Está en la página 1de 113

Estilos de aprendizaje e inteligencia emocional

en líderes de Arca Continental Lindley

Item Type info:eu-repo/semantics/masterThesis

Authors Medina Medina, María Luisa; Cruz Mera, Jessica Magaly

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 04/11/2021 00:38:45

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/648640


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL FACTOR HUMANO

ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN

LIDERES DE ARCA CONTINENTAL LINDLEY

Trabajo de Investigación

Para optar el grado académico de Maestro en Dirección Estratégica del Factor Humano

AUTOR(ES)

Medina Medina, María Luisa (0000-0002-2467-6959)

Cruz Mera, Jessica Magaly (0000-0001-5457-6054)

ASESOR(ES)

Navarro Vargas, Iosef (0000-0001-7874-311X)

Lima, 19 de noviembre de 2019


DEDICATORIA

A mi madre por ser ejemplo de fortaleza, dedicación y perseverancia

Maria Luisa Medina Medina

A mis padres y hermana, por su apoyo incondiconal en todo momento. Muchas gracias.

Jessica Magaly Cruz Mera

I
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la empresa Arca Continental Lindley por habernos brindado las facilidades para

obtener la información.

A los líderes de Arca Continental Lindley por su participación, tiempo y apoyo para la

evaluación de las variables de estudio.

II
RESUMEN

La presente investigación busca determinar la relación existente entre los Estilos de

Aprendizaje e Inteligencia Emocional en los líderes de la empresa Arca Continental Lindley.

Por ello, se ha seleccionado una muestra de 90 líderes (gerentes y jefes) sin discriminar edad

ni tiempo de permanencia en la empresa.

Para este estudio se utilizó el instrumento de Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb

e Inventario de Cociente Emocional de Bar-On (I-CE) para evaluar Inteligencia Emocional.

Posteriormente se realizó el procesamiento de datos haciendo uso del programa estadístico

SPSS versión 22.

En cuanto a los resultados se obtuvo que el estilo de aprendizaje predominante en los

líderes es el Estilo Convergente. También se encontró que los líderes poseen una Inteligencia

Emocional General dentro del promedio, sin embargo, en las escalas de Asertividad y

Control de Impulsos, su Capacidad Emocional es Baja. En relación a la escala de Empatía,

se Capacidad Emocional es muy Baja.

Se determinó que existe diferencias significativas entre los Estilos de Aprendizaje y el

Subcomponente de Flexibilidad con 0.010, siendo los estilos divergente, convergente y

asimilador los que más impactan en este subcomponente.

Palabras clave: Estilos de Aprendizaje; Inteligencia Emocional

III
Learning Styles and Emotional Intelligence in leaders of Arca Continental Lindley

ABSTRACT

This research seeks to determine the relationship between learning styles and emotional

intelligence in Lindley Continental Ark company leaders. Therefore, a sample of 90 leaders

(managers and bosses) was selected without discriminating the age or time spent in the

company.

For this study, the Kolb Learning Styles Inventory and Bar-On Emotional Quotient (I-

CE) instrument was used to assess Emotional Intelligence. Subsequently, data processing

was performed using the statistical program SPSS version 22.

Regarding the results, it was obtained that the predominant learning style in the leaders is

the convergent style. It was also found that leaders possess a general emotional Intelligence

within the average, however, on the assertiveness and impulse control scales, their emotional

capacity is low. In relation to the empathy scale, emotional capacity is very low.

It was determined that there are significant differences between learning styles and the

flexibility subcomponent with 0.010, with divergent, convergent and assimilating styles

being the ones that most impact this subcomponent.

Keywords: Learning Styles; Emotional Intelligence

IV
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 5
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................7

Problema General .............................................................................................7

Problemas Específicos ......................................................................................7

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................8

1.4 OBJETIVOS ...............................................................................................................9

Objetivo General ..............................................................................................9

Objetivos Específicos .......................................................................................9

1.5 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 10

2 CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO ............................................................................ 11


2.1 APRENDIZAJE ..................................................................................................... 11

Definición de Aprendizaje .............................................................................. 11

Filosofías del Aprendizaje .............................................................................. 13

2.1.2.1 Racionalismo.............................................................................................. 13

2.1.2.2 Empirismo .................................................................................................. 14

2.1.2.3 Estructuralismo .......................................................................................... 16

2.1.2.4 Funcionalismo ............................................................................................ 17

Teorías del Aprendizaje .................................................................................. 17

2.1.3.1 Conductismo .............................................................................................. 17

2.1.3.2 Condicionamiento Clásico .......................................................................... 19

2.1.3.3 Condicionamiento Clásico Operante ........................................................... 21

V
2.1.3.4 Gestalt ........................................................................................................ 22

2.1.3.5 Teoría Socio –Cognitiva ............................................................................. 23

2.1.3.6 El Modelamiento ........................................................................................ 24

2.1.3.7 Teoría Evolutiva de Jean Piaget .................................................................. 25

2.1.3.8 Teoría Socio Cultural de Vigotsky .............................................................. 27

2.1.3.9 Teoría de Procesamiento de Información .................................................... 28

Estilos de Aprendizaje .................................................................................... 29

2.1.4.1 Etapas del modelo de aprendizaje ............................................................... 33

2.1.4.2 Etapas del desarrollo Cognitivo de Kolb ..................................................... 33

2.1.4.3 Modelo de Aprendizaje de Kolb ................................................................. 34

2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL ........................................................................... 38

Inteligencia .................................................................................................... 38

Emoción ......................................................................................................... 38

Definición de Inteligencia Emocional ............................................................. 39

Antecedentes .................................................................................................. 39

Modelos de Inteligencia ................................................................................. 41

2.2.5.1 Modelo de Mayer y Salovey ....................................................................... 41

2.2.5.2 Modelo de BarOn ....................................................................................... 43

2.2.5.3 Modelo de Goleman ................................................................................... 44

Descripción del Modelo de BarOn.................................................................. 45

Inteligencia Emocional en la Empresa ............................................................ 48

Competencias directivas ................................................................................. 48

Estudio realizado en líderes peruanos ............................................................. 49

VI
2.3 APRENDIZAJE E INTELIGENCIA EMOCIONAL ............................................................. 50

3 CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN .................................. 51


3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ....................................................................... 51

3.2 GRUPO ECONÓMICO ................................................................................................ 52

3.3 MISIÓN ................................................................................................................... 53

3.4 VISIÓN ................................................................................................................... 53

3.5 IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................. 53

3.6 MODELO DE LIDERAZGO ......................................................................................... 53

3.7 PRINCIPIOS CULTURALES ........................................................................................ 54

3.8 CADENA DE VALOR ................................................................................................ 54

3.9 SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA .............................................................................. 55

3.10 RESPETO Y COMPROMISO HACIA LOS COLABORADORES ........................................... 56

3.11 DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ........................................................ 56

4 CAPÍTULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 58


4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 58

4.2 VARIABLES............................................................................................................. 58

4.3 DISEÑO MUESTRAL................................................................................................. 59

Población ....................................................................................................... 60

Muestra .......................................................................................................... 60

Criterios de selección ..................................................................................... 61

4.3.3.1 Criterio de inclusión ................................................................................... 61

4.3.3.2 Criterio de exclusión .................................................................................. 62

4.4 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN................................................................................... 62

Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb ................................................. 62

VII
Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn .............................................. 64

4.5 PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................................... 67

5 CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS............ 68


5.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE RESULTADOS ................................................................ 68

Análisis de Estilos de Aprendizaje (EA) ......................................................... 68

Análisis de Inteligencia Emocional (IE) ......................................................... 71

Análisis de relación entre Estilos de Aprendizaje e Inteligencia Emocional .... 77

6 CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS............................................... 82


7 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................. 85
7.1 CONCLUSIONES....................................................................................................... 85

7.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 89
ANEXOS ............................................................................................................................. 94

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Resumen de definición de estilos de aprendizaje ...................................................... 30

Tabla 2 Resumen de los componentes de la Inteligencia Emocional de Bar-On..................... 47

Tabla 3 Variable de Estilos de Aprendizaje ........................................................................... 58

Tabla 4 Variable de Inteligencia Emocional .......................................................................... 59

Tabla 5 Distribución de los encuestados por edad ................................................................. 60

Tabla 6 Distribucion de los encuestados por Género ............................................................. 61

Tabla 7 Distribución de los encuestados por Posición de puesto ............................................ 61

Tabla 8 Resultado de estilo de aprendizaje predominante en cada encuestado ....................... 68

Tabla 9 Resultado de estilo de aprendizaje por puesto de trabajo .......................................... 69

Tabla 10 Resultado de estilo de aprendizaje por Edad ........................................................... 70

Tabla 11 Distribución del Componente Intrapersonal de Inteligencia Emocional .................. 71

Tabla 12 Distribución Del Componente Interpersonal de Inteligencia Emocional ................. 72

Tabla 13 Distribución Del Componente de Adaptabilidad de Inteligencia Emocional ........... 73

Tabla 14 Distribución del componente de manejo de estrés de Inteligencia Emocional ......... 74

Tabla 15 Distribución Del Componente de Estado de Ánimo General de I.E......................... 74

Tabla 16 Resultado total de los componentes de Inteligencia Emocional ............................... 75

Tabla 17 Estilos de Aprendizaje vs Componente Intrapersonal ............................................. 77

Tabla 18 Estilos de Aprendizaje vs Componente Interpersonal ............................................. 78

Tabla 19 Estilos de Aprendizaje vs Componente Adaptabilidad ............................................ 79

Tabla 20 Componente de Flexibilidad con los Estilos de Aprendizaje ................................... 80

Tabla 21 Estilos de Aprendizaje vs Componente Manejo Del Estrés ..................................... 81

Tabla 22 Estilos de Aprendizaje vs Componente Estado de Ánimo General .......................... 81

IX
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo evolutivo de los 4 modos adaptativos ............................................................ 35

Figura 2. Distribución de plantas a nivel nacional ................................................................. 52

Figura 3. Cadena de Valor .................................................................................................... 55

Figura 4. Estrategia de diversidad de enfoque de género. ...................................................... 57

X
INTRODUCCION

Actualmente, la globalización y los constantes cambios en el mundo obligan a las

organizaciones a estar más preparadas para enfrentar cambios y problemas que surgen en el mundo

organizacional, a ser más competitivas y estar a la vanguardia de nuevas tecnologías. Esto trae

como consecuencia que las organizaciones se transformen continuamente.

Es así, que la organización tiene que aprender a lidiar con estos cambios volátiles, complejos y

ambiguos; y exigen que las personas tengan que aprender y adaptarse en el menor tiempo posible

y mostrar resultados inmediatos.

Una organización será más exitosa y rentable si sus trabajadores aprenden más rápido y logran

adelantarse a esos cambios; y si se genera un nuevo conocimiento en las personas, lo que generará

un valor agregado comparado con la competencia.

En toda esta revolución, resalta el proceso de aprendizaje como protagonista de toda esta

transformación personal; siendo el aprendizaje un proceso cíclico y acumulativo de actualización

continua de conocimiento, (Rampersad, 2002).

El aprendizaje es un proceso cognitivo continuo que se da lo largo de la vida; es la capacidad

de adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y

conductas, (Schunk, 1997).

Feldman (2005, citado por Zapata-Ros, 2015) considera el aprendizaje como un proceso de

cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia.

1
En este sentido, se comprende que el acto de aprender involucra un estilo propio, que responde

a las preferencias que tienen los individuos al percibir, procesar y representar la información,

(Gonzales y Salamanca, 2017).

Es decir, la manera o forma de aprender es diferente en las personas, entendiendo que cada

individuo tiene un modo preferido de aprender nueva información, utiliza diferentes estrategias de

aprendizaje, que apoya a mejorar sus resultados en el rol que pueda estar desenvolviendo.

Es así que cada persona crea su propio estilo de aprendizaje, que es la combinación de rasgos

cognitivos, afectivos y físicos; que van a servir para determinar cómo aprende mejor.

Los estilos de aprendizaje han sido más estudiados en contextos de educación y de enseñanza

en estudiantes, sin embargo, como proceso cognitivo individual, de adquisición, integración y

aprendizaje de nuevos conocimientos, son pocos los estudios que están centrados en aprendizaje

organizacional.

Si bien las empresas, ven al aprendizaje como una ventaja competitiva y que apalanca con

tecnología, genera cambios positivos; esta ventaja solo puede darse si la organización plantea

estrategias y modelos de aprendizaje que lleguen a todos los miembros, (Rodriguez, 2016).

Uno de los modelos Estilos de Aprendizaje que ha resaltado es el desarrollado por Kolb (1984)

que considera que cada sujeto enfoca el aprendizaje en una forma peculiar, producto de la herencia,

las experiencias anteriores y las exigencias actuales del ambiente en el que se mueve (Cazau como

se citó en Pantoja, 2013).

Este modelo plantea que el aprendizaje se concibe como un ciclo de cuatro etapas clasificadas

en las dimensiones percepción y procesamiento de la información, en las que se encuentran los

2
rasgos bipolares de experiencia concreta/conceptualización abstracta y experiencia

activa/observación reflexiva.

Sin embargo, estos estilos de aprendizaje, al tener rasgos cognitivos - afectivos, es importante

evaluar cómo influyen en su capacidad emocional, más claramente en la inteligencia emocional.

La Inteligencia Emocional (IE) se define como la capacidad del individuo de reconocer los

sentimientos propios y ajenos, motivarse y manejar sus emociones de manera adecuada, y los

efectos en su comportamiento y en la relación con los demás (Goleman, 1999). Desde el

surgimiento de este concepto, se ha considerado que la IE, como capacidad para gestionar las

emociones, constituye un aspecto que afecta el desempeño de los individuos en el ámbito laboral,

(Duque, 2017).

Este componente humano se analiza al interior de las organizaciones porque puede permitir

comprender el rendimiento de los individuos en el puesto de trabajo, y específicamente, el

desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas que poseen los individuos para ejercer su labor,

denominadas competencias laborales (Fernández, 2005).

En el marco laboral, las aplicaciones prácticas de la inteligencia emocional y su desarrollo

tienden sobre manera a la optimización del rendimiento laboral. Numerosos son los factores que

interactúan en el mundo de la empresa y que representan las claves del éxito organizacional, tanto

individuales (rendimiento laboral, estilo de liderazgo, estilo de resolución de conflictos,

satisfacción laboral, motivación, etc.) como organizativos (clima organizacional, justicia

organizativa, remuneración recibida), (Moral, 2016).

Carmona- Fuentes y Col (2015), realizaron un estudio acerca de Inteligencia Emocional en el

desempeño laboral y encontraron que existe una alta relación entre la inteligencia emocional y el

3
desempeño laboral, es decir cuánto más complejo sea el trabajo, se hace más necesaria la

inteligencia emocional y no pueden existir de un modo independiente tanto una como la otra.

La inteligencia emocional es una competencia de gran importancia hoy en las organizaciones

sobre todo en posiciones de liderazgo.

Científicos han realizado varios estudios sobre si las emociones son importantes en el trabajo o

no. Todos ellos han llegado al acuerdo de que sí son importantes. Por ejemplo, Sigal (2002),

demostró que un equipo de directivos que comparten una perspectiva emocional común positiva

obtendrá entre un 4% y 6% de beneficios más que otras empresas que tienen puntos de vista

emocionales diferentes, (Ayuso, 2016).

El estudio de la variable de aprendizaje e inteligencia emocional es amplio y variado, sin

embargo, ampliar este conocimiento aportara a conocer si hay un impacto del proceso cognitivo:

aprendizaje en algún componente de la inteligencia emocional.

Esta investigación intenta contribuir al conocimiento científico, tanto básico como aplicado; ya

que amplía el panorama acerca del aprendizaje y su influencia en la inteligencia emocional en

posiciones de liderazgo, sobre todo, el estilo o forma como aprenden los líderes de hoy,

entendiendo el aprendizaje como un proceso ciclo, y se llevara a cabo en un entorno laboral.

4
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del Problema

El aprendizaje es un proceso que se da a lo largo de la vida de las personas, que permite a los

organismos modificar su comportamiento para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno

social o físico. Por tanto, los organismos son capaces de asociar sucesos de su ambiente y predecir

hechos futuros para su supervivencia y aprenden a partir de experiencias de sí mismos o de otros.

Durante toda la vida el ser humano aprende; adquiere capacidad para hacer algo de manera

diferente, busca la mejor forma de adquirir conocimientos y ponerlos en práctica en situaciones

presentadas, sin embargo, cada persona puede aprender de manera diferente y procesa la

información de distinta forma, es decir, que cada individuo utiliza algún método o estrategia que

le pueda facilitar el aprendizaje.

Las teorías sobre los estilos de aprendizaje explican porque cada individuo puede aprender de

diferente manera. Kolb (citado en Romero, Salinas y Mortera, 2010) menciona que los estilos de

aprendizaje son modos relativamente estables de acuerdo con los cuales las personas adquieren y

procesan la información para actuar y resolver problemas, de esta manera dice que para aprender

es importante disponer de cuatro capacidades básicas que son: experiencia concreta (EC),

observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (EA) y experimentación activa (EA).

5
Este modelo de Kolb (1984), considera que cada sujeto enfoca el aprendizaje en una forma

peculiar, producto de la herencia, las experiencias anteriores y las exigencias actuales del ambiente

en el que se mueve (Cazau, 2004).

Por tanto, las personas asumen entonces un papel activo en el proceso de aprendizaje, a partir

del desarrollo de estas cuatro capacidades básicas mencionadas por Kolb.

Además, hay que considerar que los estilos de aprendizaje no son estáticos, sino que están

influenciados por diferentes factores que son propios del entorno, tales como edad, creencias,

costumbres, entre otros, lo que cual hace pensar que una persona puede desarrollar más de un estilo

durante su vida.

Resulta importarte tener en cuenta que el ámbito escolar no es el único entorno donde se debe

centrar los estudios de investigación de estilos de aprendizaje, sino en escenarios de

organizaciones, ya que los estilos son útiles para el individuo y poder desarrollar en el ámbito

laboral.

La mayoría de estudios que se han realizado acerca de los estilos de aprendizaje están centrados

en el ámbito educativo y poco en el ámbito empresarial, por lo que es imprescindible el estudio de

la forma de aprender de los individuos dentro de una organización.

Al ser los estilos de aprendizaje rasgos cognitivos, afectivos que sirven a las personas como

indicadores de la forma como se percibe y procesan la información; el aprendizaje juega un papel

importante en los factores emocionales como cognitivos.

Uno de los factores más considerado en la persona es la inteligencia emocional (IE), que es “la

capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros

6
mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos como en nuestras

relaciones humanas” (Goleman, 1995).

Hoy en día se está reconociendo y dando más importancia a las emociones como parte integral

del profesional y en el desarrollo de clima organizacional, a diferencia de las décadas anteriores.

Se busca personas que puedan resolver y tomar decisiones con un manejo adecuado de sus

emociones. Asimismo, le inteligencia emocional es un factor influyente en el desempeño,

satisfacción, liderazgo y en los equipos de trabajo.

La forma como una persona adquiere, proceso y percibe la información y aprende de la misma,

pueden estar relacionados con algún componente de la inteligencia emocional.

1.2 Formulación del Problema

Problema General

¿Cuál es la relación existente entre el estilo de aprendizaje y la inteligencia emocional en

posiciones de liderazgo en Arca Continental Lindley (ACL)?

Problemas Específicos

 ¿Cuál es el estilo de aprendizaje que predomina en las posiciones de liderazgo en ACL?

 ¿Cuál es la capacidad emocional que presentan las posiciones de liderazgo en ACL?

 ¿Existe relación entre el estilo de aprendizaje y el componente intrapersonal de

inteligencia emocional?

 ¿Existe relación entre el estilo de aprendizaje y el componente interpersonal de

inteligencia emocional?

 ¿Existe relación entre el estilo de aprendizaje y el componente adaptabilidad de

inteligencia emocional?

7
 ¿Existe relación entre el estilo de aprendizaje y el componente manejo de estrés de

inteligencia emocional?

 ¿Existe relación entre el estilo de aprendizaje y el componente de estado de ánimo en

general de inteligencia emocional?

1.3 Justificación de la investigación

El aprendizaje es un proceso donde se adquiere, perfecciona y procesa información cada

persona, de forma diferente. Existen muchos estudios de estilos de aprendizaje aplicados a

estudiantes de primaria, secundaria e incluso superior universitaria, sin embargo, al analizar hemos

observado que actualmente no se han hecho estudios aplicados personas que actualmente trabajan

y que ocupan un rol de liderazgo, y se tiene la creencia que en la edad adulta o laboral ya no se

aprende y obvian estrategias para poder seguir aprendiendo y desarrollar un aprendizaje autónomo.

Tampoco se analiza el impacto que pueda tener en factores cognitivos – afectivos y más aún en la

capacidad emocional, propiamente dicho inteligencia emocional.

Al determinar un estilo de aprendizaje adecuado para cada persona y teniendo un líder al que

potenciaremos sus competencias a nivel cognitivos y emocional, tendremos como resultado

cumplimento de objetivos en los tiempos establecidos, personal competente y calificado,

emocionalmente estable y como tal reducción de los costos generados a causa de rotación de

personal, ausentismos, mal clima organizacional, entre otros.

A nivel organizacional y de procesos el impacto sería significativo, ya que las capacitaciones a

diferentes líderes serían más direccionadas, se conocería su forma de aprender y el estilo que

poseen de tal forma que la adquisición de conocimientos sería más rápida y la curva de aprendizaje

menor.

8
La importancia también recaería en los procesos de gestión humana, es decir, los planes de

sucesión y de desarrollo estarían centrados en implementar estrategias de aprendizaje para mejorar

competencias acordes al rol que se desempeñan. La retroalimentación de mejora estaría más

direccionada para el éxito en el puesto de trabajo.

1.4 Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación existente entre el estilo de aprendizaje y la inteligencia emocional

en posiciones de liderazgo en Arca Continental Lindley.

Objetivos Específicos

 Establecer el estilo de aprendizaje que predomina en las posiciones de liderazgo

 Evaluar la capacidad emocional que predomina en las posiciones de liderazgo.

 Identificar la relación entre el estilo de aprendizaje y el componente intrapersonal de

inteligencia emocional.

 Identificar la relación entre el estilo de aprendizaje y el componente interpersonal de

inteligencia emocional.

 Identificar la relación entre el estilo de aprendizaje y el componente adaptabilidad de

inteligencia emocional.

 Identificar la relación entre el estilo de aprendizaje y el componente manejo de estrés

de inteligencia emocional.

 Identificar la relación entre el estilo de aprendizaje y el componente de estado de ánimo

en general de inteligencia emocional.

9
1.5 Hipótesis

H 0: El estilo de aprendizaje no impacta en los componentes de la inteligencia emocional

en posiciones de liderazgo en Arca Continental Lindley.

H 1: El estilo de aprendizaje impacta en los componentes de la inteligencia emocional

en posiciones de liderazgo en Arca Continental Lindley.

10
2 CAPÍTULO II : MARCO TEÓRICO

2.1 APRENDIZAJE

Definición de Aprendizaje

El estudio formal del aprendizaje inicia con Wilhelm Wundt (1832-1920), quien resalta por ser

el primero que estudia el comportamiento humano además que marcó un hito importante en la

experimentación y la instrumentación, a partir de la creación de un laboratorio.

Ya en la década de 1870, Williams James, se toma en cuenta que el aprendizaje tiene mayor

relevancia en la etapa de la infancia, ya que modela y dirige la vida del ser humano.

Por otro lado, Hermann Ebbinghaus, investigó los procesos mentales relacionados a la memoria

y estudio los principios de asociación y aprendizaje y creyó que la información aprendida dependía

de la frecuencia con la que se daba la exposición del material.

Hergenhahn (1976) define el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en la

conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser

atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas”,

Hergenhahn (como se citó por Tisalema, 2013).

Se aprecia que en esta definición se tiene en cuenta a la experiencia como una condición

fundamental para el aprendizaje y que puede generar cambios en la conducta. Es así que el ser

humano a lo largo de la vida ira integrando conocimientos y destrezas.

Hearst (1988) afirma: "El aprendizaje es un proceso teórico cuya ocurrencia se infiere de los

cambios en el comportamiento observable de un organismo (su ejecución) como consecuencia de

ciertas experiencias medioambientales".

11
"El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucra

estímulos y/o respuestas específicas y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos

y respuestas o con otros similares" (Domjam, 2010, p.17).

El aprendizaje es proceso y un cambio permanente en la conducta o en la capacidad de

comportarse de cierta manera, el cual es resultado de la práctica o de otras formas de experiencia,

(Schunk, 2012).

Schunk (2012), menciona tres criterios para la definición de aprendizaje:

Primer criterio es que el aprendizaje es un cambio en el comportamiento o en la conducta o

capacidad de conducirse. Es decir, los individios aprenden cuando adquieren la capacidad para

hacer algo de manera distinta. El aprendizaje es inferencial porque no se observa de manera directa

sino a través de un producto o resultado.

El aprendizaje implica un cambio en la capacidad que tienen las personas para comportarse de

cierta manera, ya que suelen aprender habilidades, creencias, conocimientos o conductar sin

demostrarlo en el momento en que ocurre en aprendizaje.

Un segundo criterio, consiste en que el aprendizaje perdura a lo largo del tiempo. Esto excluye

los cambios temporales en la conducta (por ejemplo, el habla mal articulada) provocados por

factores como las drogas, el alcohol y la fatiga. Este tipo de cambios son temporales porque se

revierten al eliminar el factor que los causa. Sin embargo, existe la probabilidad de que el

aprendizaje no sea permanente debido al olvido. Se sigue debatiendo respecto al tiempo que deben

durar los cambios para ser clasificados como aprendizaje, pero la mayoría de la gente coincide en

que los cambios de poca duración (por ejemplo, unos cuantos segundos) no califican como

aprendizaje.

12
Un tercer criterio, el aprendizaje se da por medio de la experiencia (por ejemplo, la que se

adquiere, practicando u observando a los demás), lo cual no incluye los cambios en la conducta

determinados principalmente por la herencia, como los cambios que presentan los niños en el

proceso de maduración (por ejemplo, cuando empiezan a gatear o a ponerse de pie).

De Vicente (2010), menciona que el aprendizaje permite a los organismos ser sensibles a las

influencias del entorno y modificar su conducta de forma adaptativa. Los organismos son capaces

de establecer relaciones entre los sucesos del entorno, sobre todo cuando alguno de ellos tiene un

significado biológico. Esto le permite predecir hechos futuros importantes para su supervivencia

y anticiparse a ellos.

Filosofías del Aprendizaje

2.1.2.1 Racionalismo

Se inicia en Platón (427-347 a.C.) entendiendo que la verdadera fuente del conocimiento

proviene de la razón, sin que necesariamente participen los sentidos.

Es decir, la razón se convierte en la facultad mental más elevada, porque mediante ella las

personas aprenden ideas abstractas; se forman ideas acerca de su entorno, el mundo y aprenden

(descubren) las ideas reflexionando sobre ellas.

Aprendemos recordando lo que ya existe en la mente. La información adquirida con los sentidos

al observar, escuchar, saborear, olfatear o tocar son materia prima en lugar de ideas. Por lo que, la

mente está estructurada de manera innata para razonar y dar significado a la información que

obtiene a través de los sentidos; (Schunk, 2012).

Proaño (s.f.), menciona que en general, la filosofía de Platón subordina el mundo sensible al

mundo ideal y de las esencias, las “ideas fundamentales”. Intenta explicar que la verdad está en

13
las ideas (es decir, la abstracción de la realidad). Para él, el sentido del bien se origina en una gran

idea universal, absoluta y eterna, a partir de la cual nacen las demás ideas. Así, se constituyen en

el origen del ser y del conocer. Esto quiere decir que la verdad no está en lo que vemos y percibimos

por nuestros sentidos, o mejor, que la realidad o el mundo material que vemos es imperfecto y nos

llega de manera distorsionada, por lo que no debemos creer en él, sino en las nociones abstractas

o el mundo de las ideas, que son perfectas, y de las cuales se deriva el verdadero conocimiento.

Por otro lado, en esta doctrina racionalista también es importante los escritos del filósofo René

Descartes (1596-1650); quien considera que el hombre es un compuesto de cuerpo (sustancia

material o res extensa) y alma (mente, conciencia o res cogitans).

El alma está alojada en el cuerpo como un piloto en una nave y se comunica con el cuerpo por

medio de la glándula pineal. Es decir, hay un conocimiento racional (innato) y otro no racional

(sensible). El conocimiento racional es el verdadero, el que está libre de la experiencia de los

sentidos (De Vicente 2010).

Se establece una distinción tajante entre conducta racional, exclusiva del hombre y conducta

mecánica o no racional, compartida por el hombre y los animales en la medida en que esta tiene

su base en la experiencia adquirida por los sentidos.

2.1.2.2 Empirismo

Sostiene la idea de que la única fuente del conocimiento es la experiencia. Esta postura se deriva

de Aristóteles (384-322 a. C.), quien creía que el mundo real, entorno es la fuente de conocimiento

y que este conocimiento está al alcance. Además, que a partir de todo lo que podemos percibir a

través de los sentidos, la mente puede transformarlo en conceptos e ideas.

14
Y estos a su vez los podemos crear nosotros porque tenemos la capacidad de pensar, analizar y

catalogar: es decir, se forman a partir de nosotros mismos, pero luego de experimentar con ellos

en la realidad. Dice Aristóteles que los seres humanos nos distinguimos porque somos capaces de

pensar, de reflexionar, y porque poseemos otra cualidad importante: la capacidad de asombro, de

preguntarnos el porqué de las cosas. (Poraño, s.f.).

El empirismo claramente muestra que la fuente de conocimiento está en la experiencia, y

aparece el concepto de tabula rasa, no hay nada en la mente que no haya estado primero en los

sentidos.

Aristóteles (384-322 a. C.), contribuyó a la psicología con sus principios de asociación

aplicados a la memoria. El recuerdo de un objeto o idea dispara el recuerdo de otros objetos o ideas

que se asemejan o difieren del objeto o idea original, o que fueron experimentados en forma

cercana, en tiempo o espacio, al objeto o idea original. Cuanto más asociados estén dos objetos o

ideas, mayor es la probabilidad de que el recuerdo de uno dispare el recuerdo del otro. (Schunk,

2012, p.6).

Dentro de los autores más sobresalientes del empirismo está John Locke (1632 – 1704), quien

fortaleció el asociacionismo enunciando de que la mente del ser humano al nacer es como una

pizarra que está en blanco, y sobre la cual se escribiría toda la experiencia del mismo.

Es decir, la mente en un inicio está vacía sin ninguna idea, es una superficie sin ningún trazo, y

al estar en contacto con el mundo se va alimentando y llenando la mente. A partir de muchas

percepciones se va imprimiendo ciertas huellas y van llenando ese espacio vacío en la mente.

15
Para aprender es necesario asociar las diferentes cualidades sensoriales de un objeto y combinar

los elementos, con el fin de tener la idea del objeto. Este atomismo lo llevó a creer que no

percibimos las cosas como tales, sino cualidades sensoriales como el color, tamaño, etc.

Laboratorio psicológico de Wundt

El primer laboratorio de psicología fue fundado por Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig,

Alemania en 1879. Wundt quería establecer a la psicología como una ciencia nueva, su laboratorio

adquirió fama internacional, por lo que recibió un grupo impresionante de visitantes; asimismo,

fundó una revista para difundir investigación psicológica.

El establecimiento de un laboratorio psicológico fue especialmente importante porque marcó el

paso de la teorización filosófica formal a un mayor énfasis en la experimentación y la

instrumentación (Evans como se citó por Schunk, 2012). El laboratorio incluía a un conjunto de

académicos que realizaban investigación con el fin de encontrar una explicación científica para los

fenómenos (Benjamin, 2000). En su libro Principios de psicología fisiológica (1873) Wundt afirmó

que la psicología es el estudio de la mente. El método psicológico debería ser modelado a partir

del método fisiológico; es decir, el proceso por estudiar debería ser investigado.

2.1.2.3 Estructuralismo

Uno de los representantes de esta corriente fue Edward B. Titchener (1867 – 1927), quien hace

referencia a que los estructuralistas creían que la conciencia humana es un área legítima de

investigación científica, por lo que estudiaron la estructura o conformación de los procesos

mentales.

16
Además, postularon que la mente está compuesta de asociaciones de ideas y que para estudiar

los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas asociaciones en ideas individuales

(Titchener, 1909).

El propósito era descifrar los elementos que componen nuestra experiencia consciente mediante

el estudio de la experiencia sensorial. Es así que realizaban trabajos en el laboratorio, en

condiciones perfectamente controladas y controlaban la introspección como método de trabajo.

2.1.2.4 Funcionalismo

El funcionalismo es un enfoque filosófico aplicado a la Psicología, influenciada por la filosofía

pragmática de Williams James, y el evolucionismo de Darwin y se desarrolló a finales del siglo

XIX y principios del XX en Estados Unidos (Botero, 2015).

Es así, que el funcionalismo nace frente al estructuralismo propuesto por Titchener; pretendió

estudiar la mente para comprender como las diferentes propiedades y características de la mente

facultan al individuo para el desenvolvimiento y/o adaptación en su medio.

Funcionalismo se enfoca en la función de la mente misma y no tanto en su estructura

Teorías del Aprendizaje

A partir de los comienzos del siglo XX emergen una serie de escuelas psicológicas que

contribuyen a la explicación del concepto de aprendizaje:

2.1.3.1 Conductismo

Antes del siglo XX, se dieron dos perspectivas dominantes como es el estructuralismo y el

funcionalismo, estudiaban el aprendizaje y otros fenómenos, por el método de la introspección, es

decir, que las personas debían ver su interior y describir su mente y pensamiento. Ambas corrientes

17
carecían de una metodología precisa y definida. Es a partir de ello que se empieza a nacer el

Conductismo.

Ellis (2005), menciona algunos supuestos básicos:

 Los principios del aprendizaje deberían aplicarse por igual a conductas distintas y a

diferentes especies animales.

Esta premisa premisa menciona que los principios que se han aplicado a la investigación con

animales, son también aplicados para el caso de humanos. Se habla de equipotencialidad, porque

se supone que los seres humanos aprenden de manera similar a como lo hace cualquier otro animal.

 Los procesos de aprendizaje se pueden estudiar con más objetividad cuando el análisis

se centra en los estímulos y en las respuestas.

Los conductistas consideran que la mejor manera de tener objetividad en el estudio de la

conducta es centrarse en los estímulos del medio y las respuestas que los organismos producen

ante dichos estímulos. Es así, que los principios del conductismo es la relación entre estímulo (E)

y una respuesta (R).

 Los procesos internos quedan excluidos del estudio científico. Muchos conductistas

consideran que, dado que no podemos observar y medir de manera directa los procesos

internos tales como pensamientos, motivos, emociones, deberíamos excluir estos

procesos de la investigación.

No se debería considerar los procesos que no se pueden observar o medir, como son los procesos

internos, motivos, emociones, etc. El organismo es como una caja negra, donde los estímulos

18
penetran en la caja y las respuestas salen de ella, pero no se conoce que es lo que asa adentro. Por

lo que los conductistas plantean basarse únicamente en los estímulos y las respuestas.

 No todos los conductistas adoptan una perspectiva tan estricta. Algunos insisten en que

los factores internos también son importantes para comprender el aprendizaje y la

conducta.

Estos teóricos neoconductistas también son conocidos como teóricos E-O-R (estímulo-

organismo-respuesta) por contraposición a los teóricos E-R. Uno de los primeros neoconductistas

fue Clark Hull quien sugirió que factores como la motivación y la fuerza de las asociaciones entre

el estímulo y la respuesta tenían influencias importantes en la conducta.

 Aprender supone un cambio de conducta.

Los conductistas mencionan que el aprendizaje genera un cambio en una conducta. Es decir,

que ha ocurrido un aprendizaje solo cuando se refleja en las acciones de alguna persona; sino se

produce ningún cambio en la conducta, no se ha producido aprendizaje.

 El aprendizaje es el resultado de sucesos ambientales.

Los conductistas prefieren hablar de condicionamiento en lugar de aprendizaje, ya que un

organismo está condicionado por los sucesos/eventos que ocurren en el ambiente.

2.1.3.2 Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico se inicia en siglo XX con los estudios y experimentos realizados

por el fisiólogo Iván Pavlov para demostrar que un estímulo produce una respuesta y puede ser

aprendido por repetición. Considerándose así en uno de los primeros tipos de aprendizaje por

estimulo-respuesta (aprendida) (Ellis, 2015).

19
Para que se dé este aprendizaje mediante condicionamiento clásico se necesita la intervención

de un estímulo incondicionado (EI), es un estímulo que de manera automática provoca cierta

respuesta en el organismo y es llamada respuesta incondicionada (RI) ya que ocurren sin necesidad

de un entrenamiento. A esto se le suma el Estímulo Neutro (EN) que en un inicio por sí mismo, no

provoca ninguna respuesta en el organismo; sin embargo, si este estímulo neutro se le ha asociado

por un tiempo (varias veces) un estímulo incondicionado (EI) se convierte en un Estímulo

Condicionado (EC) y por sí mismo puede provocar una respuesta igual o parecida al que provocaba

el estímulo incondicionado. Siendo así, se obtiene una Respuesta Condicionada (RC). Mediante

esta teoría, Pavlov realizó un experimento que consistía en lo siguiente:

Realizó un experimento clásico con un perro que consistía en darle comida (estímulo

incondicionado) a un perro, de inmediato la comida ejercía en el perro una respuesta que le

producía salivar cada vez que le traían comida; posteriormente le llevaba la comida utilizando el

sonido de una campana (estímulo neutro) por varias veces; el perro aprendió que cada vez que

escuchara el sonido de esta campana lo asociaba con la comida, es así que terminaba salivando sin

necesidad que hubiera comida convirtiéndose así la campana de un estímulo neutro a un estímulo

condicionado.

El Condicionamiento Clásico también permitió aportes para que se pueda explicar cómo se van

desarrollando los miedos o fobias en las personas, un claro ejemplo es la historia del niño Albert,

un niño de 11 meses de edad, que al llorar tenia ciertas actitudes de miedo, cuando le mostraron

una rata, en su intento de tocarlo, el animal realizaba un fuerte ruido que al niño le provocaba cierto

temor y salía asustado, intento tocarlo por 5 veces; sin embargo en todas las oportunidades la rata

tenía la misma reacción. Esto ocasionó que Albert sintiera una fobia a las ratas por las malas

experiencias que le había tocado cuando iba a tocar a la rata y en su respuesta reaccionaba de

20
manera histérica alejándose así donde encontrara ratas. Y esta misma conducta tenía cuando se

traba de conejos o perros que tuvieran todo el cuerpo cubierto de pelos blancos (Gluck et al., 2008)

Mediante este experimento Watson determina que el hábito puede determinar el aprendizaje en

la persona ya que al haber un estímulo respuesta se puede aprender.

Con estos y más experimentos en seres vivos es que se logra comprender como hombres,

animales pueden aprender diferentes respuestas involuntarias empleando la emociones y fisiología

del ser humano ya que si el estímulo provoca una respuesta y esta respuesta es inmediata; por lo

tanto, no hay lugar a detenerse a pensar o ejercer algún control ante nuestras reacciones (Ellis,

2005).

2.1.3.3 Condicionamiento Clásico Operante

Skinner (1904-1990), propuso un conductismo diferente a los autores anteriores. Su objetivo

fundamental era identificar los factores ambientales que gobiernan la conducta para luego poder

controlarla y predecirla. Su sistema es un conductismo descriptivo dedicado enteramente al estudio

de las respuestas y opuesto al análisis de variables intermedias (De Vicente, 2010).

Parafraseando el principio del condicionamiento operante, una respuesta que va seguida por un

refuerzo se fortalece y por lo tanto tiene más probabilidad de volver a producirse.

Es decir, las respuestas que son reforzadas tienden a incrementar su frecuencia de ocurrencia;

en consecuencia, supone un cambio de conducta; desde un punto de vista conductista el refuerzo

produce aprendizaje.

Un reforzador se define no por alusión a su deseabilidad sino por su efecto sobre la conducta;

es un estímulo o suceso que incrementa la frecuencia de la respuesta a la que sigue (Ellis, 2005).

21
Condiciones importantes para el condicionamiento operante:

Hay tres condiciones esenciales para que se produzca el condicionamiento operante:

 El reforzador debe seguir a la respuesta

 El reforzador debe ofrecerse de manera inmediata. Un reforzador tiende a reforzar la

respuesta.

 El reforzador debe ser congruente con la respuesta. En condiciones ideales, el reforzador

debería presentarse solamente cuando se ha producido la respuesta deseada, esto es, cuando

el reforzador está vinculado con la respuesta.

2.1.3.4 Gestalt

En las primeras décadas del siglo XX, aparece una la psicología una perspectiva diferente al

conductismo, conocida como la psicología de la Gestalt liderada por Wertheimer, Köhler y Kurt

Koffka.

La Gestalt destaca la importancia de los procesos de organización para la percepción, el

aprendizaje y la solución de problemas, y propusieron que las personas están predispuestas a

organizar la información de manera determinada (Ellis, 2005).

Algunas de las ideas básicas de la psicología de la Gestalt:

 La percepción suele ser diferente de la realidad.

 El todo es más que la suma de sus partes.

Los psicólogos de la Gestalt pensaban que la experiencia humana no puede comprenderse

adecuadamente estudiándola de manera fraccionada.

 El organismo estructura y organiza la experiencia.

22
La palabra Gestalt, traducida en términos generales, significa «un todo estructurado». La

estructura no es algo necesariamente inherente a una situación; por el contrario, el organismo

impone una estructura y una organización a esa situación.

 El organismo está predispuesto a organizar la experiencia de manera determinada. Los

psicólogos de la Gestalt creían que los organismos (especialmente los seres humanos) están

predispuestos a estructurar sus experiencias de formas similares y, por lo tanto, predecibles.

Tres principios caracterizan a la Gestalt:

1. Ley de la proximidad; las personas tienden a percibir como una unidad

aquellas cosas que están cercanas entre sí.

2. Ley de la proximidad; los sujetos tienden a percibir como una unidad

las cosas que son similares entre sí.

3. Ley de cierre; las personas tienden a rellenar las piezas que faltan con

el fin de completar una figura.

2.1.3.5 Teoría Socio –Cognitiva

Esta teoría se centra en que las personas aprenden unas de otras, recurriendo a conceptos como

aprendizaje por observación, imitación y modelado.

Algunos de los principios de la teoría socio- cognitiva son:

 Las personas pueden aprender mediante la observación de la conducta de los demás, así

como del resultado de sus acciones. La mayor parte del aprendizaje no se basa en el ensayo

y el error, como mencionaba el conductismo, sino en la observación de la conducta de otras

personas (modelos).

 El aprendizaje puede darse sin que se produzca un cambio en la conducta.

23
Los teóricos sociocognitivos argumentan que como las personas aprenden mediante la

observación, pueden reflejar ese aprendizaje en un momento posterior o quizás nunca.

El aprendizaje es principalmente una actividad de procesamiento de información, en la que la

información acerca de la estructura de la conducta y acerca de acontecimientos ambientales se

transforma en representaciones simbólicas que guían la acción, Bandura (como se citó en Schunk,

2012).

El aprendizaje ocurre de manera activa, por medio del hacer real, o puede ser de forma vicaria

mediante la observación de modelos, ya sea en vivo de manera electrónica o simbólica.

Es así, que el aprendizaje en acto implica aprender de las consecuencias de los propios actos,

es decir, que si las conductas tienen consecuencias exitosas se conversan, y las que conducen al

fracaso se modifican o se eliminan.

Schunk (2012) afirma:

La teoría cognoscitiva social menciona que las consecuencias de las conductas sirven como

fuente de información y de motivación. Las consecuencias informan a los individuos acerca de la

precisión o lo apropiado de la conducta, así como pueden motivar a las personas, hacen que se

esfuercen por aprender conductas que valoran y que consideran tendrán consecuencias esperadas.

Son las cogniciones de las personas más que las consecuencias las que afectan el aprendizaje.

2.1.3.6 El Modelamiento

Un componente fundamental de la teoría cognoscitiva social, es el modelamiento, que refiere

que los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos derivan de la observación de uno o más

modelos.

24
Efectos del modelado sobre la conducta

 El modelado enseña conductas nuevas.

Las personas pueden aprender conductas completamente nuevas observando a los demás

realizar estas conductas.

 El modelado influye sobre la frecuencia de conductas previamente aprendidas.

Las personas tienen más probabilidad de realizar las conductas que han aprendido cuando ven

que otras personas han sido reforzadas por realizar estas mismas conductas.

 El modelado puede animar la ejecución de conductas prohibidas.

En ocasiones, cuando las personas observan a un modelo realizar una conducta que previamente

se había considerado como prohibida o «inadecuada», y sobre todo cuando se refuerza al modelo

por realizar esa conducta, muestran una fuerte tendencia a realizar también dicha conducta.

 El modelado incrementa frecuencia de conductas o comportamientos similares.

Cuando una persona observa a un modelo que realiza una conducta determinada, puede que esa

persona realice conductas similares, aunque no sean idénticas a las del modelo.

2.1.3.7 Teoría Evolutiva de Jean Piaget

El trabajo más notable de Piaget fue la teoría de desarrollo intelectual, donde resalto temas

como el lenguaje, el razonamiento lógico, el juicio moral y conceptos como tiempo, espacio y

número. Los estudios de Piaget reflejaron el gran conocimiento por la naturaleza del pensamiento

infantil.

Ellis (2012) afirma:

25
Las ideas de Piaget que resultan más relevantes para comprender el aprendizaje y el

conocimiento humanos:

 Las personas somos procesadores activos de la información.

Piaget retrato a los individuos como agentes totalmente implicados en la interpretación y

aprendizaje de todo lo que les rodea. Las personas manipulan estímulos y observan los efectos de

esas acciones en el entorno.

 El conocimiento lo describen como una estructura que va cambiando a lo largo de la

vida.

Piaget propuso el concepto de esquema como la estructura básica mediante la que se representa

el conocimiento del individuo. Si bien esta noción resulta relativamente abstracta, puede definirse

a grandes rasgos como una unidad mental que representa una categoría de acciones o pensamientos

similares.

 El desarrollo cognitivo se da de las interacciones que tienen los niños con su entorno

físico y social. Al interactuar con su entorno, los niños desarrollan y modifican sus

esquemas.

Las personas interactúan con su entorno mediante los procesos que denomino funciones como

es asimilación y acomodación, el primero resulta al interactuar con un objeto de los esquemas que

ya posee, mientras que la acomodación es modificar un esquema preexistente.

 Las personas están intrínsecamente motivadas para intentar encontrar sentido al mundo

que les rodea.

26
 El desarrollo cognitivo se da a lo largo de etapas diferentes, de manera que los procesos

de pensamiento de cada etapa son cualitativamente distintos entre sí.

Un aspecto resaltante de la teoría de Piaget es la identificación de cuatro etapas en el desarrollo

cognitivo, cada una de las cuales se caracteriza por un tipo de pensamiento específico.

2.1.3.8 Teoría Socio Cultural de Vigotsky

La teoría de Vygotsky es también una teoría constructivista, sin embargo, le asigna mayor

importancia al entorno social, como elemento que facilita el desarrollo y el aprendizaje. Es decir,

no es posible separar el aprendizaje y el desarrollo de contexto en el que ocurren.

Algunas de las ideas de Vygostsky fueron:

“Los procesos mentales complejos tienen su origen en actividades sociales; a medida que los

niños se desarrollan, van interiorizando progresivamente tales procesos hasta que pueden

utilizarlos sin depender de las personas que les rodean” (Ellis 2012, p.194).

Vygotsky propuso que muchos procesos de pensamiento tienen sus raíces en las interacciones

sociales (conversaciones, argumentos, etc.) que se establecen entre los niños y otras personas.

Durante los primeros años de vida, el pensamiento y el lenguaje se van haciendo cada vez más

interdependientes.

Ellis (2010), Vygotsky propuso que, en contraste con lo que ocurre con los adultos, el

pensamiento y el lenguaje suponen funciones completamente independientes para los niños.

Durante los primeros años de vida, el pensamiento se produce de manera independiente del

lenguaje, y cuando éste aparece, suele utilizarse fundamentalmente como un medio de

comunicación y no tanto como un mecanismo del pensamiento.

27
Vygotsky distinguió dos tipos de capacidad que los niños pueden poner de manifiesto en un

momento concreto de su desarrollo. El nivel actual de desarrollo de un niño es el límite máximo

de una tarea que es capaz de realizar de manera independiente, sin ayuda de nadie. El nivel

potencial de desarrollo es el límite superior de una tarea que pueden realizar con la ayuda de una

persona más competente. Vygotsky sugirió que, para captar el auténtico nivel de desarrollo

cognitivo de un niño, deberíamos evaluar sus capacidades tanto de manera individual como cuando

recibe ayuda de otra persona.

Vygotsky se centró más en los procesos de desarrollo de los niños que en las características que

ponen de manifiesto en cada edad.

2.1.3.9 Teoría de Procesamiento de Información

Muchas de las primeras teorías del procesamiento de la información (las que aparecieron en los

años sesenta) consideraban el aprendizaje humano de manera similar a la forma en que los

ordenadores procesan la información. Así pues, se hablaba de «almacenar» información y de

«recuperarla» de la memoria, recurriendo a los términos: almacenamiento y recuperación, tan

utilizados en relación con la informática.

Las teorías del procesamiento de información se enfocan en la manera en que las personas

ponen atención a los eventos que ocurren en el ambiente, codifican la información que deben

aprender, la relacionan con los conocimientos que tienen en la memoria, almacenan el

conocimiento nuevo en la memoria y lo recuperan a medida que lo necesitan (Shuell como se citó

en Schunk, 2012).

Los principios de esas teorías son los siguientes: “Los seres humanos son procesadores de

información; la mente es un sistema que procesa información; la cognición es una serie de procesos

28
mentales; el aprendizaje es la adquisición de representaciones mentales”. (Mayer como se citó en

Schunk, 2012).

De Vicente (2010) menciona que la idea de partida del nuevo paradigma de “procesamiento de

información” era que había una analogía funcional entre el ordenador y la mente humana. Ambos

son sistemas de propósito general (reciben, codifican, retienen y realizan representaciones

internas) que intercambian información con su entorno mediante la manipulación de símbolos.

Se considera que el aprendizaje, se expresa más bien en términos de estructuras internas que en

términos conductuales, aunque no se excluyen las aportaciones conductuales. Los cambios

conductuales representan índicas de los procesos internos.

Estilos de Aprendizaje

Con el transcurso del tiempo diversos estudios han intentado buscar establecer la forma como

los individuos llevan a cabo los procesos de aprendizaje. Es así, que una variedad de autores le ha

dado diversos enfoques al tema de estilos de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje hacen referencia al modo preferido de cada individuo para aprender

nueva información (Dunn y Dunn, como se citó en Maureira, et. al, 2018), siendo definidos como

los rasgos cognitivos, afectivos y fisiologicos que constituyen indicadores estables de la forma

como aprende una persona (Keefe, 1988).

Lozano (2009), los estilos de aprendizaje implican preferencias, tendencias y disposiciones que

distinguen a un individuo en la manera en que se conduce, habla, piensa, aprende y enseña.

Prado (2004) describe que las teorías de aprendizaje se han convertido en una alternativa para

explicar el motivo por el cual un grupo de estudiantes que comparte el mismo espacio de

aprendizaje aprende de diferentes maneras.

29
Los estilos de aprendizaje surgen como alternativa a constructos como la inteligencia y las

aptitudes que no permitían explicar determinadas diferencias individuales a la hora de aprender.

Por esta razón, los psicólogos aplicados tratan de desarrollar modelos centrados en el

aprendizaje que les permitan optimizar el proceso de aprendizaje tanto en contexto académicos

(diseños curriculares) como en contextos empresariales (programas de entrenamiento,

capacitación y desarrollo), (Castaño, 2004).

A continuación, se muestra un resumen de la definición de estilos de aprendizaje a lo largo del

tiempo.

Tabla 1
Resumen de definición de estilos de aprendizaje

Definición Autor

Modo predominante de enfocar, obtener y procesar información


Messick (1976)
dentro de un entorno.

Forma consistente de responder y utilizar los estímulos en un Claxton y Murrell

contexto de aprendizaje. (1987)

30
Conjunto particular de comportamientos y actitudes relacionados Riechmann y Grasha

con el contexto de aprendizaje. (1974)

Modo preferido por cada individuo para concentrarse y aprender

nueva información. Implican interacciones múltiples entre elementos Dunn y Dunn (1984)

ambientales, sociológicos, emocionales y variables físicas.

Distintos comportamientos que sirven como indicadores de las


Gregorc (1979)
habilidades y capacidades de mediación de una persona.

Condiciones educativas bajo las que una persona está en la mejor

situación para aprender o estructura que necesita el individuo para Hunt (1979)

aprender mejor.

Comportamientos distintivos que sirven de indicadores de cómo una


Schmeck (1979)
persona aprende y se adapta a su ambiente.

Método preferido por cada uno para percibir y procesar información. Kolb (1984)

Manera distintiva y característica por la que el individuo se acerca a

un proyecto o episodio de aprendizaje, independientemente de sí

incluye una decisión explícita o implícita por parte del mismo. Los EA,
Butler (1988)
señalan el significado natural por el que una persona más fácil, efectiva

y eficientemente se comprende a sí misma, el mundo y la relación entre

ambos.

Modos característicos del individuo de procesar la información,


Smith (1982)
sentir y comportase en situaciones de aprendizaje.

31
Características cognitivas, afectivas y comportamientos fisiológicos

que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los Keefe y Monk

individuos, perciben, interaccionan y responden a las situaciones de (1986)

aprendizaje.

Predisposición de los aprendices para adoptar una particular

estrategia de aprendizaje con independencia de las demandas Schmeck (1988)

específicas de la tarea de aprendizaje.

Modo en que las personas absorbemos o retenemos información De Bello (1990)

González-Tirados y
Modo característico de percibir, recordar y pensar o maneras
Calles
distintas de descubrir, almacenar, transformar y utilizar la información.
(1989)

Jonassen y
Patrones de preferencias que permiten abordar los requisitos físicos,
Grabowski
mentales y emocionales impuestos por los métodos de instrucción
(1993)

Variables que modulan el enfrentamiento a una tarea de aprendizaje

y que se basan en la concepción del aprendizaje como un elemento Puente (1998)

activo y con dominio del ambiente.

Estrategia que uno adopta para dominar material nuevo y complejo. Furnham y Heaven

Es el reflejo de la interacción entre inteligencia y personalidad. (1999)

Diferencias individuales (entre los formandos) en el modo de


Prieto (2000)
percibir y procesar la información, en el modo de secuenciar los

32
procedimientos de trabajo con los que consolidar determinadas cotas de

aprendizaje.

Nota: Fuente "Tesis de Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo
motivacionales", de Castaño, M. 2004.

Analizando las definiciones expuestas se puede concluir que los estilos de aprendizaje son el

modo preferido de percibir y procesar información al momento de enfrentarse a situaciones de

aprendizaje de naturaleza diversa, (Castaño, 2004).

2.1.4.1 Etapas del modelo de aprendizaje

Este modelo describe la adaptación al medio físico y social y consta de cuatro etapas que

constituyen un ciclo completo:

1. Inicio del Aprendizaje, a partir de la experiencia inmediata y concreta

2. Desarrollo de la observación y la reflexión acerca de los hechos que ocurren como resultado

de la experiencia concreta.

3. A partir de la observación y la reflexión, se forma los conceptos, abstracciones y

generalizaciones, las cuales pueden ser asimiladas a una acción más eficaz.

4. Finalmente, el establecimiento de deducciones que pueden ser puestas a prueba en nuevas

situaciones, con lo cual se puede continuar con el proceso de aprendizaje.

2.1.4.2 Etapas del desarrollo Cognitivo de Kolb

Kolb (1984), considera que el desarrollo cognitivo del hombre se divide en tres etapas básicas:

1. Adquisición, Abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia el sujeto adquiere

habilidades básicas del aprendizaje y las estructuras cognitivas correspondientes a este

desarrollo.

33
2. Especialización, Incluye el inicio de la educación formal y abarca hasta las experiencias

iniciales de los primeros trabajos.

En este caso el estilo particular de aprendizaje característico de cada uno se acentúa, ya que las

personas son modeladas por las fuerzas sociales y educacionales, las cuales aumentan su

competencia en formas de adaptación especializada, lo que les permite desarrollar estilos de vida

que pueden ser útiles en el desempeño de su carrera profesional.

3. Integración, Se puede presentar la expresión de habilidades menos dominantes, en este

caso la persona puede llegar a cuestionar sus antiguos intereses, lo cual puede influir para

que pueda optar por otros estilos o realizar cambios en su vida.

A medida que el crecimiento y el desarrollo avanza, el pensamiento se vuelve más

reflexivo, es decir, más en la manipulación de símbolos e imágenes que en las acciones

concretas. Para Kolb, la plenitud en el desarrollo adulto se logra a partir de un alto nivel de

integración y expresión de las diferentes formas de abordar y afrontar al mundo.

2.1.4.3 Modelo de Aprendizaje de Kolb

Según Salas (como se citó en González y Salamanca, 2017) el modelo de Kolb se basa en el

análisis de las experiencias que propician el aprendizaje que pueden ser directas o abstractas.

Dichas vivencias se transforman en conocimiento cuando las transformamos: reflexionando,

pensando sobre ellas o experimentando en forma activa con la información recibida.

Para Kolb, el aprendizaje es entendido desde un ciclo evolutivo de cuatro estadios que incluyen

cuatro modos adaptativos:

34
Figura 1. Ciclo evolutivo de los 4 modos adaptativos

Fuente. Recuperado de “Estilos de Aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual”, de Romero,
L., Salinas, V. y Mortera, F., 2010, 017, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

1. Experiencia Concreta (EC)

Esta etapa del ciclo de aprendizaje enfatiza el compromiso personal con la gente, en situaciones

de la vida diaria. En este nivel el sujeto tendría a apoyarse más en sus sensaciones que en una

aproximación sistemática a los problemas y situaciones que le toca vivir. En una situación de

aprendizaje, el sujeto se apoyaría más en las flexibilidad y apertura frente a los problemas de

cambio.

 Aprendiendo de experiencias específicas

 Relacionándose con las personas

35
 Sensibilidad hacia los sentimientos

2. Observación Reflexiva (OR)

En esta etapa del ciclo de aprendizaje, las personas entienden las ideas y situaciones desde

puntos y perspectivas diferentes. En una situación de aprendizaje el sujeto se apoyaría en la

paciencia, en la objetividad y en un juicio muy cuidadoso, pero no lleva a cabo alguna acción al

respecto necesariamente. El sujeto se apoyaría en sus propios pensamientos y sentimientos para

llegar a formar alguna opinión.

 Observación cuidadosa antes de hace un juicio

 Observas las cosas desde diferentes perspectivas

 Buscar el sentido de las cosas

3. Conceptualización Abstracta (CA)

En esta etapa, el aprendizaje implica usar lógica e ideas, más que sentimientos para poder

entender y comprender problemas o situaciones. Típicamente el sujeto evaluado se apoyaría en un

planeamiento sistemático y desarrollo de teorías e ideas para resolver problemas.

 Análisis lógico de las ideas.

 Planeamiento sistemático

 Aproximación intelectual para comprender una situación

4. Experimentación Activa (EA)

El aprendizaje en esta etapa toma una forma activa la experimentación con situaciones

cambiantes. El sujeto tendría una aproximación práctica a los problemas, así como una

preocupación frente a lo que realmente funciona, más que a observas y analizar este mismo

problema. El sujeto evaluado valora el hacer las cosas y ver los resultados de su propio esfuerzo.
36
 Tener habilidad para hacer las cosas

 Tomar riesgos

 Influenciar a las personas y eventos a través de la acción.

Maureira, et. al, (2018), menciona que a partir de las etapas mencionadas anteriormente por

Kolb (1984) se tiene cuatro tipos de aprendedores:

1. Acomodador, que surge de la experiencia concreta y la

experimentación activa. Se caracterizan por aprender de la experiencia,

ser pragmáticos, adaptarse fácilmente, gustan de las actividades en

grupo, resolver problemas en forma intuitiva, buscar información en

otros, tomar riesgos, etc.

2. Divergente, que surge de la experiencia concreta y la observación

reflexiva. Se caracterizan por su imaginación, por aplicar más la

observación que la acción, son buenos para identificar problemas y

compartir información, son sensitivos, se interesan en el arte, consideran

las situaciones desde diversas perspectivas, etc.

3. Asimilador, que surge de la observación reflexiva y la

conceptualización abstracta.

Se caracterizan por la capacidad de crear modelos teoricos, por

razonamiento inductivo, gustan de resolver problemas y crear

experimentos, resuelven los problemas leyendo y reflexionando, gustan

de las ideas y conceptos abstractos, etc.

4. Convergente, que surge de la conceptualización abstracta y la

experimentación activa. Se caracterizan por su capacidad para resolver

37
problemas, son prácticos, gustan de las actividades donde solo hay una

solución, poseen buen razonamiento hipotético-deductivo, buscan el

uso práctico a las ideas, gustan poco de las personas, etc.

2.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL

Inteligencia

Es la capacidad para resolver problemas utilizando distintos tipos de inteligencia. Partiendo de

la Teoría de las inteligencias múltiples, ningún individuo es igual a otro porque cada uno posee

combinaciones de diferentes inteligencias, reconociendo esto entonces el ser humano tiene más

posibilidades de afrentar sus problemas de manera asertiva que se le presentan en la vida y ahí la

importancia de alimentar todas las inteligencias humanas (Gardner, 1987).

La inteligencia es un tema que más se ha investigado en siglo XX. Es un constructo teórico que

utilizan los psicólogos para poder comunicar ciertos fenómenos no observables directamente ya

que para entenderlo se tiene que inferir a partir de un comportamiento.

Emoción

El término emoción se ha definido como “Es un estado complejo del organismo caracterizado

por una excitación o perturbación que predispone a la acción” (Bisquerra, 2000). Todos tenemos

diferentes maneras de reaccionar o actuar ante situaciones que se nos presentan. Así, las emociones

son las respuestas de la ocurrencia de algún hecho ya sea interno o externo y que pueden generar

una emoción diferente en cada persona.

Vista la emoción desde un concepto multidimensional, se refiere a la variedad de estados o

conjunto de emociones los cuales muchas veces pasan desapercibidos (miedo, tristeza, ira, alegría,

38
etc.) pero poseen diferente contenido, es por ello que al hablar de emociones se hace de manera

plural. Y en singular cuando se refiere a un concepto de carácter genérico para fines de estudios

científicos y cuando se hace referencia a una emoción en específico.

Al hablar de inteligencia y emoción, son dos conceptos que por mucho tiempo no se ha tenido

alguna relación entre ellas ya que inteligencia es más relacionada al coeficiente intelectual, la razón

o el saber. Por su parte en la emoción está la pasión, que si hablamos de manera negativa se

encuentra el miedo, la ansiedad, la angustia, la ira, la violencia, la tristeza y el sufrimiento que

como condición de vida tenemos que superarlo.

Definición de Inteligencia Emocional

Para entender que es inteligencia emocional es necesario precisar desde diversos puntos de vista

¿Qué es inteligencia emocional? y porque hoy en día se ha convertido en una de las principales

competencias del ser humano, en todo el mundo y sobre todo con más énfasis en el mundo

organizacional.

Según la Real Academia Española (RAE) define como Inteligencia Emocional a la “capacidad

de percibir y controlar los propios sentimientos y saber interpretar lo de los demás”.

Antecedentes

El tema emocional ha sido hablado desde hace miles de años desde la época de Aristóteles (470,

- 339 a.c.) hablando de tal tema, en su célebre frase “conócete a ti mismo” fue una de las bases de

la inteligencia emocional, Sin embargo, en su momento no formuló teoría alguna sobre las

emociones (Trueba, 2009).

En 1870 Galton fue uno de los primeros en realizar investigaciones sobre la capacidad mental

mediante el desarrollo de métodos estadísticos que al clasificarlo en aspectos físico e intelectual

39
estos deberían correlacionarse entre sí. Este estudio lo realiza en personas de altos y bajos recursos

económicos.

Por otro lado, David Wechsler, psicólogo muy reconocido por su creación de escalas de

inteligencia, en 1939 diseña su test de inteligencia “La Escala Wechsler de Inteligencia para

Adultos (WAIS)”, posteriormente diez años después, con algunas modificaciones logra adaptar

este test para aplicarlo en niños, al cual se denomina “Escala Wechsler de Inteligencia para Niños

(WISC)”.

En el conductismo, para Thorndike (1920) a partir de la “la ley del efecto” hace uso del término

inteligencia social, abstracta y la inteligencia mecánica, considerando así la inteligencia social

como la habilidad que tiene una persona para comprender y motivar a las personas. Décadas

después en 1983 Howard Gardner retoma lo estudiado lo Thorndike y empieza a hablar de las

inteligencias múltiples, establece que el ser humano tiene 7 tipos de inteligencia y que cada una es

independiente de la otra, estas son: inteligencia auditiva - musical, inteligencia visual - espacial,

inteligencia verbal-lingüística, inteligencia cenestésica– corporal, inteligencia lógico-matemática,

inteligencia interpersonal e interpersonal, considerando que estos dos últimas inteligencias eran

tan importantes como lo era el coeficiente de inteligencia.

Con estos estos acontecimientos John Mayer y Peter Salovey en 1990 a partir de las

inteligencias múltiples propuesto por Gardner acuñaron término de inteligencia emocional en cual

va direccionado a lo emocional, afectivo y personal. Sin embargo, es el año 1995 que el término

de inteligencia emocional logra tener más difusión con el libro publicado “Inteligencia Emocional”

de David Goleman.

40
Goleman (1996) sostiene que la inteligencia emocional aplicada en el trabajo se relaciona con

3 puntos fundamentales como: las capacidades emocionales individuales, habilidades para trabajar

en equipo, autocontrol, empatía y la empresa organizada con inteligencia emocional.

BarOn (1997), define que la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades personales,

sociales y emocionales que permiten a las personas adaptarse y enfrentar las demandas y

exigencias de la vida cotidiana.

Es así que, basándose en este criterio, BarOn ha construido el inventario de coeficiente

emocional (I-CE). Este inventario presenta un modelo donde clasifica en 5 factores: habilidades

intrapersonales, habilidades interpersonales, adaptabilidad, manejo del estrés y estado anímico

general.

Modelos de Inteligencia

2.2.5.1 Modelo de Mayer y Salovey

A partir de los estudios realizados por Gardner sobre inteligencia intrapersonal e inteligencia

interpersonal y su teoría de las Inteligencias Múltiples (IM), John Mayer y Peter Salovey (1990)

acuñan el término que es la inteligencia emocional (IE) a lo que definieron que la inteligencia

emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre

ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones (Mayer y

Salovey como se citó en Bisquerra, 2010).

Posteriormente en 1997 sus investigaciones sostienen que el modelo de inteligencia emocional

o modelo de habilidad consta de 4 habilidades básicas o etapas que son:

La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la habilidad para

acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad de comprender

41
emociones y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones promoviendo

un crecimiento emocional e intelectual (Mayer y Salovey, 1997).

De estas 4 habilidades básicas podemos conceptualizar lo siguiente:

1. La percepción Emocional: Se refiere a que tan capaces somos de identificar nuestras

propias emociones y en otras personas, podemos notarlo en la conducta o lenguaje, etc. Es

la capacidad que tenemos para discriminar de manera asertiva la honestidad o

deshonestidad y el nivel de precisión en las expresiones de los demás.

2. La facilitación o asimilación emocional: Se refiere a la integración de la emoción y la

cognición, cuando las emociones que no son de nuestro agrado afectan al sistema cognitivo,

las emociones centran el pensamiento, por lo tanto, los estados de ánimo o afectivos son

relevantes e importantes para realizar alguna actividad y también al momento de tomar

decisiones.

3. La comprensión emocional: Mediante el conocimiento emocional somos capaces de

comprender las emociones, es decir si se conoce las causas que genera un estado de ánimo

tendremos una noción que tan favorable o consecuencias podrían tener nuestras acciones

ya sean anticipadas o pasadas.

4. La regulación emocional: Es la capacidad para diferenciar las emociones negativas de las

positivas y potenciar este último sin necesidad de tener a exagerar la información que

tenemos. Es una habilidad que permite regular nuestras propias emociones y la de los

demás.

Estas habilidades emocionales se van construyendo sobre las habilidades que ya han sido

logradas cada una en la etapa anterior, siendo así que cuando la persona va desarrollándose desde

42
sus primeros años, esta habilidad va madurando producto de la asimilación del pensamiento y así

se toma más conciencia y se puede aumentar el control de sus propias emociones.

2.2.5.2 Modelo de BarOn

Bar-On (1997), define a la inteligencia emocional y social como “un conjunto de habilidades

personales, emocionales y sociales que influyen en la adaptación y el afrontamiento ante las

demandas y presiones del medio”. Este es un concepto más amplio del que propone Mayer y

Salovey ya que al reunir competencias y habilidades facilita a que podamos entender y

expresarnos, así como relacionarnos con las demás personas y entenderlos.

El modelo que propone Bar-On hace énfasis principalmente en las inteligencias no cognitivas,

así marca distancia de los demás tipos de inteligencia ya que al utilizar en conjunto estas

competencias son fundamentales para poder hacer frente a la vida en el día a día de manera

efectiva.

Para BarOn la inteligencia cognitiva se refiere al coeficiente intelectual mientras que la no

cognitiva (emocional social) va ligado a los factores de personalidad porque pueden ser

modificados en el transcurso de la vida. Siendo así, somos capaces de analizar y reconocer nuestras

emociones para posteriormente adaptarnos en el medio en que estamos porque básicamente

nuestro estado emocional y la manera como lo sobrellevemos puede conducirnos a alcanzar

nuestros objetivos y el éxito en la vida.

En nuestro crecimiento desde niños vamos desarrollando la inteligencia emocional, pero a

medida que pasa el tiempo vamos modificando, posiblemente mejorando al tener más

experiencias. Así como la teoría de de aprendizaje de Jean Piaget vamos adquiriendo nuevos

conocimientos que al interiorizarlo nos vamos adaptando a diversas situaciones.

43
2.2.5.3 Modelo de Goleman

Hablar de inteligencia emocional y más tratándose en las organizaciones, no se puede dejar de

mencionar a Daniel Goleman (1995), con su publicación “Emotional Intelligence” logra tener

difusión de este concepto que hasta ese momento ya se había hablado y no había pasado

desapercibido. Es entonces que, a partir de este momento se convierte un tema de interés por más

personas e instituciones en general, apareciendo así en libros, artículos, revistas y estudios

científicos que hablaban de este tema (Bisquerra, 2010).

Bisquerra (2010), autor del libro “Psicología de las emociones” sostiene que para Goleman

(1995), la inteligencia emocional consiste en:

1. Conocer las propias emociones. Una frase célebre de Aristóteles es “El conocimiento de

uno mismo es el primer paso para toda sabiduría” hace referencia a tener conciencia y reconocer

las propias emociones o estados de ánimo en el preciso momento que ocurre un hecho.

Considerándose asi como la base fundamental de la inteligencia emocional.

2. Manejar las emociones. Es la habilidad que posee la persona para controlar o manejar sus

propios sentimientos, conductas y adaptarlos en el momento de manera asertiva, es decir controlar

nuestros impulsos como la ira, la irritabilidad, la furia para mantener las buenas relaciones sociales.

3. Motivarse a uno mismo. Si el individuo desea lograr una meta u objetivo es necesario

primero automotivarse, también se debe tomar en cuenta que con el autocontrol emocional

podemos atrasar la satisfacción y dominar los impulsos para conseguir lo que se quiere lograr.

4. Reconocer las emociones de los demás. Se refiere a ser empáticos, ponerse en el lugar de

la otra persona y entender sus estados emocionales como si fueran nuestros. Se puede decir que

tiene relación con ser altruista, es un don que todas las personas no lo tienen.

44
5. Establecer relaciones. Es la habilidad que tiene una persona para manejar las emociones de

otros y establecer buenas relaciones interpersonales. Esta habilidad social es muy importante para

facilitar el liderazgo ya que si se sabe expresar de forma precisa y efectiva puede lograr captar la

atención de los demás.

Descripción del Modelo de BarOn

BarOn (2014), menciona:

La Inteligencia Emocional es un conjunto de competencias, herramientas y comportamientos

emocionales y sociales, que determinan cómo de bien percibimos, entendemos y controlamos

nuestras emociones. En este sentido, todas estas competencias, herramientas y comportamientos

nos ayudan a entender cómo se sienten los demás y cómo relacionarnos con ellos, además de hacer

frente a obligaciones, desafíos y presión diarios.

Analizando este concepto, las emociones están presentes en todo momento de la vida, depende

de cada persona como maneja esta habilidad blanda para facilitar el logro de metas.

Ugarriza (2003), explica que el modelo de BarOn está agrupado en 5 componentes de los cuales

se desprenden 15 subcomponentes y lo explica de la siguiente manera:

Componente Intrapersonal

 Comprensión emocional de sí mismo (CM): Es la habilidad para percatarse y

comprender de nuestros sentimientos y emociones, diferenciarlos y conocer el porqué

de los mismos.

 Asertividad (AS): La habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos

sin dañar los sentimientos de los demás, y defender nuestros derechos de una manera no

destructiva.

45
 Autoconcepto (AC): Habilidad para comprender, aceptar y respetarse a sí mismo,

aceptando nuestros aspectos positivos y negativos, como también nuestras limitaciones

y posibilidades.

 Autorrealización (AR): Habilidad para realizar lo que realmente podemos, queremos y

disfrutamos hacerlo.

 Independencia (IN): Habilidad para autodirigirse, sentirse seguro de sí mismo en

nuestros pensamientos y acciones, y ser independientes emocionalmente para tomar

decisiones.

Componente Interpersonal

 Empatía (EM): Habilidad para percatarse, comprender y apreciar los sentimientos de los

demás.

 Relaciones Interpersonales (RI): Habilidad para establecer y mantener relaciones

mutuas satisfactorias que son caracterizadas por una cercanía emocional e intimidad.

 Responsabilidad Social (RS): Habilidad para demostrarse a sí mismo como una persona

que coopera, contribuye y que es un miembro constructivo del grupo social.

Componente de Adaptabilidad

 Solución de Problemas (SP): Habilidad para identificar y definir los problemas como

también para generar e implementar soluciones efectivas.

 Prueba de la realidad (PR): Habilidad para evaluar la correspondencia entre lo que

experimentamos (lo subjetivo) y lo que en realidad existe (lo objetivo).

 Flexibilidad (FL): Habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras emociones,

pensamientos y conductas a situaciones y condiciones cambiantes.

46
Componente de Manejo del Estrés

 Tolerancia al estrés (TE): Habilidad para soportar eventos adversos, situaciones

estresantes, y fuertes emociones sin “desmoronarse”, enfrentando activa y

positivamente el estrés.

 Control de Impulsos (CI): Habilidad para resistir o postergar un impulso o tentaciones

para actuar y controlar nuestras emociones.

Componente Estado de Ánimo en general

 Felicidad (FE): Habilidad para sentirse satisfecho con la vida, para disfrutar de sí mismo

y de otros y para divertirse y expresar sentimientos positivos.

 Optimismo (OP): Habilidad para ver el aspecto más brillante de la vida y mantener una

actitud positiva a pesar de las adversidades y los sentimientos negativos.

Tabla 2
Resumen de los componentes de la Inteligencia Emocional de Bar-On

COMPONENTES SUBCOMPONENTES

Comprensión de sí mismo
Asertividad
INTRAPERSONAL Autoconcepto
Autorrealización
Independencia
Empatía
INTERPERSONAL Relaciones interpersonales
Responsabilidad social
Solución de problemas
ADAPTABILIDAD Prueba de la realidad
Flexibilidad
Tolerancia al estrés
MANEJO DE ESTRÉS Control de impulsos

47
ESTADO DE ÁNIMO EN Felicidad
GENERAL Optimismo

Inteligencia Emocional en la Empresa

Durante muchos años se ha hablado de la inteligencia emocional y se han hecho diversas

investigaciones en el nivel social y educativo que con el paso del tiempo diversos psicólogos y/o

consultoras relacionadas al recurso humano empezaron aplicarlo a las personas en el ámbito

organizacional. Sin embargo, las investigaciones y publicaciones de Daniel Goleman es quien

logra tener mayor influencia en el mundo organizacional y a ser más valorado en este campo que

hasta la fecha es de gran importancia.

Para las organizaciones en la actualidad, la competitividad y las competencias directivas están

relacionadas entre sí, se busca que las personas cada vez aporten el valor agregado en la empresa

para ser más sólidas económicamente. Si analizamos el modelo antropológico de Pérez López

(1988), las actividades directivas se dirigen a las estrategias que ligadas al valor económico en el

cual les permita que los empleados puedan desarrollar su capacidad, así como su identificación en

la misión de la empresa, que de manera libre y por compromiso genuino desearan el beneficio de

la organización.

Competencias directivas

Se refiere a las capacidades o conductas observables que caracterizan a una persona y que

facilitan el éxito de la persona en sus funciones directivas o de liderazgo, diseñando estrategias

con la finalidad de lograr un valor económico a la empresa y así como también el desarrollo de las

capacidades del personal que labora en la empresa.

48
McClelland (1973) propone el concepto de competencia desde el rendimiento laboral y de esta

manera podría diferenciar el rendimiento alto y el rendimiento bajo en las personas.

Bisquerra (2007) define a la competencia como “la capacidad de movilizar adecuadamente el

conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar diversas

actividades”.

Las competencias humanas ayudan a mejorar la competitividad de la organización en el

mercado. Dos de las principales características de una organización basada en competencias

(Vargas, 2000) son:

“El liderazgo es visionario y dinámico, con el apoyo del máximo nivel directivo de la

organización”

“Existe una intencionalidad de asumir riesgos, cuando sea conveniente, confiando en las

competencias del personal de la empresa” (p. 14).

En cambio, Cardona y Chinchilla (como se citó en De José, Danvila y Martinez, 2011)

diferencian las competencias técnicas de las directivas, haciendo referencia el primero a un puesto

de trabajo específico el segundo basado a la capacidad directiva estratégica y de eficacia personal.

Estudio realizado en líderes peruanos

Según el portal de la empresa Thomas International junto con la Universidad del Pacífico

Business School y la Asociación de Buenos Empleadores del Perú realizó el primer estudio sobre

las tendencias emocionales en los líderes de Perú 2018 (resultados develados junio 2018), cuya

finalidad fue señalar que rasgo emocional presentaban los líderes de las empresas más

representativas del Perú, para que de tal manera poder diseñar un perfil para descifrar en cierta

manera el crecimiento y éxito de un líder con la herramienta TEIQue (Trait Emotional Intelligence

49
Questionnaire) que consta de 157 preguntas. En este estudio se evaluó a 250 gerentes generales y

gerentes de primera línea para identificar los rasgos emocionales basados en 4 factores

Autocontrol, Bienestar, Emocionalidad, Sociabilidad y más 15 subcomponentes. El resultado fue

que los líderes peruanos tienen un alto nivel empático y control en aspectos de sociabilidad.

Asimismo, se encontraron que a nivel de liderazgo las mujeres poseen cierta ventaja en la

racionalización de las emociones en comparación con el género masculino ya que les resulta fácil

expresarme sus sentimientos (Conibear, 2018).

2.3 Aprendizaje e Inteligencia Emocional

El aprendizaje es un proceso por el cual se interiorizan conocimientos, experiencias que

influyen para modificar la conducta en el ser humano, al igual que la Inteligencia Emocional, se

desarrolla con el transcurso de la vida, dos conceptos que están presentes en todo momento de la

vida y juegan un papel muy importante en la toma de decisiones.

Con las investigaciones de Mayer y Salovey (1990), Gardner (1995) y Goleman (1996), cuando

hablamos de educación, no únicamente se hace referencia a lo académico, obtención, análisis y

procesamiento de información, es decir la capacidad cognitiva para solucionar problemas a partir

de la preparación académica, sino también a la parte emocional del ser humano y su interacción

con su entorno.

En 1960 el psicólogo Jerome Seymour Bruner realizó importantes contribuciones a las teorías

del aprendizaje en la cual considera que en el aprendizaje intervienen 3 procesos:

1. Adquisición. Obtención de una nueva información o perfeccionar con la que ya se

cuenta.

2. Transformación. Utilizar el conocimiento obtenido y acoplarlo a las nuevas tareas.

50
3. Evaluación. Para verificar si la forma en que se emplea la información es la correcta.

Pero para lograr este proceso, Bruner (1960) indica que el individuo debe tener predisposición

genuina por aprender y de esta manera se implica el carácter emocional para asumir que desea

aprender algo por si mismo.

3 CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

3.1 Descripción de la Organización

Arca Continental Lindley (ACL) es el embotellador exclusivo de The Coca – Cola Company

en el Perú. Desde hace más de 106 años, es una empresa símbolo de la industria de bebidas no

alcohólicas por ser la creadora de la marca Inca Kola y ser pionera y líder en innovación en la

industria de bebidas en el país. Cuenta con uno de los modelos industriales más avanzados, así

como la red comercial y de distribución más importantes del país.

ACL, cuenta con 07 plantas a nivel nacional de bebidas gaseosas, jugos, aguas, energizantes e

isotónicos.

51
Figura 2. Distribución de plantas a nivel nacional

Fuente. En esta es la imagen que se quiere “Arca Continental Lindley”, 2018 recuperado de
https://www.arcacontinentallindley.pe/nuestra-produccion.php

3.2 Grupo económico

Arca Continental Lindley forma parte del grupo económico de la sociedad mexicana AC

Bebidas, S. de R.L. de C.V. (AC Bebidas), empresa controladora de sociedades dedicadas a la

producción, comercialización, distribución y venta de bebidas refrescantes no alcohólicas y lácteos

de las marcas propiedad o licenciadas por The Coca-Cola Company (TCCC), en diversos

territorios en México, Ecuador, Argentina y Estados Unidos. AC Bebidas es, a su vez, subsidiaria

de la empresa mexicana Arca Continental, S.A.B. de C.V. (AC).

A nivel local, el grupo económico de Arca Continental Lindley tiene como empresas

subsidiarias a:

Embotelladora La Selva S.A. (ELSSA), establecida en el departamento de Loreto, dedicada a

la producción y comercialización de bebidas no alcohólicas de las marcas propiedad o licenciadas

por TCCC en la zona de selva.

Empresa Comercializadora de Bebidas S.A.C (ECOBESA), inscrita en el departamento de

Lima, dedicada a la comercialización, distribución e importación de alimentos, concentrados y

bebidas alcohólicas y no alcohólicas en el territorio nacional.

AC Corporativo Perú S.A.C., inscrita en el departamento de Lima, dedicada a la asesoría y

prestación de servicios empresariales en aspectos relacionados con la estrategia y gestión de

empresas y personas jurídicas en general. Esta sociedad, a la fecha, no ha desarrollado ninguna

actividad económica.

52
3.3 Misión

La razón de ser: Operar con excelencia para ser la opción preferida de clientes y consumidores,

logrando un crecimiento rentable y sostenible, y generando valor a nuestro público objetivo.

3.4 Visión

El destino: Ser la empresa peruana de clase mundial líder en bebidas no alcohólicas.

3.5 Imperativos Estratégicos

 Talento Comprometido

 Infraestructura Moderna

 Productividad

 Optimo Servicio al Mercado

 Sustentabilidad

3.6 Modelo de Liderazgo

Para consolidar el liderazgo se su negocio, se basan en:

 Foco al cliente y consumidor

 Orientación a resultados

 Gestión de excelencia

Y para asegurar la transcendencia del negocio:

 Espíritu de Equipo

 Contabilidad

 Liderazgo Visionario

53
3.7 Principios Culturales

 Integridad: Este principio basado principalmente “en lo que pienso, digo y hago”.

 Servicio: Consiste en responder a los clientes y colaboradores a cabalidad y con

amabilidad.

 Compromiso: Basado en el compromiso genuino con el trabajo, el equipo y la empresa.

 Respeto: A todas las personas en general, sin distinciones.

3.8 Cadena de Valor

La industria de bebidas no alcohólicas tiene impacto significativo de manera directa e indirecta

en diversos sectores claves de la economía del país, contribuyendo con la generación de empleo e

impuestos para el Estado Peruano. Además, esta industria enlaza diversas actividades, vinculando

las operaciones de los distintos sectores productivos y generando oportunidades de crecimiento en

conjunto. La cadena de valor de Arca Continental Lindley representa así, un modelo de desarrollo

virtuoso y sostenible.

54
Figura 3. Cadena de Valor

Fuente. Imagen que se quiere “Arca Continental Lindley” extraída de la Memorias Lindley 2016.

3.9 Sostenibilidad Corporativa

En el año 2018, Arca Continental Lindley alcanzó la posición 22 en el ranking de las empresas

con mejor reputación corporativa en el país.

Asimismo, subió a la posición número 28 en el ranking Merco Responsabilidad y Gobierno

Corporativo, calificación que reconoce a las empresas más responsables en el Perú.

Adicionalmente, Arca Continental Lindley fue reconocida por quinto año consecutivo con el

Distintivo Empresa Socialmente Responsable de Perú 2021 y el Centro Mexicano para la

Filantropía (CEMEFI).

55
3.10 Respeto y Compromiso hacia los colaboradores

Arca Continental Lindley demuestra su compromiso y respeto hacia sus colaboradores

mediante la promoción de un ambiente grato de trabajo para mantener la motivación y potenciar

las capacidades de los colaboradores.

3.11 Diversidad e igualdad de oportunidades

Para asegurar la diversidad e igualdad de oportunidades, Arca Continental Lindley cuenta con

una Política de Capital Humano. Al cierre del 2018 se contó con 4611 colaboradores, incluyendo

todas las subsidiarias, donde el 15% del total de colaboradores son mujeres, y el 85% son hombres.

En el 2018, se desarrolló la estrategia de diversidad con un objetivo hacia el 2021: ser una

empresa diversa e inclusiva. Esta estrategia se divide en cinco dimensiones: género, capacidades

distintas, LGBT+, generaciones e interculturalidad. La empresa cuenta con planes y proyectos

definidos para cada dimensión e indicadores que le permiten medir el avance en la gestión.

56
Figura 4. Estrategia de diversidad de enfoque de género.

Fuente. Imagen extraída de las memorias Lindley 2018

57
4 CAPÍTULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño transeccional correlacional causal;

es decir, se recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu y Tucker como se citó

en Sampieri, 2014). Su finalidad es describir las variables y verificar la incidencia o interrelación

en un tiempo dado.

Según Sampieri (2014) los diseños correlacionales-causales pueden limitarse a establecer

relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones

causales.

4.2 Variables

V. Ind.: Estilos de aprendizaje

Tabla 3
Variable de Estilos de Aprendizaje

VARIABLE TIPOS
Acomodador
Divergente
Estilos de
aprendizaje Asimilador
Convergente

58
V. Dep.: Inteligencia Emocional

Tabla 4
Variable de Inteligencia Emocional

VARIABLE COMPONENTE SUBCOMPONENTE


Comprension emocional de
si mismo (CM)
Asertividad (AS)
Intrapersonal (CIA)
Autoconcepto (AC)

Autorrealizacion (AR)

Independencia (IN)

Empatia (EM)
Relaciones Interpersonales
Interpersonal (CIE) (RI)
Inteligencia Responsabilidad Social (RS)
Emocional
Solucion de Problemas (SP)
Adaptabilidad Prueba de la Realidad (PR)
(CAD)
Flexibilidad (FL)

Tolerancia al Estrés (TE)


Manejo de Estrés
(CME) Control de Impulsos (CI)

Felicidad (FE)
Estado de Animo en
General (CAG) Optimismo (OP)

4.3 Diseño Muestral

Esta investigación considera una muestra representativa de las áreas más críticas de la compañía

teniendo en cuenta los criterios de inclusión:

59
Población

Personal en posiciones de liderazgo; gerentes y jefes de la empresa Arca Continental Lindley -

Perú, 118 personas.

A continuación, se detalla las características de la población de estudio:

Muestra

El método del muestreo es de tipo probabilístico no aleatorio.

Z = Nivel de Confianza
p = Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado
q = Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado = 1.
N= Tamaño del universo
e = Error de estimación máximo aceptado.
n = Tamaño de la muestra
Nivel de confiabilidad es del 95% y margen de error 5%
Resultado: 90.4
A continuación, se detalla las características de la muestra:

Tabla 5
Distribución de los encuestados por edad

EDAD
Porcentaje
Edad Frecuencia Porcentaje %
acumulado
26 - 33 14 15.6% 15.6
34 - 42 28 31.1% 46.7
43 - 50 32 35.6% 82.2
51 - 59 13 14.4% 96.7
60+ 3 3.3% 100.0
Total 90 100%

60
La mayor cantidad de la muestra está comprendida entre la edad de 43 a 53 años con 35.6% y

con menor porcentaje de 60 a más años con 3.3%.

Tabla 6
Distribucion de los encuestados por Género

Género
Porcentaje
Género Frecuencia Porcentaje
acumulado
Femenino 23 25.6% 25.6
Masculino 67 74.4% 100.0
Total 90 100%

Existe prevalencia de líderes del género masculino con 74.4% en comparación al género

femenino con 25.6%.

Tabla 7
Distribución de los encuestados por Posición de puesto

Posición
Porcentaje
Posición Frecuencia Porcentaje
acumulado
Gerente 11 12.2% 12.2
Jefe 79 87.8% 100.0
Total 90 100%

Respecto a la posición de liderazgo, se aprecia que la muestra está compuesta por 87.8% de

jefes y 12.2% de gerentes.

Criterios de selección

4.3.3.1 Criterio de inclusión

 Personal que tenga la posición de gerente o jefe dentro de la empresa ACL

 Personal con estudios universitarios completos

61
 Personal que tenga más de 02 años en la empresa ACL

 Personal que tengo más de 02 trabajadores a cargo

4.3.3.2 Criterio de exclusión

 Personal que no esté en la planilla de ACL

 Personal que tenga menos de 02 años en la empresa ACL

 Personal que sea reingreso en la empresa ACL

4.4 Instrumento de Medición

Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb

Nombre: Inventario de Estilos de Aprendizaje

Autor: D.A. KOLB

Forma de Aplicación: Individual y Colectiva

Tiempo de Aplicación: 20 minutos aproximadamente

Edad de aplicación: 15 años en adelante

Significación: Evalúa la preferencia por un determinado estilo de aprendizaje, comparando los

relativos predominios de una particular modalidad de aprender entre todas las posibles

modalidades definidas por el modelo experiencial.

El test presenta cuatro arcas: Experiencia Concreta (EC), Observación reflexiva (OR),

Conceptualización Abstracta (CA), Experimentación Activa (EA)

Descripción: Está constituido por 36 palabras, de las cuales 24 están asociadas a cada una de

las cuatro fases del ciclo de aprendizaje experiencial, las 12 palabras restantes son incluidas como

62
elementos distractores para controlar la deseabilidad social, de ahí que no sean utilizadas para el

cómputo final.

Las respuestas deben ser presentadas por los sujetos ordenadas jerárquicamente el grupo de 4

palabras, según el grado con el cual se percibe a la palabra que mejor caracteriza su estilo

individual de aprender asignando puntajes de 1 a 4, siendo este último para el más característico,

el inventario tiene un total 09 grupos.

El autor menciona que eligió este tipo de escala, en la medida que el sujeto en su vida diaria

tiene que priorizar las acciones que realiza, de tal manera que esta misma situación se debería

presentar cuando se respondiera la prueba, lo cual hace que al responder el sujeto siempre se

enfrente a situaciones en las que debe tomar decisiones (Kolb, 1979).

Validez

La validez fue determinada de diferentes formas, en un principio Kolb (1979) trabajando con

las muestras de 287 sujetos, estudió la validez de construcción en base a las modalidades de validez

convergente y discriminante. Para ello correlacionó los puntajes asignados a las palabras con su

correspondiente fase de aprendizaje, alcanzando correlaciones de Pearson que van desde r= 0.50 a

r= 0.60; adicionalmente se relacionó las palabras de una fase con el puntaje total de la fase

complementaria, obteniéndose igualmente correlaciones negativas y significativas en todos los

casos, con lo cual se llegó a la conclusión de que el inventario tenía validez convergente y

discriminante, ya que los resultados encontrados corroboran las hipotesis teóricas planteadas.

63
Confiabilidad

En relación a la confiabilidad, en el estudio de Merrit y Marshall (1984), evaluaron la

consistencia interna de la prueba a través del coeficiente de Alfa de Cronbach siendo sus resultados

de 0.52 a 0.74 siendo su promedio de 0.60.

Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn

Nombre: Inventario de Cociente Emocional de Bar-On (I-CE).

Autor: Rauven Bar-On.

Procedencia: Toronto Canadá

Adaptación: Nelly Ugarriza Chávez (2001)


Zoila Abanto, Leonardo Higueras, Jorge Cueto (2000),
(uso exp.)
Administración: Individual o colectiva (tipo cuadernillo)

Duración: Sin límite de tiempo. Aprox. de 30 a 40 minutos.

Aplicación: 16 años en adelante. Nivel lector de 6° grado de primaria.

Calificación: Manual o computarizada.

Tipificación: Baremos peruanos

Usos: Educacional, clínico, jurídico, médico, laboral y en la investigación.

Materiales: Cuestionario que contiene 133 items, hoja de respuestas, plantilla de

corrección, hoja de resultados y de perfiles (A, B).

64
Descripción: Este inventario genera un cociente emocional y cinco cocientes

emocionales compuestos basados en las puntuaciones de quince

subcomponentes.

Calificaciones del usuario: Para los usuarios que utilicen esta prueba, es importante tener una

comprensión precisa y clara de las limitaciones de las pruebas psicológicas que se utilicen para no

tener dificultad en la interpretación

Administración y Calificación del BarOn ICE: Es una aplicación amigable, de facil

entendimiento, se puede evaluar en papel o computarizada. El tiempo calculado es de 25 a 30

minutos. Este inventario consta de 60 items y 8 escalas. Se recomienda ser administrada una sola

vez.

Puntajes Estándares Pautas de interpretación


130 y más Capacidad emocional muy desarrollada: Marcadamente alta.
Capacidad emocional inusual.
115 a 129 Capacidad emocional muy desarrollada: Alta. Buena
Capacidad emocional.
86 a 114 Capacidad emocional adecuada: Promedio
70 a 85 Necesita mejorar: Baja. Capacidad emocional por debajo del
promedio.
69 y menos Necesita mejorar: Muy baja. Capacidad emocional
extremadamente por debajo del promedio.

Validez

La validez de un instrumento está destinada para demostrar el éxito o deficiencia es un

instrumento en la medición de un constructo o constructos (Ugarriza y pajares, 2005).

Baron y Parker (2000; véase en Ugarriza et al., 2004) a través de un análisis factorial

exploratorio establecieron la validez de este instrumento basado para niños y adolescentes. Las

65
interrelaciones que existen entre las diferentes escalas presentan una correlación del 0.92, es decir,

si existe alta congruencia de estas interrelaciones.

Ugarriza y pajares (2004) realizaron la validez de este constructo, la evaluación de la estructura

factorial para luego poder determinar si los factores que se han utilizado tienen sentido conceptual.

En Lima Metropolitana las escalas fueron evaluadas mediante un análisis factorial exploratorio

aplicado en niños y adolescentes (N=3374). Las correlaciones en cada escala de cociente

emocional va desde 0.37 a 0.94 lo que implica que todas sean significativas al uno por ciento.

Confiabilidad

La confiabilidad permite examinar en qué medida las diferencias individuales de los

puntajes en un test pueden ser atribuidas a las diferencias verdaderas de las características

consideradas (Ugarriza et al. 2004).

Baron y Parker como se citó en Ugarriza et al. (2004) en una muestra de 60 niños de una edad

aprox. De 13.5 años, realizaron un estudio para comprobar la confiabilidad del instrumento. Este

estudio reveló la estabilidad el inventario que oscilaba entre los coeficientes de 0.77 y 0.88 en la

evaluación abreviada así como para la abreviada. Se estableció 4 tipos de confiabilidad:

consistencia interna, media de las correlaciones iter-item, confiabilidad test retest, y además

establecieron el error estándar de medición

Ugarriza y Pajares (2004), realizaron esta misma investigación en una muestra de niños y

adolescentes de Lima Metropolitana (N=3374) para establecer su confiabilidad, donde se obtuvo

que los coeficientes de consistencia interna oscilan los 0.23 a 0.88, números que son aceptables.

66
4.5 Procesamiento de recolección de datos

Para esta investigación se eligió la empresa Arca Continental Lindley debido a que es una

empresa líder en la industria de bebidas no alcohólicas a nivel nacional y es la embotelladora

exclusiva de las marcas de The Coca Cola Company en el Perú.

Se realizaron las gestiones pertinentes con el área de Capital Humano y de esta forma se

solicitaron los permisos correspondientes para llevar a cabo la mencionada investigación. Además

se coordinó con los gerentes de las diversas sedes a nivel nacional para presentar el proyecto y

coordinar horarios para la evaluación que tuvo cobertura en gerentes y jefes a nivel nacional.

Para la evaluación se aplicó el inventario de estilos de aprendizaje de Kolb, seguidamente del

inventario de Cociente Emocional de Bar-On, ambos cuestionarios fueron aplicados en 60

minutos.

Luego de la evaluación, se procedió con la corrección de ambos cuestionarios de forma manual.

El procesamiento de la data se realizó en el sistema SPSS versión 22 y a continuación realizar

el análisis estadístico.

67
5 CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se expone el análisis descriptivo de los resultados obtenidos y posteriormente

el análisis estadístico en función de los objetivos planteados.

Para realizar dicho análisis se utilizó el programa SPSS versión 22 siendo los niveles de

significación del 0,05%; se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis de acuerdo a las

variables propuestas.

5.1 Análisis estadísticos de resultados

Análisis de Estilos de Aprendizaje (EA)

Tabla 8
Resultado de estilo de aprendizaje predominante en cada encuestado

Estilo de Aprendizaje
Estilo de Porcentaje
Frecuencia Porcentaje %
Aprendizaje acumulado
Acomodador 22 24.4% 24.4
Divergente 19 21.1% 45.6
Asimilador 20 22.2% 67.8
Convergente 29 32.2% 100.0
Total 90 100.0%

En la presente tabla, se observa que el estilo de aprendizaje predominante en las posiciones de

liderazgo es el Convergente con un 32.2%, seguidamente el estilo Acomodador con 24.4%,

Asimilador con 22.2% y finalmente el estilo Divergente con 21.1%.

Estos datos nos indican, que los líderes se caracterizan por su habilidad de resolver problemas

y tomar decisiones. Además, organizan sus conocimientos de manera que puedan resolver

problemas usando el razonamiento hipotético deductivo.

68
Suelen utilizar su aprendizaje para encontrar soluciones a situaciones y/o cuestiones prácticas.

Tienen tendencia a preferir las tareas técnicas en comparación al relacionamiento social.

Tabla 9
Resultado de estilo de aprendizaje por puesto de trabajo

Posición y Estilo de Aprendizaje

Estilo de Aprendizaje

Roles Acomodador Divergente Asimilador Convergente Total

Gerente 18.2% 9.1% 36.4% 36.4% 12.2%

Jefe 25.3% 22.8% 20.3% 31.6% 87.8%

Total 100.0%

En la tabla referente roles y estilo de aprendizaje, los estilos que predominan en gerentes es el

Asimilador y Convergente, ambos casos con 36,4%; es decir su estilo se caracteriza por un

razonamiento inductivo, se desenvuelve mejor integrando un amplio rango de información, que

tiende a ordenarla de una forma lógica y concisa, comúnmente las personas con este estilo

encuentran más importante el sentido lógico de una teoría que su valor práctico.

Suelen ser personas reflexivas, analíticas, metódicas y se caracterizan por las aplicaciones

prácticas de ideas.

69
Tabla 10
Resultado de estilo de aprendizaje por Edad

Edad y Estilo de Aprendizaje


Estilo de Aprendizaje
Edad Acomodador Divergente Asimilador Convergente Total
26 - 33 28.6% 21.4% 14.3% 35.7% 100.0%
34 - 42 25.0% 35.7% 10.7% 28.6% 100.0%
43 - 50 31.3% 12.5% 31.3% 25.0% 100.0%
51 - 59 7.7% 7.7% 23.1% 61.5% 100.0%
60+ 0.0% 33.3% 66.7% 0.0% 100.0%
Total 100.0%

En la tabla se aprecia que los estilos de aprendizaje que predominan de acuerdo a la edad son:

 26 a 33 años, el estilo es el Convergente con 35.7%, se caracterizan por su habilidad por

captar ideas, son prácticos y eficientes en la aplicación de alguna teoría.

 34 a 42 años, el estilo es el Divergente con 35.7%, resaltan por su capacidad imaginativa y

por la producción de sus ideas, en general son kinestésicos; es decir, aprenden con el

movimiento, son creativos y flexibles.

 43 a 50 años, el estilo es el Acomodador y Asimilador con 31.3%, son personas que

disfrutan en llevar a cabo planes que involucren nuevas experiencias, en general son

observadores y atentos a los detalles; a su vez al ser asimiladores reflejan ser analíticos y

organizados en sus procesos.

 51 a 59 años, el estilo es el Convergente con 61.5%, resaltan por su habilidad para resolver

problemas y tomar decisiones

 60 a más edad, el estilo es el Asimilador 66.7%, se caracterizan por ser sistemáticos,

lógicos, secuenciales y rigurosos en sus procesos de razonamiento.

70
Análisis de Inteligencia Emocional (IE)

Tabla 11
Distribución del Componente Intrapersonal de Inteligencia Emocional

Comprensión de sí
Escalas Asertividad Autoconcepto Autorrealización Independencia
mismo
Puntajes
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Estándares
40 - 69
Capacidad
34.4% 44.4% 1.1% 11.11%
Emocional Muy
Baja
70 - 85
Capacidad 11.1% 55.6% 45.6% 13.3% 31.1%
Emocional Baja
86-114
Capacidad
87.7% 8.9% 50.0% 83.3% 56.7%
Emocional
Adecuada
115 - 129
Capacidad
Emocional 1.1% 1.1% 2.2% 1.1%
Muy
Desarrollada
130 a más
Capacidad
Emocional
Marcadamente
Alta
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

En la tabla se observa que el componente Intrapersonal de la IE se divide en 5 subcomponentes:

 Comprensión de sí mismo con 87.7% ubicándose en la escala de capacidad emocional

adecuada; es decir, poseen habilidad para reconocer y comprender sus sentimientos y

emociones, así como diferenciarlo y conocer el porqué de los mismos.

 Componente de Asertividad con 55.6% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional

Baja ya que presentan dificultades para expresar pensamientos, sentimientos y creencias

de forma abierta y sincera.

 Componente de Autoconcepto con 50% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional

Adecuada; tienen a aceptarse y respetarse a sí mismos.

71
 Componente de Autorrealización con 83.3% ubicándose en la escala de Capacidad

Emocional Adecuada, son personas capaces de desarrollar su potencial y se encuentran

comprometidas en sus proyectos.

 Componente de Independencia con 56.7% ubicándose en la escala de Capacidad

Emocional Adecuada, es decir tienen habilidad para tomar decisiones, son autónomos e

independientes.

Tabla 12
Distribución Del Componente Interpersonal de Inteligencia Emocional

Relaciones
Escalas Empatía Responsabilidad Social
Interpersonales
Puntajes Estándares Porcentaje Porcentaje Porcentaje
40 - 69 Capacidad
54.4% 4.4.%
Emocional Muy Baja
70 - 85 Capacidad
42.2% 30.0%
Emocional Baja
86-114 Capacidad
3.3% 65.6% 15.6%
Emocional Adecuada
115 - 129 Capacidad
Emocional 24.4%
Muy Desarrollada
130 a más Capacidad
Emocional 60.0%
Marcadamente Alta
Total 100.0% 100.0% 100.0%

En la presente tabla del Componente Interpersonal se aprecian los subcomponentes:

 Empatía con 54.4 % ubicándose en la escala de Capacidad Emocional Muy Baja, presentan

dificultades para identificar los sentimientos de otros. Pueden ser insensibles y poco

comprensivos.

 Relaciones Interpersonales con 65.6% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional

Adecuada, pueden establecer y mantener relaciones interpersonales adecuadas.

72
 Responsabilidad Social con 60% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional

Marcadamente Alta, son personas que frecuentemente cooperan y contribuyen con los

grupos sociales.

Tabla 13
Distribución Del Componente de Adaptabilidad de Inteligencia Emocional
Prueba de la Solución de
Escalas Flexibilidad
Realidad Problemas
Puntajes Estándares Porcentaje Porcentaje Porcentaje
40 - 69 Capacidad
Emocional Muy Baja
70 - 85 Capacidad
12.2% 4.4% 23.3%
Emocional Baja
86-114 Capacidad
87.8% 93.3% 73.3%
Emocional Adecuada
115 – 129 Capacidad
Emocional 2.2% 3.3%
Muy Desarrollada
130 a más Capacidad
Emocional
Marcadamente Alta
Total 100.0% 100.0% 100.0%

En el cuadro que aprecia que los subcomponentes de Adaptabilidad:

 Prueba de la realidad con 87.8% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional

Adecuada, son personas capaces de evaluar entre lo que experimentan (lo subjetivo) y lo

que en realidad existe (lo objetivo). Son descritos como personas realistas.

 Solución de Problemas con 93.3% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional

Adecuada, son hábiles para reconocer y definir problemas, así como para generar

soluciones.

 Flexibilidad con 73.3% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional Adecuada, tienen

una capacidad para adecuar sus emociones, sentimientos y pensamientos a situaciones

cambiantes.

73
Tabla 14
Distribución del componente de manejo de estrés de Inteligencia Emocional

Control de los
Escalas Tolerancia al Estrés
Impulsos
Puntajes Estándares Porcentaje Porcentaje
40 - 69 Capacidad
Emocional Muy Baja
70 - 85 Capacidad
3.3% 80.0%
Emocional Baja
86-114 Capacidad
93.3% 20.0%
Emocional Adecuada
115 - 129 Capacidad
Emocional 2.2%
Muy Desarrollada
130 a más Capacidad
Emocional 1.1%
Marcadamente Alta
Total 100.0% 100.0%

En tabla se aprecia los subcomponentes de manejo del estrés.

 Tolerancia al Estrés con 93.3% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional

Adecuada, son personas capaces de resistir eventos adversos y situaciones estresantes.

 Control de Impulsos con 80% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional Baja, por

lo general son personas impacientes que se sobresaltan y pueden el control.

Tabla 15
Distribución Del Componente de Estado de Ánimo General de I.E.

Escalas Felicidad Optimismo


Puntajes Estándares Porcentaje Porcentaje
40 - 69 Capacidad
Emocional Muy Baja
70 - 85 Capacidad
1.1% 10.0%
Emocional Baja
86-114 Capacidad
96.7% 88.9%
Emocional Adecuada
115 - 129 Capacidad
Emocional 2.2% 1.1%
Muy Desarrollada
130 a más Capacidad
Emocional
Marcadamente Alta
Total 100.0% 100.0%

74
En la sgte se aprecia los subcomponentes de Estado de Animo General

 Felicidad con 96.7% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional Adecuada, se

muestran satisfechos con su vida y suelen expresar sentimientos positivos.

 Optimismo con 88.9% ubicándose en la escala de Capacidad Emocional Adecuada, son

capaces de buscar el lado positivo de la vida aun cuando afrontan dificultades.

Tabla 16
Resultado total de los componentes de Inteligencia Emocional
CE del
CE CE CE de CE del
CE Estado de
Escalas Intrapersonal Interpersonal Adaptabilidad Manejo del
TOTAL Ánimo
(CEIA) (CEIE) (CEAD) Estrés (CEME)
(CEAG)
Puntajes
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Estándares
40 - 69
Capacidad
1.1%
Emocional Muy
Baja
70 - 85
Capacidad 36.7% 28.9% 4.4% 15.6% 26.7% 4.4%
Emocional Baja
86-114
Capacidad
61.1% 38.9% 73.3% 83.3% 73.3% 94.4%
Emocional
Adecuada
115 - 129
Capacidad
Emocional 2.2% 32.2% 17.8% 1.1% 1.1%
Muy
Desarrollada
130 a más
Capacidad
Emocional 3.3%
Marcadamente
Alta
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

En tabla de puntajes generales de los componentes de la inteligencia emocional se observa:

 El componente con mayor porcentaje es el estado de ánimo general con 94.4% es decir son

personas positivas, optimistas. Este factor puede influir en la habilidad para solucionar

problemas y ser tolerantes al estrés.

75
 En relación al componente Adaptabilidad presentan una capacidad emocional adecuada

con 83.3% se adecuan a las exigencias del entorno y pueden enfrentar de manera adecuada

las situaciones problemáticas.

 El componente Interpersonal se aprecia que poseen una capacidad emocional adecuada con

73.3% lo que refleja que son personas responsables y confiables; sin embargo, hay

oportunidades de mejora al subcomponente de Empatía.

 En relación al componente de Adaptabilidad se aprecia un 73.3%, es decir capacidad

emocional Adecuada, lo que permite que las personas puedan adecuarse a las exigencias

del entorno y responder de manera adecuada a situaciones problemáticas.

 En relación al componente Intrapersonal se obtiene un puntaje de 38.9%, capacidad

Emocional Adecuada, son capaces de expresar sentimientos y confianza en sí mismos.

En general se observa como Capacidad Emocional Total que los líderes presentan un Cociente

Emocional Promedio, refleja que poseen habilidad para adaptarse y enfrentarse a presiones del

entorno, así como habilidades personales, emocionales y sociales.

76
Análisis de relación entre Estilos de Aprendizaje e Inteligencia Emocional

Tabla 17
Estilos de Aprendizaje vs Componente Intrapersonal

En la siguiente tabla referida a los Estilos de Aprendizaje y al Componente Intrapersonal se

observa que no existe diferencias significativas, es decir, los Estilos de Aprendizaje no se

relacionan con el Componente Intrapersonal que está compuesto por: Conocimiento de sí mismo,

Asertividad, Autoconcepto, Autorrealización e Independencia. Por lo tanto, la manera en que

recibe y procesa información para construir su propio aprendizaje no impacta en su habilidad para

77
expresar sus sentimientos, en la confianza de sí mismos y en su habilidad para auto dirigirse y

sentirse seguro.

Tabla 18
Estilos de Aprendizaje vs Componente Interpersonal

En la tabla referida a los Estilos de Aprendizaje y al Componente Interpersonal se observa que

no existe diferencias significativas; es decir, los Estilos de Aprendizaje no se relacionan con el

Componente Interpersonal que está compuesto por: Relaciones Interpersonales, Responsabilidad

Social y Empatía; es decir la forma como se procesa la información y las estrategias utilizadas para

el aprendizaje no impacta en las habilidades sociales, es decir, como comprenden y se relacionan.

78
Tabla 19
Estilos de Aprendizaje vs Componente Adaptabilidad

En la tabla referida a los Estilos de Aprendizaje y al Componente de Adaptabilidad se observa

que no existen diferencias significativas respecto a los subcomponentes de Solución de problemas

y Prueba de la Realidad.

En relación al Subcomponente Flexibilidad existen diferencias significativas (0.010) con los

Estilos de Aprendizaje.

79
Comparación del Componente de Flexibilidad con los Estilos de Aprendizaje

Tabla 20 Componente de Flexibilidad con los Estilos de Aprendizaje

Al revisar la escala de Flexibilidad con los Estilos de Aprendizaje, se observa que hay diferencia

significativa entre el estilo divergente, convergente y asimilador respeto al subcomponente de

Flexibilidad.

El Estilo Divergente se caracteriza por su capacidad imaginativa y por su producción de ideas;

suele ser flexible, espontáneo y en ocasiones intuitivo, características que en determinada situación

lo ayudarían a adaptarse con mayor facilidad a situaciones y condiciones cambiantes.

El Estilo Convergente resalta por la aplicación práctica de ideas y por su habilidad para

encontrar soluciones, suelen ser prácticos y tienen habilidad para captar ideas y encontrar

soluciones y gustan de los desafíos, habilidades que hacen que pueda ajustar sus pensamientos y

conducta a ambientes diferentes.

El Estilo Asimilador se caracteriza por su capacidad para poder crear modelos teóricos, además

son reflexivos, organizados y racionales, competencias que dan soporte para poder adecuarse a

entornos cambiantes.

80
En general, estos estilos impactan en el sub componente de Flexibilidad que está dentro del

componente de Adaptabilidad de la Inteligencia Emocional.

Tabla 21
Estilos de Aprendizaje vs Componente Manejo Del Estrés

En la siguiente tabla referida a los Estilos de Aprendizaje y al Componente Manejo del Estrés

se observa que no existe diferencias significativas, es decir, los Estilos de Aprendizaje no se

relacionan con el Componente Manejo del Estrés que está compuesto por: Tolerancia al Estrés y

Control de los Impulsos. Es decir que su capacidad para recibir y procesar información no se

relaciona con su capacidad para trabajar bajo presión, controlar la ansiedad en situaciones de estrés.

Tabla 22
Estilos de Aprendizaje vs Componente Estado de Ánimo General

81
En la siguiente tabla referida a los Estilos de Aprendizaje y al Componente Estado de Ánimo

General, se observa que no existe diferencias significativas, es decir, los Estilos de Aprendizaje no

se relacionan con el Componente Estado de Ánimo General, que está compuesto por: el Optimismo

y la Felicidad. Es decir, la forma como perciben, recibe y procesan la información no se relacionan

con la habilidad para mantener una actitud positiva ante la adversidad.

6 CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente estudio denominado “Estilos de aprendizaje e inteligencia emocional en líderes

de Arca Continental Lindley”, nos planteamos determinar la relación existente entre los estilos de

aprendizaje y la inteligencia en posiciones de liderazgo.

82
Respecto al estilo de aprendizaje los resultados nos indican que el estilo predominante en líderes

es el Convergente. Este resultado puede ser analizado según el Modelo de Kolb (1984), donde

menciona que el Estilo Convergente es aquel que percibe a través de la conceptualización abstracta

(CA) y procesan mediante la experimentación activa (EA). Es decir, implica el uso de la lógica e

ideas, aprende razonando y experimenta con situaciones cambiantes, aprende haciendo las cosas.

Al ser la muestra posiciones de liderazgo, se observa que las fortalezas de este estilo es el

razonamiento hipotético deductivo y la evaluación de las consecuencias de la elección de la

solución, pero tienden a ser poco sensibles ya que se centran más en las cosas.

También se ha encontrado que el estilo de aprendizaje predominante en los gerentes es el

convergente y el asimilador, y en los jefes es el convergente y el acomodador; si bien el estilo más

resaltante es el convergente, hay que considerar que puede poseer diferentes estilos en un mismo

grupo de estudio.

En el caso de la posición de gerente, vemos que comparten la habilidad de conceptualización

abstracta, aprenden razonando, sin embargo, al tener también un estilo asimilador utiliza la

observación reflexiva, es decir aprende observando y escuchando. Mientras que la posición de

jefe, además del estilo convergente: aprender razonando, pueden aprender de las sensaciones /

sentimientos. Estos resultados reflejan que no hay estilos bueno o malo, sino que las diferentes

habilidades planteadas por Kolb. La idea es que cada tema de aprendizaje sea abordado a través

de las cuatro etapas para que éste realmente ocurra y sea significativo para el sujeto que aprende,

(Díaz, 2011).

Si bien no se cuenta con estudios de estilos de aprendizaje según el Modelo de Kolb, existen

investigaciones que apoyan el modelo experiencial para el desarrollo de estrategias de aprendizaje

y enseñanza.

83
Dentro de los estudios de estilos de aprendizaje se tiene la investigación realizada en España,

en muestra de estudiantes jóvenes y adultos, donde los resultados muestran que el estilo divergente

es más marcado en la muestra de personas mayores, así como el estilo convergente entre los

jóvenes.

En relación a los resultados obtenidos en nuestra investigación en Inteligencia Emocional, se

ha determinado que los líderes de poseen una capacidad emocional promedio, pero que su

capacidad emocional es baja en los subcomponentes de Asertividad y Control de impulsos y en

relación al subcomponente Empatía la capacidad emocional es muy baja.

Resultados que reflejan la dificultad emocional que poseen los lideres para poder expresar

sentimientos y emociones de forma abierta, así como, el poco control de impulsos, que se

caracteriza por ser impacientes, sobresaltarse o perder el control. En cuanto a la habilidad empática

de las posiciones de liderazgo se aprecia que hay dificultades para poder ser sensibles o

comprender a los demás con facilidad. Pero empatía no significa sensiblerías del tipo “yo estoy

bien, tú estás bien”. Para un líder, no es cuestión de adoptar las emociones de los demás como

propias y tratar de complacer a todo el mundo. Eso sería una pesadilla, imposibilitaría la acción.

Más bien, empatía significa tener en consideración los sentimientos de los empleados, junto con

otros factores, en el proceso de toma de decisiones inteligentes (Goleman, 1998).

A partir de los análisis descriptivos desarrollados, se revela que, de los 15 subcomponentes de

la inteligencia emocional evaluadas con el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn, solo

existe correlación estadísticamente significativa entre el subcomponente Flexibilidad y los estilos

de aprendizaje, siendo los estilos Convergente, Divergente y Asimilador, los que más impactan,

lo que indicaría, que la forma de aprender a través de las modalidades de aprendizaje, como es la

experiencia concreta (EC): aprender de los sentimientos, la observación reflexiva (OR): aprender

84
observando, la conceptualización abstracta (CA): aprender razonando y la experimentación activa

(EA): aprender haciendo, influyen en la habilidad para poder adecuar sus emociones,

sentimientos, pensamientos y comportamientos a situaciones y/o ambientes cambiantes.

Recordemos que el aprendizaje es un proceso continuo a lo largo de la vida y que el estilo de

aprendizaje es la forma como se percibe y procesa la información; se convierte en un aspecto que

en toda persona debe ser estudiado por el impacto que tiene en diversos roles y aspectos de la vida

del individuo más aun en el aspecto emocional- laboral.

Consideramos que nuestro estudio contribuye a la apertura de una nueva línea de investigación

dirigida a profundizar sobre estilos de aprendizaje en el ámbito laboral – organizacional y en la

implementación de programas de desarrollo de habilidades sociales, siendo una variable de interés

para los gestores de recursos humanos.

7 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio de investigación se llegó a las

siguientes conclusiones:

Primera

85
El estilo de aprendizaje predominante en los líderes de Arca Continental, es el estilo

Convergente, es decir se caracterizan por su habilidad para resolver problemas y tomar decisiones

ya que organizan sus conocimientos para encontrar solución a problemas específicos mediante el

razonamiento hipotético deductivo.

Segunda

El estilo de aprendizaje que caracteriza a los Gerentes es Convergente y Asimilador; en el caso

de jefaturas, el estilo de aprendizaje que predomina es el Convergente y Acomodador.

Tercera

Los líderes de Arca Continental Lindley, poseen una Capacidad Emocional Adecuada, lo que

refleja que poseen un conjunto de habilidades personales y emocionales que sirven para afrentarse

y adaptarse a demandas del entorno social.

Cuarta

En el Componente Intrapersonal de la Inteligencia Emocional, las escalas de comprensión de sí

mismo, autoconcepto, autorrealización e independencia, en los líderes tienen Capacidad

Emocional Adecuada, sin embargo, en la escala de Asertividad, su capacidad Emocional es Baja.

Quinta

En el Componente Interpersonal de la Inteligencia Emocional, los líderes poseen una Capacidad

Emocional muy Baja en Empatía. En la escala de Relaciones Interpersonales, su capacidad, es

adecuada y en responsabilidad social es Marcadamente Alta.

Sexta

86
En el Componente Adaptabilidad de la Inteligencia Emocional, las escalas de prueba de la

realidad, solución de problemas y flexibilidad, se encuentran en una Capacidad Emocional

Adecuada.

Séptima

En el Componente Manejo de Estrés de la Inteligencia Emocional, los líderes poseen Capacidad

Emocional Adecuada en Tolerancia al estrés, sin embargo, en Control de Impulsos su Capacidad

Emocional es Baja.

Octava

En el Componente Estado de Ánimo General de la Inteligencia Emocional, los líderes presentan

Capacidad Emocional Adecuada en Felicidad y Optimismo.

Novena

No hay relación estadísticamente significativa entre los etilos de aprendizaje y los componentes:

intrapersonal, interpersonal, manejo de estrés y estado de ánimo general.

Décima

Los estilos de aprendizaje divergente, convergente y asimilador impactan en el subcomponente

Flexibilidad de Adaptabilidad de Inteligencia Emocional.

87
7.2 Recomendaciones

Los resultados de la investigación y las conclusiones a las que se llegó permiten plantear las

siguientes recomendaciones:

Primera

Realizar estudios que intenten profundizar en las estrategias de aprendizaje de los empleados

dentro de la organización y los diversos factores que están implicados en el aprendizaje individual;

entendiendo que el aprendizaje es un proceso continuo y se desarrolla a la largo de la vida.

Segunda

Desarrollar programas centrados en el modelamiento del aprendizaje exitoso para el perfil de

un líder, de tal forma que los líderes cuente con estrategias de aprendizaje y enseñanza a sus

equipos de trabajo.

Tercera

Implementar modelos y/o prototipos de perfiles de líderes relacionados a su estilo de

aprendizaje y a partir de ello, los procesos de reclutamiento, selección, entrenamiento, capacitación

y planes de sucesión estén diseñados acorde al prototipo creado.

Cuarta

Promover que dentro de la evaluación de desempeño se desarrolle las sesiones de

retroalimentación bidireccional, es decir, el colaborador puede expresar inquietudes, molestias y/o

sugerencias a su líder y se cree entornos de acercamiento y entendimiento al trabajador.

Quinta

88
Incentivar al desarrollo de programas donde los lideres (gerentes y jefes) tengan más cercanía

e involucramiento a todo nivel con el personal; por ejemplo: desayunos, almuerzos,

reconocimientos y actividades de integración.

Sexta

Sensibilizar a los líderes mediante talleres vivenciales acerca de las consecuencias de un

inadecuado manejo del control de impulsos y a partir de ello desarrollar evaluaciones 360° para

posiciones de liderazgo; utilizando cuestionarios centrados en habilidades sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acero, C., Hidalgo, M., & Jiménez, L. (2018). Procesos de aprendizaje adulto en contextos de

educación no formal. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. Obtenido de

https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.17-2.paac

89
Acosta, L. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje y el uso de las tecnologías de

información y comunicación en educación de personas adultas. Revista Electrónica

Educare, 20(3), 1-18. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.10

Alejos, R., & Cambero, S. (2017). Inteligencia Emocional en pacientes oncológicos según el sexo

(tesis pregrado). Lima: Universidad de Lima.

Aquino, M., & Guerreros, Y. (2018). Motivación de logro y estilos de aprendizaje en estudiantes

de centros educativos de Ayacucho (tesis pregrado). Lima, Perú: Universidad Peruana de

Ciencias Aplicadas.

Bar-On, R. (17 de Febrero de 2014). Entrevista al Dr. Reuven Bar-On experto en Inteligencia

Emocional. (L. Molina, Entrevistador)

Bisquerra, R. (2012). Psicologia de las emociones. España, Madrid: Sintesis SA.

Cabrera, M. (2011). Inteligencia Emocional y el rendimiento académico de los alunmos del nivel

secundario de una institución educativa de la región Callao (tesis pregrado). Universidad

San Ignacio de Loyola.

Castaño, M. (2004). Los Estilos de Aprendizaje de las Variables Cognitivas y Afectivo

Motivacionales (tesis doctoral). España: Universidad Complutense de Madrid.

Castro, S., & Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una

propuesta para su implementación. Investigación, 0(58), 83-102.

De José, M., Danvila, I., & Martinez, F. (2011). Guia de competencias emocionales para

directivos. Madrid: ESIC EDITORIAL.

De Vicente, F. (2010). Psicología del Aprendizaje. Madrid, España: Síntesis.

90
Domjan, M. (2010). Principios de Aprendizaje (6ta. Edición). D.F, México: Cengage Learning

Editores.

Duque, J., García, M., & Hurtado, A. (2017). Influencia de la inteligencia emocional sobre las

competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo.

Estudios Gerenciales, 33,34.

Ellis, J. (2005). Aprendizaje Humano (4ta. Edición). Madrid, España: Pearson.

Federacion de Enseñanza de CC.OO de Andalucia. (2011). La inteligencia emocional. Revista

digital para profesionales de la enseñanza, 12.

Fernandez, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones

desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 63-93.

Fernandez, P., & Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85-108.

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista

Educación, Universidad de Costa Rica, 36, 1, 2012, pp. 1-24.

González, R. A., & Salamanca, B. C. (2017). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento

académico de estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil-UNIMINUTO. Hojas y

Hablas, (14), 131-142. Obtenido de 10.29151/hojasyhablas.n14a10

Martin, A., & Rodríguez, M. (2003). Estilos de aprendizaje y grupos de edad: comparación de dos

muestras de estudiantes jóvenes y mayores. Aula Abierta, 82(2003), 97-114.

91
Maureira, F., Flores, E., González, P., Palma, E., Fernández, M., & Veliz, C. (2018). Propiedades

psicométricas del inventario de estilos de aprendizaje de Kolb y del cuestionario de Felder-

Silverman en estudiantes de educación física de Santiago de Chile. Ciencias de la Actividad

Física UCM, 19(1), 45-55.

Pantoja, M., Duque, L., & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización

para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64,79-105.

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Obtenido de

https://www.rae.es

Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para

la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-6. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698

Romero, L., Salinas, V., & Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de

Kolb en la educación virtual. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje (6ta. Edición). México: Pearson.

Thomas International Perú & México. (2019). Primer estudio sobre las tendencias emocionales

de los líderes en el Perú 2018. Lima: https://www.thomasinternational.net/es-pe/blog/june-

2018/es-pe-1er-estudio-de-lideres-en-el-peru/.

Tisalema, S. (2013). La atención y su incidencia en el aprendizaje en los estudiantes del octavo

grado de educación básica de la unidad educativa intercultural bilingue Chibuleo de

92
Comunidad San Francisco, Parroquia Juan Benigno Vela, del cantón Ambato, Provincia

Tungurahua. (tesis pregrado): Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Trujillo, M., & Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelo de inteligencia emocional.

Universidad Nacional de Colombia. revista de ciencias administrativas y sociales.

Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn

(I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Universidad de Lima, 129-160.

Ugarriza, N., & Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del

inventario de BarOn ICE: NA. Sistema de Información Cientifica. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Proyecto académico sin fines

de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto, 58.

93
ANEXOS

94
95
HOJA DE RESPUESTAS

96
97
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BAR-ON (I-CE)

98
99
100
101

También podría gustarte