Está en la página 1de 21

CONSUMO

Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o


servicios, por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de
utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y
secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la
denominada sociedad de consumo.
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del
proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en
que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por
parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las
administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o
futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de
tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y
a su vez el consumo genera producción.

El concepto de consumo en macroeconomía


En macroeconomía, el consumo constituye uno de los componentes
fundamentales del producto interno bruto (PIB) (desde el punto de vista del
gasto o demanda). Este consumo puede ser dividido entre:
 Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios
realizados por las unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo
de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas
por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor
imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las
compras de tierra y edificios para viviendas.
 Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

Determinantes del consumo


La función de consumo privado fue desarrollada por John Maynard Keynes en
su obra Teoría General del Empleo, Interés y Dinero.
Renta Absoluta.
Según esta hipótesis, el factor determinante del consumo es La renta disponible
de cada año. Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son
variables que avanzan conjuntamente. Tanto la observación como los estudios
estadísticos muestran que el nivel de renta disponible anual es el factor más
importante que determina el consumo de un país.
Renta Permanente
Esta hipótesis, formulada por Milton Friedman, estipula que el consumo es una
función que depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta
anual.
Ciclo vital
La teoría del ciclo vital fue expuesta por Franco Modigliani, que señaló que
existen diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros años de vida
se consume más de lo que se gana, al acceder a la vida laboral se comienza a
ahorrar para poder mantener el consumo en la jubilación, cuando bajarán los
ingresos. Según esta hipótesis el consumo se mueve de acuerdo a los patrones
de este ciclo vital.
Consumo Sostenible
 La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta
en el Simposio de Oslo en 1994 y adoptada por la tercera sesión de la
Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en 1995: "El uso de bienes
y servicios que
responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de
vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales,
materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el
ciclo de vida, de tal
manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras
generaciones". Entre las diferentes interpretaciones y acepciones del
concepto, existen una serie de elementos comunes en todas ellas, que
caracterizan el Consumo
Sostenible por:
 Satisfacer las necesidades humanas.

 Favorecer una buena calidad de vida por medio de estándares de vida


dignos.

 Compartir los recursos entre ricos y pobres.

 Actuar tomando en cuenta las generaciones futuras.

 Considerar el impacto “desde la cuna hasta la tumba” de los productos al


consumirlos.

 Minimizar el uso de los recursos, los residuos y la contaminación.


Los productos y servicios utilizados en este tipo de consumo se caracterizan por el
respeto al medioambiente en todo el proceso, es decir, en los componentes, la
fabricación, envasado y transporte. Así pues, el Consumo Sostenible hace
referencia a un tipo de consumo que no daña al medio ambiente ni a la sociedad.
Asimismo, la definición de Consumo Sostenible es cercana a la de Comercio
Justo, es decir, tiene que respetar los derechos humanos, infantiles y las culturas
indígenas. Las influencias culturales, sociales y económicas han originado
cambios en los estilos de vida y hábitos de consumo.
En este sentido es importante la educación de los consumidores a través del
consumo responsable, es decir, educar para colaborar haciendo un uso razonable
de los servicios y una buena gestión de los desperdicios para el reciclaje. La
educación en el consumo responsable tiene como objetivo proporcionar a los
consumidores los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para actuar
de forma responsable.

El término Consumo Sostenible tiene su origen en el de Desarrollo Sostenible. El


Principio 8 del Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas, resultado de la
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992), recoge el lazo entre el desarrollo y
el Consumo Sostenible: “Para lograr un desarrollo sostenible y una mayor calidad
de vida para sus pueblos, los estados deberán reducir y eliminar los patrones
insostenibles de producción y consumo y promover políticas demográficas
apropiadas”. De aquí la definición de Consumo Sostenible como el “desarrollo que
cubre las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras
generaciones para satisfacer las suyas” (definición que tiene su origen en el
Informe Brundlant).

INVERSIÓN
Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el
ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece
en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva
consigo la idea de utilizar recursos con el objeto de alcanzar algún beneficio, bien
sea económico, político, social, satisfacción personal, entre otros

Las tres variables de la inversión privada


Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios
factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades
son:
 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida
por la inversión, y en su caso, su rentabilidad.
 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que
se obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la
capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
 Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante
el que se mantendrá la inversión.

Inversión en Macroeconomía
Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominado en
contabilidad nacional formación bruta de capital, es uno de los componentes del
Producto interno bruto (PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el
gasto.
En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:
 Ser consumido en el interior del país.
 Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior.
 Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del
capital productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no
ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas
como existencias finales.
Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C


es valor total de los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),
G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el
valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la
identidad fundamental de la contabilidad nacional:

En macroeconomía se utiliza el término inversión para referirse al aumento de la


cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o
existencias). Por ejemplo cuando la empresa EADS, fabricante del Airbus, levanta
una nueva fábrica de aviones o la familia Pérez se construye una nueva casa,
estas actividades son inversión
Componentes de la inversión
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse en
tres elementos:
 Formación bruta de capital fijo.
 Formación neta de capital fijo.
Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)
 Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las
existencias a finales del periodo, normalmente el año, menos las
existencias iniciales de las que se partía al comienzo del periodo.
La suma de todas proporciona la inversión total.

Determinantes de la inversión
Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia
encontramos que las empresas compran bienes de capital cuando esperan
obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de
la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales
determinantes de la inversión:
 Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos
adicionales si le ayuda vender más. Eso induce a pensar que un
determinante muy importante de la inversión es el nivel global de
producción (o PIB).
 Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
 Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversión está
constituido por las expectativas y la confianza de los empresarios. La
inversión es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el
rendimiento de una inversión será mayor que sus costes. Así por ejemplo si
las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Europa,
se mostrarán reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las
empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro
inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y crear o
ampliar sus fábricas.

Tasa de interés
Los tipos de interés como instrumento de política Monetaria
Desde el punto de vista de la política monetaria del Estado, una tasa de interés
alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. De ahí la
intervención estatal sobre los tipos de interés a fin de fomentar ya sea el ahorro o
la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconómicos generales.
Dado lo anterior, las tasas de interés "reales", al público quedan fijadas por:
 La tasa de interés fijada por el banco central de cada país para préstamos
(del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la
tasa interbancaria). Esta tasa corresponde a la política macroeconómica del
país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y
la estabilidad financiera).
 La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los
precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de
comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.
 La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el
Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las
tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30
años.

La macroeconomía se interesa por la influencia de los tipos de interés en otras


variables de la economía, en particular con:
 La producción y el desempleo.
 El dinero y la inflación o deflación.

En el contexto de la banca se trabaja con tasas de interés distintas:


 Tasa de interés activa: Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de
acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco
central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios
de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.
 Tasa de interés pasiva: Es el porcentaje que paga una institución bancaria
a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para
tal efecto existen.
 Tasa de interés preferencial: Es un porcentaje inferior al "normal" o
general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de
acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos
destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el
gobierno o una institución financiera. Por ejemplo: crédito regional selectivo,
crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos
clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.
Crecimiento económico
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios
finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en
un determinado periodo (generalmente en un año).
A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos
indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de
energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de
consumo de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar
teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Medida del crecimiento económico


Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del
Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento
económico, así definido, se ha considerado (históricamente) deseable, porque
guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por
ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos
autores han señalado que el crecimiento económico depende del PIB per cápita,
es decir el ingreso de los habitantes de un país.

Crecimiento y Bienestar
El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está
relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de
los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socioeconómico de
un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo
disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido
usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un
país; sin embargo, existen muchos otros factores correlacionados
estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de
estos factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita
como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente
material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar
total materialmente disfrutable se está reduciendo).

Crecimiento a corto y largo plazo


La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo
económico, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma
periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre
regulares. La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales
de la macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las
causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso
(véase keynesianismo, monetarismo, economía neoclásica y neokeynesiana)
Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas
evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico
ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los 90,
lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica.
El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental
del estudio de la economía; a pesar de las advertencias enumeradas
anteriormente, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un
aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En períodos largos, incluso
pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a
su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual
conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de
crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los cuatro
dragones asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 10 años.
Cuando una población aumenta para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene
que crecer más rápido que esa población. Este análisis busca entender porque
existen tasas muy dispares de crecimiento económico en algunas regiones del
mundo.

Modelos del Crecimiento Económico


Criticas al crecimiento económico
El crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política...
El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación
cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo. En palabras del
profesor de la Autónoma de Madrid Carlos Taibo:

En la percepción común, en nuestra sociedad, el crecimiento económico es,


digámoslo así, una bendición. Lo que se nos viene a decir es que allí dónde hay
crecimiento económico, hay cohesión social, servicios públicos razonablemente
solventes, el desempleo no gana terreno, y la desigualdad tampoco es grande.
Creo que estamos en la obligación de discutir hipercríticamente todas estas. ¿Por
qué? En primer lugar, el crecimiento económico no genera o no genera
necesariamente - cohesión social. Al fin y al cabo, éste es uno de los argumentos
centrales esgrimidos por los críticos de la globalización capitalista. ¿Alguien
piensa que en China hay hoy más cohesión social que hace 15 años? […] El
crecimiento económico genera, en segundo lugar, agresiones medioambientales
que en muchos casos son, literalmente, irreversibles. El crecimiento económico,
en tercer término, provoca el agotamiento de los recursos que no van a estar a
disposición de las generaciones venideras. En cuarto y último lugar, el crecimiento
económico facilita el asentamiento de lo que más de uno ha llamado, el "modo de
vida esclavo"; que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas
trabajemos, más dinero ganemos, y sobre todo, más bienes acertemos a
consumir. Por detrás de todas estas aberraciones, creo que hay 3 reglas de juego
que lo impregnan casi todo en nuestras sociedades. La primera es la primacía de
la publicidad, que nos obliga a comprar aquello que no necesitamos, y a menudo
incluso aquello que objetivamente nos repugna. El segundo es el crédito, que nos
permite obtener recursos para aquello que no necesitamos. Y el tercero y último,
la caducidad de los productos, que están programados para que al cabo de un
periodo de tiempo extremadamente breve, dejen de servir, con lo cual nos veamos
en la obligación de comprar otros nuevos.

Producto Interno Bruto (PIB)


Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un
período determinado, normalmente de un año.
El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción
intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y
servicios finales, quiere decir que no han de ser tomados en cuenta aquellos
bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la
fabricación de otros bienes y servicios.

PIB nominal y PIB real


El producto interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado (a
precios corrientes) de la producción de bienes y servicios finales producidos en un
país durante un período determinado de tiempo, normalmente un año.

El PIB real es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país


pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el cambio de los precios a
lo largo de los años, mientras que el PIB nominal o a precios corrientes sí refleja
estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones
(deflación).

El PIB a precios constantes se calcula a partir de los precios de un año que se


toma como base y permite, por tanto, aislar los cambios ocasionados en los
precios. Como consecuencia, esta medida nos da la posibilidad de comparar la
producción real de un determinado país en periodos de tiempo diferentes.

A pesar de que el crecimiento del PIB real no recoge los cambios tecnológicos que
constantemente modifican las características de los bienes y servicios producidos
por una economía es sin embargo la mejor forma de calcular el crecimiento
económico de una nación. De ahí que el crecimiento del PIB real proporciona la
mejor información sobre el crecimiento de una economía.

Producto Nacional Bruto


Este solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por
ciudadanos de un país.

Renta nacional
Mide la remuneración de los factores productivos de un país.

PIB a costo de los factores

Impuestos indirectos (Ti)


Subvenciones a la explotación (Su)

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos:


 Enfoque basado en gastos.
 Enfoque basado en ingresos o de la distribución.
 Enfoque de la oferta o del valor agregado.

Enfoque del gasto


En el enfoque basado en gastos, el PIB se mide sumando todas las demandas
finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está
cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto:
el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo
capital (I) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-
importaciones). Obsérvese que las exportaciones netas son iguales a las
exportaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto
o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:
Donde PIB pm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, C es
valor total del consumo final nacional, G es el consumo de la administración
pública, I es la formación bruta de capital también llamada inversión. X es el
volumen monetario de las exportaciones y M el volumen de importaciones. Si se
tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e
inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G,
entonces modificamos la fórmula:

Enfoque del Ingreso


Este enfoque suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso
productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos
de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo
por medio del pago a los factores de la producción. Todo ello, antes de deducir
impuesto.

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas


procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A
las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios

Tasa de Variación del PIB

El PIB usado es usualmente el PIB real ya que así se puede medir el crecimiento
real de la economía dejando a un lado los efectos inflacionistas o deflacionistas.
PIB per cápita

Índice de desarrollo humano (IDH)


Es la media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres
dimensiones.
La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la
educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25
años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar.
La dimensión del nivel de vida se mide conforme al INB per cápita

Este índice es una combinación de las estadísticas de:


 Esperanza de vida.
 Educación: tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
matriculación en educación primaria, secundaria y superior.
 PIB per cápita.

POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el
presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos,
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El
nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las
medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto
plazo de la producción, el empleo, y los precios.
La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende
tres funciones básicas: una función de asignación de recursos, una función
redistributiva, y una función estabilizadora. Mediante la función de asignación,
el Estado suministra bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no
proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos del
mercado. Con la función redistributiva, trata de conciliar las diferencias de criterio
que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de
mercado y la que la sociedad considera justa. En la tarea de redistribución,
intervienen fundamentos éticos, políticos, y económicos. La función
estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la
estabilidad del sistema económico, evitar sus desequilibrios, y provocar los ajustes
necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones
de inflación o desempleo.

Objetivos finales de la política fiscal


Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política
fiscal son:
 Acelerar el crecimiento económico.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto
humanos como materiales y capitales.
 Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de
precios para que no sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Los dos mecanismos de control sugeridos por los


keynesianos (los seguidores de la política fiscal) son:
 Variación del gasto público
 Variación de los impuestos

Variación del gasto público


Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los
proyectos públicos, como carreteras, vías y otras construcciones. Conjunto de
gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.
Por eso bajar los impuestos (aumentando la renta disponible) aumenta el producto
nacional. El subirlos, lo reduce, y puede ser la acción apropiada si se quiere
generar un superávit y enfriar la economía (lo cual ayudaría a controlar la
inflación).

Tipos de Política fiscal


Política fiscal expansiva
Su objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para
expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Los mecanismos a usar son:
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el
desempleo.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas
físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las
empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en
sentido expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores
impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit. Después se puede
decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.

Política fiscal contractiva


Es la que hace disminuir la demanda agregada, a fin de generar un exceso de
oferta agregada de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso.

Política fiscal restrictiva


Su objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está
en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la
excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:
Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la
producción.
Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en
consecuencia disminuyan su consumo y así la demanda agregada se desplaza
hacia la izquierda.
De esta forma, al disminuir el gasto público, y aumentar los impuestos, el
presupuesto del Estado, tiende a generar un superávit o disminuir el déficit.
Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo
económico, ya que si se aplica una política restrictiva durante un período de
recesión, será un fracaso. Este tipo de recomendaciones son de carácter
heterodoxo, y se basan en la idea de que aplicar políticas restrictivas en la
parte descendente del ciclo económico, no hará más que acentuarlo.

POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica
que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la
estabilidad económica. Comprende las decisiones de las autoridades monetarias
referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de
interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina
política monetaria expansiva -expansión cuantitativa-, y cuando se aplica para
reducirla, política monetaria restrictiva.
Objetivos últimos de la política monetaria
 Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de la
inflación);
 Tasa más elevada de crecimiento económico;
 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento
de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas
internacionales.

Tipos de política monetaria


Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en
circulación.
Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

Política monetaria expansiva


Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una
política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría
en usar alguno de los siguientes mecanismos:
 Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos
bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA.
 Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos
puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
 Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el
consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo,
al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta
monetaria es mayor (OM1).

Política monetaria restrictiva


Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación interesa reducir la
cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste, al contrario de lo que ocurre en el caso de la política monetaria
expansiva, en lo siguiente:
 Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo
resulte más caro.
 Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero
en el banco y menos en circulación.
 Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo
por títulos de deuda pública
La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy
altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con
tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

TEORÍA DEL CONSUMO


Comprende las leyes que expresan el comportamiento de la unidad de consumo o
familia y su manifestación en el mercado: LA DEMANDA

LA DEMANDA
Cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los
diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el
conjunto de consumidores (demanda total o de mercado).
La utilidad nos dice que cada unidad adicional consumida de un bien nos
proporciona una satisfacción menor (Ley de la utilidad marginal decreciente).

Determinantes de la Demanda
El precio del bien
Aquí la relación es sencilla, si el precio de los bienes que compramos se
incrementa, disminuimos la cantidad que compramos. Si el precio es demasiado
alto, simplemente consumimos un bien sustituto.
La disponibilidad del Ingreso
Bienes normales: ante un aumento de la renta del consumidor, la demanda de
dicho individuo hacia ese bien también aumenta. Ejemplo: compra de zapatos.
Bienes inferiores: al aumentar el ingreso de un individuo (medido como el salario
nominal o el ingreso per cápita), éste compra menor cantidad del bien o evita
comprarlo del todo. Ejemplo: transporte público vs transporte privado
El precio de los productos relacionados.
Bienes sustitutos. El bien B es sustituto de A si cuando el precio de A se
incrementa demandamos más de B.
Bienes complementarios. El bien B es complementario de A si cuando el precio
de A se incrementa demandamos menos de B.
Gustos y preferencias.
Si el gusto por algo se incrementa, también lo hace su demanda.
Expectativas futuras.
Si creemos que el precio de un bien disminuirá, es probable que compremos
menos hoy para comprar más mañana. Si suponemos que nuestro ingreso se va a
incrementar, es probable que pidamos prestado para comprar un bien hoy.

Elasticidad de la demanda
La elasticidad es una variable que mide la sensibilidad de la demanda a las
variaciones que se puedan producir en el precio de un bien.

Elasticidad-precio de la demanda
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones del precio.
– Nos indica la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de
un bien cuando sube su precio.

Elasticidad precio de la demanda: Cambio % en la cantidad demandad


Cambio % en el precio
Elasticidad Ingreso de la demanda
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien, a las variaciones del
ingreso de los consumidores.
– Nos indica la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de
un bien cuando cambia el ingreso de los consumidores.
Existen bienes que toman valores entre 0 y 1 (0 < Ei < 1), a los que
denominaremos bienes necesarios.
Y aquellos cuya elasticidad-ingreso es mayor que uno (Ei > 1), llamados bienes
de lujo.
En los primeros un aumento en la renta produce un aumento en la demanda
menos que proporcional.
• En los segundos el aumento en la demanda debido a un aumento en la renta es
más que proporcional.

Elasticidad cruzada de la demanda


Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien, a las variaciones del
precio de otro bien.
– Nos indica la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de
un bien cuando sube el precio de otro bien.
La elasticidad cruzada es mayor que cero (Ec > 0) cuando la relación entre las
variables es directa. Cuando esto ocurre, decimos que los bienes son
sustitutivos, es decir que son alternativos en su uso.
• Por ejemplo, si aumenta el precio de las naranjas, se demandarán más
mandarinas.
La elasticidad cruzada es cero (Ec = 0) cuando la variación en el precio de un bien
no produce una modificación en la cantidad demandada de otro, es decir que el
numerador será cero. Decimos entonces que estos bienes no están relacionados,
por lo tanto, se denominan bienes independientes.
• Por ejemplo, si aumenta el precio de los cuadernos, ceteris paribus, no se
modificará la demanda de lechuga.

También podría gustarte