Está en la página 1de 4

METODOS Y MODELOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA

PEDAGOGIA

Prof.: Jesús Marauri Ceballos


Asignatura troncal (7,5 créditos)

OBJETIVOS GENERALES
. Conocer los principales modelos y métodos de Investigación Educativa
. Comprensión de los Métodos Cuantitativos y Cualitativos
. Aplicación del Modelo CIPP a la Investigación Educativa

OBJETIVOS ESPECIFICOS
. Conocer el marco teórico de la Investigación en Educación
. Analizar y comprender el método CIPP como marco estructural de la asignatura
. Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis del
Contexto en Educación
. Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis de la
Entrada (input) en Educación
. Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis del
Proceso en Educación
. Conocer, comprender y aplicar diferentes métodos y técnicas de análisis del
Producto en Educación.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA


1.- Los métodos de investigación en educación:
a) Paradigma Posistivista
b) Paradigma Interpretativo
c) Paradigma Crítico
2.- Investigación en el modelo CIPP:
- Investigación de contexto.
- Investigación de entrada (input).
- Investigación de proceso.
- Investigación de producto.
3.- Procedimientos, métodos y técnicas aplicables en la investigación por medio del
modelo CIPP:
a) Análisis de necesidades y Técnica Delphi
b) Escalas de actitudes: Thurstone, Likert, Diferencial Semántico,
Guttman, Metodología Q y Sociometría
c) Técnicas de observación e instrumentos de medición del clima
institucional y de aula
d) Técnica de entrevista, análisis de contenido y estudio de casos
e) Sistema de indicadores para la evaluación del rendimiento, la calidad y
la satisfacción
f) Sistemas de evaluación del rendimiento. Objetivos,
pruebas objetivas y pruebas abiertas

PRÁCTICAS Y TRABAJOS
- Elaboración de un baremo
- Diseño de una evaluación a través del modelo CIPP
- Diseño y aplicación de un sistema de indicadores
- Diseño y aplicación de una investigación por medio de la observación
- Diseño de un análisis de necesidades
- Elaboración de una entrevista en profundidad
- Diseño y aplicación de una escala de actitudes
- Elaboración de un estudio de casos
- Diseño y aplicación de una investigación por medio del análisis de contenido
- Diseño y aplicación de un estudio sociométrico
- Diseño y aplicación de una evaluación del rendimiento por objetivos

Al comienzo del curso se establecerán las prácticas y trabajos obligatorios.

EVALUACION
- Asistencia a clase y ejercicios de aula (20%)
- Trabajos Obligatorios de Investigación (35%)
- Trabajo individual (20%)
- Prácticas en equipo (15%)
- Examen prueba objetiva (45%)

BIBLIOGRAFIA EN BIBLIOTECA
ALVAREZ, M. (1998). El liderazgo de la calidad total. Madrid: Praxis, Escuela Española.
ANDER-EGG, E. (1990). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: HUMANITAS.
ANGUERA, M. T. y OTROS (1988). Observación en la escuela. BARCELONA: GRAO.
ANGUERA, M. T. y OTROS (1993). Metodología observacional en la investigación
psicológica. Barcelona: PPU.
ANGUERA, M. T. y OTROS (1995). Métodos de investigación en psicología. MADRID:
SINTESIS.
ANGUERA, M.T. (1978). Metodología de la observación en las ciencias humanas. MADRID:
CATEDRA.
ANGUERA, M.T. (1983). Manual de prácticas de observación. México: TRILLAS.
ARY, D.; JACOBS, CH. y RAZAVIEH, A. (1982). Introducción a la investigación pedagógica.
México: Interamericana.
BARTOLOME, M. (1988). ”Investigación-Acción, Innovación pedagógica y calidad de los
centros educativos”. BORDON, 40 , 2, 277 - 292.
BARTOLOME, M. (1988). Aspectos Metodológicos de investigación educativa. Madrid:
NARCEA.
BARTOLOME, M. (1990). Investigación cooperativa: Vías de innovación en la universidad.
Barcelona: PPU.
BISQUERRA, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona:
Ceac.
BOLÍVAR, A. (2000). Los centros Educativos como organizaciones que aprenden, Promesas
y realidades. Madrid: La Muralla
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la
formación del profesorado.. Barcelona: MARTINEZ ROCA.
CASANOVA RODRIGUEZ, M.A. (1982). La sociometría y sus aplicaciones educativas, Madrid:
Anaya.
CASANOVA RODRIGUEZ, M.A. (1991), La sociometría en el aula, Madrid: Muralla.
CLEMENTE LINUESA, M. (1982). ”Instrumentos de análisis de contenidos educativos”.
EDUCADORES, 117.
COHEN, L. y MANION, L. (1994). Research methods in education. London: Routledge.
COLÁS BRAVO, Mª P. y BUENDIA EISMAN, L. (1992). Investigación Educativa. SEVILLA:
EDICIONES ALFAR S.A..
COLÁS BRAVO, P. (1993). ”La investigacioón-acción/aprendizaje cooperativo como
propuesta de innovación metodológica en el aula universitaria.”. REVISTA DE
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, 5, 83 - 98.
COOK, T.D. y REICHARDT, CH.S. (Eds.) (1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en
Investigación Educativa. Madrid: Morata.
CORNEJO, J.M. (1987). El Análisis de Correspondencias en la Investigación Psicosocial.
Barcelona: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
DE VICENTE,P.; MORAL,C. y PEREZ,P. (1993). ”Procesos reflexivos promovidos en las
prácticas escolares de los alumnos de magisterio”. REVISTA DE INVESTIGACION
EDUCATIVA, 22,105-117.
DELORME, Ch. (1985). De la animación pedagógica a la investigacio-acción.. Madrid:
Morata.
ELLIOTT, J. (1991). ”Actuación profesional y formación del profesorado”. CUADERNOS DE
PEDAGOGIA, 191, 76-81.
ELLIOTT, J. (1991). Action research for educational change. Milton keynes: Open University
Press.
ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción.. Madrid: Morata.
FESTINGER, L. y KATZ, D. (1979). Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales.
Buenos Aires: Paidós.
FREIRE, P. (1988). La educación como práctica de la libertad. Madrid: SIGLO XXI.
GAIRÍN, J. (1996). “Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques”. En
Domínguez, G., y Mesanza, J. Manual de organizaciones educativas. Madrid: Escuela
Española
GAMBARA, H. (1995). Diseños de Investigaciones. MADRID: MACGRAW - HILL.
GARCIA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1989). El Análisis de la Realidad Social.
Madrid: Alianza-Editorial.
GIL FLORES, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación
educativa. Barcelona: PPU.
GOMEZ DACAL, G. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar. MADRID:
LA MURALLA.
GONZALEZ TIRADOS, R.M. (1990). Análisis de las necesidades de formación de formadores
del área técnico-práctica y modalidades de formación. MADRID: ICE - UNIVERSIDAD
POLITECNICA.
GOYETTE, G. y LESSARD, M. (1988). La investigación-acción. Barcelona: Laertes.
HOPKINS, D. (1987). ”Hacia una mejora de la validez de la investigación en la acción”.
INNOVACION EDUCATIVA, 3,61-84.
KEMMIS, S. (1988). El currículum. Más allá de la reproducción. MADRID: MORATA.
KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (1988). Como planificar la investigación-acción. Barcelona:
Laertes.
KERLINGER, F.N. (1985). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.
Mejico: Interamericana.
LAKATOS, I. (1983). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid:
Alianza-Editorial.
LAMSON WHITNEY, F. (1983). Elementos de investigación. BARCELONA: OMEGA.
LOPEZ FEAL, R. (1986). Construcción de Instrumentos de Medida en Ciencias Conductuales
y Sociales. Barcelona: Alamex.
LOPEZ GORRIZ, I. y GONZALEZ RAMIREZ, T. (1993). ”La docencia como investigación: una
experiencia de innovación en las aulas universitarias”. REVISTA DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA, 6, 85 - 104.
MARCELO, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado: teoría y modelos. Sevilla:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
MARCELO, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. BARCELONA:
PPU.
MARRERO, J. (1991). ”Teorías implícitas del profesorado y currículum”. CUADERNOS DE
PEDAGOGIA, 197,66-69.
McLAUGHLIN, M. (1988). ”Ambientes institucionales que favorecen la motivación y
productividad de los profesores”. En A. VILLA (Coord.), PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS
DE LA FUNCION DOCENTE, MADRID : NARCEA.
MINGORANCE, P. (1992). ”La metáfora com representación del pensamiento en el lenguaje
del profesor: en constructo enseñanza-aprendizaje”. BORDON, 44,3,245-252.
MORALES VALLEJO, P. (1995). La evaluación académica: conceptos y planteamientos
básicos, Bilbao: Universidad de Deusto.
MORALES VALLEJO, P. (1995). La evaluación de tareas académicas, ejercicios, actividades
prácticas y trabajos de grupo, Bilbao: Universidad de Deusto.
MORALES VALLEJO, P. (1995). Las pruebas objetivas, Bilbao: Universidad de Deusto.
MORALES VALLEJO, P. (1995). Los objetivos didácticos, Bilbao: Universidad de Deusto.
MORALES VALLEJO, P. (1995). Tipos de pruebas: los exámenes orales y las preguntas de
respuesta abierta, Bilbao: Universidad de Deusto.
MORALES, P. (1988). Medición de Actitudes en Psicología y Educación. San Sebastian:
TTARTTALO.
MUCCHIELLI, R. (1977). La dinámica de los grupos. Madrid: Ibérica Europea de Ediciones.
MUCCHIELLI, R. (1979). L'Analyse de contenu: des documents et des communications.
Paris: Entreprise Moderne de L'Edition.
NISBET, J.D. y ENTWISTLE, N.J. (1980). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona:
OIKOS-TAU.
PEREZ JUSTE, R. (1992). Problemas y diseño de investigación resueltos. Madrid: Dykinson.
PEREZ SERRANO, G. (1984). El análisis de contenido en la prensa. MADRID: UNED.
PEREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos.
MADRID: LA MURALLA.
PEREZ SERRANO, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y
análisis de datos. MADRID: LA MURALLA S.A..
PEREZ SERRANO, M. G. (1990). Investigación-Acción. Aplicaciones al campo social y
educativo. Madrid: DYKINSON.
RODRIGUEZ GOMEZ, G.; CORRALES PEREZ, A.; GIL FLORES, J. y GARCIA JIMENEZ, E. (1993).
”Las concepciones de los futuros profesores sobre la función docente.”. REVISTA DE
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, 6, 9 - 26.
RODRIGUEZ, G., GARCIA JIMENEZ, E., y GARCIA PASTOR, C.(1993). “La competencia social
como exigencia escolar: técnicas y procedimientos para su evaluación”, Revista de
Investigación Educativa, nº 21
RUIZ OLABUENAGA, J.I. (1996). Metodología de investigación cualitativa. BILBAO:
UNIVERSIDAD DE DEUSTO.
RUIZ OLABUENAGA, J.I. e ISPIZUA, M.A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana.
Métodos de investigación educativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
RUIZ, J.I.; MORALES, P. Y MARROQUIN, M. (1975). Paulo Freire: Concientización y
Androgogía. Buenos Aires: PAIDOS.
SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata
SCHWART, J. Y JACOBS, L. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de
la realidad. MEXICO: TRILLAS.
STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
STENHOUSE, L. (1985). ”El profesor como tema de investigación y desarrollo”. REVISTA DE
EDUCACION, 277, 43-54.
STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. MADRID: MORATA.
STUFFLEBEAM, D.J. y SHINKFIELD, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y
práctica. Barcelona: Paidós/MEC.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos en Investigación.
Buenos Aires: Paidos.
VILLA SANCHEZ, A. (Coord.) (1988). Perspectiva y problemas de la función docente.
MADRID: NARCEA.
VILLA, A. y VILLAR, L.M. (Coords) (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías métodos e
instrumentos de medida. VITORIA: SERVICIO CENTRAL DE PUBLICACIONES DEL
GOBIERNO VASCO.
VILLAR ANGULO, L.M. (1995). Un ciclo de enseñanza-aprendizaje. Bilbao: MENSAJERO.
VILLAR, L.M. (Dir.) (1992). El profesor como práctico refexivo en una cultura de
colaboración. SEVILLA: GID Y FORCE. UNIV. DE SEVILLA.
WOODS, P. (1987). La Escuela por dentro. Barcelona: Paidos-MEC.

También podría gustarte