Está en la página 1de 5

20/8/2018 <strong>López Tobajas: “La modernidad ha creado un enorme vacío en el interior de los hombres”</strong> - El Manifiesto

Hemeroteca
Háganos su página de inicio
Quiénes somos
Añadir a favoritos
Contactar
Buscar
Lunes, 20 de agosto de 2018

SECCIONES REVISTA EN PAPEL El Manifiesto: Todos los números Director: Javier R. Portella

CULTURA

Un autor al que hay que redescubrir


La detención del
jefe de los golpistas López Tobajas: “La modernidad ha creado un enorme
Ver más
vacío en el interior de los hombres” Darse de baja del boletín

Agustín López Tobajas es un Ir a Portada


filósofo. Y seguramente el
menos convencional de quienes
en España escriben
Lo que somos. Lo pensamiento. Su Manifiesto
que nos mueve contra el progreso (Olañeta,
Javier R. Portella 2005) es un libro que hay que
leer. A raíz de aquel libro, la
revista británica The Ecologist
publicó una entrevista con
López Tobajas que fue traducida
al español para la web
FERNANDO
SÁNCHEZ DRAGÓ
El suicidio de los
medios
Lejos de Itaca
SERTORIO Una larga enfermedad
La Gran José Vicente Pascual
Sustitución

ALAIN DE
BENOIST SERTORIO
1
No confundamos La Gran Sustitución
amor y matrimonio FERNANDO SÁNCHEZ
cabalgandoaltigre.wordpress.com. Su crítica del mundo moderno, arraigada DRAGÓ
2 El suicidio de los
FRANCISCO
en el pensamiento tradicional y, a la vez, fuertemente contemporánea,
NÚÑEZ ROLDÁN medios
merece ser leída y suscitar reflexiones. Empezamos hoy a publicar para
Neoantifranquistas
Elmanifiesto.com aquella entrevista a López Tobajas; un autor al que hay que 3
JOSÉ VICENTE PASCUAL
redescubrir. Háganos caso: le interesará. Una larga enfermedad
ALBERTO BUELA
Contradicciones de
Imprimir esta noticia
la sociedad elmanifiesto.com
Enviar a amigos
opulenta 11 de agosto de 2010 Tweets by
@elmanifiestocom

T.E.: Creo que, como muy bien dice, los mayores problemas que hoy asolan a nuestro Elmanifiesto.co
planeta y a la Humanidad no son la energía nuclear, los alimentos transgénicos, la
@elmanifiestoco
polución química o un sistema sanitario basado en el fraude de las empresas
El Manif… farmacéuticas, sino los paradigmas que nos han conducido hasta aquí. ¿Cuándo y El suicidio de los medios
7927 Me gusta cómo surge una sociedad que está arrastrando al planeta y a todos sus habitantes a twitter.com/share?
la destrucción? text=El%… vía
@El_Manifiesto
ALT: Es difícil responder a esa pregunta de forma muy concreta. Tal vez la historia de
Me gusta esta página la humanidad sea la historia de una continuada decadencia desde sus orígenes hasta 1h
la actualidad. Ya sé que esta tesis será inaceptable o ridícula para muchos, pero
nuestra visión de la historia puede estar llena de prejuicios, empezando por la
Sé el primero de tus generalizada idea de que el nivel de desarrollo tecnológico es una medida del nivel de Elmanifiesto.co
amigos en indicar que te inteligencia. Acaso sea más bien lo contrario. De cualquier modo, parece claro que el @elmanifiestoco
gusta. Renacimiento supuso una ruptura con lo que podríamos llamar el «mundo
La Gran Sustitución
tradicional». El Renacimiento fue una época brillante en ciertos aspectos, pero su
«humanismo» llevaba implícita una gran dosis de orgullo y arrogancia, un cierto twitter.com/share?
titanismo que ha marcado decisivamente toda la historia posterior de Occidente. La text=La%… vía
Ilustración, afirmando los derechos absolutos de la razón, fue un peldaño más en la @elmanifiestocom
caída. Otro salto se produciría con la Revolución Industrial; ahí comienza el imperio de
El Manifiesto. la máquina y se consuma un cambio radical en la forma de vida. Aug 17, 2018
Periódico
políticamente Es decir, limitándonos a los últimos siglos, más que un momento decisivo, habría —yo
Elmanifiesto.co
incorrecto creo— un hundimiento progresivo con saltos más o menos significativos. Cabría
preguntarse por qué la conciencia occidental decidió emprender ese camino frente al @elmanifiestoco
hace 3 horas
resto de civilizaciones y culturas, pero yo, por supuesto, no tengo respuesta para Francofeminismo
ÉSTA FUE A POR eso… No lo sé. twitter.com/share?
LANA Y SALIÓ text=Fra… vía
TRASQUILADA En todo caso, ni la modernidad es el Mal absoluto, ni las culturas premodernas son el
@El_Manifiesto
Bien absoluto. Para mí la cuestión es que el progreso nos ha arrebatado un mundo
que, con todas sus limitaciones, era cien veces preferible a éste con todos sus
Aug 14, 2018
«avances». De hecho, aquel mundo permitía o hacía posible el acceso al sentido, a la
plenitud espiritual, y el que ahora vivimos parece empeñado en impedirlo. Ésa es la Embed View on Twitter
diferencia.

T.E.: En el contexto de lo sanitario, como en tantos otros, parece que el desarrollo


económico nos conduce a vivir cada día menos y peor. Se multiplican las pandemias,
crece el número de pobres, las hambrunas azotan a los países pobres, la sequía

https://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1413 1/5
20/8/2018 <strong>López Tobajas: “La modernidad ha creado un enorme vacío en el interior de los hombres”</strong> - El Manifiesto
amenaza a miles de millones de personas, somos más estériles, se disparan las tasas
de enfermedades degenerativas y las enfermedades mentales devastan a la
población. Todos estos problemas tienen un claro origen antropogénico. Usted señala
que «hablando en términos generales, la riqueza no genera más que estupidez y
perversión». ¿Y decadencia y enfermedad?

ALT: También, por supuesto. Pero yo no pretendo decir que sólo el ansia de riquezas
tenga la culpa de todo; ésa sería una tesis propia de un marxismo moralizante. Quiero
decir, más bien, que la obsesión por el desarrollo económico genera, junto con otras
circunstancias, el olvido de lo esencial, y eso acarrea «perversión», pero no sólo en
un sentido moral sino, más bien, metafísico; perversión como voluntad de
quebrantamiento de las leyes que regulan la relación del ser humano con el cosmos y
con el Espíritu. La «estupidez» a que me refiero en el Manifiesto es básicamente el
olvido por parte del ser humano de lo esencial de sí mismo, de su origen y su destino.
De esas actitudes mentales básicas nacen, en última instancia, todas las miserias que
aquejan a los hombres.

De unos dogmas a otros

T.E.: Usted afirma que «la ciencia asume actualmente el papel que antaño
desempeñó el aspecto exotérico de las religiones en el campo de las creencias». Es
decir, que los dogmas de la Iglesia han sido sustituidos por dogmas tecnocientíficos.
Y, al fin y al cabo, el pueblo sigue sumergido en el mundo de las supersticiones.

ALT: Sí, pero hay algo que cambia: al margen de las diferencias en el contenido entre
unos dogmas y otros —asunto en absoluto desdeñable—, los dogmas de la Iglesia
eran reconocidos como tales; nadie pretendía que fueran razonables o evidentes. Eso
establecía una distancia entre el individuo y el dogma, distancia que garantizaba la
libertad interior de cada cual para aceptarlo o no, al margen, claro está, de las
posibles imposiciones autoritarias de la Iglesia en el marco social. En la modernidad,
esa distancia ha desaparecido, los dogmas científicos se introducen en las conciencias
como si de verdades demostradas y evidentes se tratase. Pensemos, por ejemplo, en
el evolucionismo. Casi nadie sabe nada de las teorías evolucionistas, pero todo el
mundo las acepta con una fe inquebrantable. Al margen de su verdad o falsedad, el
evolucionismo es, por encima de todo, una creencia, un dogma del que se ignora su
carácter de tal. Podríamos analizar otros muchos. «Científico» se ha convertido en
sinónimo de «verdadero», cuando curiosamente las teorías científicas cambian cada
dos por tres. La sociedad contemporánea se cree intelectualmente libre, pero en
realidad está más imbuida de creencias y prejuicios que cualquier otra sociedad de
tiempos pasados.

A la inversa, se consideran supersticiones conocimientos que hoy no son operativos,


sin pensar que pudieron serlo en el pasado. Por ejemplo, la utilización de fuerzas
sutiles o suprafísicas con fines curativos. Es muy probable que ciertas prácticas
terapéuticas que hoy se ven como supersticiones funcionaran realmente en su
momento, aunque, debido a eso que René Guénon llamó la «solidificación», es decir,
la progresiva insensibilidad de la materia a las energías suprafísicas, puedan ahora no
ser eficaces. Y, dicho sea de paso, habría que prevenir contra ciertos embaucadores
que pretenden desenterrar prácticas curativas de tiempos pasados o incluso de
culturas desaparecidas y se atribuyen poderes de los que carecen por completo.
Naturalmente no estoy diciendo que todos los métodos de curación tradicional hayan
perdido su antigua eficacia, ni mucho menos, pero no habría que ser tan crédulos
como para ponerse en manos del primer «sanador alternativo» que se cruce en el
camino.

T.E.: ¿Cómo el mundo puede vivir tan engañado? Los medios de información vomitan
a cada instante cantos de sirena sobre los supuestos avances de la ciencia y la
tecnología. Pero la epidemia de cáncer se dispara. Dos de cada tres estadounidenses
padecerán cáncer a lo largo de su vida. Y esto es sólo un ejemplo. ¿Es el equivalente
a las promesas del faraón de que se habla en el islam?

ALT: La capacidad de seducción de la técnica es muy fuerte. La modernidad, dando la


espalda a la trascendencia, ha creado un gran vacío en el interior de los hombres, un
Editar un libro
hueco que sentimos la necesidad de llenar como sea y con lo que sea. La ciencia y la
Autoedición de libros técnica ofrecen la ilusión de colmar ese vacío con algo tan inmediatamente
Revistas Baratas constatable como el poder sobre la materia; al margen de sus consecuencias
Quiero publicar un libro ulteriores, la ciencia y la técnica tienen una eficacia a nivel inmediato: aparentemente
«funcionan»; de ahí su poder de convicción. Por ejemplo, es indiscutible que se
inventan remedios para ciertas enfermedades; otra cosa es que el sistema que hace
posible esos remedios genere continuamente males mucho mayores que los que
consigue ir evitando. Pero la relación del sistema con los males que provoca no es
nunca tan perceptible como la relación con los remedios que inventa. Los «efectos
colaterales» se presentan siempre como anomalías evitables, cuando en realidad son
parte ineludible del proceso de producción de los «remedios».

Ahora bien, no habría que deformar las cosas para ajustarlas más fácilmente a
nuestro esquema; los métodos de la medicina oficial pueden ser brutales, pero no nos
engañemos: a su manera funcionan y, en algunos casos, puede incluso ocurrir que
sean los únicos que funcionan, pues el ser humano puede haberse «solidificado»
hasta tal punto que sólo responda a estímulos particularmente violentos. Con esto no
estoy defendiendo necesariamente la utilización de tales métodos. Por ejemplo,
pueden no gustarnos los trasplantes de órganos; de hecho, yo creo que los
trasplantes deberían hacer estremecerse a cualquier mente normal al mismo nivel que
las prácticas de una tribu de antropófagos, pero, a nivel inmediato y al margen de sus
repercusiones a nivel social (mercado de órganos, etc.), funcionan. La cuestión es que
no todo lo que «funciona» es legítimo. Hay quienes se empeñan en que sólo los
métodos alternativos son eficaces y que los oficiales son ineficaces. Me parece que
ésa es una forma de seguir practicando el culto a la eficacia, que es uno de los pilares
de la barbarie tecnológica. Hay que entender que hay cosas en la modernidad que son

https://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1413 2/5
20/8/2018 <strong>López Tobajas: “La modernidad ha creado un enorme vacío en el interior de los hombres”</strong> - El Manifiesto
eficaces, pero no por ello son admisibles. La eficacia no puede ser nunca el criterio
supremo, ni siquiera en medicina.

Volviendo a la seducción, hay otro hecho importante: la mayor parte de los seres
humanos ven lo que la ciencia, la tecnología o el llamado progreso, en general, nos
da, sea bueno o malo, pero no pueden ver lo que nos quita. Y no lo ven por la sencilla
razón de que lo que se nos ha quitado ya no está ahí, y lo que no está ahí no puede
verse; se podría, en todo caso, recordar (con una memoria más ontológica que
psicológica), pero los mecanismos sociales, con su permanente tensión hacia el
futuro, se ocupan de borrar todo recuerdo que supere el nivel del dato. El pasado está
muerto, se nos repite hasta la saciedad, cuando, en realidad, todo lo que somos es
pasado.

T.E.: Además, la absoluta medicalización de la enfermedad hace que se pierda, en


cierto sentido, parte de su razón de ser. De igual manera, la muerte desaparece del
mapa. Es como si no existiera. Es como si fuéramos a tener una vida eterna. Pero la
enfermedad y la muerte también cumplen una función, al menos desde el punto de
vista de la Tradición.

ALT: Naturalmente. Hay enfermedades que podríamos llamar «artificiales», es decir,


que están generadas por las transgresiones del orden cósmico, pero hay otras
«naturales», provocadas por el desgaste natural de los organismos o, sencillamente,
por el destino de cada ser vivo. Por supuesto, es lógico y natural que si uno está
enfermo trate de curarse y de evitar la enfermedad mediante unos métodos
proporcionados a nuestra naturaleza; pero tratar de esquivar la enfermedad y la
muerte a toda costa, a cualquier precio y por cualquier método, se ha convertido en
una obsesión tan delirante como inútil. Nos guste o no, ser hombre implica de forma
necesaria la enfermedad y la muerte. Esto es una obviedad, pero a veces parece que
se olvida. En consecuencia, tendríamos que aprender a aceptarlas. Hay limitaciones
que no podemos superar; se trataría entonces de orientarlas en la dirección
adecuada. Hay que recuperar para la enfermedad y la muerte el sentido que la
modernidad les ha expropiado.

(Próxima entrega: “Vivimos en la cultura del sucedáneo: una falsificación perpetua”)

¿Te ha gustado el artículo?


Su publicación ha sido posible gracias a la contribución generosa de nuestros lectores.
Súmate también a ellos. ¡Une tu voz a El Manifiesto! Tu contribución, por mínima que
sea, dará alas a la libertad.

¿Te ha gustado el artículo?


¡Dilo en tus redes sociales! ¡Ayuda a promover El Manifiesto!

Me gusta Registrarte para ver qué les gusta


a tus amigos.

Condiciones para reproducir los artículos

COMENTARIOS
domingo, 15 de agosto de 2010
Se han equivocado de enemigo
Aplaudo el ímpetu anti-progreso a contracorriente de este autor. No obstante, me parece
que las argumentaciones dejan bastante que desear. Mejor hubiera sido decir: ´´¡mira!, no
me gusta el progreso, la tecnología,...´´ y punto; que no refugiarse en argumentos
relativistas que comparan la ciencia con la religión o similares. La ciencia no es el enemigo.

# Publicado por: Martín López Corredoira (Begonte (Lugo))


viernes, 13 de agosto de 2010
una conversación dos registros
señor Old Newdie:- Las leyes naturales son nuestro camino y yo no soy quien para vivir
fuera de ellas, no se me ocurriria. Otro asunto es que nos comportemos apoyados en el
único resultado del conocimiento cientifico. el hombre es mucho mas que eso, somos los
únicos animales (en principio) con capacidad para un conocimiento cósmico y eso ha hecho
que la mayoria de las sociedades humanas haya buscado entroncamiento con ese
cosmos,de esa manera hemos creado un acerbo que sorprendentemente es coincidente en
muchas de ella, para mi esa es la base de una Ley Natural de la que pese a sus
afirmaciones me extraña que apenas haya oido hablar de ella, salvo que la razón le nuble
el entendimiento ( es broma).
Solo le puedo decir que es dificil mantener una conversación con una persona que,a pesar
de que muestra que es inteligente, iere mantener un registro incompatible con el mio.

# Publicado por: Santiago Tremps (Barcelona)


viernes, 13 de agosto de 2010
Perplejidad
Santiago: opina usted que la única manera de avanzar es mantener ´´los principios de la
Ley Natural´´, lo que me llena de asombro porque -suponiendo que se refiera usted a las
leyes físicas conocidas- no sabía que los tales principios podían ser subvertidos. Nada que
objetar si se refiere a otra Ley Natural de la que no tengo referencias o muy vagas.

# Publicado por: Old newbie (Granada)


jueves, 12 de agosto de 2010
armonia

https://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1413 3/5
20/8/2018 <strong>López Tobajas: “La modernidad ha creado un enorme vacío en el interior de los hombres”</strong> - El Manifiesto
La frase:- cualquier tiempo pasado fue mejor, es falsa, es fruto de nuestro imaginario, es
una elaboración subjetiva de nuestro cerebro. Creo que la única manera de avanzar es
mantener ´´los principios de la Ley Natural´´ e intentar adaptar las mejoras del mundo
moderno, pero siempre supeditadas a los principios morales que nos dan el valor y la
categoria de humanos. Lo demás nos embrutece y nos encamina aun abismo siniestro

# Publicado por: Santiago Tremps (Barcelona)


jueves, 12 de agosto de 2010
Dislate total
El periodista lo dirige con sus preguntas basadas en la fe, los dogmas y creencias, y el
autor se mueve en ese habiente de discución no científica.- Aclaro; que la ciencia no CREE
ni siquiera en ella, LA CIENCIA CONCEPTUA, forma conceptos que pueden ser revisado y
cambiados a la luz de nuevas pruebas más firmes. ´´Creer según la fe, es lo contrario de
pensar según la ciencia´´. Ella no se basa en creencias ni en la fe la cual da lugar a los
dogmas, LOS DOGMAS NO SE DISCUTEN SON ARTÍCULOS DE FE. La ciencia se basa en la
discución, la experimentación, y queda siempre abierta al cambio. ello sucede cuando es
demostrado un concepto nuevo que desecha al viejo concepto.

# Publicado por: Enrique Jorge (Montevideo (Uruguay))


miércoles, 11 de agosto de 2010
Resultar elegante, culto, humanista y en la onda
Quizás la prueba del algodón es que puede concebirse la razón sin la espiritualidad, pero
no a la inversa. Por supuesto, queda muy elegante ensalzar la espiritualidad y denostar a
la razón. Sin embargo, sin esta última, el hombre no es nada y la espiritualidad no es sino
un intento de la razón de llenar el vacío de lo que le resulta inalcanzable. Una respuesta
pueril a las cuestiones que no tienen respuesta.

# Publicado por: Old newbie (Granada)


miércoles, 11 de agosto de 2010
Espíritu y razón.
Complejo es el asunto. El ejercicio de la razón no parece ser el común denominador del
hombre actual. Las mayorías aprenden a estar en el medio social sin pensar siquiera que
tienen intelecto. Entre tanto, unos pocos hombres de ciencia buscan soluciones técnicas y
efectivas para curar las tensiones de la humanidad entera. Lo que no está claro es que las
tensiones sean iguales en todos los mortales, pero el facilismo hace que así se acepte y
por inercia estamos en el mismo talego los que entendemos la espiritualidad como el
mayor de los dones naturales del ser y los que piensan que el espíritu es un invento de la
razón.

# Publicado por: Miguel Antonio Velasco Cuevas (Popayán, Cauca, Colombia.)


miércoles, 11 de agosto de 2010
tecnología
En mi opinión no se puede disociar razón y sentimientos.Ya decía Pascal que el corazón
tiene razones que la razón no entiende.Vivimos en la era tecnológica,la diosa razón,que ha
suplantado la vida espiritual:los sentimientos,las emociones,la auténtica vida.De ahí el
declive del arte,de las relaciones personales,del tete-a-tete,substituidas por el ´´movil´´ o
Internet.

# Publicado por: M.Pérez (La Coruña)


miércoles, 11 de agosto de 2010
me gusta
Coincido con el entrevistado en que la modernidad es y ha sido un desastre. La posición de
un YO supuestamente autónomo, autosuficiente, y que se proyecta en el mundo a su
antojo, modelando, terjiversando y destruyendo el lugar donde vivimos (el único en donde
podemos vivir), es el mal de esta época, que además presume de ´´raconalidad´´. Dice el
entrevistado que hoy tenemos creencias en dogmas mucho más que en el medievo. Es que
la racionalidad ya es un objeto de creencia, un fetiche y un ídolo que, justamente como se
presenta como lo antidogmático, resulta más peligroso. Cualquier análisis de nuestra
existencia cotidiana nos hará ver que obramos mucho más ´´irracionalmente´´ que con la
Razon sacrosanta.

# Publicado por: miguel (madrid)


miércoles, 11 de agosto de 2010
Un granito de arena
Afirma el autor: ´´La Ilustración, afirmando los derechos absolutos de la razón, fue un
peldaño más en la caída´´, con lo que parece coincidir con esa corriente que pondera los
valores espirituales del hombre frente a la razón. No voy a intentar siquiera argumentar en
contra de algo tan inaprensible como la espiritualidad en sus distintas versiones -tantas
como religiones-. Solo añadir que sin la razón, la espiritualidad no sería concebible
siquiera. También que lo que aparentemente muchos han olvidado es que el avance en el
conocimiento racional no tiene porqué circunscribirse a lo que conocemos como avance
tecnológico. Precisamente, el gran problema es que esta maravillosa herramienta solo la
hemos aplicado a la tecnología porque las respuestas a la espiritualidad, ya las
proporcionan las religiones, enemigas acérrimas de la razón.

# Publicado por: Old newbie (Granada)

AÑADIR UN COMENTARIO
Nombre:
Localidad:
E-mail (*):

Clave (*): Para mandar comentarios, es necesario estar registrado, si no lo está pulse aquí
Si ha olvidado su clave, pulse aquí
Titulo:
Comentario:

https://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1413 4/5
20/8/2018 <strong>López Tobajas: “La modernidad ha creado un enorme vacío en el interior de los hombres”</strong> - El Manifiesto
* La extensión máxima de los comentarios es de 1.500 caracteres. La página está
destinada a efectuar comentarios puntuales y no a desarrollar largos artículos que nadie ha
solicitado.
Por favor rellene el siguiente campo con las letras y números que
aparecen en la imagen de su izquierda
* El e-mail nunca será visible

AÑADIR BORRAR
CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD
Los comentarios del website Elmanifiesto.com tienen caracter divulgativo e informativo y pretenden poner a
disposición de cualquier persona la posibilidad de dar su opinión sobre las noticias y los reportajes publicados.
No obstante, es preciso puntualizar lo siguiente:
Todos los comentarios publicados pueden ser revisados por el equipo de redacción de Elmanifiesto.com y
podrán ser modificados, entre otros, errores gramaticales y ortográficos. Todos los comentarios inapropiados,
obscenos o insultantes serán eliminados.
Elmanifiesto.com declina toda responsabilidad respecto a los comentarios publicados.

Otros artículos de Cultura

Pensamiento extremo
«No» no es «no»
Nicolás Gómez Dávila: el reaccionario concéntrico
Jünger, el entomólogo del Edén
Céline, ese genio del estilo
Mayo 68 y la Nueva Derecha
Pura Raza
¿Salvará la belleza al mundo?
Feminismo en la ciencia: ¿hacia una nueva caza de brujas?
La cabaña noruega de Wittgenstein
Dos veces mujer
Pequeño homenaje a Hugh Hefner, creador de Play Boy
Errores comunes sobre la historia de Cataluña
¿Un nuevo espíritu religioso?
Retorno sentimental de un catalán a Gerona
Los sofismas del papa Paco
García Lorca, ese franquista
¿Es el animal una persona?
¿Tedio existencial o "Sí a la vida"?
La gran pintura europea culpable de violencia de género

http://www.elmanifiesto.com | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Quiénes somos | Contactar |

https://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1413 5/5

También podría gustarte