como garantizan su participación en la vida civil y política
del Estado.

Conceptos:
Los Derechos Civiles: abarcan garantías a la integridad física de todo
ciudadano, incluye la protección contra toda forma de discriminación,

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 23


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
funge como prenda de garantía para los derechos individuales, así como
su debida seguridad. Estos derechos incluyen:

La protección contra toda manifestación de discriminación por


motivos de discapacidad física o mental, género, religión, cultura o
etnia, origen nacional, edad u orientación sexual;

Defensa a los derechos individuales como la libertad de conciencia,


de expresión, de culto y de locomoción.

El amparo a los derechos Civiles abarca:


 El Derecho a la vida (digna) y a la Integridad Física y
Mental
 El Derecho a la libertad
 El derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes
 El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre
o trabajos forzosos
 El derecho de las personas detenidas a ser tratadas
humanamente
 La libertad de circulación
 La prohibición de las leyes penales retroactivas
 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
 El derecho a la intimidad
 El Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la
correspondencia
 La libertad de pensamiento, conciencia y religión
 La libertad de opinión y expresión
 La prohibición de la propaganda en favor de la guerra y
de la apología del odio nacional, racial o religioso (se
encuentra dentro del derecho a la libertad de expresión)
 El derecho a contraer matrimonio y formar una familia.
 Derecho al trabajo, la prosperidad y la propiedad.
 El derecho a la seguridad personal

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 24


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
 El derecho a un juicio imparcial - los derechos de los
acusados: incluye la equidad procesal: garantías
judiciales, así como el derecho a un juicio justo (la
justicia natural).
 El derecho a obtener una reparación o un recurso legal

Los Derechos Políticos: son aquellos que protegen las libertades


individuales de la infracción injusta y a su vez garantizan la capacidad
para participar en la vida civil y política del Estado sin discriminación. Para
ello se sirven de una legislación equitativa que incluye:

 El derecho a la igualdad ante la ley y a la no


discriminación
 Derecho a la libertad de reunión y asociación
 Derecho de petición
 Derecho al sufragio.
 Derecho a elegir y a ser elegido
 Derecho a participar en la dirección de los asuntos
públicos
 a poder demandar a la autoridad Derecho pública.

Los Derechos Civiles y Políticos en Colombia:


La Comisión de Derechos Humanos convierte los principios de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en Tratados
Internacionales para proteger determinados derechos 1, dada la idoneidad
que tienen los Pactos Internacionales en la jurisdicción del derecho
internacional, para hacerlos vinculantes en materia de investigación y

1
Website Organización de las Naciones Unidas abiertas al público en:
https://www.un.org/es/rights/overview/charter-hr.shtml

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 25


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
sanción, la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre
de 1966, expide el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Esta herramienta es ratificada por Colombia el 29 de Octubre de 1969
para lo cual se expide y publica la Ley 74 de 1968 por la cual se aprueban
los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de éste
último, aprobados por la asamblea General de las Naciones Unidas en
Nueva York.
Tal Tratado multilateral que entró en vigencia desde el 23 de marzo
de 1976, consagra los derechos que liberan al ciudadano de las
dificultades que lo limitan frente al Estado, otorgándole la autonomía
necesaria para empoderarlo en la vida civil y política. El Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos 2, delega al Comité de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, como agente verificador
frente al cumplimiento de estos derechos por parte de los Estados
miembros, para lo cual, éste órgano deberá requerir informes periódicos
sobre los despliegues que se adelantan localmente para garantizar los
derechos a sus ciudadanos, así como el de generar recomendaciones
sobre hechos particulares.
En complemento, el Comité cuenta con la capacidad de adelantar
investigaciones frente a acusaciones en contra del Estado miembros, que
sean puestas de manifiesto por parte de ciudadanos o colectivos víctimas
de estas vulneraciones, ordenando al Estado infractor a remediar el
abuso.

2
Art. 40

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 26


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se
define como “el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse3” sus postulados incluyen derechos civiles, culturales, políticos,
económicos y sociales básicos para la vida en comunidad, pero serán los
pactos, tratados y acuerdos internacionales los encargados de hacerlos
exigibles por parte de las personas a sus Estados. Para ello, las Naciones
Unidas han adoptado las medidas para reforzar sus garantías en el marco
del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en asuntos como:

- Proteger a grupos específicos vulnerables como los refugiados


- La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
- Los derechos del niño 1989
- La discriminación racial
- La prevención del genocidio
- La tortura y el genocidio
- Los derechos políticos de las mujeres
- La prohibición de la esclavitud y la tortura.
Cada tratado cuenta con su respectivo comité de expertos,
encargados de la aplicación de las disposiciones del pacto por parte de los
países vinculados.
De otra parte, pero en concordancia con la obligatoriedad de los
Derechos civiles y políticos, en Colombia la Constitución Política de 1991
confiere alta relevancia a los derechos de Primera Generación, a través
del Título II “De los derechos, las Garantías y los Deberes”, Capítulo I de
los Derechos Fundamentales descritos en los artículos comprendidos del
11 al 41. Son ellos:

Art. 13 Derecho a la Art. 14 Derecho Art. 15 Derecho a


Art. 12 Derecho
Art. 11 Derecho libertad e igualdad a la Personalidad la Intimidad
a la integridad
a la Vida. ante a la ley. Personal y familiar
personal. jurídica.
su buen nombre.

3 Ibid. Website ONU.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 27


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Art. 16 Derecho al Art. 17 Prohibición de Art. 20 Libertad
libre desarrollo de toda forma de esclavitud, Art. 18 Libertad Art. 19 Libertad de expresión e
su personalidad. servidumbre y trata de de Conciencia. de culto. información.
seres humanos.
Art. 21 Derecho Art. 22 la paz como Art. 23 Derecho Art. 24 Derecho de Art. 25 Derecho
a la Honra. derecho y deber. de petición. circulación y residencia. al trabajo.
Art. 26 Libertad de Art. 27 Libertad de Art. 28 Derecho Art. 29 Derecho Art. 30 Derecho
escoger profesión, Enseñanza, aprendizaje, a la libertad al Debido al Habeas
ocupación, arte u oficio. Investigación y Cátedra. personal. Proceso Corpus.

Art. 34 Prohibición de ciertas


Art. 31 Principio de Art. 32 Aprehensión Art. 33 Derecho a la NO
autoincriminación. penas: destierro, prisión
doble instancia. en flagrancia.
perpetua y confiscación.
Art. 35 Art. 36 Derecho de Art. 37 Derecho de Art. 38 Derecho Art. 39 Derecho
Extradición asilo. reunión y manifestación. de asociación. de sindicalización.
.
Art. 41 Estudiar la
Art. 40 Derecho de
Constitución Política y
participación.
formación cívica.

Algunas características del enfoque institucional frente a protección y


promoción de los Derechos Civiles y Políticos en la administración
colombiana, han sido legislativas soportado en establecimientos de
observancia y seguimiento tanto a la norma como a la política, por
instituciones como los observatorios de los derechos humanos. Las
políticas públicas se han enfocado en dar prioridad a la vulneración de los
derechos civiles y políticos desde una perspectiva del conflicto armado
interno, en términos de afectación a la vida, la libertad, la seguridad y la
integridad personal, de la mano con actividades que buscan promover la
deserción de los combatientes vinculados a grupos ilegales y la
persecución de organizaciones delictivas.
En concordancia, se puede identificar la expedición de una abundante
normatividad para la protección de poblaciones vulnerables, comunidades
de especial protección, políticas en materia de derechos humanos y la
protección a defensores comunitarios, para lo cual se ha encomendado a

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 28


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
la fuerza pública y la Fiscalía General de la Nación hacerlas eficientes,
efectivas y eficaces.

Mecanismos de acceso a los derechos civiles y políticos (de


participación ciudadana y política en Colombia (Art. 103):

El reconocimiento de los derechos políticos y civiles en Colombia está


basado, en el enfoque constitucional direccionado hacia los mecanismos
de participación democrática, al igual que, el articulado previsto en la Ley
134 de 1994 que regula la iniciativa popular, el Referendo, la Consulta
Popular entre otros aspectos.

Consulta
Voto Popular Iniciativa
Legislativa

Revocatoria
del Mandato
Ley 134 de 1994.
Cabildo
Abierto

Plebiscito
Referendo

Estos instrumentos son los encargados garantizar y promover la


participación de las personas que habitan el territorio nacional, en las
decisiones del resorte comunitario.

Iniciativa popular legislativa y normativa ante las


corporaciones públicas: se trata de una mecanismo en el que un grupo
de ciudadanos (promotor) presentan un proyecto de acto legislativo o de
ley ante el Congreso de la República; un proyecto de ordenanza ante las

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 29


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Asambleas Departamentales; un proyecto de Acuerdo ante los Concejos
Municipales o Distritales; o finalmente un proyecto de Resolución ante
las Juntas Administradoras Locales - según las leyes que las
reglamentan-, con el fin de ser debatidos, modificados, negados o
aprobados por la corporación pública correspondiente.

Requisitos:

- Ser ciudadano en ejercicio


- Ser Promotor
- Las organizaciones cívicas, sindicales, gremiales, indígenas o
comunales del orden nacional, departamental, municipal o local,
partidos o movimientos políticos que tengan personería jurídica
también pueden ser promotores.
- Contar con el respaldo del 5% de los ciudadanos inscritos en
el censo electoral, cuando la iniciativa haya sido aprobada por el
órgano deliberativo.

El Voto: acto activo de elección, reconocido como un derecho y un


deber ciudadano.

Como Derecho (en igualdad de Como un Deber


condiciones)
Garantiza sin La responsabilidad
distingos a todo Libre de
ciudadana de participar La democracia
colombiano mayor de intimidación, ajeno
en la vida pública. Se requiere de la
18 años, la facultad de amenazas o
hace de forma participación
de participar en cualquier forma de presencial, es un ciudadana, para
ejercicio del sufragio presión, sin
asunto secreto para convalidar las
de las elecciones. exclusiones por
garantizar su decisiones de
condición de
autonomía y voluntad interés colectivo.
educación, estatus,
A excepción religión, raza o individual.
integrantes de la discapacidad.
fuerza pública

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 30


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
El Plebiscito: mecanismo de intervención para que los colombianos
participen en las decisiones previstas en el artículo 150, numeral 16, de
la Constitución política de 1991:

El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede convocar al


pueblo para que se pronuncie sobre
 Aprobar o improbar los Para que se pronuncie (apoya o rechaza) una decisión
tratados con otros del poder Ejecutivo que no requieran aprobación del
Estados. Congreso, a excepción de:
 Las relacionadas con los estados de excepción.
 Aprobar o improbar los  Tampoco puede versar sobre la duración del
tratados con entidades periodo constitucional del mandato presidencial.
de derecho internacional.  Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución.
Ejemplo:
 Convocar al pueblo para aceptar lo pactado entre
el gobierno Santos y las FARC en el marco del
proceso de paz.

Antecedente en la historia:
 En 1957 Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla el
plebiscito confirmó el derecho femenino al
sufragio.

El Referendo: La Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe


o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya
vigente.

Conforme al ámbito territorial que opere, el referendo aplica en el orden:


- Nacional
- Regional
- Departamental
- Distrital
- Municipal o local.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 31


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Conforme su naturaleza de las normas objeto de referendo este puede
ser:
- Constitucional
- Legal
- Infralegal: normas jurídicas como ordenanzas, acuerdos,
resoluciones locales.

Según el mecanismo se persigue puede ser:


- Aprobatorio: aprobar o rechazar un proyecto de norma (Ley,
acuerdo u ordenanza).
- Derogatorio: se acude a la ciudadanía para dejar a su consideración
una norma vigente para su derogación o no.
Las materias incluidas en los referendos:
- Proyectos de ley
- Ordenanzas de acuerdo o de resolución local que sean de
competencia de la corporación pública de la respectiva
circunscripción electoral.

Diferencia entre el referendo y el plebiscito

Plebiscito: Referendo:
 Convocatoria únicamente por parte  Mecanismo de consulta por parte del
del presidente (una consulta de ejecutivo en cualquiera de sus niveles.
carácter nacional) con la firma de
todos los ministros.  Puede incluir una pregunta colectiva
para asuntos de trascendencia nacional,
 Versa exclusivamente sobre una regional, departamental o municipal.
decisión. Para que el pueblo
apruebe o rechace una decisión de  Para que los ciudadanos aprueben o
gobierno. rechacen un proyecto. Somete los actos
administrativos.
 Requiere un umbral de
participación del 50% del censo  Requiere un umbral de participación del
electoral nacional (número de 25% del censo electoral nacional (número
colombianos habilitados para votar) de colombianos habilitados para votar)
Ley 134 de 1994 y Ley 1757 de
2015.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 32


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Cabildo Abierto4: convocatoria participativa pública de Concejos
distritales, municipales o las correspondientes a las juntas
administradoras locales, donde los habitantes pueden discutir asuntos de
interés comunitario.
Consulta Popular5: Este mecanismo de Consulta es el medio idóneo
para convocar a asamblea constituyente, también faculta al Presidente de
la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, pone a
consideración del pueblo una pregunta sobre un asunto trascendental
de carácter general (nacional, regional, departamental…) en espera a un
pronunciamiento formal, cuya decisión es obligatoria.
Revocatoria Del Mandato: es un derecho político, que faculta a los
ciudadanos para terminar el mandato que le han conferido a un
gobernador o un alcalde, este mecanismo de control, garantiza la eficacia
de la administración pública.

Requisitos para presentar una revocatoria de mandato:


- Un número de ciudadanos no inferior al 40% del total de votos
válidos en la elección del respectivo mandatario.
- Solo podrán solicitar la revocatoria quienes participaron en la
votación en la cual se eligió al respectivo mandatario.
- Procederá cuando haya transcurrido no menos de un año,
contado a partir del momento de su posesión.

Asamblea Nacional Constituyente: Mecanismo


para disponer si el pueblo en votación popular decide
convocar a una Asamblea Constituyente para reformar

4
Art. 9, Ley 134 de 1994
5
Ibid. Art. 8

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 33


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
total o parcialmente la Constitución Nacional. Lo realiza
el Congreso de la República, mediante una ley aprobada
por la mayoría de los miembros de las cámaras.

Otros mecanismos - Las veedurías ciudadanas 6:


mecanismo con el cual los ciudadanos o sus organizaciones,
hacen vigilancia sobre la contratación pública, la prestación
de un servicio público o el desarrollo de un proyecto de
inversión pública. Estas se crean mediante acta de
constitución, aclarando la vigilancia que se va a realizar, la
identificación de sus integrantes, el objeto, la duración y el
lugar de residencia. Posteriormente, se debe inscribir el
anterior documento ante las personerías distritales o
municipales, o ante las cámaras de comercio con el fin de
empezar a tener validez para el ejercicio de vigilancia y
control ciudadano.

6
Consagrado en la Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 34


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que puedas desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en


la competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revices los recursos de apoyo que te ayudarán a
profundizar los contenidos temáticos trabajados.
De igual forma el video disponible en la plataforma youtube sobre la
historia de los derechos humanos publicado el 9 de diciembre de 2016:
Por un Planeta Unido abierto en:
https://www.youtube.com/watch?v=d82KR5sbZDU

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 35


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Material complementario

Se recomienda al participante del diplomado en Derecho Humanos,


dar lectura a cualquiera de los documentos en formato PDF vinculado
como material de consulta para el primer módulo, con el cual se pueden
ampliar enfoques sobre nociones de derechos humanos y su incidencia en
la vida social.

 Realiza la lectura “El concepto de los Derechos Humanos” de Pedro


Nikken en formato PDF (13 páginas)

 Compilado de artículos por parte de juristas en relación con los


derechos humanos, liderado por el Instituto Interamericano de
Derechos Humanos7 IIDH Seminario de DDHH en la Habana 1997.

7
Organismo internacional autónomo de naturaleza académica creado en 1980 por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y cuya sede se encuentra en San José.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 36


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 Los Derechos Humanos no se garantizan con la sola existencia de


documentos y convenciones internacionales, se requieren
ciudadanos informados sobre su existencia para traerlos a la vida
real.

 La declaración universal de los DDHH no es un criterio suficiente


para demandar de los Estados el cumplimiento y promoción de los
mismos, ya que las Declaraciones no son un concepto vinculante o
exigible en el derecho internacional.

 La edificación del concepto y categorización de los DDHH ha sido un


proceso evolutivo registrado en la historia de la humanidad.

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 37


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Referencias bibliográficas

Nikken, P. (1996) Estudios de Derechos Humanos Serie: Tomo 1 EL CONCEPTO


DE DERECHOS HUMANOS

IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1997) SEMINARIO SOBRE


DERECHOS HUMANOS - La Habana

Página Oficial en Materia de Protección a los DDHH Recomendada para


Consultas:

Oficina del Alto Comisionado para las Naciones Unidas – Derechos Humanos.
Página web:

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/historia-de-los-derechos-
humanos-un-relato-por-terminar

Imágenes utilizadas para la graficación del módulo, tomadas de la


página web Google search:

https://www.google.com/search?q=el+universo&rlz=1C1JZAP_esCO844CO845
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjGj8WhrNPiAhUjvFkKHfKQAogQ
_AUIECgB&biw=1366&bih=625#imgrc=_FSQsFyQsLuBzM:

https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&biw=1366&bih
=625&tbm=isch&sa=1&ei=KT34XI-
AC6fG5gK6xIv4DA&q=ladron&oq=ladron&gs_l=img.3..0l10.392056.394892..3
95356...0.0..1.433.2735.0j4j3j3j1......0....1..gws-wiz-
img.......0i8i30j0i5i30.nxXleOqrNFM#imgrc=EwseASikBEsg5M:

https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&biw=1366&bih
=625&tbm=isch&sa=1&ei=gkX4XNK0Mqmu5wKJz4vgCw&q=divisibilidad+del+
cuerpo+humano&oq=divisibilidad+del+cuerpo+humano&gs_l=img.3...170715.
179152..179692...0.0..0.594.4825.3-4j4j3......0....1..gws-wiz-
img.......0i10i24j0.OEG_cEWrAaQ#imgrc=AJrX2njGIOqObM:

https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&biw=1366&bih
=625&tbm=isch&sa=1&ei=p034XKphjP_mAuHfgNgL&q=igualdad+de+derecho
s&oq=igualdad+&gs_l=img.1.8.0j0i67l8j0.59091.59091..65158...0.0..0.429.4
29.4-1......0....1..gws-wiz-img.tUIxwSxLzDI#imgrc=CE6dvRn4dGD5aM:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 38


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&biw=1366&bih
=625&tbm=isch&sa=1&ei=6E34XPH2NY6v0PEPt6aM2AE&q=no+discriminacion
&oq=no+discri&gs_l=img.1.0.0i67l2j0j0i67j0l3j0i67l2j0.230133.232052..2336
86...0.0..0.335.1710.0j7j0j2......0....1..gws-wiz-
img.aY2R54VLMLA#imgrc=J8FL5afg_Z43WM:

https://www.google.com/search?rlz=1C1JZAP_esCO844CO845&biw=1366&bih
=625&tbm=isch&sa=1&ei=AVT4XNOgHK-
u5wLmg7rQBA&q=politicas+publicas&oq=politicas++&gs_l=img.1.1.0i67j0l9.3
1849.31849..35129...0.0..0.164.164.0j1......0....1..gws-wiz-
img.CqwMZkV97Ek#imgrc=c4qmszP_8MUXAM:

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 39


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS del Politécnico Superior de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2019

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 40


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
Observaciones

1. Problemas con mayúsculas y minúsculas


2. Revisar el contexto histórico
3. Mejorar redacción en las partes señaladas
4. Información redundante
5. Estructura del texto desigual

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS 41


| GUÍA DIDÁCTICA 1- GENERALIDADES Y PRIMERA GENERACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.

También podría gustarte