Está en la página 1de 23

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS PEDAGOGICO

MAESTRANTE: APRENDIENTE

ALEXANDER CORDOBA MORENO

TUTOR

MODULOS

FACULTAD

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE SANTANSDER

MAESTRIA EN LA TIC PARA EDUCACION

FECHA
INTRODUCCIÓN
Las estrategias de aprendizaje constituyen uno de los focos de

investigación más relevante en lo que se refiere a materia educativa. Éstas

sirven como herramientas que facilitan la adquisición, desarrollo y puesta en

marcha de procesos que permiten adquirir contenidos, facilitando un proceso

de aprendizaje eficaz a traves de los modelos pedagógicos.

Las estrategias suponen, a su vez, un cambio de paradigma, desde el

El tradicional basado en la postura de autoritario donde el conocimiento impartido es absoluto,

a otro que nace del

enfoque constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras

y por la elaboración activa de significados por parte del propio alumno.

Con el objetivo de que el alumno sea un sujeto activo en el proceso de

aprender, resulta de especial utilidad la enseñanza de estrategias

metacognitivas, las cuales ayudan a planificar, regular y evaluar el aprendizaje. Se persigue que el alumno domine una serie de

estrategias de aprendizajes que llegue a ser capaz de auto-regular su actuación en respuesta a las

demandas de la tarea y de la situación, es decir, que se convierta en un alumno

estratégico, reflexivo, autónomo y capaz de desarrollar aprendizajes


Se persigue que el alumno domine una serie de estrategias de aprendizaje.

que llegue a ser capaz de auto-regular su actuación en respuesta a las

demandas de la tarea y de la situación, es decir, que se convierta en un alumno

estratégico, reflexivo, autónomo y capaz de desarrollar aprendizajes

significativos.

Lo que se pretende, en definitiva, es que el alumno aprenda a aprender,

estando en consonancia con la Ley de Ordenación General del Sistema

Educativo (L.O.G.S.E.): “el sistema educativo tendrá como principio la

educación permanente, para ello preparará a sus alumnos para que aprendan

por sí mismos”, defendiendo como principio metodológicos para las distintas

áreas curriculares:
Modelos Concepto de objetivo Concepció Rol del Función Rol del Cómo Estrategias

pedagógicos Aprendizaje de n de educador social de educado concibe el metodológic

estudio Enseñanza la Contenido as

Didáctica

Tradicional Aprendizaje extrínseco Centrado Permite -El docente pretend -El alumno El Es verbalista,

al sujeto. s en las que haya es el centro e era un simple contenido donde el

materias un del proceso formar receptor del curricular docente

Difundir el de la desarrollo de a los conocimiento es imparte su

conocimiento y forjar el ciencia, de enseñanza y alumno y el docente racionalista catedra

carácter del individuo física, habilidades educación. s el transmisor, , frente un

desde un enfoque filosofía, memorístic Informa dándole sin ninguna académico, número

metafísico y religioso. matemáti as, de conocimient s a otra apegado a considerable

(Ruiz, 2004). cas, normativid os acabados conocer interacción. la ciencia y de

religión ad y (sujeto las (Ruiz, 2004) se presenta educandos,


Transmitir la cultura y disciplina principal). informa -Se privilegia metafísica todos

humana a las nuevas teología. El ciones el rol del mente, sin ordenados,

generaciones…Recurrie A partir estudiante fundam maestro y lo una lógica escuchando

ndo a la enseñanza, al del tiene poco entales consideran el interna, en atentos.

autoritarismo y a la dominio margen para de la eje en todo el partes (Ruiz, 2004)

instrucción para y pensar y cultura proceso aisladas, lo -Su

garantizar la conocimi elaborar vigente educativo. que estrategia

asimilación del acervo ento de conocimient (De Zubiría conlleva a metodológic

en el aula de clases. (De estas os. Se le Samper, desarrollar a

Zubiría Samper, 2006). materias, exige 2006) un fundamental

el ser memorizaci pensamient es la clase

-Conservar el orden de humano ón. No hay o empírico, magistral y

cosas y para ello el se un no teórico, defienden la

profesor asume el poder desarroll adecuado de tipo conveniencia

y la autoridad como aba y desarrollo descriptivo de utilizar

transmisor esencial de alcanzab de . (Ortiz los métodos


Conocimientos, quien a pensamient Ocaña, receptivos en

exige disciplina y habilidad o teórico. 2011) la escuela.

obediencia, es para Tiene un rol (De Zubiría

apropiándose de una autodefin pasivo. Samper,

imagen impositiva, irse y (Ortiz

coercitiva, pater-nalista, determin Ocaña,

autoritaria, que ha ar su 2011).

trascendido más allá de contexto. La relación

un siglo y subsiste hoy (Ruiz, maestro-

día. ((Ortiz Ocaña, 2004) . alumno es

2011) Proceso vertical, en

de donde el

enseñanz poder es del

a maestro, ya

Proceso que éste

de posee el
enseñanz saber. Se

aaprendi concibe al

zaje estudiante

como como un ser

causa- pasivo, es

efecto decir, un

receptor

pasivo del

conocimient

o y objeto

de la acción

del maestro.

(Vives

Hurtado,

2016)
Humanista Dentro de la Activado Investigaci El educador Reprod “los Elalumno Relación

perspectiva edu-cativa ra de ón. es ucción estudiantes le asimila instrumental

recomienda el estudio aprendiz Trabajos en acompañant social son autores de modo y estratégica

del ser humano de una ajes equipo. ey de sus individual, de la

manera integral, como conceptu Fichas de corregidor propias voces y es un comunidad

una totalidad, con una ales y autoaprendi del y construyen constructor por parte de

perso-nalidad en sociales zaje. educando, identidades interno del la didáctica.

permanente cambio y Indagación por tanto, su sociales” (De mismo. El


(Coll,
constante desarrollo e en el relación Alba, 1995, contenido
1997).
imbuido en un contexto contexto. será vertical p. 90). se somete a
os
interpersonal. y la
“la educación
objetivos
horizontal, interpretaci
Según Levi-nas “el se debería
educa-
según ón interna
Otro está presente en un centrar en
cionales
corresponda y mental
conjunto cultural y se ayudar a los
se
el caso. del sujeto
ilumina por este centran Democratiz estudiantes en el

conjunto como un en el ación para que proceso de

texto por su contexto” crecimie parcial. decidan lo representac

(Levinas, 2000, p. 59) nto que son y lo ión del

personal que quieren mundo

de los llegar a ser” exterior

estudiant (Hernández (Varela,

es; en el Rojas, 1998, 2010).

fomento p. 106)

a la

creativid

ad; en la

pro-

moción

de la

experien
cia de

infl

uencia

interpers

onal a

través

de la

comunic

ación y

del

trabajo

de grupo

Activo El modelo activo surge En surge con renovación Trabajo El modelo será su El docente

Situado como la superación y Medina fuerza de las individ activo realizci devuelve la
alternativa al asentado- (2000) ligada a prácticas ual y destacado por on y colaboración y

denominado hemos escuela pedagógicas colectiv Stern y interes autonomía del

tradicional, entre las propuest nueva y al convencion o De Huber estudiante al

características del o una proceso ales. carácter (1997), comprometerle

cambio se señalan: el modalida situado de docente social: caracteriza al en el diseño,

predominio d de aprendizaje como coopera estudiante realización y

de los estudiantes como actividad orientador tivas y como un ser valoración

los verdaderos es del proceso comuni autónomo y de las

protagonistas del basadas de dades responsable, actividades y

aprendizaje, sus en la aprendizaje escolar que adopta ejercicios que

autonomí es las decisiones se llevan a cabo

intereses, el estudio de a y en la y tareas en el proceso de

su singularidad y toma de que mejor enseñanzaapren

problemas, la decisione responden a dizaje;

aceptación de la s su condición

autonomía coherent vital y


y la libertad es con el aprovechan

individualizada que ha proyecto los escenarios

ser promovida y de formativos

respetada ante el énfasis trabajo en los que

anterior en la materia y escolar y participan,

el predominio del personal. especialment

docente con su discurso e las

verbal y la experiencias

continua adaptación de personales y

los estudiantes a los escolares,

conocimientos así como las

académicos actuaciones

extraescolare

Colaborativ Las tareas son las colaborat el profesor la escuela es la el estudiante La La enseñanza

formas de interacción ivo es la asume un el sistema función es colabor promueve esta


o y los proyectos represent gran que mejor social responsable ación visión al aplicar

formativos la base de la ación de compromis capacita al es que de su propio se la metodología,

cultura de colaboración, la o de acción docente y e le aprendizaje. apoya tareas y diseño

al situar la actividad actividad y mejor de estudiante profeso en la de medios

colaborativa en la de estudiante. para r y el vivenci coherentes con

mejora de la enseñanz configuara estudin a en ella, además de

comunidad, mediante la a como un ate son común valorar las

docencia y el enfoque una excenario agernte del acciones

de indagación- práctica de reponsa proceso docentes como

compartido que colegiad responsabili blesy de la

transforme y mejore la a, dad entre protago enseña práctica

comunidad interactiv ambos nista de nzaapre transformadora y

((Medina & Leithwood ay la ndizaje, el discurso como

y cols.) tomada acción diseñad la base de los

en trasnfor oy procesos

equipo, madora desarro interculturales.


llado

como

un

espacio

de

implica

ción y

co-

reflexió

entre

docente

estudia

ntes
Aprendizaje juicio de Bloom (1976), La Los el El las

para el el aprendizaje para el biografía Carroll docentes aprovec que el tiempo modelo características de

dominio dominio es función de: cognitiva (1963), han de hamient activo es de cada estudiante,

las características de de los quien adaptar su o total el empleo Bloom la enseñanza-

cada estudiante, la estudiant establece instrucción del óptimo que plantea presentación

enseñanza-presentación es es lo que el tanto a las tiempo se realiza de la del saber, la

del saber, la verdader aprendizaje característic el el la tarea, si la interac información-

información-refuerzo y amente es función as de los parendi atención y ción y refuerzo y los

los resultados valioso del estudiantes zaje,co dedicación es comple resultados

alcanzados, así como para aprovecha como a los mo eje total mentari alcanzados, así

la interrelación entre las alcanzar miento real previsibles tranfor se logrará edad como

variables anteriores el y profundo, productos mador con menor entre la interrelación

aprendiz que cada formativos tiempo real. las entre las

aje para persona emergentes, caracte variables

el hace del intentando rísticas anteriores.

dominio uso del que se logre de los


tiempo el «pleno estudia

dominio y ntes

las (cogniti

competenci vas y

as mediante afectiv

la calidad as), la

de las calidad

tareas de la

realizadas instruc

en el acto ción

docente- (concre

discente. tada en

las

tareas

de

aprendi
zaje)

Tecnológico Aquí, la búsqueda de El papel El

una formación más del papel

"moderna" para el profesor del

alumnado -entendida, consiste en alumno

en cualquier caso, como la consiste

formación cultural, no exposición en la

como desarrollo y en la realizac

personal- conlleva la dirección ión

incorporación a los de las sistemá

contenidos escolares de actividades tica de

aportaciones más de clase, las

recientes de corrientes además del activida

científicas, o incluso de mantenimie des

algunos conocimientos nto del progra

no estrictamente
disciplinares, más orden. madas

vinculados a problemas

sociales y ambientales

de actualidad. desde las

más sencillas, como

lectura, escritura,

cálculo..., hasta las más

complejas, como

resolución de

problemas,

planificación, reflexión,

evaluación...), que

permitirían,

precisamente, al

alumno una mayor

capacidad de
adaptación) (Pérez

Gómez, 1992c).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: El pensamiento configuracional como paradigma

científico y educativo del siglo XXI. Revista Praxis, 125.

Ortíz, A. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa. Barranquilla: Antillas.

Posner, G. (1998). Análisis de currículo. 2 ed. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

RuizM. (2004). Modelos Pedagógicos. Cuba: Ministerio de Educación.

Vives Hurtado, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. IDEP, 7-16.

Alba, Alicia de. (Comp.) (1995) Posmodernidad y educación. México: UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad.

Carroll, J.B. (1963). A model for school learning. Teacher College Record, 64(8), 723-733.
Medina, A. y Gómez, R.M. (2012). “La dirección escolar-liderazgo para intervenir en programas de atención a la diversidad y

bilingüismo en un centro de Educación Secundaria”. Paper, Congreso Internacional de Organización Educativa, Universidad de

Granada, 18-20 de diciembre.

BLOOM, B.S. (1976): Human Characteristics and School Learning. Nueva York. McGraw-Hill.

Medina, A. y Gento, S. (Coords.) (1996). “Organización Pedagógica del nuevo Centro educativo”. Madrid: UNED

También podría gustarte