031 DanteRafael TR

También podría gustarte

Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Programa de Licenciatura en Matemáticas

Elemetos de
Álgebra Homológica

TESIS
Que para obtener el tı́tulo de:

Licenciado en Matemáticas

Presenta:

Dante Rafael Terán Ramı́rez

Director de tesis: Prof. Jesús F. Espinoza

Hermosillo, Sonora, México 2011


Índice general

Introducción III

1. Teorı́a de Módulos 1
1.1. Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Teoremas de isomorfismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Sucesiones exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. Suma y Producto directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5. HomΛ (M, N ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6. Módulos libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.7. Módulos Proyectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.8. Módulos Inyectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.9. Producto Tensorial de Λ-módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2. Categorı́as y Funtores 43
2.1. Categorı́as y Funtores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1.0.1. Ejemplos de funtores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2. Transformaciones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3. Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3. Elementos del Álgebra Homológica 57


3.1. Homologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.2. Resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.3. T ornΛ (M, N ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4. ExtnΛ (M, N ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.5. Funtores Derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

4. Cohomologı́a de grupos 79
4.1. G-módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.2. Cohomologı́a de grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.3. H1 (G, N ) y H 1 (G, N ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

5. Aplicación 99

Bibliografı́a 103

i
Introducción

El Álgebra homológica empezó a estudiarse en el siglo XIX gracias a estudios hechos por Beti
y Riemann sobre homologı́ de números. Poincaré fue el primero de formalizar esta teorı́a haciendo
aplicaciónes a la topologı́a. Posteriormente, Noether dio aportaciones sobre homologı́a de grupos,
que es el estudio que abordamos.
Esta tesis se presenta on el fin de proponer una manera didáctica para enseñar la Teoı́a de
Homologı́a y Cohomologı́a de Grupos, para ello se expondrán los resultados detalladamente lo cual
facilitará el aprendizaje. Para esto el lector deberá tener nociones de Teorı́a de Grupo, Algebra
Lineal, y Topologı́a.
Primero hay que definir un Λ-módulo, donde Λ es un anillo, que de igual manera, se puede
ver como un espacio vectorial con coeficientes en un anillo en vez de un campo. Del mismo modo
que en Teorı́a de Grupo, veremos los Teoremas de Isomorfismos. Posteriormente introducimos la
definición de sucesión exacta de Λ-módulos, en donde hay un resultado que se utiliza mucho, esto
es, dada una sucesión excata corta es posible contruir una sucesión exacta larga.
Se aborda la definicı́on Λ-módulos libre, que al igual que un espacio vectorial, tienen una
base, y sus elementos del Λ-módulo se representan con los de la base. También veremos Módulos
proyectivos que nos sirven para definir la Homologı́a, y módulos inyectivos (su dual). En la sección
5 del primer capı́tulo introducimos el Hom y en la sección 9 del mismo vemos a ⊗, dos funtores
muy importantes para está teorı́a, de igual estudiaremos estudiaremos y verificamos en que casos
son covariantes o contravariantes.
El el capitulo 2 veremos un poco de teorı́a categórica, que nos sirve para simplificar, y relacionar
algunas estructuras. Esta consta de objetos como los conjuntos, los grupos, los espacios topológicos,
etc; y morfismos, por ejemplo en el caso de los conjuntos sus morfismos son las funciones, y en el
caso de los grupos sus morfismos son los homomorfismos de grupo. Es muy útil saber categorı́as
ya que te ofrece una amplia gama de opciones de estudios. En este desarrollo lo veremos con
la intensión de entender los conceptos necesarios para definir tranformaciones naturales, que nos
sirven para relacionar los funtores.
Con lo anterior, vemos que dado un Λ-módulo es posible asociarle una resolución proyectiva,
y un caso que utilizaremos mucho es en el que asociamos una resolución proyectiva reducida, de
aqui ya es posible introducir la definición de Homologı́a de una cadena, y la Cohomologı́a de una
cocadena. Construiremos de manera natural dos funtores importantes llamados T or y Ext, donde
estos calculan la homologı́a y cohomologia de un Λ-módulo.
Capı́tulo cinco vemos la cohomologı́a de grupo, y ciertas caracterizaciones de ella, en la cual
vemos propiedades que generalizan a H0 , H 0 , H1 , H 1 , y al final terminamos con una aplicación
que es un teorema que relaciona la Topologı́a Algebraica, y el Álgebra Abstracta, dicho teorema

iii
se encuentra en algunos libros como una definición, nosotros veremos su demostración, y lo que
involucran está.

iv
Capı́tulo 1

Teorı́a de Módulos

La teorá de Λ sirve como base para poder construir los grupos de homologı́a, para ello promero
se deberán introducir algunos conceptos y algunas propiedades con respecto al tema.

1.1. Módulos
Iniciaremos está sección introduciendo la definición de Λ-módulo, que es la estructura algebraica
que utilizaremos más a lo largo de este escrito.

Definición 1.1.1. Sea Λ un anillo conmutativo con 1 ≠ 0. Un Λ-módulo o un módulo sobre Λ


es una pareja (M, µ) donde M es un grupo abeliano aditivo y µ: Λ × M Ð→ M es una acción del
anillo sobre el grupo de la forma (α, x) z→ αx tal que los siguientes axiomas se cumplen:

1. Para toda α ∈ Λ y cualquiera x, y ∈ M

α(x + y) = αx + αy.

2. Para toda α, β ∈ Λ y cualquiera x ∈ M

(α + β)x = αx + βx.

3. Para toda α, β ∈ Λ y cualquiera x ∈ M

(αβ)x = α(βx).

4. Para todo x ∈ M

1x = x.

En otras palabras un Λ-módulo es una estructura algebraica con dos operaciones, una operación
suma + ∶ M × M Ð→ M y una multiplicación por escalar µ ∶ Λ × M Ð→ M .
Observación.Sin el axioma 4, cualquier grupo abeliano M se podrı́a convertir en un Λ-módulo
trivialmente definiendo αx = 0 para toda α ∈ Λ.

1
Capı́tulo 1

Ejemplo 1.1.2. Veamos que todo grupo abeliano G es un Z-módulo. Primero definimos la acción

ν ∶ Z × G Ð→ G
(n, x) z→ nx

donde nx es sumar n veces x. emostraremos que cumple con los axiomas de módulo
1. Sean n ∈ Z y x, y ∈ G. Entonces

n(x + y) (x + y) + ... + (x + y) = x + ... + x + y + ... + y


´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶ ´¹¹ ¹ n¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶ ´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶
veces
n veces n veces
nx + ny

2. Sean n, m ∈ Z y x ∈ G, entonces

(n + m)x = x + ... + x = x + ... + x + x + ... + x


´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶ ´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶ ´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶
(n+m) veces (n) veces (m) veces

= nx + mx

3. Sean n, m ∈ Z y x ∈ G, entonces

(nm)x = x + ... + x = x + ... + x +... + x + ... + x


´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶ ´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶ ´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¶
nm veces n veces m veces
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
n veces
= mx + ... + mx = n(mx)
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
n veces

4. Existe 1 ≠ 0 en Z, para toda x ∈ G vemos que

1x = x

Por lo tanto todo grupo abeliano es un Z-módulo. Para más explicación de Teorı́a de grupos
se recomienda leer [5], y [1], que son muy explicativos y contienen una basta sección de ejercicios.
Ejemplo 1.1.3. Si Λ es un campo, entonces un Λ-módulo es un espacio vectorial. Para más
información vease en [3]
Ejemplo 1.1.4. Sea Γ un subanillo conmutativo de un anillo Λ,con 1 ∈ Γ. Entonces Λ es un Γ-
módulo. Primero definamos µ ∶ Γ × Λ Ð→ Λ dada por (α, x) z→ αx para toda α ∈ Γ y para toda
x ∈ Λ. Demostraremos que cumple con la Definición 1.1.1

1. Sea α ∈ Γ, y sea x, y ∈ Λ. Por la estructura del anillo se cumple que

α(x + y) = αx + αy

2
Teorı́a de Módulos

2. Sea α, β ∈ Γ, y sea x ∈ Λ. Por propiedades del anillo se tiene que

(α + β)x = αx + βx

3. Sea α, β ∈ Γ, y sea x ∈ Λ. Por propiedades del anillo se tiene que

(αβ)x = α(βx)

4. Como 1 ∈ Γ y para toda x ∈ Λ se tiene que

1x = x

Por lo tanto Λ es un Γ-módulo

Definición 1.1.5. Sean M y N dos Λ-módulos. Una función f ∶ M Ð→ N se llama homomor-


fismo de Λ-módulos si f satisface:

1. Para x, y ∈ M se tiene que

f (x + y) = f (x) + f (y).

2. Para x ∈ M y α ∈ Λ se tiene que

f (αx) = αf (x)

En otras palabras que cumpla que f (αx + βy) = αf (x) + βf (y) para toda α, β ∈ Λ y para toda
x, y ∈ M .

Proposición 1.1.6. La composición de homomorfismos de Λ-módulos es un homomorfismo de


Λ-módulos.

Demostración. Sean f ∶ M ′ Ð→ M y g ∶ M Ð→ M ′′ dos homomorfismos

1. Para cada x, y ∈ M se tiene

(g ○ f )(x + y) = g(f (x + y)) = g(f (x) + f (y))


= g(f (x)) + g(f (y)) = (g ○ f )(x) + (g ○ f )(y)

2. Para toda α ∈ Λ y x ∈ M satisface que:

(g ○ f )(αx) = g(f (αx)) = g(αf (x))


= αg(f (x)) = α(g ○ f )(x)

3
Capı́tulo 1

Por lo tanto g ○ f es un homomorfismo de Λ-módulos.


Si Λ es un campo, un homorfismo entre dos Λ-módulos se llama transformación lineal entre
espacios vectoriales. La función identidad 1M ∶ M Ð→ M es un homomorfismo de Λ-módulos. En
efecto para cualquier x, y ∈ M se tiene

1M (x + y) = x + y
= 1M (x) + 1M (y).

Para α ∈ Λ y x ∈ M se tiene

1M (αx) = αx
= α1M (x).

Con esto queda demostrado que 1M es Λ-homomorfismo de módulos.

En el caso en que f ∶ M Ð→ N es inyectivo o suprayectivo (o bien, sobreyectivo), lo denotamos


como
f ∶M / /N o f ∶M //N

respectivamente. Diremos que f es isomorfismo y lo escribiremos f ∶ M Ð→ N , si existe un
homomorfismo g ∶ N Ð→ M tal que g ○ f = 1M y f ○ g = 1N . El homomorfismo g es único, ya que si
suponemos que existe g ′ ∶ N Ð→ M tal que g ′ ○ f = 1M y f ○ g ′ = 1N , se tendrı́a que g ○ f = g ′ ○ f ,
entonces g = g ′ . Denotaremos tal homomorfismo por f −1 y se llamará inverso de f . Se tiene que
f es biyectivo si, y sólo si f es inyectivo y sobreyectivo.
Definición 1.1.7. Un homomorfismo entre Λ-módulos f ∶ M Ð→ N se llamará monomorfismo
si f ○ g1 = f ○ g2 implica que g1 = g2 para todo g1 , g2 ∶ M ′ Ð→ M . Un homomorfismo entre módulos
se llamará epimorfismo si g1 ○ f = g2 ○ f implica que g1 = g2 para todo g1 , g2 ∶ N Ð→ N ′ .
Sea M un Λ-módulo , diremos que un subgrupo N de M es un submódulo de M si N es un
Λ-módulo con respecto a las operaciones de M . Esto lo definimos de la siguiente manera:
Definición 1.1.8. Un subconjunto N de un Λ-módulo M se llama submódulo del Λ-módulo M
si N es un subgrupo de M y para toda α ∈ Λ, αN = {αx∣x ∈ N } ⊂ N .
En otras palabras, N va a ser un submódulo de M , si N es un subgrupo abeliano del grupo M
y es cerrado bajo la multiplicación por escalar, esto es, si α ∈ Λ y x ∈ N , entonces αx ∈ N .
En el caso de que el Λ-módulo corresponde a su anillo, sus subódulos corresponden a los ideales
de anillo.
Definición 1.1.9. Sea f ∶ M Ð→ N un homomorfismo de Λ-módulos. El núcleo def , denotado
por Ker f es
Ker f = {x ∈ M ∣f (x) = 0}
Definición 1.1.10. Sea f ∶ M Ð→ N un homomorfismo de Λ-módulos. La imagen de f, denotada
por Im f , es el conjunto de valores de f , es decir,

4
Teorı́a de Módulos

Im f = {y ∈ N ∣f (x) = y, para algún x ∈ M }

Proposición 1.1.11. Sea f ∶ M Ð→ N un homomorfismo de Λ-módulos. Si M ′ es un submódulo


de M entonces f (M ′ ) es un submódulo de N . Si N ′ es un submódulo de N entonces f −1 (N’) es
un submódulo de M.

Demostración. Veamos que f (M ′ ) = {f (x)∣x ∈ M ′ } es un submódulo de N . Sea u, v ∈ f (M ′ ),


luego, existen x, y ∈ M ′ tales que f (x) = u, f (y) = v. Como M ′ es un submódulo de M , x + y ∈ M ′
y αx ∈ M ′ . Como f es un homomorfismo se tiene :

u + v = f (x) + f (y) = f (x + y) ∈ f (M ′ )

y que

αu = αf (x) = f (αx) ∈ f (M ′ )

Con esto queda probada la cerradura, ahora falta ver que cumplen los axiomas de Λ-módulo.

1. Sean f (x), f (y) ∈ f (M ′ ) y α ∈ Λ, entonces

α(f (x) + f (y)) = αf (x + y)


= f (α(x + y))
= f ((αx) + (αy))
= f (αx) + f (αy)
= αf (x) + αf (y)

2. Sean f (x) ∈ f (M ′ ) y α, β ∈ Λ, entonces

(α + β)f (x) = f ((α + β)x)


= f (αx + βx)
= f (αx) + f (βx)
= αf (x) + βf (x)

3. Sean f (x) ∈ f (M ′ ) y α, β ∈ Λ, entonces

(αβ)f (x) = f ((αβ)x)


= f (α(βx))
= α(f (βx))
= α(βf (x))

4. Sean f (x) ∈ f (M ′ ) y 1 ∈ Λ, entonces

1f (x) = f (1x) = f (x)

5
Capı́tulo 1

De esta manera f (M ′ ) es un submódulo de N

Ahora veamos que f −1 (N ′ ) = {x ∈ M ∣f (x) ∈ N ′ } es un submódulo de M . Sean x, y ∈ f −1 (N ′ ),


entonces f (x) y f (y) estan en N ′ . Como N ′ es un submódulo de N y f es homomorfismo,

f (x) + f (y) = f (x + y) ∈ N ′

αf (x) = f (αx) ∈ N ′

Con esto f −1 (N ′ ) es cerrado. Se tiene que f −1 (N ′ ) tiene estructura de grupo, pues N ′ contiene
el elemento 0, ası́ si tomamos 0 ∈ M , f (0) = 0. También f −1 (N ′ ) es asociativo, pues lo hereda
de M . Solo falta la existencia de inversos, sea x ∈ f −1 (N ′ ), esto es, f (x) ∈ N ′ , como N ′ es un
subgrupo, exite f (y) tal que es inverso de f (x), asi tenemos que f (x) + f (y) = f (x + y) = 0,
entonces y ∈ f −1 (N ′ ) y es inverso de x. Con esto tenemos que f −1 (N ′ ) es un submódulo de M
Corolario 1.1.12. La imagen de f ∶ M Ð→ N , Im f , es un submódulo de N ; y el núcleo de f ,
Ker f, es un submódulo de M .
Demostración. Utilicemos la Proposición 1.1.11, tomemos M = M ′ . Se cumple la defini-
ción de submódulo con M ⊂ M , entonces f (M ) es un submódulo de N , y f (M ) =
{y ∈ N ∣f (x) = y con x ∈ M } = Im f . Apliquemos la Proposición 1.1.11 tomando N ′ = 0, entonces
f −1 (0) = {x ∈ M ∣f (x) = 0} = Ker f .
Definición 1.1.13. Llamaremos endomorfismo a un homomorfismo f ∶ M Ð→ M y diremos
que es un autormorfismo si f es una biyección, es decir, inyectivo y sobreyectivo.

1.2. Teoremas de isomorfismos


En esta sección estudiaremos tres teoremas análogos a los Teoremas de isomorfismos de la teorı́a
de grupos que nos van a ayudar a identificar facilmente si dos módulos son isomorfos.
Proposición 1.2.1. Sea (Ni )i∈I una familia de submódulos de un Λ-módulos M, con I una familia
arbitraria de subı́ndices. Entonces ⋂i∈I Ni es un submódulo de M.
Demostración. Primero veamos que se cumple con N1 y N2 . Sea α ∈ Λ; x, y ∈ N1 ⋂ N2 se cumple.
Con esto sabemos que x, y ∈ N1 y x, y ∈ N2 , entonces como N1 y N2 son submódulos, se tiene que,
x + y ∈ N1 y que x + y ∈ N2 , de aquı́ tenemos que x + y ∈ N1 ⋂ N2 , también se cumple que para todo
α ∈ Λ por que N1 y N2 son submódulos se tiene que αx ∈ N1 ⋂ N2 .

Lo anterior se extiende de manera natural para una familia arbitraria de subódulos (Ni )i∈I .
Sea α ∈ Λ; x, y ∈ ⋂i∈I Ni , Como ⋂i∈I Ni ⊂ Nj para todo j ∈ I,tenemos que x, y ∈ Nj . Debido a que
Nj es un submódulo de M se tiene que x + y ∈ Nj y que αx ∈ Nj para toda j ∈ I. Por lo tanto,
x + y ∈ ⋂i∈I Ni y αx ∈ ⋂i∈I Ni .
Sea S un subconjunto de un Λ-módulo M . S está contenido en al menos un submódulo de
M . Entonces tomemos a todos los submódulos que contienen a S, por la Proposicion 1.2.1, la

6
Teorı́a de Módulos

intersección de todos los submódulos que contienen a S, es también un submódulo de M . Dicha


intersección es el submódulo más pequeño de M que contiene a S.
Cuando utilicemos la indexaciı́on de subı́ndices i ∈ I, nor referimos siempre a I como una familia
arbitraria de subı́ndices.

Definición 1.2.2. Sea M un Λ-módulo y S un subconjunto de M diferente del vacı́o. El submódulo


generado por S es la intersección de todos los submódulos de M que contienen a S y lo denotaremos
por ⟨S⟩, esto es,
⟨S⟩ = ⋂ N
S⊂N

con N submódulo de M .

Definición 1.2.3. Decimos que un elemento x de un Λ-módulo M es una combinación lineal


de elementos de un subconjunto S de M si existe un número finito de elementos {x}i=1 de S tal
n

que x = α1 x1 + α2 x2 + ... + αn xn , αi ∈ Λ. Los términos αi se llaman coeficientes.

Definición 1.2.4. Sea N un submódulo de un Λ-módulo M . El módulo cociente M /N se define


como el grupo cociente abeliano M /N

Proposición 1.2.5. El módulo cociente M /N es un Λ-módulo.

Demostración. Definamos la acción ν ∶ Λ × M /N Ð→ M /N como n(x + N ) z→ nx + N . Esta


operación está bien definida, ya que si tomamos x + N = y + N , entonces (x − y) ∈ N , como N es
un submódulo, para cualquier n ∈ Λ vemos que n(x − y) ∈ N , es decir, nx − ny ∈ N . Por lo tanto
nx + N = ny + N . Ahora probemos los axiomas de módulo

1. Sean x + N.y + N ∈ M /N y n ∈ Λ, entonces

n((x + N ) + (y + N )) = n((x + y) + N ) = n(x + y) + N


= (nx + ny) + N = (nx + N ) + (ny + N )
= n(x + N ) + n(x + N )

2. Sean m, n ∈ Λ y x + N ∈ M /N , vemos que

(n + m)(x + N ) = (n + m)x + N = (nx + mx) + N


= (nx + N ) + (mx + N ) = n(x + N ) + m(y + N )

3. Sean m, n ∈ Λ y x + N ∈ M /N , tenemos que

(nm)(x + N ) = (nm)x + N = n(mx) + N


= n(mx + N ) = n(m(x + N ))

4. Para cualquier n + N , se tiene

1(x + N ) = 1x + N = x + N.

7
Capı́tulo 1

Por lo tanto el módulo cociente M /N es un Λ-módulo

Definición 1.2.6. Sea f ∶ M Ð→ N un homomorfismo de Λ-módulos, llamamos coimagen y


cokernel de f a los Λ-módulos:

Coim f = M /Ker f
Coker f = N /Im f

respectivamente.

Proposición 1.2.7. Sea f ∶ M Ð→ N un homomorfismo, entonces

1. f es monomorfismo si, y sólo si f es inyectiva.

2. f es epimorfismo si, y sólo si f es suprayectiva.

Demostración.

1. Primero veremos que si f es inyectivo entonces es monomorfismo. Definamos g1 , g2 ∶ M ′ Ð→ M


tal que f ○g1 = f ○g2 . Sea x ∈ M ′ , entonces (f ○g1 )(x) = (f ○g2 )(x), esto es f (g1 (x)) = f (g2 (x)),
como f es inyectivo se tiene que g1 (x) = g2 (x) y ya que tomamos una x arbitraria tenemos
que g1 = g2 .
Si f es monomorfismo y tenemos los homomorfismos g1 , g2 como los definimos anteriormente,
sea x ∈ M ′ , entonces f (g1 (x)) = f (g2 (x)), como f es monomorfismo se tiene que g1 = g2 , por
lo tanto g1 (x) = g2 (x)

2. Supongamos que f es sobreyectivo. Definamos h1 , h2 ∶ N Ð→ N ′ tal que h1 ○ f = h2 ○ f . Sea


y ∈ N , como f es sobreyectivo existe x ∈ M tal que f (x) = y, entonces

h1 (y) = h1 (f (x))
= h2 (f (x))
= h2 (y)

por lo tanto f es epimorfismo.

Demostraremos que si f epimorfismo entonces es sobreyectiva. Supongamos que f es un


epimorfismo y no es sobreyectiva. Definamos h1 ∶ N Ð→ Coker f como h1 (y) = 0 para toda
y ∈ N , y h2 ∶ N Ð→ Coker f como h2 (y) = y + Coker f con y ∈ N . Sea x ∈ M , se tiene que
h1 (f (x)) = 0, y h2 (f (x)) = 0 para toda x ∈ M , pero h1 ≠ h2 porque al menos existe un
z ≠ 0 ∈ N que no está en Im f . Por lo tanto si f es epimorfismo entonces es sobreyectiva.

Proposición 1.2.8. Un homomorfismo de Λ-módulos f ∶ M Ð→ N es

1. monomorfismo si, y sólo si, Ker f = 0.

2. epimorfismo si, y sólo si, Coker f = 0.

8
Teorı́a de Módulos

Demostración.

1. Supongamos que f es monomorfismo, entonces que f (0) = 0, por lo tanto 0 ∈ f −1 (0) = Ker f .
Como f es inyectiva, Ker f solo puede contener un elemento. Por lo tanto Ker f = 0.
Supongamos que el Ker f = 0. Sean x, y ∈ M tal que f (x) = f (y). Como f es un homomorfis-
mo, f (x − y) = f (x) − f (y) = 0, entonces x − y ∈ Ker f , pero Ker f = 0, de modo que x − y = 0,
y por lo tanto x = y. Ası́ f es inyectivo y por lo tanto es monomorfismo.

2. Supongamos que f ∶ M Ð→ N es un epimorfismo. Entonces f es suprayectiva e Im f =


f (M ) = N , entonces Coker f = N /Im f = N /N = 0. Supongamos que Coker f = 0, entonces
f (M ) = If = N . Luego f es epimorfismo.

Proposición 1.2.9. Sean f ∶ M ′ Ð→ M, g ∶ M Ð→ M ′′ dos homomorfismos de Λ-módulos y


h=g○f

1. Si h es monomorfismo, entonces f es monomorfismo

2. Si h es epimorfismo, entonces g es epimorfismo.

Demostración.

1. Supongamos que h es monomorfismo. Entonces f (x) = f (y) implica que h(x) = g(f (x)) =
g(f (y)) = h(y), como h es monomorfismo tenemos que x = y.

2. Supongamos que h es epimorfismo.Entonces

M ′′ = h(M ′ ) = g(f (M ′ )) ⊆ g(M ) ⊆ M ′′ .

Entonces, g(M ) = M ′′ .

Sea M un Λ-módulo y N un submódulo de M , le llamaremos proyección natural ρ ∶ M Ð→ M /N


a la aplicacón dada por x z→ x+N , para todo x ∈ M . Se tiene que ρ es un epimorfismo de Λ -módu-
los, pues ρ(x+y) = (x+y)+N = (x+N )+(y +N ) = ρ(x)+ρ(y) y ρ(αx) = αx+N = α(x+N ) = αρ(x),
solo falta ver que es sobreyectiva. Sea x + N ∈ M /N , entonces tomemos x ∈ M , de aquı́ aplicamos
ρ y notemos, ρ(x) = x + N , por lo tanto ρ es un epimorfismo.

El primer teorema de isomorfismos hace una relacón entre la imagen de un hommorfismo f , y


los submódulos que están contenidos en el kernel del mismo. Esto se realiza mediante el módulo
cociente como veremos a continuación.

Teorema 1.2.10. (Primer teorema de isomorfismo) Sea N un submódulo del Λ-módulo M,


f ∶ M Ð→ M ′ un homomorfismo de Λ-módulos y ρ ∶ M Ð→ M /N tal que N ⊂ Ker f . Entonces

9
Capı́tulo 1

existe un homomorfismo único h ∶ M /N Ð→ M ′ tal que h ○ ρ = f


ρ
M FF / M /N
FF f
FF
FF h
F" 
M′
Además, Im h = Im f y Ker h = Ker f /N

Demostración. Por hipotesis f (N ) = 0, por lo que un elemento f (x + N ) = f (x) + f (N ) = f (x).


Definamos la función h ∶ M /N Ð→ M ′ como h(x + N ) = f (x). Con esto tenemos que h es un
homomorfismo de grupos, pues

h(x + N ) + h(y + N ) = h(ρ(x)) + h(ρ(x)) = f (x) + f (y)


= f (x + y) = h(ρ(x + y))
= h((x + y) + N )

y también es homomorfismo de Λ-módulos, pues

αh(x + N ) = αh(ρ(x)) = αf (x)


= f (αx) = h(ρ(αx))
= h(αx).

Como h(ρ(x)) = f (x), y ρ es suprayectiva, se tiene que Im h = Im f , entonces x + N ∈ Ker f /N .


Por lo tanto, Ker h = Ker f /N .
Supongamos que existe h′ tal que h′ ○ ρ = f . Para cualquier x + N ∈ M /N vemos que

h′ (x + N ) = h′ (ρ(x)) = f (x)
= h(ρ(x)) = h(x + N )

esto nos dice que h′ = h, por lo tanto el homomorfismo es único.


Veamos que en el teorema anterior, si tomamos a N = Ker f y ρ ∶ M Ð→ M /Ker f , entonces h
es un monomorfismo. Para probar esto tenemos que ver que Ker h = 0. Suponemos que Ker h ≠ 0,
entonces tomamos x ∈ Ker h tal que x ∈/ Ker f , entonces h(x + N ) = h(ρ(x)) = f (x) = 0, lo cual
es una contradicción por que tomamos una x ∈/ Ker f , entonces Ker h = 0, por lo tanto h es
monomorfismo. Ası́ que f (M ) = Im f ≅ M /Ker f = Coim f = M /N .

Notación. El submódulo generado por la unión ⋃i∈I Ni de submódulos Ni de un Λ-módulo M se


denotará con ∑ Ni . En particular, el submódulo generado por N1 ∪N2 lo denotaremos con N1 +N2 .
i∈I
Ası́ que

N1 + N2 = {x + y∣x ∈ N1 , y ∈ N2 } .

El homomorfismo de inclusión de un submódulo N de un Λ-módulo M se denotará con ι ∶ N Ð→


M.

10
Teorı́a de Módulos

Teorema 1.2.11. (Segundo teorema de isomorfismo) Sean N y N’ submódulos de un Λ-módulo


M, Entonces

1. Para el homomorfismo de inclusión ι ∶ N Ð→ N + N ′ , se tiene que ι(N ∩ N ′ ) ⊂ N ′ .



2. ι induce un isomorfismo ϕ ∶ N /N ∩ N ′ Ð→ (N + N )/N ′

Demostración.

1. Como ι es el homomorfismo inclusión, se tiene que x ∈ N ∩ N ′ , eso quiere decir que x ∈ N y


x ∈ N ′ , entonces N ∩N ′ ⊂ N ′ , de modo que por ser el homomorfismo inclusión ι(N ∩N ′ ) ⊂ N ′ .

2. De (1), ι induce un homomorfismo ϕ ∶ N /N ∩ N ′ Ð→ N + N ′ /N ′ Veamos que ϕ es monomor-


fismo, sea [x] ⊂ N /N ∩ N ′ tal que ϕ([x]) = 0.
Sea x ∈ [x] ⊂ N . Luego x = ι(x) ∈ N ′ por ser inclusión y , por lo tanto, x ∈ ∩N ′ . Entonces
[x] = 0 y ϕ es monomorfismo.
Veamos que ϕ es epimorfismo. Consideramos [x] ⊂ (N + N ′ )/N ′ . Sea x ∈ N , y ∈ N ′ tal que
x+y ∈ [z] ⊂ N +N ′ . Como −y ∈ N ′ , x = (x+y)+(−y) ∈ [z]. Por lo tanto ϕ manda elementos de
x + (N + N ′ ) ∈ N /N ∩ N ′ en [z]. Luego ϕ es epimorfismo. Por lo tanto ϕ es isomomorsmismo.

Teorema 1.2.12. (Tercer teorema de isomorfismo). Sean M ′′ ⊂ M ′ ⊂ M Λ-módulos, entonces


(M /M ′′ )/(M ′ /M ′′ ) ≅ (M /M ′ ).

Demostración. Definamos ϕ ∶ M /M ′′ Ð→ M /M ′ mediante ϕ(x + M ′′ ) = x + M ′ . Se tiene que ϕ es


un homomorfismo de Λ-módulos que está bien definido, ya que es una proyección natural, a demás
se tiene que Ker ϕ = M ′ /M ′′ , ya que M ′′ es un submódulo de M ′ .

1.3. Sucesiones exactas


Estudiaremos las sucesiones de homomorfismos de Λ-módulos, por ejemplo

f g
... / M′ / M / M ′′ / ...

Primero estudiaremos las sucesiones en las cuales el kernel del homomorfismo “saliente” contiene
la imagen del homomorfismo “entrante”.

Definición 1.3.1. Diremos que una sucesión de Λ-módulos

fi−1 fi fi+1
... / Mi−1 / Mi / Mi+1 / ...
es semiexacta en Mi si Im fi−1 ⊂ Ker fi . Si la sucesión es semiexacta en cada Λ-módulo, la
llamaremos sucesión semiexacta.

Enseguida veremos que en una sucesión semiexacta la composición de los homomorfismos, el


“entrante” y el “saliente”, es el homomorfismo trivial.

11
Capı́tulo 1

Proposición 1.3.2. Una sucesión de Λ-módulos


fi−1 fi fi+1
... / Mi−1 / Mi / Mi+1 / ...

es semiexacta en Mi si, sólo si, la composición fi ○ fi−1 = 0.


Demostración. Supongamos que la sucesión es semiexacta en Mi . Entonces Im fi−1 ⊂ Ker fi .
Para toda x ∈ Mi−1 se tiene que fi−1 (x) ∈ Im fi−1 ⊂ Ker fi , nos queda que fi (fi−1 (x)) = 0, y como
pasa eso toda x ∈ Mi−1 , fi ○ fi−1 = 0.
Supongamos ahora que fi ○ fi−1 = 0, y sean y ∈ Im fi−1 arbitraria, x ∈ Mi−1 tal que fi−1 (x) = y.
Entonces fi (y) = fi (fi−1 (x)) = 0, por lo que y ∈ Ker fi , entonces se tiene que Im fi−1 ⊂ Ker fi .
Definición 1.3.3. Diremos que una sucesión de Λ-módulos
fi−1 fi fi+1
... /M /M /M / ...
i−1 i i+1

es exacta en Mi si es semiexacta y además Im fi−1 ⊃ Ker fi . Si es exacta en cada Λ-módulo, la


sucesión se llamará sucesión exacta.
Lo anterior es equivalente a decir que una sucesión es exacta en Mi , si, y sólo si Im fi−1 = Ker fi .
Claramente podemos notar que toda sucesión exacta es una sucesión semiexacta, pero no toda
sucesión semiexacta es exacta.
Una sucesión exacta de la forma
f g
0 / M′ / M / M ′′ / 0

la llamaremos sucesión exacta corta.


Ejemplo 1.3.4. Sea N un submódulo de un Λ-módulo M . Sea ι ∶ N Ð→ M el monomorfismo
inclusión y ρ ∶ M Ð→ M /N el epimorfismo proyección. Entonces se tiene que
ρ
0 / N
ι / M / M /N / 0

es una sucesión exacta corta, porque ι(N ) = N = Im ι, luego, ρ(N ) = 0 = Ker ρ, entonces tenemos
que Im i = Ker ρ.
Consideremos la siguiente sucesión exacta corta

f g
0
h / M′ / M / M ′′
k / 0
Se tiene que Im f = Ker g, entonces f es monomorfismo por que h(0) = 0 = Im h = Ker f . Además
g es epimorfismo, por que Im g = Ker k, y en este caso M ′′ = Ker k, entonces Im g = M ′′ . Sea
N = Im f = Ker g, como antes vimos, la Im f es un submódulo de M , entonces N es submódulo
de M . Por el primer teorema de isomorfismos tenemos que se puede establece un isomorfismo
≅ ≅
M ′ /Ker f Ð→ N . Como Ker f = 0 se tiene que N Ð→ M ′ . También g establece un otro isomorfismo

M /N Ð→ M ′′ , por el mismo argumento anterior. Con esto podemos concluir que una sucesión
exacta corta es una sucesión con un submódulo y el módulo cociente de un Λ-módulo.

12
Teorı́a de Módulos

Proposición 1.3.5. Sea


f g
N′ /N / M
h / M′

es una sucesión exacta de Λ-módulos, entonces h es monomorfismo si sólo si g es trivial; g es


trivial si, sólo si, f es epimorfismo
Para demostrar esta proposición la separaremos en 2 partes:
1. h es monomorfismo si, sólo si g = 0
2. g = 0 si, sólo si f es epimorfismo,
Demostración.
1. Supongamos que h es monomorfismo, entonces Ker f = 0, por ser una sucesión exacta se
tiene que Ker h = Im g = 0, entonces g = 0.
Supongamos que g = 0 entonces Im g = 0, como es una sucesión exacta se tiene que Im h =
Ker g = 0, y como Ker g = 0, entonces g es un monomorfismo.
2. Como g = 0 se tiene que g(N ) = 0, entonces Ker g = N , por ser una sucesión exacta se tiene
que Ker g = Im f = N , entonces f genera N , por lo tanto f es epimorfismo.
Supongamos que f es epimorfismo, f (N ′ ) = N , entonces Im f = N y por ser una sucesión
exacta Im f = Ker g = N , por lo tanto g = 0.

Ejemplo 1.3.6. Sea f ∶ M Ð→ N un homomorfismo de Λ-módulos, entonces:


f
0 / Ker f / M / N / Coker f / 0
es exacta.
Definición 1.3.7. Sean M, M ′ , N, N ′ Λ-módulos, con f, f ′ , g, g ′ homomorfismos de Λ-módulos.
Decimos que el diagrama
f′
M / N
g′ f
 g 
M′ / N′

conmuta si f ○ f ′ = g ○ g ′ ∶ M Ð→ N ′
Proposición 1.3.8. Sean
M′ / /M // M ′′ y N′ / / N // N ′′

dos sucesiones exactas cortas, y supongamos que en el diagrama conmutativo


f′ f ′′
M′ / / M // M ′′
h′ h h′′
 g′  g ′′ 
N′ / / N // N ′′
dos de tres homomorfismos h′ , h, h′′ son isomorfismos. Entonces el tercero también es isomorfismo.

13
Capı́tulo 1

Demostración. Supongamos que h′ y h′′ son isomorfismos. Veamos que h es monomorfismo,


para esto probaremos que Ker h = 0. Sea x ∈ Ker h, entonces como el diagrama es comnutativo
g ′′ (h(x)) = h′′ (f ′′ (x)) = 0, entonces f ′′ (x) = 0. Con esto sabemos que existe una x′ ∈ M ′ tal que
f ′ (x′ ) = x, por ser una sucesión exacta. De aqui tenemos que h(f ′ (x′ )) = h(x) = 0 y como el
diagrama es conmutativo tenemos que g ′ (h′ (x′ )) = h(f ′ (x′ )) = 0. Sabemos que h′ es isomorfismo
entonces g ′ (x′ ) = 0, pero g ′ es inyectiva, por lo tanto x′ = 0. Luego f ′ (x′ ) = x = 0.
Ahora veremos que h es epimorfismo. Sea y ∈ N . Como h′′ es isomorfismo, entonces existe x′′ ∈ M ′′ ,
tal que g(y) = h′′ (y), ahora como f ′′ es sobreyectiva se tiene que existe una z ∈ M tal que f ′′ (z) = x′′ .
Luego
g(y − h(z)) = g(y) − g(h(z))
= g(y) − h′′ (f (z))
= g(y) − h′′ (x′′ )
= g(y) − g(y) = 0.
Con esto sabemos que y − h(z) ∈ Ker g, y como la sucesión es exacta, se tiene que existe y ′ ∈ N ′
tal que g ′ (y ′ ) = y − h(z). Como h′ es isomorfismo, existe x′ ∈ M ′ tal que h′ (x′ ) = y ′ , entonces
tenemos
h(f ′ (x′ ) + z) = h(f ′ (x′ )) + h(z)
= g ′ (h′ (x′ )) + h(z)
= y − h(z) + h(z)
= y.
Si definimos a x = f ′ (x′ ) + z, se tiene que h(x) = y. Los otros dos isomorfismos se demuestran
de la misma manera.

Lema 1.3.9. Sea


f′ f
M′ / M / M ′′ / 0
h′ h h′′
 g′  g 
0 / N′ /N / N ′′

un diagrama conmutativo con reglones exactos, entonces


κ′ / κ /
Ker h′ Ker h Ker h′′
es una sucesión exacta.
Demostración.
Definamos κ′ ∶ Ker h′ Ð→ Ker h como f ′ ∣Ker h′ , como f es homomorfismo solo falta ver que la
imagen de κ′ esta contenida Ker h, sea x ∈ Ker h′ entonces
h(κ′ (x)) = h(f ′ (x))
= g ′ (h′ (x))
= g ′ (0)
= 0

14
Teorı́a de Módulos

esto es κ′ (x) ∈ Ker h, y como x es arbitraria podemos asegurar que la imagen de los elemenos de
Ker h′ bajo el homomorfismo κ′ están contenido en Ker h. Ahora definamos κ ∶ Ker h Ð→ Ker h′′
como g∣Ker h , como g es homomorfismo falta ver que la imagen es un subconjunto de Ker h. Sea
y ∈ Ker h entonces

h′′ (κ(y)) = h′′ (f (y))


= g(h(y))
= g(0)
= 0

entonces κ(y) ∈ Ker h′′ y como y es arbitraia podemos aseguar que la imagen de los elemenos de
Ker h bajo el homomorfismo κ están contenidos en Ker h′′ .

Probaremos que es una sucesión exacta, sea y ∈ Im κ′ entonces existe x ∈ Ker h tal que κ′ (x) = y
entonces

κ(y) = κ(κ′ (x))


= f (f ′ (x))
= 0

por lo tanto y ∈ Ker κ′ .


Sea x ∈ Ker κ entonces κ(x) = 0, es decir, f (x) = 0, por exatitud de la cadena se tiene que
existe y ′ ∈ M ′ tal que f ′ (y ′ ) = x. Veamos que y ′ ∈ Ker h′ . Como h(x) = 0 se tiene que

h(x) = h(f ′ (y ′ ))
= g ′ (h′ (y ′ ))
= 0

y como g ′ es monomorfismo se tiene que h′ (y ′ ) = 0, es decir, y ′ ∈ Ker h′ . Por lo tanto x ∈ Im κ y la


sucesión
κ′ / κ /
Ker h′ Ker h Ker h′′
es exacta.

Lema 1.3.10. Sea


f′ f
M′ / M / M ′′ / 0
h′ h h′′
 g′  g 
0 / N′ / N / N ′′
un diagrama conmutativo con reglones exactos, entonces

ν′ / Coker ν /
Coker h′ h Coker h′′

es una sucesión exacta.

15
Capı́tulo 1

Demostración. Definamos ν ′ ∶ Coker h′ Ð→ Coker h como ν ′ (x + Im h′ ) = g ′ (x) + Im h, y


ν ∶ Coker h Ð→ Coker h′′ como ν(x + Im h) = g(x) + Im h′′ , se tiene que ν ′ y ν son homomorfismos
bien definidos, veamos que la sucesión es exacta, es decir, Im ν ′ = Ker ν.

Sea x + Im h′ ∈ Coker h′ entonces

ν(ν ′ (x + Im h′ )) = ν(g ′ (x) + Im h)


= g(g ′ (x)) + Im h′′
= 0 + Im h′′ .

Ahora veamos que Im ν ′ ⊃ Ker ν. Sea x + Im h ∈ Ker ν una clase no trivial, entonces

ν(x + Im h) = g(x) + Im h′′


= 0 + Im h′′ .

esto es que g(x) ∈ Im h′′ entonces existe y ′′ ∈ M ′′ tal que h′′ (y ′′ ) = g(x). Como f es un epimorfismo
se tiene que existe y ∈ M tal que f (y) = y ′ de aqui tenemos

g(x) = h′′ (y ′′ )
= h′′ (f (y))
= g(h(y))

esto es, los elementos de Im h′′ están caracterizados por los elementos de Im h bajo g. De
aquı́ x ∈ Im h, lo cual contradice que x + Im h es diferente del trivial, por lo tanto g(x) = 0.
g′ g
Por la exactitud de la cadena 0 Ð→ N ′ Ð→ N Ð→ N ′′ se tiene que existe x′ ∈ N ′ tal que
g(x′ ) = x.
Tenemos que ver que x′ no está en Im h′ , supongamos que x ∈ Im h′ , entonces existe t′ ∈ M ′
tal que h′ (t′ ) = x′ , entonces

h(f ′ (t′ )) = g ′ (h′ (t))


= g ′ (x′ )
= x

esto es que x ∈ Im h, lo cual no es cierto. Por lo tanto x′ ∈/ Im h′ .

Teniendo lo anterior y tomando la proyección ρ′ ∶ N ′ Ð→ N ′ /Im h′ = Coker h′ , se tiene que


ρ′ (x′ ) = x′ + Im h′ , y aplicando ν se tiene que

ν ′ (x′ + Im h′ ) = g ′ (x′ ) + Im h
= x + Im h

de aqui obtenemos que x ∈ Im ν ′ .

16
Teorı́a de Módulos

Teorema 1.3.11. Consideremos el siguiente diagrama conmutativo con reglones exactos


f′ f
M′ / M / M ′′ / 0
h′ h h′′
 g′  g 
0 / N′ / N / N ′′
Entonces existe un homomorfismo δ ∶ Ker h′′ Ð→ Coker h′ tal que la siguiente sucesión es exacta

κ′ / k / δ / ν′ / ν / Coker
Ker h′ Ker h Ker h′′ Coker h′ Coker h h′′
Demostración.
Por los Lemas 1.3.9 y 1.3.10 tenemos los siguientes sucesiones exactas

κ′ / k / ν′ / ν /
Ker h′ Ker h Ker h′′ y Coker h′ Coker h Coker h′′
Por lo cual tenemos que definir δ ∶ Ker h′′ Ð→ Coker h′ y ver que la sucesión esexacta en Ker h′′ y
Coker h′ . Para definir δ utilizaremos el siguiente diagrama conmutativo exacto por reglones para
ilustrarnos,

κ′ / / Ker h′′ _ _ _ _/
κ δ
Ker h′ Ker h
ι′ ι ι′′
 f′  f 
M′ / M / M ′′ / 0
h′ h h′′
 g′  g 
0 / N′ / N / N ′′
ρ′ ρ ρ′′
 ν′
 
_ _δ _/ Coim
h′ / Coim h / Coim h′′ ν

donde ι′ , ι, ι′′ son las inclusiones a M ′ , M, M ′′ respectivamente y ρ′ , ρ, ρ′′ las proyecciones a


Coim h′ , Coim h, Coim h′′ respectivamente.
Sea c ∈ Ker h′′ , entonces existe b ∈ M , tal que f (b) = c. Se tiene que

g(h(b)) = h′′ (f (b))


= h′′ (c)
= 0

y como
g′ g
0 / N′ / N / N ′′
es exacta, es decir Ker g = Im g ′ , entonces existe a′ ∈ N ′ tal que g ′ (a′ ) = h(b). Definamos

δ ∶ Ker h′′ Ð→ Coker h′ como δ(c) = a′ + Im h′ .

Hay que tener en cuenta que δ puede no estar bien definida, ya que puede existir b′ ∈ M tal que
f (b′ )
= c, pero al aplicar δ(c) sea otra clase distinta a la de a + Im N , tomando b′ como referencia.

17
Capı́tulo 1

Veamos que δ está bien definida, sea b′ ∈ M tal que f (b′ ) = c. Como f (b − b′ ) = f (b′ ) − f (b) =
c − c = 0 entonces por la exactitud de

f′ f
M′ / M / M ′′ / 0

existe a ∈ M ′ tal que f (a) = b′ − b, es decir b′ = b + f ′ (a), luego vemos que

h(b′ ) = h(b) + h(f ′ (a))


= g ′ (a′ ) + g ′ (h′ (a))

de aqui tenemos que δ(c) = a′ + h′ (a) + Im h′ = a′ + Im h′ es decir, pertenecen a la misma clase en


N /Im h = Coker h.

Exactitud en Ker h′′


Sea c ∈ Ker h′′ es de la forma c = κ(b) para alguna b ∈ Ker h. Para ello observamos que la
conmutatividad del diagrama implica h′′ ○ f = g ○ h, de modo que si c ∈ Ker h′′ , entonces existe
b ∈ Ker h tal que c = κ(b). Como h(b) = 0 y g ′ es monomorfismo, se tiene que existe a′ ∈ M ′ tal
que g ′ (a′ ) = 0 y que a′ = 0. Utilizando la proyección ρ′ se tiene que ρ′ (0) = 0 + Im h′ . Por como
está definida δ se tiene que

δ(κ(b)) = δ(c)
= 0 + Im h′ .

Sea c ∈ Ker h′′ tal que δ(c) = 0+Im h′ , como κ es epimorfismo κ(b) = c se tiene que h(b) = g ′ (a′ ),
como a′ + Im h′ = 0 + Im h′ . Entonces a′ ∈ Im h′ , por lo tanto existe a ∈ M ′ tal que h′ (a) = a′ . Sea
b′′ = b − f ′ (a) ∈ M , entonces

f (b′ ) = f (b) − f (f ′ (a))


= f (b) − 0
= c

pero

h(b′ ) = h(b) − h(f ′ (a))


= h(b) − g ′ (h′ (a))
= h(b) − g ′ (a′ )
= h(b) − h(b)
= 0

Por lo tanto existe b′ ∈ Ker h tal que c = f (b′ ), es decir, c ∈ Im κ. Entonces la sucesión es
exacta en Ker h′′ .

18
Teorı́a de Módulos

Exactitud en Coker h′
Sea δ(c) = a′ + Im h′ ∈ Coker h′ , con c = f (b) y h(b) = g ′ (a′ ) entonces

ν ′ (a′ + Im h′ ) = g ′ (a′ ) + Im h
= h(b) + Im h
= 0 + Im h

por lo tanto a′ + Im h′ ∈ Ker ν ′ .

Sea a′ + Im h′ ∈ Ker ν ′ , entonces

ν ′ (a′ + Im h′ ) = g ′ (a′ ) + Im h
= 0 + Im h

entonces g ′ (a′ ) = h(b) para alguna b ∈ M , se tiene que

g(g ′ (a′ )) = g(h(b))


= h′′ (f (b))

y como g(g ′ (a′ )) = 0, se sigue que f (b) ∈ Ker h′′ , con f (b) = c, de inmediato se tiene que δ(c) =
a′ + Im h. Por lo tanto la sucesión es exacta en Coker h′ , con esto se tiene que la sucesión

κ′ / κ / δ /
Ker h′ Ker h Ker h′′

δ / Coker ν′ / ν /
h′ Coker h Coker h′′
es exacta.

1.4. Suma y Producto directos


En esá sección definimos la suma y el producto directo, ası́ como resultados que son de suma
importancia como las propiedades universales de suma y producto.
Sea (Mi )i∈I una familia de Λ-módulos y ∏i∈I Mi su producto cartesiano, esto es

∏ Mi = {f ∶ I Ð→ ⋃ Mi ∣f (i) ∈ Mi para todo i ∈ I} .


i∈I i∈I

Definición 1.4.1. Definimos ∏i∈I Mi el producto directo de la familia (Mi )i∈I de Λ-módulos
Mi , i ∈ I, con

+ ∶ ∏ Mi × ∏ Mi Ð→ ∏ Mi
i∈I i∈I i∈I

19
Capı́tulo 1

mediante

f + g ∶ I Ð→ ⋃ Mi
i∈I
i z→ (f + g)(i) = f (i) + g(i)
como suma y

µ ∶ Λ × ∏ Mi Ð→ ∏ Mi
i∈I i∈I
mediante
def
(α, f ) z→ µ(α, f ) = αf ∶ I Ð→ ⋃ Mi
i∈I
i z→ (αf )(i) = αf (i)
como producto por escalar.
Un elemento es una familia (xj )j∈I ∈ ∏i∈I Mi es una familia de elementos de xj ∈ Mj sin ninguna
restricción, y las xi pueden ser diferentes de cero para toda j ∈ I.
Definición 1.4.2. Sea ⊕i∈I Mi = {f ∈ ∏i∈I Mi ∣f (i) = 0 excepto para un número finito de ı́ndices i ∈ I}.
Al conjunto ⊕i∈I Mi se llama suma directa de la familia (Mi )i∈I
Veamos que ∏i∈I Mi es un grupo.
1. Sean f, g, h ∈ ∏i∈I Mi , entonces para cada i ∈ I se tiene que
((f + g) + h)(i) = (f + g)(i) + h(i) = (f (i) + g(i)) + h(i)
= f (i) + (g(i) + h(i)) = f (i) + (g + h)(i)
= (f + (g + h))(i)

ya que f (i), g(i), h(i) ∈ Mi para toda i ∈ I.


2. Existe f ∈ ∏i∈I Mi tal que 0(i) = 0i para toda i ∈ I, donde 0i es el neutro aditivo de Mi . Sea
f ∈ ∏i∈I Mi , entonces

(0 + f )(i) = 0(i) + f (i) = 0i + f (i)


= f (i)

3. Para cada f ∈ ∏i∈I Mi existe g ∈ ∏i∈I Mi definida por g(i) = −f (i) para toda i ∈ I, donde
−f (i) es el inverso aditivo de f (i), entonces

(f + g)(i) = f (i) + g(i) = f (i) + (−f (i))


= 0i

para toda i ∈ I, entonces f + g = 0.

20
Teorı́a de Módulos

Ahora probemos que es un Λ-módulo

1. Sean f, g ∈ ∏i∈I Mi y n ∈ Λ, entonces para i ∈ I

(n(f + g))(i) = n(f + g)(i) = n(f (i) + g(i))


= nf (i) + ng(i) = (nf )(i) + (ng)(i)

2. Sean f ∈ ∏i∈I Mi y m, n ∈ Λ, entonces para i ∈ I vemos que

((n + m)f )(i) = (n + m)f (i) = nf (i) + mf (i)


= (nf )(i) + (mf )(i)

3. Sean f ∈ ∏i∈I Mi y m, n ∈ Λ, entonces para i ∈ I vemos que

((nm)f )(i) = (nm)f (i) = n(mf (i))


n((mf )(i)) = (n(mf ))(i)

4. Sea 1 ∈ Λ, para cualquier f ∈ ∏i∈I Mi , entonces para toda i ∈ I

(1f )(i) = 1f (i) = f (I)

Para cada j ∈ I tenemos un epimorfismo de Λ-módulos

ρj ∶ ∏ Mi Ð→ Mj para toda j ∈ I
i∈I
f z→ f (j) para toda f ∈ ∏ Mi
i∈I

al que llamaremos proyección natural del producto directo ∏i∈I Mi en Mj . La restricción de


ρj a ⊕i∈I Mi se llamará proyección natural de la suma directa ⊕i∈I Mi en Mj .
También para cada j ∈ I existe un monomorfismo ιj ∶ Mj Ð→ ⊕i∈I Mi , dado por

x sı́ i = j
x z→ ιj (x)(i) = {
0 sı́ i ≠ j
que se llama inclusión natural del Λ-módulo Mj a la suma directa ⊕i∈I Mi .
Por comodidad denotaremos f (i) con fi . Entonces los elementos de ⊕i∈I Mi son la familia
(fi )i∈I . De está manera podemos ver la suma como (fi )i∈I + (gi )i∈I , y multiplicación como α(fi ).

21
Capı́tulo 1

Teorema 1.4.3. (Propiedad universal de la suma directa) Si M es un Λ-módulo y


{ϕj ∶ Mj Ð→ M }j∈J es una familia de homomorfismos de Λ-módulos, entonces existe un homo-
morfismo único ϕ ∶ ⊕i∈I Mi Ð→ M tal que ϕ ○ ιj = ϕj . Dicho de otra manera, existe ϕ que hace
conmutar el siguiente diagrama
<MO
yy 
yyy
ϕj yyy 
yy ϕ
y
yy 
yyy 
yy
ιj
Mj / ⊕i∈I Mi
Demostración. Sea ϕ ∶ ⊕i∈I Mi Ð→ M definido como ϕ((xi )i∈I ) = ∑i∈ I ϕi (xi ) con ϕ(xi ) = 0
excepto para una cantidad finita. Tenemos que ver que es un homomorfismo. Sea x = ∑i∈I xi , y =
∑i∈I yi ∈ ⊕i∈I Mi entonces:
ϕ(x + y) = ϕ((∑ xi ) + (∑ yi )) = ϕ(∑ xi + yi )
i∈I i∈I i∈I
= ∑ ϕi (xi + yi ) = ∑ ϕi (xi ) + ϕi (yi )
i∈I i∈I
= ∑ ϕi (xi ) + ∑ ϕi (yi ) = ϕ(∑ xi ) + ϕ(∑ yi )
i∈I i∈I i∈I i∈I
= ϕ(x) + ϕ(y)
De igual manera esta bien definida para el producto escalar. En efecto, sea α ∈ Λ, y x ∈ ⊕i∈I Mi ,
entonces
ϕ(αx) = ϕ(α(∑ xi )) = ϕ(∑ αxi )
i∈I i∈I
= ∑ ϕi (αxi ) = ∑ αϕi (xi )
i∈I i∈I
= α ∑ ϕi (xi ) = αϕ(∑ xi )
i∈I i∈I
= αϕ(x)
Veamos que es única. Sea ϕ′ un homomorfismo que también hace conmutar el siguiente diagrama
<MO O
yyy
yy
ϕj yyy
yy ϕ ϕ′
y
yyy
yy
yy ιj
Mj / ⊕ Mi
i∈I

Entonces
ϕ(x) − ϕ′ (x) = ϕ(∑ xi ) − ϕ′ (∑ xi )
i∈I i∈I
= (∑ ϕ(ιi (xi ))) − (∑ ϕ′ (ιi (xi ))) como el diagrama conmuta
i∈I i∈I
= ∑ ϕi (xi ) − ∑ ϕi (xi )
i∈I i∈I
= 0

22
Teorı́a de Módulos

de modo que ϕ = ϕ′ . En consecuencia existe un homomorfismo que hace conmutar el diagrama


Ahora estableceremos la propiedad universal del producto directo ∏i∈I Mi .

Teorema 1.4.4. Si M es un Λ-módulo y {ψj ∶ M Ð→ Mj }j∈I es una familia de homomorfismos,


entonces existe un único homomorfismo ψ ∶ M Ð→ ∏j∈I Mj tal que ρj ○ ψ = ψj , j ∈ I. En otras
palabras, el siguiente diagrama es conmutativo:

M
yy
yyy 
ψj yy
y 
yyy ψ
yy 
yyy 
y| y 
Mj o ρj ∏j∈I Mj

Demostración. Definamos a ψ ∶ M Ð→ ∏I∈I Mj como, ψ(x) = ∑j∈I ψj (x). Veamos que ψ es un


homomorfismo, y es Λ-lineal. Sean x, y ∈ M entonces

ψ(x + y) = ∏ ψj (x + y) = ∏ ψj (x) + ψj (y)


j∈I j∈I

= ∏ ψj (x) + ∏ ψj (y) = ψ(x) + ψ(y).


j∈I j∈I

Sea α ∈ Λ y x ∈ M , entonces

ψ(αx) = ∏ ψj∈I (αx) = ∏ αψj∈I (x)


j∈I j∈I

= α ∏ ψj∈I (x) = αψ(x)


j∈I

Solo falta ver que sea único. Sea ψ ′ tal que ρj ○ψ ′ = ψj′ . Entonces ψj (x) = ρj (ψ(x)) = ρj (ψ ′ (x)) =
ψj′ (x), Por lo tanto ψ = ψ ′

Definición 1.4.5. Diremos que una sucesión exacta corta

f g
M′ / / Mo g′
// M ′′

se escinde si existe un homomorfismo g ′ ∶ M ′′ Ð→ M tal que g ○ g ′ = 1M ′′

Podemos ver que


ιM ′ ρM ′′
M′ / / M ′ ⊕ M ′′ o
ιM ′′
/ / M ′′

se escinde. En efecto, si definimos ιM ′′ ∶ M ′′ Ð→ M ′ ⊕ M ′′ como la inclusión y ρ ∶ M ′′ Ð→ M ′ ⊕ M ′′


entonces ιM ′′ ○ ρM ′′ = 1M ′′ .

23
Capı́tulo 1

Ejemplo 1.4.6. Consideremos la siguiente sucesión exacta


ρ
Z
ι / Z⊕Z / Z

donde la inclusión ι se define como ι(x) = (x, 0), y la proyección ρ como ρ(x, y) = y. Esta sucesión
es exacta y además se escinde, ya que existe ι′ ∶ Z Ð→ Z ⊕ Z definida como ι′ (y) = (x, y), es decir,
ρ ○ ι′ = 1Z , donde ι′ no es el inverso de ρ.
Proposición 1.4.7. Si
f g
M′ / / M // M ′′
es una sucesión exacta corta que se escinde, entonces M ≅ M ′ ⊕ M ′′ .
Demostración. Consideremos el siguiente diagrama

9 M eKKK
sss KKKg′
f
sss KKK
ss KK
ss
M ′ / ′
M ⊕M ′′ o M ′′
ι′M ιM ′′

Por el Teorema 1.4.3 tenemos que existe un homomorfismo h ∶ M ′ ⊕ M ′′ Ð→ M tal que el


siguiente diagrama conmuta
ιM ′
/ M ′ ⊕ M ′′ M ′′ / /
ρ
M′ /  M ′′

 h g
f //
M′ / /M o M ′′
g′

De esta manera por la Proposición 1.3.8 tenemos que h es un isomorfismo.


Teorema 1.4.8. Si un Λ-módulo M posee submódulos N y N ′ tales que N ∩N ′ = 0 y N ⊕ N ′ = M ,
entonces ϕ ∶ N ⊕ N ′ Ð→ M , dado por ϕ(y, y ′ ) = y + y ′ , es isomorfismo.
Demostración. Sean ψ ∶ N Ð→ M , ψ ′ ∶ N ′ Ð→ M las inclusiones. Entonces existe un único
homomorfismo ϕ ∶ N ⊕ N ′ Ð→ M tal que ϕ ○ ι = ψ, ϕ ○ ι′ = ψ ′ , donde ι y ι′ son las inclusiones
a la suma directa de N y N ′ , respectivamente. Entonces ϕ(y, y ′ ) = ϕ(y, 0) + ϕ(0, y ′ ) = ϕ(ι(y)) +
ϕ(ι′ (y ′ )) = ψ(y) + ψ ′ (y ′ ) = y + y ′ . Si y + y ′ = 0, entonces y = −y ′ ∈ N ∩ N ′ = 0, entonces ϕ es inyectiva.
Como N ⊕ N ′ = M , entonces ϕ es suprayectiva.
Corolario 1.4.9. Sean f ∶ M ′ Ð→ M y g ∶ M Ð→ M ′′ tales que g ○ f es un isomorfismo. Entonces
M ≅ Im f ⊕ Ker g.
Demostración. Veamos que Im f + Ker g = M . Sean x ∈ M y g(x) ∈ M ′′ . Como g ○ f ∶ M ′ Ð→ M ′′
es isomorfismo, existe y ∈ M ′ tal que g(f (y)) = g(x). Sean z = f (y) y z ′ = x − z, entonces

g(z ′ ) = g(x − z) = g(x) − g(z)


= g(x) − g(f (y)) = g(x) − g(x)
= 0.

24
Teorı́a de Módulos

Luego, z ′ ∈ Ker g, por lo tanto z + z ′ ∈ Im f + Ker g, y ya que x era arbitraria tenemos que
Im f + Ker g = M .

Veamos que Im f ∩ Ker g = 0. Sea x ∈ Im f ∩ Ker g. Entonces, como x ∈ Im f , existe y ∈ M ′


tal que f (y) = x. Como x ∈ Ker g, g(x) = 0. Luego, g(f (y)) = g(x) = 0. Debido a que g ○ f es un
isomorfismo x = 0, y del Teorema 1.4.8se tiene que M ≅ Im f ⊕ Ker g.

1.5. HomΛ(M, N )
En la teorı́a categórica existe un funtor llamado Hom, el cual estudiaremos en esta sección, asi
como la covarianza y contravarianza del mismo.
Sea Λ un anillo conmutativo con 1 ≠ 0.

Denotaremos con HomΛ (M, N ) el conjunto de homomorfismos del Λ-módulo M en el Λ-módulo


N . Sean f, g ∶ M Ð→ N Λ-homomorfismos y definamos f +g ∶ M Ð→ N como (f +g)(x) = f (x)+g(x)
para toda x ∈ M . Veremos que HomΛ (M, N ) tiene una estructura de Λ-módulo.

1. Sea x ∈ M y f, g, h ∈ HomΛ (M, N ), entonces (f (x) + g(x)) + h(x) = f (x) + (g(x) + h(x)),
debido a que N también cumple con la estructura de grupo, por lo tanto es asociativo.

2. Existe un homomorfismo h ∶ M Ð→ N tal que h(x) = 0 para toda x ∈ M tal que f (x) + h(x) =
f (x) + 0 = f (x) para toda x ∈ M . Tenemos que ver que h está en HomΛ (M, N ). Sea x, y ∈ M
y α ∈ Λ, entonces h(x + y) = 0 y h(x) + h(y) = 0, también h(αx) = 0 y αh(x) = α0 = 0, con
esto tenemos que h es el elemento neutro.

3. Para cada f ∈ HomΛ (M, N ) definimos g(x) ∶ M Ð→ N como g(x) = −f (x) tal que f (x) +
g(x) = f (x) + (−f (x)) = f (x) − f (x) = 0. Solo tenemos que ver que g es homomorfismo de
Λ-módulos. Sean x, y ∈ M entonces

g(x + y) = −f (x + y) = −(f (x) + f (y))


= −f (x) − f (y) = g(x) + g(y)

Sea α ∈ Λ y x ∈ M

g(αx) = −f (αx) = −(αf (x))


= α(−f (x)) = αg(x)

Con esto tenemos que g ∈ HomΛ (M, N ). De modo que para todo f existe un inverso el cual
denotaremos por −f .

4. Sean f, g ∈ HomΛ (M, N ), tenemos que f (x) + g(x) = g(x) + f (x), debido a que N es un
Λ-módulo y cumple con la conmutatividad.

Ahora definamos el producto por escalar como (αf )(x) = α(f (x)).

25
Capı́tulo 1

1. Sean f, g ∈ HomΛ (M, N ), α ∈ Λ, x ∈ M , entonces


(α(f + g))(x) = α((f + g)(x)) = α(f (x) + g(x))
= α(f (x)) + α(g(x)) = (αf )(x) + (αg)(x)
= ((αf ) + (αg))(x)

debido a que N es Λ-módulo. En otras palabras se cumple que α(f + g) = αf + αg.


2. Sean f ∈ HomΛ (M, N ), α, β ∈ Λ, x ∈ M , entonces
((α + β)f )(x) = (α + β)(f (x)) = (αf (x)) + (βf (x))
= (αf )(x) + (βf (x))(x)

debido a que N es Λ-módulo.


3. Sean f ∈ HomΛ (M, N ), α, β ∈ Λ, x ∈ M , como N es Λ-módulo se tiene que (αβ)f (x) =
α(βf (x)).
4. Sean f, g ∈ HomΛ (M, N ), x ∈ M , como Λ es un anillo conmutativo con 1, entonces (1f )(x) =
1(f (x)) = f (x).
Con esto se tiene que HomΛ (M, N ) es un Λ-módulo.

Para definir un homomorfismo de HomΛ (M, N ′ ) Ð→ HomΛ (M, N ) tomemos ψ ∶ N Ð→ N ′ y


f ∶ M Ð→ N ′ , podemos ver que ψ ○ f ∶ M Ð→ N , podemos ver que f ∈ HomΛ (M, N ′ ) y ψ ○ f ∈
HomΛ (M, N ′ ). De aqui definimos
ψ∗ ∶ HomΛ (M, N ′ ) Ð→ HomΛ (M, N )
dada por ψ∗ (f ) = ψ ○ f de tal forma que el siguiente diagrama conmuta
f
M CC /N
CC
CC
ψ∗ (f )=ψ○f CC! 
ψ

N′
Este homomorfismo es llamado el homomorfismo inducido por ψ.
De igual modo para definir un homomorfismo de HomΛ (M ′ , N ) Ð→ HomΛ (M, N ) tomemos
ϕ ∶ M ′ Ð→ M y g ∶ M ′ Ð→ N , podemos ver que g ○ϕ ∶ M Ð→ N , podemos ver que g ∈ HomΛ (M ′ , N )
y g ○ ϕ ∈ HomΛ (M ′ , N ). De aqui definimos
ϕ∗ = HomΛ (M, N ) Ð→ HomΛ (M ′ , N ),
dada por ϕ∗ (g) = g ○ ϕ. Al homomorfismo ϕ∗ se le llama homomorfismo llamado homomorfismo
inducido por ϕ. En otras palabras hace conmutar el siguiente diagrama
M ′ CC
CCϕ∗ (g)=g○ϕ
ϕ CC
CC
 g !
M /N

26
Teorı́a de Módulos

Proposición 1.5.1. Sean {Mi }i∈I y {Ni }i∈I familias de Λ-módulos, M y N Λ-módulos. Entonces

1. HomΛ (⊕i∈I Mi , N ) Ð→ ∏i∈I HomΛ (Mi , N )

2. HomΛ (M, ∏i∈I Ni ) Ð→ ∏i∈I HomΛ (M, Ni )

Demostración.

1. Definamos a ν ∶ HomΛ (⊕i∈I Mi , N ) Ð→ ∏i∈I HomΛ (Mi , N ) como ν(ϕ) = (ϕ○ιi )i∈I donde ιi es
la inclusión de Mi en ⊕i∈I Mi . Tenemos que ν va a ser un homomorfismo porque está definido
como composición de homomorfismos de Λ-módulos. Para ver que ν es monomorfismo,
supongamos que ν(ϕ) = 0, eso quiere decir que (ϕ ○ ιi )(ϕ) = 0 para toda i ∈ I, esto es,
el siguiente diagrama conmuta
u: NO u
0 uuu
uuu ϕ
uu ιi
Mi /⊕ Mi
i∈I

El homomorfismo 0 es tal que (ϕ ○ ιi )i∈I = 0, entonces ϕ = 0, por lo tanto Ker ν = 0 y tenemos


que ν es monomorfismo. Para ver que ν es epimorfismo, sea (ϕi )i∈I ∈ ∏i∈I HomΛ (Mi , N ).
Luego, tenemos que ϕi ∶ Mi Ð→ N para cada i ∈ I por el Teorema 1.4.4 se tiene que existe
un homomorfismo ϕ ∶ ⊕i∈I Mi Ð→ N tal que ϕ ○ ιi = ϕi para cada i ∈ I. Luego ν(ϕ) = (ϕi )i∈I ,
entonces ν es epimorfismo.

2. Definamos η ∶ HomΛ (M, ∏i∈I Ni ) Ð→ ∏i∈I HomΛ (M, Ni ) como η(ϕ) = (ϕ ○ ρi )i∈I , entonces
tenemos que conmuta el siguiente diagrama

u
M
η(ϕ)=ρi ○ϕuuu
uu ϕ
uu
zuu ρi 
Ni o ∏i∈I (Ni )

Se tiene que η es un homomorfismo debido a la manera que lo hemos definido. Veamamos


que η es un monomorfismo. Supongamos que η(ϕ) = 0 para toda i ∈ I, es decir:

u
M
ρi ○ϕ=0 uuu
uu ϕ
uuu 
uz ρi
Ni o ∏i∈I (Ni )

como ρi es la proyección para toda i ∈ I y para toda x ∈ M se tiene que ρi ○ϕ(x) = 0, se concluye
que ϕ = 0, por lo tanto η es un monomorfismo. Ahora veamos que η es un epimorfismo, sea
ϕi ∈ ∏i∈I HomΛ (M, Ni ), por el Teorema 1.4.4 existe un homomorfismo ϕ ∈ HomΛ (M, Ni ) tal
que ρi ○ ϕ = ϕi , se tiene que η es un epimorfismo.

27
Capı́tulo 1

Proposición 1.5.2. Sea


ψ′ ψ
N′ / / N // N ′′
una sucesión exacta de Λ-módulos. Entonces, para cualquier Λ-módulo M , la sucesión inducida
ψ∗′ ψ∗
0 / HomΛ (M, N ′ ) / HomΛ (M, N ) / HomΛ (M, N ′′ )
es exacta.
Demostración.
Demostremos que ψ∗ es inyectiva. Supongamos que ψ ′ ∗(f ) = 0, es decir, ψ ′ (f (y)) = 0 para
f ∈ HomΛ (M, N ′ ) y para toda y ∈ M . Como ψ es un monomorfismo, se tiene que f (y) = 0 para
toda y ∈ M , esto nos dice que f = 0. Por lo tanto ψ∗′ es inyectiva.

Nos falta ver que Iψ∗′ = Ker ψ∗ . Sean f ∈ HomΛ (M, N ′ ) y x ∈ M , entonces

ψ∗ (ψ∗′ (f (x))) = ψ∗ (ψ ′ (f (x)))


= ψ(ψ ′ (f (x)))
= 0
ya que ψ ○ ψ ′ = 0. Por lo tanto Im ψ∗′ ⊂ Ker ψ∗ .
Sea g ∈ Ker ψ∗ , es decir, ψ ○ g = 0. Veremos que g es de la forma ψ∗′ (f ) = ψ ′ ○ f para alguna
f ∈ HomΛ (M, N ′ ). Sea x ∈ M y ψ(g(x)) entonces existe g(x) ∈ Ker ψ = Im ψ ′ , es decir existe una
única y ∈ N ′ tal que ψ(y) = g(x) ya que ψ ′ es monomorfismo, ası́ definamos f ∶ M Ð→ N ′ mediante
f (x) = y = ψ ′−1 (g(x)), entonces ψ ′ (f ) = g, es decir, Im ψ∗′ ⊃ Ker ψ∗ .

Proposición 1.5.3. Sea


ϕ′ ϕ
M′ / / M / / M ′′

una sucesión exacta de Λ-módulos. Entonces, para cualquier Λ-módulo N , la sucesion inducida
ϕ∗ ϕ′∗
HomΛ (M ′ , N ) o HomΛ (M, N ) o HomΛ (M ′′ , N ) o 0
es exacta
Demostración. Veamos que ϕ′∗ es monomorfismo. Sea f ∈ HomΛ (M ′′ , N ) tal que ϕ′∗ (f ) = 0, es
decir, f ○ ϕ(x) = 0 para toda x ∈ M ′′ , notemos que M ′′ es diferete al Λ-módulo trivial, entonces
como ϕ′ es epimorfismo se tiene que f = 0, por lo tanto ϕ′∗ es un monomorfismo.

Falta ver que Im ϕ′∗ = Ker ϕ∗ . Sea f ∈ HomΛ (M ′′ , N ) entonces


ϕ∗ (ϕ′∗ (f )) = ϕ∗ (f ○ ϕ′ ) = (f ○ ϕ′ ) ○ ϕ
= f ○ (ϕ′ ○ ϕ) = f ○ 0
=0
de modo que I ϕ′∗ ⊃ Ker ϕ

28
Teorı́a de Módulos

1.6. Módulos libres


Consideremos la suma directa ⊕j∈J Λj de una familia de anillos Λj , j ∈ J, donde cada Λj es
isomorfo a un anillo fijo Λ. Sea ιi ∶ Λi Ð→ ⊕j∈J Λj la inclusión natural. Escribamos a ιi (1i ) = (ei )i∈J ,
ei es una sucesión donde en la i-ésima entrada es 1 y en las demas es cero.
A la función J Ð→ ⊕j∈J Λj , dada por j z→ ej , la llamaremos función canónica. Para cada
x ∈ ⊕j∈J Λj puede escribirse de forma única como x = ∑j∈J xj ej .

Proposición 1.6.1. Para todo Λ-módulo M y para toda función f ∶ J Ð→ M , existe un homo-
morfismo único φ ∶ ⊕j∈J Λj Ð→ M tal que f = φ ○ g, con g la función canónica g ∶ J Ð→ ⊕j∈J Λj .
En otras palabras hace conmutar el siguiente diagrama

MO cGG
GG f
GG
φ GG
GG
⊕j∈J Λj go J

Demostración. Se tiene que la condición f = φ ○ g, esto es f (j) = φ ○ g(j) = φ(ej ), para toda j ∈ J,
lo cual serı́a equivalente decir que φ(λej ) = f (j), para toda λ ∈ Λ. Lo cual es equivalente a decir
que φ ○ ιj ∶ Λj Ð→ M , dada por λ z→ λf (j) para toda j ∈ J, es homomorfismo. En otras palabras
que el siguiente diagrama conmute

;MO cGG
vvv GG f
φ○ιj
vv φ GG
vv GG
v GG
vv ιj g
Λj / ⊕j∈J Λj o J

por el Teorema 1.4.3 se tiene que φ existe.

Definición 1.6.2. En la Proposición 1.6.1 diremos que la familia (xj )j∈J de elementos de un
Λ-módulo M es:

1. linealmente independiente si φ es inyectiva,

2. una familia de generadores si φ es sobreyectiva,

3. una base si φ es biyectiva.

Dicho de otra forma, la familia (xj )j∈J es linealmente independiente si φ(∑j∈J λj ej ) =


∑j∈J λj xj = 0 implica que λj = 0 para toda j ∈ J, λj ∈ Λ. Cuando se dice que φ es sobreyectiva,
cualquier elemento x ∈ M se puede escribir de la forma ∑j∈J λj xj , es decir como combinación
lineal. Cuando φ es biyectiva quiere decir que x ∈ M se puede escribir de una y sólo una manera
en la forma x = ∑j∈J λj xj .

Tendremos por definición que ⊕j∈J Λj es libre, y la familia (ej )j∈J es una base que llamamamos
base canónica. Frecuentemente se identifica al conjunto J con la familia (ei )i∈J mediante una

29
Capı́tulo 1

biyección dada por i z→ ei . Diremos que un subconjunto X de M es linealmente independiente


si la familia definida por la función identidad de X es linealmente independiente, y X será una
base de M , si la familia definida por la identidad de X es una base para M . Entonces se tiene que
toda familia definida por una función biyectiva de un conjuno J de ı́ndices, en un conjunto X de
M es linealmente independiente o base, respectivamente. También diremos que el subconjunto X
es linealmente dependiente si no es linealmente independiente.

Diremos que un Λ-módulo L es libre con base en el conjunto X, si X es una base para L. Si
un Λ-módulo posee un conjunto finito de generadores, diremos que es finitamente generado

Proposición 1.6.3. Sea {Λj }j∈J una familia de Λ-módulos, entonces

1. la suma directa ⊕i∈J Λj es un Λ-módulo libre con base {ej }j∈J .

2. si L es un Λ-módulo libre con base X, entonces es isomorfo a ⊕j∈J Λj .

Demostración.

1. Se puede definir una función f ∶ J Ð→ ⊕j∈J Λj como f (j) z→ ej donde ej es el 1 de Λj ,


también se tiene que f es biyectiva. Por lo tanto ⊕j∈J Λj tiene base (ej )j∈J .

2. Como L es un Λ-módulo que tiene base en X todos los elementos de L se expresan de


la forma x = ∑j∈J λj xj . También como ⊕j∈J Λj es un Λ-módulo libre con base (ej )j∈J , sea
ϕ ∶ L Ð→ ⊕j∈J Λj definido por ϕ(x) = ϕ(∑j∈J λj xj ) = (λj ej )j∈J . Ademas tenemos que ϕ es
homomorfismo,ya que para x = ∑j∈J λj xj , y = ∑j∈J λ′j xj ∈ L tenemos

ϕ(x + y) = ϕ((∑ λj xj ) + (∑ λ′j xj )) = ϕ(∑(λj + λ′j )xj )


j∈J j∈J j∈J

= ∑(λj + λ′j )ej = (∑ λj ej ) + (∑ λ′j ej )


j∈J j∈J j∈J

= ϕ(∑ λj xj ) + ϕ(∑ λj xj )
j∈J j∈J

Además para todo κ ∈ Λ se tiene

ϕ(κ ∑ λj xj ) = ϕ(∑ κλj xj ) = ∑ κλj ej


j∈J j∈J j∈J

= κ ∑ λj ej = κϕ(∑ λj xj )
j∈J j∈J

Con esto se tiene que ϕ es un homomorfismo de Λ-módulos, ahora veremos que es inyectivo.
Si ϕ(x) = ϕ(y) entonces

ϕ(∑ λj xj ) = ϕ(∑ λ′j xj )


j∈J j∈J

∑ λj ej = ∑ λ′j ej
j∈J j∈J

30
Teorı́a de Módulos

Como ⊕j∈J Λj es un Λ-módulo libre cada elemento se escribe de una única forma, entonces
λj = λ′j para cada j ∈ J. Como x = ∑j∈J λj xj = ∑j∈J λ′j xj = y, entonces es monomofismo. Para
ver que es epimorfismo, sea ∑j∈J λj ej ∈ ⊕j∈J Λj entonces se tiene que existe x = ∑j∈J λj xj ∈ L
tal que ϕ(x) = ϕ(∑j∈J λj xj ) = ∑j∈J λj ej , por lo tanto ϕ es un isomorfismo.

Corolario 1.6.4. Sea {Li }i∈I una familia de Λ-módulos libres. Entonces ⊕i∈I Li es un Λ-módulo
libre.

Demostración. Se tiene que Li es libre, entonces es isomorfo a un ⊕j∈J Λi,j , entonces si se toma
⊕i∈I Li ≅ ⊕i∈I (⊕j∈J Λi,j ), y se tiene por la Proposición 1.6.3 que es un Λ-módulo libre.

Teorema 1.6.5. Todo Λ-módulo M es cociente de un Λ-módulo libre.

Demostración. Sea X un subconjunto de M tal que X genera a M . Tomemos particularmente


X = M . Consideremos el Λ-módulo libre generado por X y lo denotaremos con L. Entonces la
inclusión ι ∶ X Ð→ M se extiende Λ-linealmente a un homomorfismo φ ∶ L Ð→ M . De modo que
X = ι(X) ⊂ φ(L) ⊂ M , y como tomamos X = M , entonces φ(L) = M . Luego, φ es un epimorfismo,
y el Primer Teorema de Isomorfismos tenemos que M ≅ L/Ker φ.

1.7. Módulos Proyectivos


En está sección introduccidemos la definición de módulo proyectivo, la cual es fundamenta la
Terorı́a de Anillos y tiene importantes aplicaciones en el estudio de la K-teorı́a algebráica. En
particular, veremos que también es importanteen el contexto del álgebra homológic como veremos
en el Capitulo 5.

Definición 1.7.1. Un Λ-módulo P se llama proyectivo si para todo homomorfismo f ∶ P Ð→ N ′′


y para todo epimorfismo ϕ ∶ N Ð→ N ′′ de Λ-módulos, existe un homomorfismo h ∶ P Ð→ N tal que
ϕ ○ h = f , es decir, el siguiente diagrama conmuta

{
P
h {
{ f
}{ ϕ 
N / N ′′ / 0

Ejemplo 1.7.2. Sea Z un Z-módulo, entonces sea f ∶ M ′ Ð→ M un epimorfismo entre Z-módulos,


para cualquier homomorfismo g ∶ Z Ð→ M vemos que están caracterizados por el 1 del anillo, ya
que para λ ∈ Z se tiene que g(λ) = g(λ1) = λg(1).

{
Z
h {
{ g
}{ f 
M ′ / M / 0

31
Capı́tulo 1

De esta manera si g(1) = x, entonces existe y ∈ M ′ tal que f (y) = x. Definimos h ∶ Λ Ð→ M ′ como
h(1) = y, donde h(λ) = λh(1) = λy y para λ, β ∈ Z tenemos que

h(λ + β) = (λ + β)h(1) = (λ + β)y


= λy + βy = λh(1) + βh(1)
= h(λ) + h(β)

además f ○ h = g.
Proposición 1.7.3. Si L es un Λ-módulo libre, entonces, para todo homomorfismo f ∶ L Ð→ N ′′
y para todo epimorfismo ψ ′ ∶ N Ð→ N ′′ , existe un homomorfismo h ∶ L Ð→ N tal que f = ψ ′ ○ h. Es
decir, si L es libre, entonces L es proyectivo.
Demostración.
Si L es un Λ-módulo libre con base en el conjunto X ⊂ L, entonces para cada elemento f (xi ) ∈
N , con xi ∈ X e i ∈ I, se tiene que existe yi ∈ N tal que ψ ′ (yi ) = f (xi ), por que ψ ′ es epimorfismo,
′′

con esto definamos g ∶ X Ð→ N como g(xi ) = yi . De esta manera g se extiende a un homomorfismo


único h ∶ L Ð→ N definido como h(x) = h(∑i∈I λi xi ) = ∑i∈I λi g(xi ). Entonces

ψ(h(x)) = ψ(h(∑ λi xi )) = ψ(∑ λi g(xi ))


i∈I i∈I
= ∑ λi ψ(yi ) = ∑ λi f (xi )
i∈I i∈I
= f (∑ λi xi ) = f (x)
i∈I

de modo que ψ ○ h = f , y como x era arbitraria, entonces L es un Λ-módulo proyectivo.

Por la proposición anterior es posible encontrar varios λ-módulos proyectivos por ejemplo ten-
emos que ⊕i∈I Ri es un R-módulo proyectivo ya que tiene base (ei )1∈I , donde ei es una sucesión
donde la i-ésima entrada es 1 y las demas 0.
Proposición 1.7.4. P = ⊕i∈I Pi es un Λ-módulo proyectivo si sólo si, Pi es proyectivo.
Demostración. Supongamos que P = ⊕i∈I Pi , entonces para cada Pi se tiene que existe su ho-
momorfismo ιi ∶ Pi Ð→ P y ρi ∶ P Ð→ Pi , también tenemos un homomorfismo fi ∶ Pi Ð→ N ′′ y
un epimorfismo ψ ∶ N Ð→ N ′′ . Como P es proyectivo existe h ∶ P Ð→ N tal que ψ ○ h = fi ○ ρi , y
también definimos ki = h ○ ιi tal que el siguiente diagrama conmuta
ιi ρi
Pi @ / P /P
i
@@ k ||
@@i h ki|||
@@ | fi
 }|| ψ 
N / N ′′

De está manera tenemos que ψ ○ ki = ψ ○ (h ○ ιi ) = (ψ ○ h) ○ ιi = (fi ○ ρi ) ○ ιi = fi ○ (ρi ○ ιi ) = fi . Ası́ se


tiene que Pi es proyectivo para cada i ∈ I.

32
Teorı́a de Módulos

Proposición 1.7.5. Si P es Λ-módulo proyectivo y

ϕ′ ϕ
N′ / / N // N ′′

es una sucesión exacta, entonces la sucesión inducida

ϕ′∗ ϕ∗
0 / HomΛ (P, N ′ ) / HomΛ (P, N ) / HomΛ (P, N ′′ ) / 0

es exacta.

Demostración. Por la Proposicion 1.5.2 se tiene que la sucesión

ϕ′∗ ϕ∗
0 / HomΛ (P, N ′ ) / HomΛ (P, N ) / HomΛ (P, N ′′ )

es exacta. Solo falta ver que ϕ∗ es epimorfismo. Sea f ∈ HomΛ (P, N ′′ ), como ϕ es un epimorfismo
se tiene que existe g ∶ P Ð→ N tal que hace conmutar el siguiente diagrama

P
{{
g
{{{
{ f
{} { 
N / / N ′′ / 0
ϕ

de modo que f = ϕ ○ g = ϕ∗ (g). Por lo tanto ϕ∗ es epimorfismo.

Teorema 1.7.6. Sea P un Λ-módulo. Entonces los siguientes postulados son equivalentes:

1. P es proyectivo.
f g
2. Toda sucesión exacta corta 0 Ð→ N ′ Ð→ N Ð→ P Ð→ 0 se escinde.

3. P es un sumando directo de un Λ-módulo libre.

4. Para cualquier sucesión exacta corta 0 Ð→ N ′ Ð→ N Ð→ N ′′ Ð→ 0, la suceción inducida es


exacta:
0 / HomΛ (P, N ′ ) / HomΛ (P, N ) / HomΛ (P, N ′′ ) /0

Demostración. (1 ⇒ 2). Supongamos que P es proyectivo. Entonces, para todo epimorfismo


g ∶ N Ð→ P y 1P ∶ P Ð→ P , entonces existe una h ∶ P Ð→ N tal que el siguiente diagrama conmuta

P
|
h |||
|| 1P
~|| g 
0 / N′ / N′ / P / 0

es decir, 1P = g ○ h. Por lo tanto, la sucesión se escinde.

33
Capı́tulo 1

(2 ⇒ 3). Del Teorema 1.6.5 P es isomorfo al cociente de un Λ-módulo libre L y existe un


epimorfismo g ∶ L Ð→ P , de aqui se tiene que la siguiente sucesión es exacta
g
0 / Ker g / L /P /0

Por hipotesis existe h ∶ P Ð→ L tal que 1P = g ○ h, por la Proposición 1.2.9, h es un monomorfismo,


y por el Corolario 1.4.9 tenemos que L = I h ⊕ Ker g. Por lo tanto, P es isomorfo al sumando
directo imh de el Λ-módulo libre L.

(3 ⇒ 1). Sabemos que todo Λ-módulo libre es un Λ-módulo proyectivo y como todo sumando
directo de un Λ-módulo proyectivo es un Λ-módulo proyectivo, se tiene que P es proyectivo.

(1 ⇒ 4). Como P es un Λ-módulo proyectivo, por la Proposición 1.7.5 tenemos que


0 / HomΛ (P, N ′ ) / HomΛ (P, N ) / HomΛ (P, N ′′ ) /0

es exacta.

De 4 a 1. Se obtiene directo de la Definición 1.7.1.

1.8. Módulos Inyectivos


En esta sección estudaremos a los módulos inyectivos.
Definición 1.8.1. Un Λ-módulo I se llamará inyectivo si, para cada homomorfismo f ∶ M ′ Ð→ I
y para cada monomorfismo ϕ′ ∶ M ′ Ð→ M de Λ-módulo, existe un homomorfismo h ∶ M Ð→ I tal
que h ○ ϕ = f. En otras palabras hace conmutar el siguiente diagrama
ϕ′
0 / M′ /M
CC 
CC
CC  h
f CC 
!
I
Proposición 1.8.2. Si I = ⊕j∈J Ij es un Λ-módulo inyectivo, entonces Ij es inyectivo para j ∈ J.
Demostración.
Supongamos que I = ⊕j∈J Ij es un Λ-módulo inyectivo. Veamos que Ij es inyectivo. Sea fj ∶
M Ð→ Ij un homomorfismo y ϕ ∶ M ′ Ð→ M un monomomorfismo. Sea ιj ∶ Ij Ð→ I la inclusión

y ρj ∶ I Ð→ Ij la proyección. Como I es inyectivo existe un homomorfismo κ ∶ M Ð→ I tal que


κ ○ ϕ = ιj ○ f . De tal manera que hace conmutar el siguiente diagrama:
ϕ
0 / M′ /M
 @@
 κ @@@h
fj @@
  @
ιj ρj 
Ij /I / Ij

Definamos a hj = ρj ○ κ ∶ M Ð→ Ij . Como ρj ○ ιj = 1Ij , h ○ ϕ = ρj ○ κj ○ ϕ = ρj ○ ιj ○ fj = fj . Por lo


tanto Ij es inyectivo, esto se extiende para todo j ∈ J.
Nota. La suma directa de Λ-módulos inyectivos o siempre es un Λ-módulo inyectivo.

34
Teorı́a de Módulos

Proposición 1.8.3. Si I es un Λ-módulo inyectivo y


ϕ′ ϕ
0 / M′ / M / M ′′ / 0
es una suceción exacta, entonces la suceción inducida

0o HomΛ (M ′ , I) o
ϕ′∗
HomΛ (M, I) o
ϕ′∗
HomΛ (M ′′ , I) o 0

es exacta.
Demostración. Veamos que ϕ′∗ es sobreyectiva. Sea f ∈ HomΛ (M ′ , I), como I es un Λ-módulo
inyectivo existe h ∶ M ′ Ð→ I tal que f = h ○ ϕ′ = ϕ′∗ (h). Con lo anterior y la Proposición 1.5.3 se
obtiene el resultado querido.
Proposición 1.8.4. Sea {Ij }j∈J una familia de Λ-módulos inyectivos, entonces el producto directo
I = ∏j∈J Ij es inyectivo.
Demostración. Sea f ∶ M ′ Ð→ I un homomorfismo, ϕ ∶ M ′ Ð→ M un monomomorfismo, ιj ∶
Ij Ð→ I la inclusión y ρj ∶ I Ð→ Ij es la proyección. Como Ij es inyectivo para cada j ∈ J, se tiene
que existe hj ∶ M Ð→ Ij tal que hj ○ ϕ = ρj ○ f , entonces el siguiente diagrama:
ϕ
0 / M′ / M ?
h ?h
f
 j ? ?
 ρj  ιj
I / Ij /I

Definamos h ∶ M Ð→ I como {ιj ○ hj }j∈J . Entonces


h ○ ϕ = {ιj ○ ρj }j∈J ○ f
{ιj ○ ρj ○ f }j∈J
{f }j = f

entonces I es inyectivo.
Teorema 1.8.5. Sea I un Λ-módulo. Entonces los siguientes postulados son equivalentes:
1. I es inyectivo.
2. Toda sucesión exacta corta 0 Ð→ I Ð→ M Ð→ M ′ Ð→ 0 se escinde.
3. I es isomorfo a un sumando directo de un Λ-módulo inyectivo.
4. Para cualquier sucesión exacta corta 0 Ð→ M ′ Ð→ M Ð→ M ′′ Ð→ 0, la siguiente sucesión
inducida es exacta:
0o HomΛ (M ′ , I) o HomΛ (M, I) o HomΛ (M ′ , I ′′ ) o 0
Demostración. Es análoga a la demostración del Teorema 1.7.6, salvo de 2 a 3, donde se admite
que todo Λ-módulo es isomorfo a un submódulo de un Λ-módulo inyectivo, esto se puede ver en
[4] pág. 93.

35
Capı́tulo 1

1.9. Producto Tensorial de Λ-módulos


Es muy importante el producto tensorial ya que al igual que Hom, este es un funtor que
utilizaremos mas adelante, al además que veremos que es covariante.
Sea Λ un anillo conmutativo con 1≠0. Sean M, N y T Λ-módulos.

Definición 1.9.1. Una función f ∶ M × N Ð→ T es bilineal si cumple las siguientes propiedades:


Para cada x, x1 , x2 ∈ M ; y, y1 , y2 ∈ N ; λ ∈ Λ

1. f (x1 + x2 , y) = f (x1 , y) + f (x2 , y)

2. f (x, y1 + y2 ) = f (x, y1 ) + f (x, y2 )

3. f (λx, y) = λf (x, y) = f (x, λy)

Definición 1.9.2. El producto tensorial de M y N es la pareja (T,f ), donde f ∶ M × N Ð→ T es


bilineal, tal que

1. f (M × N ) genera a T

2. Si U es un Λ-módulo y g ∶ M × N Ð→ U es bilineal, entonces existe un homomorfismo único


de Λ-módulos h ∶ T Ð→ U tal que el siguiente diagrama es conmutativo

f
M ×N /T
HH 
HH g 
HH
HH  h
H# 
U

el producto tensorial de M y N se denotará con M ⊗Λ N .

Teorema 1.9.3. El producto tensorial de dos Λ-módulos M y N es único.

Demostración.
Sean (T, f ) y (T ′ , f ) dos productos tensoriales de M y N . Mostraremos que existe un iso-
morfismo entre T y T ′ . Como T por ser producto tensorial de M y N existe un homomorfismo
h ∶ T Ð→ T ′ tal que f ′ = h ○ f . Análogamente, como T ′ es producto tensorial de M y N , existe
h′ ∶ T ′ Ð→ T tal que f = h′ ○ f ′ . Como se muestra en los siguientes dos diagramas.

nn6 T
nn
fnnn 
n
nnnnn  h
n f ′
M × NPP / T′ 1T
PPP f 
PPP  ′
PPP
PPP  ~
h
(
T
y

36
Teorı́a de Módulos

6 T′
f′nnnnn 
nnn  ′
nnnnn  h
n f
M × NPP / T′ 1T ′
PPP f ′ 
PPP 
PPP h
PPP  ~
( ′
T
Por ser T un producto tensorial, y como 1T es tal que 1T ○ f = f , se tiene que (h′ ○ h) ○ f = f ,
por la unicidad de la identidad se sigue que h′ ○ h = 1T . Del mismo modo tenemos que h ○ h′ = 1T ′ ,
entonces h es un isomorfismo. Por lo tanto el producto tensorial es único
Dados dos Λ-módulos M y N , construiremos un nuevo Λ-módulo T con las propiedades de que
las funciones bilineales f ∶ M ×N Ð→ T estén en correspondencia uno a uno con los homomorfismos
(funcionales lineales) T Ð→ U para todo Λ-módulo U .

Teorema 1.9.4. Dados dos Λ-módulos M y N, siempre es posible contruir su producto tensorial.

Demostración. Sean M y N dos Λ-módulos, y sea L el Λ-módulo libre con base M × N , es decir,
los elementos de L son combinaciones lineales de parejas (x, y) con x ∈ M y y ∈ N , con coeficientes
en Λ. Sea K el submódulo de L generado por los elementos de la forma:

1. (x + x′ , y) − (x, y) − (x′ , y)

2. (x, y + y ′ ) − (x, y) − (x, y ′ )

3. (λx, y) − (x, λy)

con x, x′ ∈ M, y, y ′ ∈ N, λ ∈ Λ.
Tendremos que L/K = M ⊗Λ N , donde x ⊗Λ y denotará la clase lateral (x, y) + K. Para ver
que L/K es el producto tensorial de M y N se tiene que K es un submódulo de M , entonces
M ⊗Λ N es un Λ-módulo. Sea el homomorfismo f ∶ M × N Ð→ M ⊗Λ N , dado por f (x, y) = x ⊗Λ y,
demostraremos que f es bilineal.
Sean (x, y1 ), (x, y2 ), (x, y1 + y2 ) ∈ M × N , se tiene que

f (x, y1 + y2 ) = x ⊗Λ (y1 + y2 ) = (x, y1 + y2 ) + K

f (x, y1 ) = x ⊗Λ y1 = (x, y1 ) + K

f (x, y2 ) = x ⊗Λ y2 = (x, y2 ) + K

De aqui la pregunta es, ¿f (x, y1 + y2 ) = f (x, y1 ) + f (x, y2 )?, lo cual es equivalente de demostrar
que f (x, y1 + y2 ) − f (x, y1 ) − f (x, y2 ) = 0.

37
Capı́tulo 1

f (x, y1 + y2 ) − f (x, y1 ) − f (x, y2 ) = ((x, y1 + y2 ) + K) − ((x, y1 ) + K) − ((x, y2 ) + K)


= (x, y1 + y2 ) − (x, y1 ) − (x, y2 ) + K
=0+K =0

Análogamente se demuestra que f (x1 + x2 , y) = f (x1 , y) + f (x2 , y), nos falta verificar que
λf (x, y) = f (λx, y) = f (x, λy). Sean (x, y) ∈ N , y λ ∈ Λ, entonces

λf (x, y) = λ(x ⊗Λ y) = λ(x, y) + K

f (λx, y) = (λx ⊗Λ y) = (λx, y) + K

f (x, λy) = (x ⊗Λ λy) = (x, λy) + K

tengamos en cuenta que λ(x, y), es equivalente a sumar λ veces (x, y), de igual manera con λx.
Entonces

λf (x, y) − f (λx, y) = λ(x ⊗Λ y) − λx ⊗Λ y


= (λ(x, y) + N ) − ((λx, y) + N )
= ((x, y) + ... + (x, y) +N )
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
λ veces
− (( x +, y) + N )
®
λ veces
= ((x, y) + ... + (x, y) +N )
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
λ veces
− ((x, y) + ... + (x, y) +N )
´¹¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¸¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¹ ¶
λ veces
= 0+N

con esto tenemo que λf (x, y) = f (λx, y), también vemos que

f (λx, y) − f (x, λy) = λx ⊗Λ y − x ⊗Λ λy


= ((λx, y) + N ) − ((x, λy) + N )
= (λx, y) − (x, λy) + N
= 0+N

38
Teorı́a de Módulos

por lo tanto λf (x, y) = f (λx, y) = f (x, λy).


Veamos ahora que M ⊗Λ N es un producto tensorial. Para ello, sea U un Λ-módulo cualquiera,
consideremos el siguiente diagrama:
M ×N
ι /L
HH 
HH g 
HH ′
HH h
H# 
U
donde g es bilineal. Como L es libre con base M × N , existe el homomorfismo h′ ∶ L Ð→ U tal que
g = h′ ○ f . Veamos que h′ se anula en los elementos que pertenecen a K. Sea (x, y1 + y2 ) − (x, y1 ) −
(x, y2 ) ∈ K entonces

h′ ○ ι((x, y1 + y2 ) − (x, y1 ) − (x, y2 )) = h′ ○ ι(x, y1 + y2 ) − h′ ○ ι(x, y1 ) − h′ ○ ι(x, y2 )


= g(x, y1 + y2 ) − g(x, y1 ) − g(x, y2 )
= g(x, y1 ) + g(x, y2 ) − g(x, y1 ) − g(x, y2 )
=0

Por lo tanto (x, y1 + y2 ) − (x, y1 ) − (x, y2 ) ∈ Ker h′ . De forma analoga los elementos de la forma
(x +1 +x2 , y) y (λx, y) − (x, λy) también están en el Ker h′ por el Primer Teorema de Isomorfismo
se tiene que existe un homomorfismo h ∶ L/K Ð→ U tal que el siguiente diagrama conmutativo:
ρ
M ×N
ι / L / L/K
F FF
FFg {
FF h′ { {
FF 
# }{ h
U
Para ver que h es única supongamos que h′′ hace conmutar el diagrama, entonces

f f
ρ * ρ *
M ×N
ι / L / L/K M ×N
ι / L / L/K
F FF FFF
FFg { FFg {
FF h′ { { FF h′ { {
FF  FF  ′′
# }{ h # }{ h
U U

De esta manera tenemos que para (x, y) ∈ M × N , h(f (x, y)) = g(x, y) y h′′ (f (x, y)) = g(x, y), por
lo tanto tenemos que

h(f (x, y)) = h′′ (f (x, y))


h(ρ(ι(x, y))) = h′′ (ρ(ι(x, y)))
h(ρ(x, y)) = h′′ (ρ(x, y))
h((x, y) + K) = h′′ ((x, y) + K)

Por lo tanto h = h′′ t concluimos que h es única.

Nota. Vemos que f (M × N ) genera a M ⊗Λ N , todo elemento t ∈ M ⊗Λ N puede escribirse de


la forma t = ∑i∈I λi (xi ) ⊗ yi , λi ∈ Λ. Esta expresión no es única pues se pueden escoger diferentes
representantes de una clase lateral. De ahora en adelante los elementos de M ⊗Λ N los excribiremos

39
Capı́tulo 1

de la forma x ⊗ y.

Sean ϕ ∶ M ′ Ð→ M y ψ ∶ N ′ Ð→ N homomorfismos de Λ-módulos y ϕ × ψ ∶ M ′ × N ′ Ð→ M × N


dado por (ϕ × ψ)(x, y) = (ϕ(x), ψ(y)). Sean f ∶ M ′ × N ′ Ð→ M ′ ⊗Λ N ′ y g ∶ M × N Ð→ M ⊗Λ N las
funciones bilineales respectivas. Consideremos la funcón bilineal g ○ (ϕ × ψ) ∶ M ′ × N ′ Ð→ M ⊗Λ N .
Como M ′ ⊗Λ N ′ es un producto tensorial, existe un homomorfismo único h ∶ M ′ ⊗Λ N ′ Ð→ M ⊗Λ N ,
que denotaremos con ϕ ⊗ ψ tal que el siguiente diagrama conmuta :
f
M′ × N′ / M ′ ⊗ Λ N ′
ϕ×ψ
 ϕ⊗ ψ
 Λ
 g
M ×N / M ⊗Λ N

Es decir (ϕ ⊗Λ ψ) ○ f (x, y) = g ○ (ϕ ×Λ ψ), con (x, y) ∈ M ′ × N ′ . Luego (ϕ ⊗ ψ)(x ⊗ y) = ϕ(x) ⊗ ψ(y),


con x ∈ M ′ , y ∈ N ′ .

Proposición 1.9.5. 1. Sean M y N dos Λ-módulos con N = ⊕i∈I Ni , entonces

M ⊗Λ (⊕i∈I Ni ) ≅ ⊕i∈I (M ⊗Λ Ni )

2. Sean M y N dos Λ-módulos y M = ⊕i∈I Mi , entonces

(⊕i∈I Mi ) ⊗Λ N ≅ ⊕i∈I (Mi ⊗Λ N )

Demostración.

1. Sea f ∶ M ×(⊕i∈I Ni ) Ð→ M ⊗Λ (⊕i∈I Ni ) bilineal. Definamos g ∶ M ×(⊗i∈I Ni ) Ð→ ⊕i∈I (M ⊗Λ


Ni ) como g(x, (yi )) = (x ⊗ yi ). Veamos que g es bilineal, sea x1 , x2 ∈ M y (yi ) ∈ ⊕i∈I Ni ,
entonces

g(x1 + x2 , (yi )) = (x1 + x2 ) ⊗ (yi ) = x1 ⊗ (yi ) + x2 ⊗ (yi )


= g(x1 ⊗ (yi )) + g(x2 ⊗ (yi ))

Sea (yi ), (yi′ ) ∈ ⊕i∈I Ni y x ∈ M , entonces

g(x, (yi ) + (yi′ )) = x ⊗ (yi ) + (yi′ ) = x ⊗ (yi ) + x ⊗ (yi′ )


= g(x, (yi )) + g(x, (yi′ ))

Sea λ ∈ Λ, x ∈ M, (yi ) ∈ ⊕i∈I Ni

g(λx, yi ) = λx ⊗ yi = x ⊗ λyi
= g(x, λyi )

40
Teorı́a de Módulos

Por lo tanto g es bilineal, lo cual implica que existe el homomorfismo h ∶ M ⊗Λ (⊕i∈I Ni ) Ð→


⊕i∈I (M ⊗ Ni ) único tal que hace conmutar el siguiente diagrama:
f
M × (⊕i∈I NRi ) / M ⊗Λ (⊕ Ni )
RRR  i∈I
RRRg 
RRR
RRR  h
)
⊕i∈I (M ⊗Λ Ni )

Sea ϕi ∶ M ⊗Λ Ni ∶Ð→ M ⊗Λ (⊕i∈I Ni ) dada por x⊗yi z→ x⊗ιNi (yi ) donde ιNi ∶ Ni Ð→ ⊕i∈I Ni
es la inclusión. Luego por 4.5, existe un homomorfismo único

ϕ ∶ ⊕ i ∈ I(M ⊗Λ Ni ) Ð→ M ⊗ (⊕i∈I Ni )

tal que si ιM ⊗Λ Ni ∶ M ⊗Λ Ð→ ⊕i∈I (M ⊗ Ni ) es la inclusión, entonces ϕi = ϕ ○ ιM ⊗Λ Ni , es decir


que el siguiente diagrama conmuta para todo i ∈ I

M ⊗6 Λ (⊕ N)
O i∈I i
nnn
nnnnn ϕ
ϕi
nnnn 
n ιM ⊗ Ni
M ⊗Λ N
Λ
/ ⊕ (M ⊗Λ Ni )
i i∈I

Juntando los dos diagramas tenemos lo siguiente:


f
M ⊗6 Λ (⊕O i∈I Ni ) o M × (⊕i∈I Ni )
nnn l
g lllll
nnnnn
ϕi
ll
ll
ϕ
nn h
ulll
nnnιM ⊗ Ni 
M ⊗Λ Ni
Λ
/ ⊕ (M ⊗Λ Ni )
i∈I

De está manera se tiene que ϕ ○ h = 1M ⊗Λ (⊕i∈I Ni ) y h ○ ϕ = 1⊕i∈I (M ⊗Λ Ni ) .


2. De manera análoga se realiza (2).

Proposición 1.9.6. 1. Sea


ψ ′
N′ / / N ψ / / N ′′ /0

una sucesión exacta de Λ-módulos y M un Λ-módulo, entonces


1M ⊗ψ ′ 1M ⊗ψ
M ⊗Λ N ′ /M ⊗Λ N / M ⊗Λ N ′′ / 0
es una sucesión exacta.
2. Sea
ϕ ′
M′ / / M ϕ / / M ′′ /0

una sucesión exacta de Λ-módulos y N un Λ-módulo, entonces


ϕ′ ⊗1N ϕ⊗1N
M ′ ⊗Λ N /M ⊗Λ N / M ′′ ⊗Λ N / 0
es una sucesión exacta.

41
Capı́tulo 1

Demostración.
1. Veamos que 1N ⊗ ψ es un epimorfismo. Sea x ⊗ y ∈ M ⊗Λ N ′′ con x ∈ M y y ∈ M ′′ . Como ψ
es epimorfismo existe y ∈ N tal que ψ(y) = y ′′ , entonces

(1M ⊗ ψ)(x ⊗ y) = 1M (x) ⊗ ψ(y)


= x ⊗ y ′′

Veamos que Im (1M ⊗ ψ ′ ) = Ker (1M ⊗ ψ). Sea x ⊗ y ′ ∈ M ⊗Λ N ′ , de modo que

(1M ⊗ ψ) ○ (1M ⊗ ψ ′ )(x ⊗ y ′ ) = (1M ⊗ ψ ○ ψ ′ )(x ⊗ y)


= 1M (x) ⊗ ψ(ψ ′ (y ′ ))
= x⊗0
= 0

con esto tenemos Im (1M ⊗ψ ′ ) ⊂ Ker (1M ⊗ψ), nos falta ver que Im (1M ⊗ψ ′ ) ⊃ Ker (1M ⊗ψ).
Sea x ⊗ y ∈ Ker (1M ⊗ ψ), entonces

(1M ⊗ ψ)(x ⊗ y) = 1M (x) ⊗ ψ(y)


= 0

de aqui ψ(y) = 0 ya que 1M es la identidad y suponemos que x ≠ 0. Por exactitud de la


cadena
ϕ′ ϕ
M′ / / M / / M ′′ / 0

existe y ′ ∈ N ′ tal que ψ ′ (y ′ ) = y. Con esto para x ⊗ y ′ ∈ M ⊗Λ N ′ , se tiene que

(1M ⊗ ψ ′ )(x ⊗ y ′ ) = 1M (x) ⊗ ψ ′ (y ′ )


= x⊗y

Por lo tanto Im (1M ⊗ ψ ′ ) = Ker (1M ⊗ ψ), y la sucesión

ϕ′ ⊗1N ϕ⊗1N
M ′ ⊗Λ N /M ⊗Λ N / M ′′ ⊗Λ N / 0

es exacta.

Proposición 1.9.7. Sean M un Λ-módulo, entonces

Λ ⊗Λ M ≅ M

Definamos ϕ ∶ Λ ⊗Λ M ≅ M mediante ϕ(λ ⊗ g) = λg. Tenemos que este es un homomorfismo


bien definido, y ademas es facil comprobar que es un isomorfismo.

42
Capı́tulo 2

Categorı́as y Funtores

La teorı́a de categorı́as fue introducida por Samuel Eilenberg y Saunders ,MacLane en 1942,
en una importante transición de la homologı́a a la Teorúa de la homologı́a. Este estudio trata de
axiomatizar d manera abstrata diversas estructuras como una sola, mediante el uso de objetos y
morfismos. Dichas estructuras son los conjuntos, espacios topológicos, grupos, etc. Está teorı́a siver
para simplificar algunos resultados de diversas áreas, y ası́ ampliar su estudio.

2.1. Categorı́as y Funtores


Definición 2.1.1. Una categorı́a C esta estructurada por:

1. Una clase de objetos A, B, C, ... que están en la categorı́a, que se denota por C0 .

2. Para cada par de objetos A, B ∈ C0 , un conjunto C1 (A, B) cuyos elementos se llaman


morfismos f de A en B, denotados con f ∶ A Ð→ B. En general el conjunto con los
morfismos de la categorı́a lo denotamos con C1 .

3. Para cada terna de objetos A, B, C ∈ C0 , una ley de composición C1 (A, B) × C1 (B, C) Ð→


C1 (A, C) que satisfacen los siguientes axiomas:

a) C1 (A, B) = C1 (D, E) si, sólo si, A = D, B = E.


b) Si f ∶ A Ð→ B, g ∶ B Ð→ C y h ∶ C Ð→ D, entonces h ○ (g ○ f ) = (h ○ g) ○ f .
c) Para todo objeto A ∈ C1 existe un morfismo 1A ∶ A Ð→ A tal que para cualquier f ∶
A Ð→ B y g ∶ C Ð→ A, se tiene que f ○ 1A = f y 1A ○ g = g.

Al morfismo 1A se llamará morfismo identidad. Notemos que hablamos de clases de objetos


y no hablamos de conjuntos, ya que estarı́a mal definido según la teorı́a usual de conjuntos. Esto
es, si una categorı́a C donde su clase de objetos son conjuntos que contienen a todos los conjuntos
y no a si mismos, se tendrı́a que uno de los conjuntos contendrı́a a la categorı́a, lo cual no puede
ser posible, es como la paradoja de Russel. Sin embargo, según los axiomas de clase de Neumann-
Bernays-Gödel para teorı́a de conjuntos, es posible hablar de clases de objetos.
En C1 (A, B) diremos que A es el dominio y B el rango. La composición de dos morfismos f
y g, denotada por f ○ g, estará definida si, y sólo si, el rango de f es igual al domino de g. Diremos

43
Capı́tulo 2

que un morfismo f ∈ C1 (A, B) es invertible o isomorfismo si existe un morfismo g ∈ C1 (B, A)


tal que g ○ f = 1A y f ○ g = 1B . Entonces diremos que los objetos A y B son isomorfos y se escribe
A ≅ B.

Ejemplo 2.1.2. Conj denotará la categorı́a de los conjuntos. Sus objetos son los conjuntos y los
morfismos son las funciones de un conjunto a otro, donde se tiene lo siguiente:

1. Si Conj1 (A, B) = Conj1 (C, D) entonces para cada f ∈ Conj1 (A, B) existe g ∈ Conj1 (C, D)
tal que f = g, de aqui como las funciones son iguales deben tener el mismo dominio y el
mismo rango, por lo tanto Conj1 (A, B) = Conj1 (C, D), lo cual es A = C y B = D.

Ahora si se tiene que A = C y B = D, sustituyendo se tiene que Conj1 (A, B) = Conj1 (C, D).

2. Sean f ∈ Conj1 (A, B), g ∈ Conj1 (B, C), h ∈ Conj1 (C, D), entonces como la composición de
funciones está bien definida se tiene que h ○ (g ○ f ) = (h ○ g) ○ f .

3. Sea A ∈ Conj0 entonces existe una función 1A ∈ Conj1 (A, A) tal que para todo elemento
a ∈ A se tiene 1N (a) = (a).

Ejemplo 2.1.3. Top denotará la categoı́a de los espacios topológicos. Sus objetos son los espa-
cios topológicos y los morfismos son las funciones continuas, los cuales cumplen con las mismas
propiedades que en la categorı́a de los conjuntos Conj, pero con funciones continuas.

Ejemplo 2.1.4. Simultaneamente, denotaremos por Gr, Ab, An, An1 , Λ , Mod y EVk las
categorı́as de grupos abelianos, anillos, anillos con elementos de identidad y homomorfismos que
preservan la identidad, Λ-módulos y espacios vectoriales sobre un camplo k con morfismos los
homomorfismos correspondientes, respectivamente, los cuales cumplen con las mismas propiedades
que en la categorı́a de los conjuntos Conj, nada más que ahora en vez de ser funciones, son
morfismos.

Ejemplo 2.1.5. La categorı́a de Λ-módulos graduados la cual denotaremos como ModZΛ , cuyos
objetos son familias de Λ-módulos M = {Mi }i∈Z , con morfismos ρ ∶ M Ð→ N de grado j entre
objetos M y N dados como familias de morfismos

{ρi ∶ Mi Ð→ Ni+j }i∈Z

. Solo hay que ver que se cumplen los axiomas de la composición. Sea M, N, M ′ , N ′ ∈ ModZΛ 0

1. Si se tiene que ModZΛ 1 (M, N ) = ModZΛ 1 (M ′ , N ′ ) para cada homomorfismo f ∈


ModZΛ 1 (M, N ) de grado j existe un morfismo g ∈ ModZΛ 1 (M ′ , N ′ ) tal que f = g, entonces
g debe de ser de grado j y el dominio e imagen de g son iguales a los de f .
Si se tiene que M = M ′ y N = N ′ , de inmediato se concluye que ModZΛ 1 (M, N ) =
ModZΛ 1 (M ′ , N ′ ).

2. Sean f ∈ ModZΛ 1 (M, N ) un homomorfismo de grado j, g ∈ ModZΛ 1 (N, N ′ ) un homomorfismo


de grado j ′ , h ∈ ModZΛ 1 (N ′ , N ′′ ) un homomorfismo de grado j ′′ , se tiene que (f ○ g) ○ h =
f ○ (g ○ h), donde no hay problema con los subindices ya que la suma es asociativa.

44
Categorı́as y Funtores

3. Definimos para cada M ∈ ModZΛ 0 la familia de homomorfismos 1M de grado 0 como

{1Mi ∶ Mi Ð→ Mi }

donde 1Mi es el morfismo identidad para el Λ-módulo Mi .


Ejemplo 2.1.6. Sea X un espacio topológico, definimos a la categorı́a de subconjuntos del es-
pacio topológico O(X), donde los objetos son todos los subconjuntos de X, y los morfismos son
inclusiones de un subconjunto abierto de X a otro subconjunto abierto de X. Se tiene que es una
categorı́a por el mismo argumento de la categorı́a Conj, con la diferencia que no todo O(X)(A, B)1
con A, B ∈ O(X)0 , diferente del vacio, es decir, puede no existir un morfismo del objeto A al obteto
B.
Definición 2.1.7. Sean C y C’ dos categorı́as. Un funtor covariante F ∶ C Ð→ C’ es una regla
que asocia
1. a cada objeto A ∈ C, A′ ∈ C’
2. a cada morfismo (f ∶ A Ð→ B) ∈ C(A, B), existe un morfismo

(F (f ) ∶ F (A) Ð→ F (B)) ∈ C’(F(A), F(B))

que satisfacen las siguientes condiciones:


a) F (f ○ g) = F (f ) ○ F (g)
b) F (1A ) = 1F (A) .
Definición 2.1.8. Sean C y C’ dos categorı́as. Un funtor contravariante F ∶ C Ð→ C’ es una
regla que asocia
1. a cada objeto A ∈ C0 , un objeto A′ ∈ C’0
2. a cada morfismo (f ∶ A Ð→ B) ∈ C1 (A, B), un morfismo

(F (f ) ∶ F (B) Ð→ F (A)) ∈ C’(F(B), F(A))

que satisfacen las siguientes condiciones:


a) F (f ○ g) = F (g) ○ F (f )
b) F (1A ) = 1F (A) .
Ejemplo 2.1.9. Definamos un funtor F ∶ Conj Ð→ Λ Mod tal que cada conjunto X que le asocie
el Λ-módulo libre F (X) con base X. Si f ∶ X Ð→ Y es una función entre conjuntos entonces,
como F (X) es un Λ-módulo libre, f se extiende a un homomorfismo único F (X) Ð→ F (Y ) de la
siguiente manera:
F /
X F (X)

f
 F (g)



Y
F / F (Y )

Por lo tanto es un funtor covariante.

45
Capı́tulo 2

2.1.0.1. Ejemplos de funtores


Retomaremos la los homomorfismo inducidos que se utilizaron en el Capı́tulo 1 sección 5, sea
ψ ∶ N ′ Ð→ N un homomorfismo de Λ-módulos y f un elemento de HomΛ (M, N ′ ).

ψ∗ = HomΛ (M, ψ) ∶ HomΛ (M, N ′ ) Ð→ HomΛ (M, N )

dada por ψ∗ (f ) = ψ ○ f , En otra palabras hace conmutar el siguiente diagrama


f
M CC / N′
CC
CC
ψ∗ (f )=ψ○f CC! 
ψ

N
donde en función del lenguaje categórico se tiene que ψast = HomΛ (M, ψ).
Proposición 2.1.10. Sean ψ ′ ∶ N ′ Ð→ N y ψ ∶ N Ð→ N ′′ homomorfismos de Λ-módulos y M un
Λ-módulo.
1. si 1N ∶ N Ð→ N es la identidad, entonces

1N∗ ∶ HomΛ (M, N ) Ð→ HomΛ (M, N )

es la identidad.

2. (ψ ○ ψ ′ )∗ = ψ∗ ○ ψ∗′ .
Demostración.
1. Sea g ∈ HomΛ (M, N ) y consideremos el siguiente diagrama
g
M BB / N
BB
BB
1N∗ (g)=1N ○g BB 
1N

De aquı́ se tiene que 1N∗ es el homomorfismo inducido por 1N , solo tenemos que ver que es
la identidad en HomΛ (M, N ), en este caso tomamos una g arbitraria, con esto tenemos que
1N∗ (g) = 1N ○ g = g. Por lo tanto 1N∗ es la identidad.

2. Para la segunda parte de la demostración consideremos el siguiente diagrama conmutativo


f
(M / N ′) ∈ HomΛ (M, N ′ )
ψ′ ψ∗′
g
 
(M / N) ψ○ψ ′ ∈ HomΛ (M, N ) (ψ○ψ′ )∗
ψ ψ∗
   {
(M
h / N ′′ ) ∈ HomΛ (M, N )

46
Categorı́as y Funtores

Se tiene que
f
M CC / N′
CC
CC
ψ∗ (f )=ψ○f CC! 
ψ

De aquı́ se tiene que ψ∗′ (f ) = ψ ′ ○ f = g. También tenemos el siguiente diagrama


g
M DD / N
DD
DD ψ′
ψ∗′ (f )=ψ ′ ○f DD! 
N ′′

Con esto tenemos que ψ∗ (g) = ψ ○g = h. y concluimos que (ψ∗ ○ψ∗′ )(f ) = ψ∗ (ψ∗′ )(f ) = ψ∗ (g) =
h. Ahora consideremos el diagrama conmutativo
f
M CC / N′
CC
CC ψ○ψ ′
(ψ○ψ ′ )∗ (f )=(ψ○ψ ′ )○f CC! 
N

De igual modo se tiene que (ψ ○ ψ ′ )∗ (f ) = (ψ ○ ψ ′ ) ○ f = ψ(ψ ′ (f )) = ψ(g) = h. Por lo tanto


(ψ ○ ψ ′ )∗ = ψ∗ ○ ψ∗′ .

Sea ϕ ∶ M ′ Ð→ M un homomorfismo de Λ-ódulos y g ∈ HomΛ (M, N ). Su morfismo asociado es

ϕ∗ = HomΛ (ϕ, N ) ∶ HomΛ (M, N ) Ð→ HomΛ (M ′ , N ),

dada por ϕ∗ (g) = g ○ ϕ. ϕ∗ es un homomorfismo llamado homomorfismo inducido por ϕ. En


otras palabras hace conmutar el siguiente diagrama

M ′ CC
CCϕ∗ (g)=g○ϕ
ϕ CC
CC
 g !
M /N

donde en lenguaje categórico ϕast = HomΛ (ϕ, N ).

Proposición 2.1.11. Sean ϕ′ ∶ M ′ Ð→ M y ϕ ∶ M Ð→ M ′′ homomorfismo de Λ-módulos y N un


Λ- módulo.

1. Si 1M ∶ M Ð→ M es la identidad, entonces

1∗M ∶ HomΛ (M, N ) Ð→ HomΛ (M, N )

es la identidad.

47
Capı́tulo 2

2. (ϕ ○ ϕ′ )∗ = ϕ′∗ ○ ϕ∗ .

Demostración.

1. Sea g ∈ HomΛ (M, N ) y 1M ∶ M Ð→ M la identidad. Consideremos el siguiente diagrama

M BB
BB1M ∗ (g)=1M ○g
BB
1M BB
 g
M /N

Donde 1M ∗ es el homomorfismo inducido por 1M . Se tiene que 1M∗ (g) = 1M ○ g = g. Por lo


tanto 1M ∗ es la identidad de HomΛ (M, N )

2. Consideremos el siguiente diagrama conmutativo


f
(M ′ / N) ∈ HomΛ (M ′, N )
O c
ϕ′ ϕ′∗
 g
ϕ○ϕ′ (M / N) ∈ HomΛ (M, N ) (ϕ○ϕ′ )∗
O
ϕ ϕ∗
 
(M ′′
h / N) ∈ HomΛ (M, N )

De aqui tenemos el siguiente diagrama conmutativo

M DD
DDϕ′∗ (h)=h○ϕ′
ϕ′ DD
DD
 !
M ′′
h /N

donde ϕ′∗ (h) = h ○ ϕ = g, también

M ′ CC
CCϕ′∗ (g)=g○ϕ′
ϕ′ CC
CC
 g !
M /N

tenemos que ϕ′∗ (g) = g ○ ϕ′ = f , entonces (ϕ∗ ○ ϕ′∗ )(h) = ϕ∗ (ϕ′∗ )(h) = ϕ∗ (g) = h. Ahora
veamos el siguiente diagrama

M DD
DD(ϕ○ϕ′ )∗ (h)=h○(ϕ○ϕ′ )
ϕ○ϕ′ DD
DD
 h /
!
M ′′ N

Por último, (ϕ ○ ϕ′ )∗ (h) = h ○ (ϕ ○ ϕ′ ) = (h ○ ϕ) ○ ϕ′ = g ○ ϕ′ = f . Por lo tanto (ϕ′ ○ ϕ)∗ = ϕ∗ ○ ϕ′∗ .

48
Categorı́as y Funtores

Ejemplo 2.1.12. Sea Λ un anillo conmutativo con 1 ≠ 0. Definiremos


HomΛ (M, −) ∶ Λ Mod Ð→ Λ Mod

mediante la regla
N z→ HomΛ (M, N ).
Por la Propoición 2.1.10 se tiene que HomΛ (M, −) es un funtor covariante.
Ejemplo 2.1.13. Sea Λ un anillo conmutativo con 1 ≠ 0. Definiremos
HomΛ (−, N ) ∶ Λ Mod Ð→ Λ Mod

mediante la regla
M z→ HomΛ (M, N ).
Por la Proposición 2.1.11 se tiene que es HomΛ (−, N ) un funtor contravariante
Proposición 2.1.14. Sean ψ ∶ N ′ Ð→ N y ψ ′ ∶ N Ð→ N ′′ homomorfismos de Λ-módulos. Entonces
1. Si 1N ∶ M Ð→ M y 1N ∶ N Ð→ N son homomorfismos identidad entonces 1M ⊗ 1N es la
identidad de M ⊗Λ N .
2. (1M ⊗ ψ ′ ) ○ (1M ⊗ ψ) = (1M ⊗ ψ ′ ○ ψ).
Demostración.
1. Por lo que tenemos anteriormente podemos formar el siguiente diagrama
f
M ×N /M ⊗ Λ N
1M ×1N
 1 ⊗1
 M N
 f
M ×N /M ⊗Λ N

Donde f es la función bilineal y (1M ⊗ 1N ) ○ f (x, y) = f ○ (1M × 1N )(x, y), como 1M × 1N es


la identidad en M × N se tiene que (1M ⊗ 1N ) ○ f (x, y) = f (x, y), por lo tanto 1M ⊗ 1N es la
identidad en M ⊗Λ N .
2. Consideremos el siguiente diagrama
ιN ′ f′
N′ / M × N′ / M ⊗Λ N ′
ψ 1M ○ψ 1M ⊗ψ
 ιN  f 
ψ ′ ×ψ N / M ×N /M ⊗Λ N 1M ⊗(ψ ′ ○ψ)

ψ′ 1M ×ψ ′ 1M ⊗ψ ′
  ιN ′′  f ′′ 
N ′′ / M × N ′′ /M ⊗Λ N ′′

De esta manera tenemos que el diagrama es conmutativo, por lo tanto (1M ⊗ ψ ′ ) ○ (1M ⊗ ψ) =
1M ⊗ (ψ ′ ○ ψ).

49
Capı́tulo 2

Proposición 2.1.15. Sean ϕ ∶ M Ð→ M y ϕ′ ∶ M Ð→ M ′′ homomorfismos de Λ-módulos .


Entonces (ϕ′ ⊗ 1N ) ○ (ϕ ⊗ 1N ) = (ϕ′ ○ ϕ) ⊗ 1N

Demostración. Consideremos el siguiente diagrama

ιM ′ g′
M′ / M′ × N / M ′ ⊗Λ N
ϕ ϕ×1N ϕ⊗1N
 ιM  g 
ϕ′ ○ϕ M /M ×N / M ⊗Λ N (ϕ′ ○ϕ)⊗1N

ϕ′ ϕ′ ○1N ϕ′ ⊗1N
  ιM ′′  g ′′ 
M ′′ / M ′′ × N / M ′′ ⊗ N
Λ

De esta manera tenemos que el diagrama es conmutativo, por lo tanto (ϕ′ ⊗ 1N ) ○ (ϕ ⊗ 1N ) =


(ϕ′ ○ ϕ) ⊗ 1N .

Ejemplo 2.1.16. Sea Λ un anillo conmutativo. Definamos M ⊗Λ − ∶ Λ Mod Ð→ Λ Mod y − ⊗Λ N ∶


Λ Mod Ð→ Λ Mod, dados por N z→ M ⊗Λ N y N z→ M ⊗Λ N , respectivamente. Por 2.1.14 y
2.1.14 se tiene que ambos son funtores covariantes.

2.2. Transformaciones naturales


Definición 2.2.1. Sean C y D dos categorı́as y F, G ∶ C Ð→ D dos funtores. Una
transformación natural de F a G, t ∶ F Ð→ G, es una colección de morfismos tA ∶ F (A) Ð→
G(A) en D, uno para cada objeto A ∈ C, tal que para cualquier morfismo f ∶ A Ð→ B en C,
(G(f )) ○ tA = tB ○ (F (f )), es decir, el siguiente diagrama conmuta

tA
F (A) / G(A)
F (f ) G(f )
 tB

F (B) / G(B)

Si esto sucede, diremos que tA ∶ F (A) Ð→ G(A) es natural en A.

Definición 2.2.2. Sean C y D categorı́as, F, G ∶ C Ð→ D funtores y t ∶ F Ð→ G una tran-


formaciı́on natural. Diremos que t es una equivalencia natural o isomorfismo natural si
tA ∶ F (A) Ð→ G(A) es isomorfismo para toda A ∈ C. Si esto sucede, diremos que los funtores F y
G son equivalentes en forma natural.

Definición 2.2.3. Sean C y D categorı́as. Sea F ∶ C Ð→ D un funtor. Diremos que F es una


equivalencia si existe un funtor G ∶ D Ð→ C tal que G ○ F, 1 ∶ C Ð→ C son son equivalentes, y
F ○ G, 1 ∶ D Ð→ D también son equivalentes. Si F es una equivalencia, diremos que las categorı́as
C y D son equivalentes.

50
Categorı́as y Funtores

Diremos que una categorı́a es pequeña si su clase de objetos es un conjunto. En el caso de


que C sea una categoı́a pequeña y D cualquier otra categorı́a, es posible definir la categorı́a DC
de todos los funtores F ∶ C Ð→ D

Definición 2.2.4. Sean C y C’ dos categorı́as. El producto cartesiano C × C’ consiste en


parejas (A, A′ ), donde A ∈ C, A′ ∈ C’ y los morfismos

C × C’((A, A′ ), (B, B ′ )) = C(A, B) × C’(A′ , B ′ )

Definición 2.2.5. Sea C una categorı́a, llamaremos a D una subcategorı́a de C si

1. D ⊂ C

2. D(A, B) ⊂ C, para toda pareja (A, B) ∈ C × C

3. La composición de cualesquiera dos morfismos en D es la misma que la composición en C

4. 1A es la misma en D que en C.
Además diremmos que la subcategorı́a D es plena si D(A, B) = C(A, B) para toda pareja
(A, B) ∈ D × D.

Definición 2.2.6. Sea C una categorı́a, definimos la categorı́a opuesta Cop donde sus objetos
son los mismos que C, pero Cop (A, B) = C(B, A).

Definición 2.2.7. Sea C un producto de categorı́as C1 , ..., Cn y D cualquier categorı́a. Un mul-


tifuntor F ∶ C Ð→ D satisface lo siguiente:

1. Para cada A ∈ C0 , existe F (A) ∈ D,

2. Para cada α ∈ C1 (A, B), existe F (α) ∈ D1 (F (A), F (B)),

3. Existe una funcion ψ ∶ {1, ..., n} Ð→ {id, op}, donde id es el funtor identidad, y op es el funtor
opuesto, con

C̄ ∶= φ(1)(C1 ) × ⋯ × φ(n)(Cn ) y ᾱi ∶= ψ(i)(αi )

para cada morfismo αi ∈ Ci1 con i = 1, ..., n, tal que el funtor F̄ ∶ C̄ Ð→ D dado por

F̄ (A) = F (A) y F̄ (α1 , ..., αn ) = F (α¯1 , ..., α¯n )

es un funtor covariante

La tercera condición dice que si F posiblemente no sea un funtor convariante en todas las
entradas, por eso, cuando el funtor F es contravariante en la categoria Ci es apropiado cambiarla
a la categorı́a opuesta, ası́ el nuevo funtor definido F̄ es el que utilizaremos. Cuando el funtor F
es covariante en cada entrada se tiene que el F̄ = F . En particular cuando se defina el producto
entre dos categorı́as A × B a otra categorı́a C, un multifuntor es llamado bifuntor.

51
Capı́tulo 2

2.3. Producto
Definición 2.3.1. Sea C una categorı́a y sean A, B dos objetos en C. El producto de A y B
en C consta de un objeto P en C y dos morfismos, p ∶ P Ð→ A y q ∶ P Ð→ B, tales que, para
cualquiera dos morfismos f ∶ X Ð→ A y g ∶ X Ð→ B en C, existe un morfismo único h ∶ X Ð→ P
tal que el siguiente diagrama conmuta:
X A
f ~~~  AAAg
~~ AA
~~~ p  h A
q
A o P /B

es decir, f = p ○ h y g = q ○ h.
De igual manera podemos definir el dual del producto.
Definición 2.3.2. Sea C una categorı́a y sean A, B dos objetos de C. El coproducto de A de
B en C consta de un objeto Q en C y dos morfismos i ∶ A Ð→ Q y j ∶ B Ð→ Q, tales que, para
cualesquiera dos morfismos f ∶ A Ð→ X y g ∶ B Ð→ X tal que el siguiente diagrama conmuta:

X
? O _@@@ g
f   @@
 h  @@
 i @
j
A /Qo B
es decir, f = h ○ i y g = h ○ j.
Ejemplo 2.3.3. Consideremos la categorı́a Conj, sea A, B ∈ Conj0 , tomemos el producto carte-
siano A × B habitual, y se tiene que A × B pertenece a Conj, de aquı́ tomemos las funciones
ρA ∶ A × B Ð→ A y ρB ∶ A × B Ð→ B, donde ρA y ρB son las proyecciones. Tomemos un conjunto
que tenga un morfismo f ∈ Conj1 y un morfismo g ∈ Conj1 , de tal manera que es posible definir
h ∶ X Ð→ A × B como h(x) = (f (x), g(x)), tal que hace conmutar el siguiente diagrama
X FF
xx FF g
f
xxx  FF
xx  h FF
x{ x ρA ρB
F#
Ao A×B /B

De esta manera tenemos que


(ρA ○ h)(x) = ρA (h(x))
= ρA ((f (x), g(x)))
= f (x)
y tambı́en

(ρB ○ h)(x) = ρB (h(x))


= ρB ((f (x), g(x)))
= g(x)
entonces se tiene que A × B es un producto.

52
Categorı́as y Funtores

Proposición 2.3.4. Sean P y P ′ dos productos para A y B, objetos de C. Entonces existe un


isomorfismo único h′ ∶ P Ð→ P ′ tal que f ∶ p ○ h′ y g = q ○ h′ .
Demostración. Como P y P ′ son productos se tiene que para los morfismo p ∶ P Ð→ A, q ∶ P Ð→
B, f ∶ P ′ Ð→ A y g ∶ P ′ Ð→ B van a existir los morfismos h ∶ P Ð→ P ′ y h′ ∶ P ′ Ð→ P hacen
conmutar el siguiente diagrama
PO ′ AA
}} A
f
}}} h h′ AAgA
} AA
~}} p  q
A o P /B

De aqui se tiene que f = p ○ h′ , g = q ○ h′ y también que p = f ○ h, q = g ○ h. Luego sustituyendo se


tiene que

f = p ○ h′ (2.1)
= (f ○ h) ○ h′ (2.2)
= f ○ (h ○ h′ ) (2.3)

entonces f = f ○ (h ○ h′ ), entonces h ○ h′ = 1P ′ .
Definición 2.3.5. Sean f ∶ X Ð→ A y g ∶ Y Ð→ A morfismos en una categorı́a C. El
producto fibrado o cuadro cartesiano de (f, g) es una pareja de morfismos ϕ ∶ B Ð→ X,
γ ∶ B Ð→ Y tal que, si ϕ′ ∶ C Ð→ X y γ ′ ∶ C Ð→ Y son tales que f ○ ϕ′ = g ○ γ ′ , entonces existe una
única h ∶ C Ð→ B tal que ϕ′ = ϕ ○ h y γ ′ = γ ○ h.

C@ ϕ′
@h
@
@ 
ϕ
γ′ B /X

γ f
"  g 
Y / A
Al producto fibrado de (f, g) lo denotamos con B = X ∧ Y .
Definición 2.3.6. Sean f ∶ A Ð→ X y g ∶ A Ð→ Y morfismos en una categorı́a C. El
coproducto fibrado o cuadro cocartesiano de (f, g) es una pareja de morfismos ϕ ∶ X Ð→ B,
γ ∶ Y Ð→ B tal que, si ϕ′ ∶ X Ð→ C y γ ′ ∶ Y Ð→ C son tales que ϕ′ ○ f = γ ′ ○ g, entonces existe una
única h ∶ B Ð→ C tal que ϕ′ = h ○ ϕ y γ ′ = h ○ γ.
f
A / X
g ϕ
 γ  ϕ′
Y / B@
@h
γ′
@
@ 
/C

Al coproducto fibrado de (f, g) lo denotamos con B = X ∨ Y .

53
Capı́tulo 2

Definición 2.3.7. Una categorı́a aditiva A es una categorı́a con objeto cero en la cual cua-
lesquiera dos objetos poseen un producto y un conjunto de morfismo A1 (X, Y ) es un grupo abeliano
tal que la composición
A1 (X, Y ) × A1 (Y, Z) Ð→ A1 (X, Z)
es bilineal.
Definición 2.3.8. Diremos que el funtor F ∶ C Ð→ D es aditivo si, para todo par de morfismos
f, g ∈ C1 (A, B), se tiene que F (f + g) = F (f ) + F (g).
Proposición 2.3.9. Los funtores M ⊗Λ −, − ⊗Λ N, HomΛ (M, −) y HomΛ (−, N ) son funtores adi-
tivos.
Demostración.
1. Sea M ⊗Λ − ∶Λ Mod Ð→Λ Mod. Sean f, g ∶ M Ð→ M ′ dos homomorfismos con M, M ′ ∈Λ
Mod0 , entonces
M ⊗Λ −
M /M ⊗Λ N

(f +g) (f +g)⊗1N

 
M′ / M ′ ⊗Λ N
M ⊗Λ −

De aqui tenemos que

(M ⊗Λ −)(f + g)(x, y) = ((f + g) ⊗ 1N )(x, y)


= (f + g)(x) ⊗ 1N (y)
= f (x) + g(x) ⊗ 1N (y)
= f (x) ⊗ 1N (y) + g(x) ⊗ 1N (y)
= (f ⊗ 1N )(x, y) + (f ⊗ 1N )(x, y)
= (M ⊗Λ −)(f )(x, y) + (M ⊗Λ −)(g)(x, y)

para x ∈ M y y ∈ N .

2. Para el funtor − ⊗Λ N se realiza de la misma manera que 1.

3. Veamos que HomΛ (M, −) es un funtor aditivo. Sean f, g ∶ N Ð→ N ′ entonces

HomΛ (M,−)
N / HomΛ (M, N )

(f +g) (f +g)∗

 HomΛ (M,−)

N′ / HomΛ (M, N ′ )

54
Categorı́as y Funtores

donde cada ϕ ∈ HomΛ (M, N ) se tiene que

M CC
CC(f +g)∗ (ϕ)=(f +g)○ϕ
(f +g) CC
CC
 ϕ !
N / N′

entonces

HomΛ (M, −)(f + g)(ϕ) = (f + g)∗ (ϕ)


= (f + g) ○ ϕ
= f ○ϕ+g○ϕ
= f∗ (ϕ) + g∗ (ϕ)
= HomΛ (M, −)(f )(ϕ) + HomΛ (M, −)(g)(ϕ)

Con esto tenemos que HomΛ (M, −) es un funtor aditivo.

4. Para funtor HomΛ (−, N ) su demostración es análoga a 3.

55
56
Capı́tulo 3

Elementos del Álgebra Homológica

El estudio de la homologı́a fue introducido por Henri Poincaré, en 1895. En matemáticas Dado
un espacio topológico es posible, bajo una serie de prosedimientos, encontrar el grupo o modulo
de homologı́a correspondiente a él.

3.1. Homologı́a
En está sección introducimos el concepto de homoloı́a, ası́ como algunas propiedades impor-
tantes.

Definición 3.1.1. Sea {Cn }n∈Z una familia de Λ-módulos y una familia de homomorfismos de
Λ-módulos {δn ∶ Cn Ð→ Cn−1 }n∈Z tales que δn ○ δn+1 = 0. Llamaremos complejo de cadenas sobre
Λ a la pareja C = {Cn , δn }, y se escribe:


δn+1 δn
C∶⋯ / Cn+1 / Cn /C /
n−1

En otras palabras un complejo de cadenas es una sucesión semiexacta de Λ-módulos indexada


con Z.

Definición 3.1.2. Sean C = {Cn , δn } y D = {Dn , δn′ } dos complejos de cadenas. Un morfismo
de cadenas ϕ ∶ C Ð→ Des una familia de homomorfismos de Λ-módulos {ϕn ∶ Cn Ð→ Dn } de tal
manera que el siguiente diagrama conmuta:


δn+1 δn
C∶⋯ / Cn+1 / Cn / Cn−1 /

ϕ ϕn+1 ϕn ϕn−1
  ′
δn+1  ′
δn 
D∶⋯ / Dn+1 /D
n
/ Dn−1 / ⋯

En base a lo anterior es posible contruir la categorı́a de complejos de cadenas Cad donde los
objetos son cadenas semiexactas y los morfismos son morfismos de cadenas, sea f ∈ Cad1 (A, B), g ∈
Cad1 (B, C), definimos la composición ○∗ ∶ Cad1 (A, B) × Cad1 (B, C) Ð→ Cad1 (A, C) como g ○∗
f = {gn ○ fn ∶ An Ð→ Cn }n∈Z , esta ley de composición cumple los axiomas de categorı́a.

57
Capı́tulo 3

1. Supongamos Cad1 (A, B) = Cad1 (C, D), entonces para cada

f = {fn ∶ An Ð→ Bn }n∈Z ∈ Cad1 (A, B)

existe
g = {gn ∶ Cn Ð→ Dn }n∈Z ∈ Cad1 (C, D)
tal que f = g, esto es que fn = gn para cada n ∈ Z, esto es que el dominio y la imagen de fn
y gn son el mismo para cada n ∈ Z, ası́ tenemos que An = Cn y Bn = Dn para cada n ∈ Z, por
lo tanto se tiene que A = C y B = D.
Si A = C y B = D de inmediato se tiene que Cad1 (A, B) = Cad1 (C, D).

2. Sean f ∈ Cad1 (A, B), g ∈ Cad1 (B, C), h ∈ Cad1 (C, D), entonces bajo la composición de
homomorfismos de cadenas y por propiedades de composición de homomorfismos se tiene
que

(h ○∗ g) ○∗ f = {(hn ○ gn ) ○ fn }n∈Z
= {hn ○ (gn ○ fn )}n∈Z
= h ○∗ (g ○∗ f ).

3. Para cada A ∈ Cad0 existe un morfismo 1A = {1An }n∈Z ∈ Cad1 (A, A) donde para cada n ∈ Z
se tiene que 1An es la identidad de An .

Definición 3.1.3. Sea C = {Cn , δn } un complejo de cadenas. Llamaremos y denoteremos al


módulo de homologı́a de grado n en C, Hn (C) se define como el cocinete
Hn (C) = Ker δn /Im δn+1 .
Observación. Vemos que Hn (C) es un Λ-módulo, ya que es un cociente de Λ-módulos.
Ejemplo 3.1.4. Tomemos en cuenta el siguiente complejo de cadenas
δ3 δ2 δ1
C∶0
ι / Z / Z / Z / 0

Donde δ3 , δ1 son el morfismo cero, y δ2 (x) = 2x. Si calculamos la homologı́a en la tercera entrada
:

H3 (C) = Ker δ3 /Im ι


= Z/0
≅ Z

H2 (C) = Ker δ2 /Im δ3


= 0/0
= 0

58
Elementos del Álgebra Homológica

H1 (C) = Ker δ1 /Im δ2


= Z/0
≅ Z

Se tiene que cuando el morfismo entrante es δ3 el morfismo cero y el morfismo saliente es δ2 (x) = 2x
se tiene que la homologı́a es cero, es decir que es esta parte de la cadena se tiene que es exacta,
pero cuando el morfismo entrante es δ2 (x) = 2x y el saliente es δ1 el morfismo cero se tiene que la
homologı́a es isomorfa a Z.
La homologı́a mide la inexactitud de un complejo de cadenas, si la cadena es exacta se tendria que
Hn (C) = 0 para toda n ∈ Z.
A los elementos Cn se conocen como cadena de grado n, y los homomorfismos δn se llaman
diferenciales o operador frontera, en donde el nucleo de δn se les llama ciclos de grado n,
denotado por Zn (C) y los elementos de la imagen de δn+1 se llaman frontera de grado n, deno-
tado por Bn (C).
Entonces, para cada n ∈ Z definimos el módulo de homologı́a de Hn (C) = Zn (C)/Bn (C), el Λ-
módulo graduado
H∗ (C) = {Hn (C)}
se denomina homologı́a de la cadena C.
Con esto hemos asociado a cada cadena C un Λ-módulo graduado H∗ (C), de dicha manera por
la Definicón 3.1.2 se tiene que si ϕ ∶ C Ð→ D induce un homomorfismo H∗ (ϕ) = ϕ∗ ∶ H∗ (C) Ð→
H∗ (D)donde se tiene que H∗ ( ) es un funtos covariante de la categorı́a de complejo de cadenas en
la categorı́a de Λ-módulos graduados. Esto es

1. Para cada C ∈ Cad0 existe un Λ-módulo graduado H∗ (C) = {Hn (C)} ∈ ModZΛ 0 , donde
está bien definida la homologı́a en cada entrada.

2. Para cada morfismo ϕ ∈ Cad1 (C, D), existe un morfismo H∗ (ϕ) = ϕ∗ ∶ H∗ (C) Ð→ H∗ (D),
donde se cumple que para los morfismos ϕ ∈ Cad1 (C, D) y ψ ∈ Cad1 (D, E) se tiene
H∗ (−)
C / H∗ (C)

ϕ H∗ (ϕ)=ϕ∗

 H∗ (−)

D / H∗ (D)

ψ H∗ (ψ)=ψ∗

 H∗ (−)

E / H∗ (E)

Es decir que H∗ (ψ ○ ϕ) = ψ∗ ○ ϕ∗ .

59
Capı́tulo 3

3. Para el morfismo identidad 1C ∶ C Ð→ C, existe H∗ (1C ) = 1H∗ (C) .


Definición 3.1.5. Sea {C n }n∈Z una familia de Λ-módulos y
{δ n ∶ C n Ð→ C n+1 }n∈Z
una familia de homomorfismos de Λ-módulos tales que δ n+1 ○ δ n = 0. Llamaremos complejo de
cocadenas sobre Λ a la pareja C = {C n , δ n }, y se escribe:

δ n−1 δn
C∶⋯ / C n−1 / Cn / C n+1 / ⋯
Definición 3.1.6. Sean C = {C n , δ n } y D = {Dn , δ ′n } dos complejos de cocadenas. Un morfismo
de cocadenas ψ ∶ C Ð→ D es una familia de homomorfismos de Λ-módulos {ψ n ∶ C n Ð→ Dn } de
tal manera que el siguiente diagrama conmuta:

/ δ n−1 / δn / /⋯
C∶⋯ C n−1 Cn C n+1
ψ ψ n−1 ψn ψ n+1
  δ ′n−1
 δ ′n

D∶⋯ / Dn−1 / Dn / Dn+1 /⋯

De la misma manera que definimos la categorı́a de los complejos de cadenas Cad, se define la
categorı́a de cocadenas Cocad, donde los objetos son cocadenas y los morfismos son homomorfis-
mos de cocadenas.
Definición 3.1.7. Sea C = {C n , δ n } un complejo de cocadenas. Llamaremos por
módulo de cohomologı́a de grado n en C, al cociente
H n (C) = Ker δ n /Im δ n−1 .
De manera análoga al concepto de homologı́a, para la cohomologı́a hablaremos de los
cociclos Z n (C) de una cadena C, del conjunto de cofronteras que denotaremos por B n (C) y
de clases de homologı́a. Llamaremos cohomologı́a de la cocadenas C al módulo graduado
H ∗ (C) = {H n (C)}n∈Z y podemos considerar al funtor covariante H ∗ ( ) de la categorı́a de
cocadenas a la categoria de Λ-módulos graduados.

Los resultados obtenidos de la homologı́a es posible dualizarlos para la cohomologı́a, ya que si


C = {Cn , δn } es posible construir su cocadena D = {Dn , δ n } poniendo Dn = C−n y δ n = δ−n .
Definición 3.1.8. Sean C = {Cn , δn } y D = {Dn , δn′ } dos cadenas y ϕ, ϕ′ ∶ C Ð→ D dos morfismos
de cadenas. Diremos que ϕ es homotópico a ϕ′ si existe una familia de homomorfismos de

Λ-módulos h = {hn ∶ Cn Ð→ Dn+1 }n∈Z tales que δn+1 ○ hn + hn−1 ○ δn = ϕn − ϕ′n para toda n ∈ Z. De
tal manera tenemos que conmute el siguiente diagrama:

⋯ ⋯
δn+1 δn δn−1
C∶ / Cn+1 /C /D /
n n−1
{{ {{
{{{ {{{
{{ hn−1 {{{
ϕn+1 ϕ′n+1 n{{{
h ′
ϕn ϕ′n {{ ϕn−1 ϕn−1
{{{ {{{
{{ {{
  }{{   }{{  
D∶ ⋯ /D
n+1
/D

/D
n ′ n−1 ′
/ ⋯
δn+1 δn δn−1

60
Elementos del Álgebra Homológica

La familia h = {hn } se llama homotopı́a de cadena, y diremos que ϕ es homotópica a ϕ′ , lo


cual denotaremos por h ∶ ϕ ∼ ϕ′ ∶ C Ð→ D.

Proposición 3.1.9. La relación de homotopı́a ∼ es una relación de equivalencia.

Demostración. Sean C = {Cn , δn } y D = {Dn , δn′ } dos cadenas entonces:

1. Sean ϕ, ϕ ∶ C Ð→ D dos morfismos de cadenas, de tal manera que el siguien te diagrama


conmuta
C∶⋯ /C δn+1
/C δn /C δn−1
/⋯
n+1 n n−1
ϕn+1 ϕn+1 ϕn ϕn ϕn−1 ϕn−1
     
D∶⋯ / Dn+1 ′
/D
n ′
/ Dn−1 ′
/ ⋯
δn+1 δn δn−1

entonces definimos h = 0 y se tiene que



δn+1 ○ hn + hn−1 ○ δn = ϕn − ϕ′n

δn+1 ○ 0 + 0 ○ δn = 0
0 = 0

entonces ∼ es reflexiva.

2. Supongamos que ϕ ∼ ϕ′ entonces se tiene que δn+1 ○ hn + hn−1 ○ δn = ϕn − ϕ′n de aqui, definimos
la h ∶ C Ð→ D definida como hn (x) = −hn (x), entonces tenemos que
′ ′


δn+1 ○ h′n + h′n−1 ○ δn = ′
δn+1 ○ (−hn ) + (−hn−1 ) ○ δn

= −(δn+1 ○ hn ) − (hn−1 ○ δn )

= −(δn+1 ○ hn + hn−1 ○ δn )
= −(ϕn − ϕ′n )
= ϕ′n − ϕn

Entonces se tiene que h′ es la relación de equivalencia de ϕ′ y ϕ. De aqui que ∼ es simétrica.

3. Supongamos que ϕ ∼ ϕ′ y ϕ′ ∼ ϕ′′ , entonces tenemos sus homotopı́as h, h′ respectivamente


donde se cumple que


δn+1 ○ hn + hn−1 ○ δn = ϕn − ϕ′n

y

δn+1 ○ h′n + h′n−1 ○ δn = ϕn − ϕ′′n

sumandolas tenemos que

61
Capı́tulo 3


δn+1 ○ h′n + δn+1

○ hn + h′n−1 ○ δn + hn−1 ○ δn = ϕn − ϕ′n + ϕ′ cn − ϕ′′n

δn+1 ○ (h′n + hn ) + (h′n−1 + hn−1 ) ○ δn = ϕn − ϕ′′n .

de está manera definimos h′′ ∶ C Ð→ D como h′′n = h′n + hn . Con esto se tiene que es transitiva
la relación ∼.

Nota.Las operaciones algebraicas que se hacen con las funciones son gracias que son son Λ-
homomorfismos.
Teorema 3.1.10. Si ϕ ∼ ϕ′ ∶ C Ð→ D entonces
H∗ (ϕ) = H∗ (ϕ′ ) ∶ H∗ (C) Ð→ H∗ (D)
Demostración. Sea h ∶ ϕ ∼ ϕ′ la homotopı́a. Sea x ∈ Hn (C) arbitraria y z ∈ Zn (C) = Ker δn tal
que ρn (z) = x, donde ρn ∶ Zn Ð→ Hn es su proyección en su cociente. Entonces
ϕn (z) − ϕ′ (z) = δn+1

○ hn (z) + hn−1 ○ δn (z)

= δn+1 ○ hn (z)

ya que δn (z) = 0. Como δn+1 ○ hn (z) ∈ Bn (D), tenemos que H∗ (ϕ)(x) = H∗ (ϕ′ )(x) , entonces
Hn (ϕ) = Hn (ϕ ) para todo n ∈ Z.

Consideremos C, D, E cadenas en Cad, podemos formar sucesiones exactas cortas de complejos


de cadenas,
ϕ ϕ′
C / /D //E

Si colocamos las cadenas de forma vertical, la sucesión exacta corta se verı́a de la siguiente
manera:

ϕ ϕ′
0 /C / D / E / 0

′′ ′′ ′′

⋮ ⋮ ⋮

ϕn+1 ϕ′n+1
0 /C / Dn+1 / En+1 / 0
n+1

δn+1 ′′
δn+1
δn+1
 ϕn  ϕ′n 
0 /C / Dn / En / 0
n
′′
δn
δn δn
 ϕn−1  ϕ′n−1 
0 /C / Dn−1 / En−1 / 0
n−1

δn−1 ′′
δn−1
δn−1
  
⋮ ⋮ ⋮

62
Elementos del Álgebra Homológica

es de utilidad poder representar el complejo de cadenas de esta forma. A continuación utilizare-


mos el Teorema 1.3.11.
ϕ ϕ
Teorema 3.1.11. Sea C (−→ D Ð↠ E una sucesión exacta corta de cadenas. Entonces existe un
homomorfismo κn ∶ Hn (E) Ð→ Hn−1 (C) para cada n ∈ Z tal que la siguiente sucesión es exacta:

ϕ∗n ϕ′∗n
⋯ / Hn (C) / Hn (D) / Hn (E)
κn /

ϕ∗n−1 ϕ′∗n

κn/ κn−1
Hn−1 (C) / Hn−1 (D) / Hn−1 (E) /

Demostración. Consideremos el siguiente diagrama

ϕn ϕ′n
0 /C / Dn / En / 0
n

δn ′′
δn
δn
 ϕn−1  ϕ′n−1 
Cn−1 / Dn−1 / En−1 / 0

Por el Teorema 1.3.11 tenemos dos sucesiones exactas

0 / Ker δn / Ker δn′ / Ker δn′′

y
Coker δn / Coker δ ′ / Coker δn′′ / 0
n

Definamos la proyección ρn ∶ Cn Ð→ Cn /Ker δn para cada n ∈ Z. Se tiene que δn induce un


homomorfismo

in ∶ Coker δn+1 = Cn /Im δn+1 Ð→ Cn /Ker δn ≅ Im δn ⊂ Ker δn−1

definido por

in (x + Im δn ) = ρn (x) + Im δn
= x + Ker δn + Im δn
= x + Ker δn

para cada n ∈ Z. Se tiene que in está bien definido, ademas tenemos que Ker in = Ker δn /Im δn+1 =
Hn (C) ya que los elementos de Ker in son elementos de Cn que pertenecen al Ker δn , debido a
como está definido in . También tenemos que el cokerin = Ker δn−1 /Im δn , ya que

Im in = Cn /Ker δn ≅ Im δn

.
Análogamente, δn′ y δn′′ inducen

i′n ∶ Coker δn+1


′ ′
Ð→ Ker δn−1 , i′′n ∶ Coker δn+1
′′ ′′
Ð→ Ker δn−1

63
Capı́tulo 3

tales que Ker i′n = Hn (D), Coker i′n = Hn (D) y Ker i′′n = Hn (E), Coker i′′n = Hn (E), respectiva-
mente. Entonces obtenemos el siguiente diagrama

Coker δn+1 / ′
Coker δn+1 / ′′
Coker δn+1 / 0
in i′n i′′
n
  
0 / Ker δn−1 / ′
Ker δn−1 / ′′
Ker δn−1

por el Teoreman 1.3.11, existe un homomorfismo de conexión κn ∶ Ker ι′′ Ð→ Coker ι′ tal que la
siguiente sucesión es exacta:

/ Ker i′ / κn / / /
Ker in n Ker i′′n Coker in Coker i′n Coker i′′n
esto es,
/ / κn / / /
Hn (C) Hn (D) Hn (E) Hn−1 (C) Hn−1 (D) Hn−1 (E)

es exacta. Esto se aplica para cada n ∈ Z, y se obtiene el resultado.

3.2. Resoluciones
Introduciremos el concepto de resolución proyectiva y resolución proyectiva reducisa de un Λ-
módulo M , donde la primera es mas de gusto topoógico y la segunda del lado del álgebra que es
donde mas nos vamos a enfocar.
Definición 3.2.1. Sea M un Λ-módulo. Una resolución proyectiva de M es una cadena exacta
P de la forma
p
⋯ ⋯
δn δn−1 δ1
P∶ /P / Pn−1 / /P / P0 /M / 0
n 1

donde Pn es un Λ-módulo proyectivo para toda n ≥ 0.


Podemos describir la resolución proyectiva de M como una cadena de Λ-módulos proyectivos
P = {Pn , δn }. Cuando Pn es un Λ-módulo libre para cada n, diremos que P es una resolución
libre de M .

Si para i > n se tiene que Pi = 0, diremos que la resolución P tiene longitud n, y lo escribimos
p
0 / Pn
δn / Pn−1
δn−1
/⋯ / P1
δ1
/ P0 / M / 0
Observación. Sea M un Λ-módulo. Una presentación proyectiva de M es una sucesión
corta de Λ-módulos
p
0 / K δ0 / P /M /0

tal que P es proyectivo. En otras palabras tenemos el segmento inicial de una resolución proyectiva
donde K = Ker p, P = P0 . En el caso de que P sea un Λ-módulo libre, a la sucesión exacta corta
le llamaremos presentación libre.

64
Elementos del Álgebra Homológica

Proposición 3.2.2. Sea M un Λ-módulo. Entonces existe una resolución libre de M .


Demostración. Por el Teorema 1.6.5 se tiene que M es cociente de un Λ-módulo libre. Entonces
existe una sucesión exacta corta de la siguiente manera
µ0 ν0
0 /M /L / M / 0
0 0

donde M0 = Ker µ0 y L0 es el Λ-módulo libre.

Del mismo modo como M0 es un Λ-módulo entonces es cociente de un Λ-módulo, por con-
siguente tenemos la siguiente sucesión
µ1 ν1
0 / M1 / L1 /M /0
0

donde M1 = Ker µ1 y L1 es el Λ-módulo libre. Repitiendo este procedimiento, tenemos una sucesión
exacta de la forma
0 / M µn / L νn /
Mn−1 /0
n n

para n ≥ 1. Ası́ construimos un diagrama de la siguienteforma:

0O

µ0 ν0
0 / MO 0 /L /M / 0
|= 0
|||
ν1
||
|| δ1
0O L1
||= O
|δ2
|| µ2
|||
µ2 ν2
MO 2 /L /M / 0
=| 2 O1
||
|
ν3
||
|| δ3
LO 3 0
µ3

⋯ / MO 3 / 0

0
de esta manera definimos la cadena L = {Ln,δn } con Λ módulos libres y con morfismos δn , donde


⎪ M si n = −1 ⎧
⎪ ν si n = 0

⎪ ⎪
⎪ 0
L = ⎨ Ln si n ≥ 0 δn = ⎨ µn−1 ○ νn si n ≥ 0


⎪ ⎪


⎩0 si n < −1 ⎩ 0 si n < 0

Solo nesesitamos ver que L sea exacta, y ya que µn es monomorfismo y νn es epimorfismo temos
que

65
Capı́tulo 3

Im δn+1 = Im µn = Ker νn = kerδn

Entonces L es exacta. Por lo tanto, si M es un Λ-módulo entonces existe una resolución libre
L = {Ln , δn } de M .
Como todo Λ-módulo libre es un Λ-módulo proyectivo, entonces cualquier resolución libre es
una resolución proyectiva.

Lema 3.2.3. Sea C = {Cn , δn } y D = {Dn , δn′ } dos complejos de cadenas. Sea ϕ = {ϕi ∶ Ci Ð→ Di }i≥n
una familia de homomorfismos de Λ-módulos tales que δi′ ○ ϕi = ϕi−1 ○ δi para i ≥ n. Suponga que Ci
es proyectivo para i > n y que Hi (D) = 0 para i ≥ n. Entonces {ϕi }i≥n se extiende a un morfismo
de cadenas ϕ ∶ C Ð→ D y es único, salvo homotopı́a.

Demostración. Supongamos que por inducción hemos definido ϕi para i ≥ k tal que δi′ ○ ϕi =
ϕi−1 ○ δi . Consideremos el siguiente diagrama

⋯ ⋯
δk+1 δk
/C / Ck / Ck−1 /

k+1
 ϕk+1 ϕk ϕk−1
 ′  
δk+1 δk′
⋯ / Dk+1 /D
k
/D
k−1
/ ⋯

Se tiene que ϕk+1 existe por que Cn+1 es proyectivo, lo cual se tiene que

Ck+1
z
z
z
ϕk+1 z
z (δk+1 ○δk )○ϕk−1
z
z
z
|z 
Dn+1 // 0

(δk+1 ○δk′ )

En otras palabras la familia de morfismos {ϕi }i≤k puede extender un morfismo ϕk+1 , y ası́ sucesi-
vamente.
Supongamos que ψ = {ψi } otra extensión de {ϕi }i≤n . Construyamos una homotopı́a h ∶ ϕ ∼ ψ.

Supongamos que por inducción tenemos hi ∶ Ci Ð→ Di+1 para i ≤ k tal que δi+1 ○hi +hi−1 ○δi = ϕi −ψi .
Consideremos el siguiente diagrama:


δk+1 δk δk−1
C∶⋯ / Ck+1 /C /D /
ooo k
o k−1
hk ooo hk−1 oooo
ϕk+1 ψk+1 oo o oo
oo
ϕk ψk ϕ ψk−1
o k−1
  wooo   woooo  
D∶⋯ /D /D

/D / ⋯
δk′ ′
k+1 k k−1
δk+1 δk−1


Entonces ϕk − ψk = δk+1 ○ hk + hk−1 ○ δk . Luego
′ ′
(ϕk − ψk ) ○ δk+1 = δk+1 ○ hk ○ δk+1 + hk−1 ○ δk ○ δk+1 = δk+1 ○ hk ○ δk+1 .

como Ck+1 es un Λ-módulo proyectivo, va a existir hk+1 tal que

66
Elementos del Álgebra Homológica


δk+2 ○ hk+1 + hk ○ δk+1 = ϕk − ψk .

Definición 3.2.4. Sea P una resolución proyectiva de un Λ-módulo M


p
P ∶⋯ / Pn
δn / Pn−1
δn−1
/⋯ / P1
δ1
/ P0 / M / 0

Una resolución proyectiva reducida de M es una resolución proyectiva de M , en la cual


M es suprimido, lo que nos deja una cadena exacta de la forma

PM ∶ ⋯ / Pn
δn / Pn−1
δn−1
/⋯ / P1
δ1
/ P0 / 0.

Nota. Si tomamos una resolución proyectiva reducida de M en lugar de tomar la resolución


proyectiva de M no vamos a perder información de P , ya que M = Coker δ1 . Entonces consideremos
las resoluciones proyectivas como una generalización de una presentación de un Λ-módulo.
Teorema 3.2.5. Sean P y P ′ resoluciones proyectivas de un Λ-módulos M . Entonces existe un
morfismo de cadenas ϕ ∶ P Ð→ P ′ tal que el siguiente diagrama conmuta
p
⋯ / P1
δ1
/ P0 /M
>
/ 0
~~
ϕ1 ϕ0 ~~~
~ ′
  ~~ p
⋯ / P1′
δ1
/ P0′

es decir, p′ ○ ϕ0 = p. Más aún, ϕ es única, salvo homotopı́a, y es una equivalencia homotópica.


Demostración. Del Lema 3.2.3 aplicando a n = −1, obtenemos un morfismo de cadena ϕ ∶ P Ð→ P ′
que satisface p′ ○ ϕ0 = p. Más aún, ϕ es única salvo homotopı́a por el Lema 3.2.3.
Proposición 3.2.6. Sea
ϕ ψ
M′ / / M / / M ′′

una sucesión corta que se escinde, entonces se tiene que

PM ′ / / PM // M ′′

es una sucesión exacta corta, con PM ′ , PM , y PM ′′ resoluciones proyectivas reducidas de M ′ , M y


M ′′ .
Demostración. Como la sucesión se escinde por la Proposicion 1.4.7, se tiene que M ≅ M ′ ⊕ M ′′ .
Partiendo de está idea sean PM ′ y PM ′′ las resoluciones proyectivas de M ′ y M ′′ , construyamos la
resolcuion proyectiva de M como PM = PM ′ ⊕ PM ′′ . De aqui como M ≅ M ′ ⊕ M ′′ entonces PM es
recolución proyectiva de M , y con esto se tiene que
ϕ′ ψ′
PM ′ / /P
M
// PM ′′

donde ϕ′ es inclusión y ψ ′ es proyección.

67
Capı́tulo 3

3.3. T ornΛ(M, N )
δn δn−1 δ1
Sea PM ∶ ⋯ Ð→ Pn Ð→ Pn−1 Ð→ ⋯ Ð→ P1 Ð→ P0 Ð→ 0 una resolución proyectiva reducida del
Λ-módulo M . Sea N un Λ-módulo y consideremos el producto tensorial PM ⊗Λ N , nos queda una
sucesión de la siguiente manera
δn ⊗1N δ1 ⊗1N
PM ⊗ Λ N ∶ ⋯ /P
n ⊗Λ N / Pn−1 ⊗Λ N / ⋯ /P
0 ⊗Λ 1N / 0.

donde PM ⊗Λ N es una sucesión semiexacta, pues para toda n > 1,

(δn−1 ⊗Λ 1) ○ (δn ⊗Λ 1) = δn−1 ○ δn ⊗Λ 1 ○ 1 = 0 ⊗Λ 1 = 0

Definición 3.3.1. Para cada n ≥ 0, definimos

T ornΛ (M, N ) = Hn (PM ⊗Λ N )

y lo llamaremos funtor de torsión de grado n sobre Λ de M y N

Veremos que T ornΛ (M, N ) depende esencialmente de n, M y N , y no de la resolución que


tomemos. Supongamos que

δn
QM ∶ ⋯ / Qn / Qn−1 δn−1 / ⋯ / Q1
δ1
/ Q0 / 0

es otra resolución proyectiva reducida de M . Por resultados que tenemos en la sección anterior
existen morfismos de cadenas ϕ ∶ PM Ð→ QM y ϕ′ ∶ QM Ð→ PM . Tales que ϕ′ ○ ϕ = 1P y ϕ ○ ϕ = 1Q .
Sea 1N ∶ N Ð→ N la identidad en N . Entonces los morfismos ϕ ⊗ 1N y ϕ′ ⊗ 1N , son morfismos de
cadenas que inducen:

ϕ∗ ∶ Hn (Pn ⊗Λ N ) Ð→ Hn (Qn ⊗Λ N ) ϕ′∗ ∶ Hn (Qn ⊗Λ N ) Ð→ Hn (Pn ⊗Λ N )

para cada n ≥ 0. De aquı́

(ϕ′ ⊗ 1N ) ○ (ϕ ⊗ 1N ) = (ϕ′ ○ ϕ ⊗ 1N ○ 1N )
= (1P ⊗ 1N )
= 1P ⊗N

también que

(ϕ ⊗ 1N ) ○ (ϕ′ ⊗ 1N ) = (ϕ ○ ϕ′ ⊗ 1N ○ 1N )
= (1Q ⊗ 1N )
= 1Q⊗N

entonces ϕ′∗ ○ ϕ∗ y ϕ∗ ○ ϕ′∗ son automorfismos de Hn (PM ⊗Λ N ) y Hn (QM ⊗Λ N ) respectivamente.


Entonces ϕ∗ y ϕ′∗ son isomorfismos, por lo tanto Hn (Pn ⊗ N ) = 0 para n ≥ 0.
Ya teniendo definido el T ornΛ a partir de una resolución proyectiva reducida P de M , veremos
el siguiente resultado.

68
Elementos del Álgebra Homológica

Teorema 3.3.2. T ornΛ es un bifuntor covariante de la categorı́a de Λ-módulos en sı́ misma.

Demostración.
Para verificar que es un bifuntor covariante, veremos que T ornΛ (M, −)yT ornΛ (−, N ) son funtores
covariantes. Primero veamos que T ornΛ (−, N ) es un funtor covariante. Sea M un Λ-módulo tomamos
su resolución proyectiva reducida PM , y a esta le aplicamos el funtor covarianre − ⊗Λ M en cada
entrada de la resolucion proyectiva reducida y nos queda una sucesión de la siguiente forma

δn ⊗Λ 1N δn−1 ⊗Λ 1N
PM ⊗ Λ N ∶ ⋯ /P ⊗Λ N / Pn−1 ⊗Λ N /⋯
n

δ1 ⊗Λ 1N δ0 ⊗Λ 1N
⋯ /P
1 ⊗Λ N / P0 ⊗ Λ N / 0.

de aqui calculamos la homologı́a en n, es decir, aplicamos el funtor covariante H n (PM ⊗Λ N )y


obtenemos T ornΛ (M, N ), donde viene siendo la composcisión de un funtor contravariante y un
funtor covariante.

Ahora veamos que T ornΛ (M, −) es un funtor covariante. Sea N un Λ-módulo, entonces aplique-
mos el funtor covariante (Pn ⊗Λ −, donde Pn es la n-ésima entrada de la resolución proyectiva
reducida PM de M . Esto induce la cadena PM ⊗Λ N , en la cual usamos el funtor covariante Hn ( ),
entonces nos queda

Hn (PM ⊗Λ N ) = T ornΛ (M, N )

con esto tenemos que T ornΛ (−, N ) es un funtor covariante. Por lo tanto T ornΛ ( , ) es un bifuntor,
donde las dos entradas son covariantes.

Teorema 3.3.3. Sea N ′ (−→ N Ð↠ N ′′ una sucesión exacta corta de Λ-módulos y M un Λ-módulo.
Entonces existe una sucesión exacta larga

⋯ / T or Λ (M, N ′ )
n
/ T ornΛ (M, N ) / T ornΛ (M, N ′′ )
κn /

κn / Λ
T orn−1 (M, N ′ ) / T or Λ
n−1 (M, N )
/ Λ
T orn−1 (M, N ′′ ) / ⋯

Demostración. Sea
g′ g
0 / N′ / / N // N ′′ / 0
una sucesión exacta corta de Λ-módulos y PM una resolución proyectiva reducida de M . Entonces

1 ⊗g ′ 1PM ⊗g
/ PM ⊗ Λ N ′ / / //P /0
PM
0 PM ⊗ Λ N M ⊗Λ N ′′
es una sucesión exacta corta de cadenas. Por el Teorema 3.1.11 existe un homomorfismo κn ∶
Hn (PM ⊗Λ N ′′ ) Ð→ Hn−1 (PM ⊗Λ N ′ ), tal que la siguiente sucesión es exacta:

69
Capı́tulo 3

g∗′ n g∗ n
⋯ / Hn (PM ⊗Λ N ′ ) / Hn (PM ⊗Λ N ) / Hn (PM ⊗Λ N ′′ )
κn / ⋯

g∗′
⋯ ⋯
κn κn−1
/ Hn−1 (PM ⊗Λ N ′ )
n−1
/ Hn−1 (PM ⊗Λ N ) / Hn−1 (PM ⊗Λ N ′′ ) /

y esto es igual a

⋯ / T or Λ (M, N ′ )
n
/ T ornΛ (M, N ) / T ornΛ (M, N ′′ )
κn / ⋯

⋯ κn / Λ
T orn−1 (M, N ′ ) / T or Λ
n−1 (M, N )
/ Λ
T orn−1 (M, N ′′ ) / ⋯

Teorema 3.3.4. Sea M ′ (−→ M Ð↠ M ′′ una sucesión exacta corta que se escinde de Λ-módulos y
N un Λ-módulo. Entonces existe una sucesión exacta larga
⋯ / T or Λ (M ′ , N )
n
/ T or Λ (M, N )
n
/ T or Λ (M ′′ , N )
n
/

/ T or Λ
n−1 (M
′, N ) / Λ
T orn−1 (M, N ) / Λ
T orn−1 (M ′′ , N ) / ⋯

Demostración. Por la Proposición 3.2.6 podemos construir la sucesión exacta corta que se escinde,
′ / /P / / P ′′
PM M M

′ ′′
donde PM , P M y PM son las resoluciones proyectivas de M ′ , M y M ′′ , respectivamente. De aqui
obtenemos que la sucesión
′ ′′
PM ⊗Λ N / PM ⊗ Λ N / PM ⊗Λ N

es una sucesión exacta corta de cadenas que se escinde. De igual modo que en el teorema anterior
utilizamos el Teorema 3.1.11 y obtenemos el resultado querido.

Sea QN una resolución proyectiva reducida de N , el produtcto tensorial M ⊗Λ QN con M


Λ-módulo, resulta ser una sucesión semiexacta cuya homologı́a Hn (M ⊗Λ QN ) de grado n la deno-
Λ
taremos por T orn (M, N ).
Λ
Proposición 3.3.5. Los funtores T or0Λ (−, N ) y T or0 (M, −) son equivalentes naturalmente a los
funtores − ⊗Λ N y M ⊗Λ −, respectivamente.
Demostración. Recordemos que decir que los funtores son equivalentes naturalmente es dar una
transformación natural entre los funtores. Sea PM una resolución proyectiva reducida de M ,


δn δn−1 δ1
PM ∶ ⋯ / Pn /P / / P1 /P / 0
n−1 0

Consideramos
δn−1 ⊗1N
PM ⊗ Λ N ∶ ⋯ / Pn ⊗ Λ N /P
n−1 ⊗Λ N / ⋯ / P0 ⊗ Λ N / 0.

70
Elementos del Álgebra Homológica

Luego T or0Λ (M, N ) = P0 ⊗Λ N /im(δ1 ⊗1N ) = coker(δ1 ⊗1N ). Por otro lado tomemos la resolución
proyectiva de M

P ∶⋯ / Pn
δn / Pn−1
δn−1
/⋯ / P1
δ1
/ P0
 / M / 0
.
Aplicamos el funtor − ⊗Λ N
δn ⊗1N
P ⊗Λ N ∶ ⋯ / Pn ⊗ Λ N /⋯ / P0 ⊗ Λ N
⊗1N
/ M ⊗Λ N / 0.
De aqui tenemos que M ⊗ N ≅ coker(δ1 ⊗ 1N ). Definimos una transformaciona natural t entre
T or0Λ (−, N ) y − ⊗Λ N , de tal manera que a cada Λ-módulo le asocia un morfismo tM ∶ T or0Λ Ð→
M ⊗Λ N , donde tM es el isomorfismo de T or0Λ (M, N ) con M ⊗Λ N , tal que para cualquier homorfismo
f ∶ M Ð→ M ′ , el siguiente diagrama conmuta
tM
T or0Λ (M, N ) / M ⊗Λ N

T or0Λ (f,1N ) f ⊗1N

 tM ′ 
T or0Λ (M ′ , N ) / M′ ⊗ N
Λ

.
Λ
Del mismo modo se obtiene este resultado con T or0 (M, −) y M ⊗Λ −.

Proposición 3.3.6. Sea P un Λ-módulo proyectivo. Entonces, para los Λ-módulos M y N ,


Λ
T ornΛ (P, N ) = 0 = T orn (M, P )
para n ≥ 1.
Demostración. Sea Q una resolución proyectiva de P . Como P es proyectivo, Q es de la forma
1P
Q∶⋯ / 0 /P /P /0

de aqui tenemos que Q ⊗Λ N es exacta, es decir,


1P ⊗1N
Q ⊗Λ N ∶ ⋯ / 0 / P ⊗Λ N / P ⊗Λ N / 0

es exacta, por lo tanto se tiene que T ornΛ (P, N ) = 0 para toda n ≥ 1.


Por otro lado, sea Q′ una resolución proyectiva de P , por el mismo argumento anterior se tiene
que M ⊗Λ Q′ es exacta, es decir,
1M ⊗1P
M ⊗Λ Q′ ∶ ⋯ / 0 / M ⊗Λ P / M ⊗Λ P / 0
Λ
es exacta. Por lo tanto T orn (M, P ) = 0 para toda n ≥ 1.

71
Capı́tulo 3

Λ
Teorema 3.3.7. T ornΛ (M, N ) ≅ T orn (M, N )

Demostración. Sea
K / /P // M
una presentación proyectiva de M . Por el Teorema 3.3.4 tenemos una sucesión exacta

⋯ / T ornΛ (K, N ) / T ornΛ (P, N ) / T or Λ (M, N )


n
/ ⋯

⋯ / K ⊗Λ N / P ⊗Λ N / M ⊗Λ N /0

Se puede deducir del Teorema 3.3.3 un resultado análogo para T or, de está manera obtenemos la
siguiente sucesión

⋯ / Λ
T orn (K, N ) / Λ
T orn (P, N ) / Λ
T orn (M, N ) / ⋯

⋯ / K ⊗Λ N / P ⊗Λ N / M ⊗Λ N /0

Λ
por la Proposición 3.3.6 tenemos que T ornΛ (P, N ) = 0 = T orn (P, N ) para n ≥ 1, entonces

0 / T or Λ (M, N ) / K ⊗Λ N /P ⊗Λ N
1

y
/ Λ / K ⊗Λ N /P ⊗Λ N
0 T or1 (M, N )

para n = 1, por otro lado tenemos

0 / T ornΛ (M, N ) / Λ
T orn−1 (K, N ) / 0

y
/ Λ / Λ /
0 T orn (M, N ) T orn−1 (K, N ) 0

para n ≥ 2.
Λ
Es evidente que T or0Λ (M, N ) = T or0 (M, N ) = M ⊗Λ N . De aqui a manera de inducción se tiene
que el teorema es válido.

Teorema 3.3.8. 1. Si P es un Λ-módulo plano, entonces T ornΛ (P, N ) = 0 para n ≥ 1 y para


cualquier N .

2. Si T ornΛ (P, N ) = 0 para toda N , entonces P es plano.

72
Elementos del Álgebra Homológica

3.4. ExtnΛ(M, N )
δn δ1
Sea PM ∶ ⋯ Ð→ Pn Ð→ ⋯ Ð→ P1 Ð→ P0 Ð→ 0 una resolución proyectiva reducida del Λ-módulo
M . Sea N un Λ-módulo y consideremos la sucesión

o
HomΛ (PM , N ) ∶ ⋯Hom o
HomΛ (Pn , N ) Hom ⋯
Λ (δn+1 ,1N ) Λ (δn ,1N )

HomΛ (P1 , N ) o HomΛ (δ1 ,1N )


HomΛ (P0 , N ) o 0

Entonces HomΛ (PM , N ) resulta ser una sucesión semiexacta porque para toda n > 1,

HomΛ (δ1 , 1) ○ HomΛ (δn−1 , 1) = HomΛ (δn−1 ○ δn , 1)


= HomΛ (0, 1)
= 0.

Luego podemos formar el Λ-módulo Z-graduado

H ∗ (HomΛ (PM , N )) = {H n (HomΛ (PM , N ))}n∈Z

Definición 3.4.1. Para cada n ≥ 0, denotaremos H n (HomΛ (PM , N )) por ExtnΛ (M, N ), y lo lla-
maremos funtor de extensión de grado n sobre Λ de M y N , y defiimos HΛn (M, N ) = 0 para
n < 0.
Se tiene que si QM es otra resolución proyectiva reducida de M , entonces

H n (HomΛ (PM , N )) ≅ H n (HomΛ (QM , N ))

por lo que ExtnΛ depende solamente de M, N, y n.


Hemos definido ExtnΛ a partir de una resolución proyectiva reducida PM de M , después le
aplicamos el funtor contravariante Hom(−, N ) y luego calculamos su cohomologı́a:
ExtnΛ (M, N ) = H n (Hom(PM , N )).
Sean f ∶ M Ð→ M ′′ y g ∶ N Ð→ N ′′ homomorfismos de Λ-módulos. Sean PM y PM ′′ resoluciones
proyectivas reducidas de M y M ′′ , respectivamente. Por el Lema 3.2.3, existe un homomorfismo
de cadenas ϕ ∶ PM Ð→ M ′′ que extiende a f . Entonces

HomΛ (ϕ, g) = {HomΛ (ϕn , g) ∶ HomΛ (PMn′′ , N ′′ ) Ð→ HomΛ (PMn , N )}

es un homomorfismo de cocadenas que induce un homomorfismo

HomΛ (ϕ, g)∗ ∶ H ∗ (HomΛ (PM ′′ , N ′′ )) Ð→ H ∗ (HomΛ (PM , N ))

es decir que
HomΛ (ϕ, g)∗ ∶ Ext∗Λ (M ′′ , N ′′ ) Ð→ Ext∗Λ (M, N )

73
Capı́tulo 3

Por el Lema 3.2.3 se tiene que no depende de ϕ, si no exclusivamente de n, f y g, y lo deno-


taremos por Ext∗Λ (f, g)
Teorema 3.4.2. ExtnΛ (−, −) es un bifuntor de la categorı́a de Λ-módulos en sı́ misma. Es con-
travariante en la primera variable y covariante en la segunda.
Demostración. Primero veamos que ExtnΛ (−, N ) es un funtor contravariante. Sea M un Λ-módulo
tomamos su resolución proyectiva reducida PM , y a esta le aplicamos el funtor contravarianre
Hom(−, M ) en cada entrada de la resolucion proyectiva reducida y nos queda una sucesión de la
siguiente forma

o
HomΛ (PM , N ) ∶ ⋯Hom o
HomΛ (Pn , N ) Hom ⋯
Λ (δn+1 ,1N ) Λ (δn ,1N )

HomΛ (P1 , N ) o HomΛ (δ1 ,1N )


HomΛ (P0 , N ) o 0

de aqui calculamos la homologı́a en n, es decir, aplicamos el funtor covariante H n (HomΛ (PM , N ))y
obtenemos ExtnΛ (M, N ), donde viene siendo la composcisión de un funtor contravariante y un
funtor covariante.

Ahora veamos que ExtnΛ (M, −) es un funtor covariante. Sea N un Λ-módulo, entonces aplique-
mos el funtor covariante HomΛ (Pn , M ), donde Pn es la n-ésima entrada de la resolución proyectiva
reducida PM de M . Esto induce la cadena HomΛ (PM , N ), en la cual usamos el funtor covariante
H n ( ), entonces nos queda
H n (HomΛ (PM , N )) = ExtnΛ (M, N )
con esto tenemos que ExtnΛ (−, N ) es un funtor covariante. Por lo tanto ExtnΛ ( , ) es un bifuntor,
donde la primera entrada es contravariante y en la segunda es covariante.
Teorema 3.4.3. Sea
g′ g
N′ / /N // N ′′
una sucesión exacta corta de Λ-módulos y M un Λ-módulo. Entonces existe una sucesión larga
κn
0 / Ext0Λ (M, N ′ ) / ⋯ / ExtnΛ (M, N ′′ ) /

κn / Extn+1 (M ′′ , N )
Λ
/
Λ (M, N )
Extn+1 /
Λ (M , N )
Extn+1 ′ / ⋯

Demostración. Sea
g′ g
N′ / / N // N ′′
una sucesión exacta de Λ-módulos y PM una reolución proyectiva reducida de M . Entonces
HomΛ (PM , N ′ ) / / HomΛ (PM , N ) / / HomΛ (PM , N ′′ )

es una sucesión exacta corta de cocadenas por la Proposición 1.5.3. Ahora aplicamos el Teorema
3.1.11, y obtenemos el resultado querido.

74
Elementos del Álgebra Homológica

Proposición 3.4.4. Sea I un Λ-módulo inyectivo. Entonces ExtnΛ (M, I) = 0 para todo n ∈ Z, y
para todo Λ-módulo M .
Demostración. Sea P una reolución proyectiva de M . Como P es exacata e I es inyectivo, por el
Teorema 1.8.5, se sigue que HomΛ (P, I) es exacto. Luego tenemos que H n (HomΛ (P, I)) = 0 para
toda n ≥ 1 y por lo tanto ExtnΛ (M, I) = 0 para toda n ≥ 1.

3.5. Funtores Derivados


Em esta sección estudiaremos una generalización para los funtores, y la homologı́a que inducen.
Definición 3.5.1. Sea F un funtor covariante aditivo de la categorı́a de Λ-módulos ModΛ en la
categorı́a de grupos abelianos Ab. El funtor derivado izquierdo de grado n de F es
Ln (F (M )) = Hn (F (PM ))
donde PM es una resolución proyectiva reducida del Λ-módulos M .
Con esto tenemos definido para cada funtor covariante aditivo F , una sucesión de funtor que
van de la categorı́a Λ Mod a Ab. Estos funtores se calculan tomando la resolución proyectiva
reducida PM de M ∈ Λ Mod, luego aplicando el funtor F a cada entrada de la resolución y despues
calculando la homologı́a, es decir, sea PM la resolución proyectiva de M

PM ∶ ⋯ / Pn
δn /P
n−1
/ ⋯ / P1
δ1
/P
0
/ 0

aplicando el funtor F nos queda

F (δn )
F (PM ) ∶ ⋯ / F (Pn ) / F (Pn−1 ) / ⋯ F (δ1/ )F (P0 ) /0

calculamos la homologı́a y tenemos que

Ln (F (M )) = Hn (F (PM )) = Ker F (δn )/Im F (δn+1 )

Ejemplo 3.5.2. Sea F el funtor covariante − ⊗Λ N y sea PM la resolución proyectiva reducida de


M ∈ Λ Mod, es decir,


δn δn−1 δ1
PM ∶ ⋯ / Pn /P / / P1 /P / 0
n−1 0

aplicamos − ⊗Λ N a la resolución, y obtnemos


δn ⊗1N
PM ⊗ Λ N ∶ ⋯ / Pn ⊗ Λ N / Pn−1 ⊗Λ N / ⋯ / P0 ⊗ Λ N / 0
entonces Ln (− ⊗Λ N (M )) = Hn (PM ⊗Λ N ) = T ornΛ (M, N ), es decir, Ln (− ⊗Λ N ) = Hn (P− ⊗Λ N ) =
T ornΛ ( , N ) segun la Definición 3.3.1. Se dice que T ornΛ (−, N ) es el funtor derivado izquierdo de
grado n del funtor covarianteaditivo − ⊗ N .
Proposición 3.5.3. Se tiene que Ln (F (M )) no depende de la resolución proyectiva reducida de
M.

75
Capı́tulo 3

Demostración. Sea

QM ∶ ⋯ / Qn
δn / Qn−1 δn−1 / ⋯ / Q1
δ1
/ Q0 / 0

otra resolución proyectiva de M . Por resultados anteriores se tiene que existen morfismos ϕ ∶
PM Ð→ QM y ϕ′ ∶ QM Ð→ PM tales que ϕ′ ○ ϕ ∼ 1PM y ϕ ○ ϕ′ ∼ 1QM . Aplicando un funtor covariante
aditivo F tenemos que F (ϕ) y F (varphi′ ) inducen la familia de morfismos

H∗ (ϕ) = {Hn (F (ϕ)) ∶ F (Pn ) Ð→ F (Qn )}

H∗ (ϕ′ ) = {Hn (F (ϕ′ )) ∶ F (Qn ) Ð→ F (Pn )}

esto es


δn δn−1
PMO ∶ ⋯ / PO n / Pn−1 /
O

ϕ′ ϕ ϕ′n ϕn ϕ′n−1 ϕn−1

  ′
δn  ′
δn−1
QM ∶ ⋯ / Pn / Pn−1 / ⋯
Aplicamos el funtor y tenemos

F (δn ) F (δn−1 )
F (PMO ) ∶ ⋯ / F (P ) / F (PO n−1 ) / ⋯
O n

F (ϕ′ ) F (ϕ) F (ϕ′n ) F (ϕn ) F (ϕ′n−1 ) F (ϕn−1 )

  ′ )
F (δn  ′
F (δn−1 )
F (QM ) ∶ ⋯ / F (Pn ) / F (Pn−1 ) / ⋯

Como ϕ′ ○ ϕ ∼ 1PM tenemos que F (ϕ′ ) ○ F (ϕ) = F (ϕ′ ○ ϕ) por ser un funtor covariante entonces
F (ϕ′ ○ ϕ) ∼ F (1PM ) = 1F (PM ) . De la misma forma como ϕ ○ ϕ′ ∼ 1QM tenemos que F (ϕ) ○ F (ϕ′ ) =
F (ϕ ○ ϕ′ ) y de aqui F (ϕ ○ ϕ′ ) ∼ F (1QM ) = 1F (QM ) . Entonces tenemos que

H∗ (F (ϕ′ )) ○ H∗ (F (ϕ)) = {Hn (F (ϕ′ )) ○ Hn (F (ϕ))}n∈Z


= {H∗ (F (ϕ′ ) ○ F (ϕ))}n∈Z
= {H∗ (F (ϕ′ ○ ϕ))}n∈Z
{Hn (F (1PM ))}n∈Z
= {Hn (1F (PM ) )}n∈Z

donde Hn (1F (PM ) ) es el automorfismo identidad de Hn (F (PM )) para toda n ∈ Z. Del mismo modo
vemos que

76
Elementos del Álgebra Homológica

H∗ (F (ϕ)) ○ H∗ (F (ϕ′ )) = {Hn (F (ϕ)) ○ Hn (F (ϕ′ ))}n∈Z


= {H∗ (F (ϕ) ○ F (ϕ′ ))}n∈Z
= {H∗ (F (ϕ ○ ϕ′ ))}n∈Z
{Hn (F (1QM ))}n∈Z
= {Hn (1F (QM ) )}n∈Z

donde Hn (1F (QM ) ) es un automorfismo identidad de Hn (F (QM )) para toda n ∈ Z, por lo tanto
se tiene que H∗ (F (ϕ)) y H∗ (F (ϕ′ )) son isomorfismos entonces Ln (F (M )) no depende de la
resolución proyectiva.

Proposición 3.5.4. Para cada n = 0, 1, 2..., Ln (F ) ∶ ModΛ Ð→ Ab es un funtor covariante


aditivo.

Demostración. Sean PM y QN resoluciones proyectivas reducida de M y N , respectivamente.


Entonces

δn+1 ⊗δn+1 ′
δn ⊗δn
PM ⊗Λ QN ∶ ⋯ / P n ⊗Λ Q n /⋯ /0

es la resolución proyectiva reducida de M ⊗Λ N . Luego F (PM ⊗Λ QN ) = F (PM ) ⊗Λ F (QN ) ya que


es un funtor aditivo. Entonces

Ln (F (M ⊗Λ N )) = Hn (F (PM ) ⊗Λ QN )
= Hn (F (PM ) ⊗Λ F (QN ))
= Hn (F (PM )) ⊗Λ Hn (F (QN ))
= Ln (F (M )) ⊗Λ Ln (F (N ))

Proposición 3.5.5. Sea M ′ (−→ M Ð↠ M ′′ una sucesión exacta corta que se escinde de Λ-módulos
y F un funtor covariante aditivo de la categorı́a de Λ-módulos en la categorı́a de grupos abelianos.
Entonces existe un homomorfismo κn ∶ Ln (F (M ′′ )) Ð→ Ln−1 (F (M ′ )) para n = 1, 2, 3, ... tal que la
siguiente sucesión es exacta

⋯ / Ln (F (M ′ )) / Ln (F (M )) / Ln (F (M ′′ ))
κn /

κn / Ln−1 (F (M ′ )) / ⋯ / L0 (F (M ′ )) / 0

Demostración. Por la Proposición 3.2.6 se tiene que

PM ′ / / PM // PM ′′

es una sucesión exacta corta. Como F es un funtor covariante aditivo y PM = PM ′ ⊗ PM ′′ se tiene


que

77
Capı́tulo 3

F (PM ) = F (PM ′ ⊗ PM ′′ )
= F (PM ′ ) ⊗ F (PM ′′ )

entonces
F (PM ′ ) / / F (PM ) // F (PM ′′ )
es una sucesión exacta corta. Por la Proposición 3.1.11 se tiene que existe kn ∶ Ln (F (PM ′′ )) Ð→
Ln−1 (F (PM ′ )) tal que

⋯ / Ln (F (M ′ )) / Ln (F (M )) / Ln (F (M ′′ ))
κn /

κ/ n
Ln−1 (F (M ′ )) / ⋯ / L0 (F (M ′ )) / 0
es exacta.
Teorema 3.5.6. Si P es un Λ-módulo proyectivo, entonces Ln (F (P )) = 0 para n = 1, 2, 3, ... y
L0 (F (P )) = F (P ).
Demostración. Sea
QP ∶ ⋯ / 0 / 0 / Q0 = P / 0
otra resolución proyectiva de P . Entonces si tomamos cualquier otra resolución proyectiva de P
tiene la misma homologı́a en todos los puntos, entonces Hn (F (QP )) = 0 para n = 1, 2, 3, ... y
H0 (F (QP )) = F (P0 )

Teorema 3.5.7. Sea F un funtor covariante aditivo exacto derecho, entonces L0 (F ) ≅ F .


Demostración. Sea

P ∶⋯ / Pn / ⋯ /P
1
/ P0 / M / 0

una resolución proyectiva. Luego


ρ
F (P ) ∶ ⋯ / F (Pn )
δn / ⋯ / F (P1 )
δ1
/ F (P0 )
δ0
/ F (M ) / 0

es exacta, entonces

H0 (F (P )) = Ker δ0 /Im δ1
= F (P0 )/0
≅ F (P0 )

De aqui tenemos que F (P0 ) ≅ F (M ) ya que Im δ0 = 0 y Ker ρ = F (M ) e Im ρ = 0.

Todos los resultados anteriores se pueden obtener análogamente de las demostraciónes de los
funtores derivados izquierdos.

78
Capı́tulo 4

Cohomologı́a de grupos

4.1. G-módulos
Estudiaremos el caso en que le asociamos al grupo G un anillo que denotaremos Z que será en
esencia una suma de copias de Z, tantas como elementos tiene G.

Definición 4.1.1. Sea el anillo Z [G] del grupo G, el conjunto de sumas formales ∑i∈I λi gi , λi ∈ Z,
gi ∈ G, donde toda λi = 0 excepto una cantidad finita, junto con operaciones binarias

+ ∶ Z [G] × Z [G] Ð→ Z [G] y ⋅ ∶ Z [G] × Z [G] Ð→ Z [G]

dadas por

1. (∑i∈I λi gi ) + (∑i∈I µi gi ) = ∑i∈I (λi + µi )gi

2. (∑i∈I λi gi ) ⋅ (∑i∈I µi gi ) = ∑i∈I (∑gj ⋅gk =gi λj µk )gi

Veamos que Z [G] es un anillo.

1. Por como se definió la suma se tiene que es cerrado.

2. Sean ∑i∈I λi gi , ∑i∈I µi gi , ∑i∈I κi gi ∈ Z [G], se cumple que

(∑ λi gi + ∑ µi gi ) + ∑ κi gi = ∑ (λi + µi )gi + ∑ κi gi
i∈I i∈I i∈I i∈I i∈I
= ∑ ((λi + µi ) + κi )gi
i∈I
= ∑ (λi + (µi + κi ))gi
i∈I
= ∑ λi gi + ∑ (µi + κi )gi
i∈I i∈I
= ∑ λi gi + (∑ µi gi + ∑ κi gi )
i∈I i∈I i∈I

es asociativo bajo la suma.

79
Capı́tulo 4

3. Sea ∑i∈I λi gi , ∑i∈I µi gi ∈ Z [G] se tiene que

∑ λi gi + ∑ µi gi = ∑ (λi + µi )gi
i∈I i∈I i∈I
= ∑ (µi + λi )gi
i∈I
= ∑ µi gi + ∑ λi gi
i∈I i∈I

es conmutativo bajo la adición.

4. Existe ∑i∈I 0gi ∈ Z [G] tal que para toda ∑i∈I λi gi ∈ Z [G] se cumple que

∑ 0gi + ∑ λi gi = ∑ (0 + λi )gi
i∈I i∈I i∈I
= ∑ λi gi
i∈I

es el neutro aditivo.

5. Para cada ∑i∈I λi gi ∈ Z [G] existe ∑i∈I (−λi )gi ∈ Z [G] tal que

∑ λi gi + ∑ (−λi )gi = ∑ (λi + (−λi ))gi


i∈I i∈I i∈I
= ∑ 0gi
i∈I

es inverso aditivo.

6. Es cerrado bajo la multiplicación por la definición anterior.

7. Sean ∑i∈I λi gi , ∑i∈I µi gi , ∑i∈I κi gi ∈ Z [G], se tiene que

((∑ λi gi ) ⋅ (∑ µi gi )) ⋅ (∑ κi gi ) = (∑( ∑ λj µk )gi )(∑ κi gi )


i∈I i∈I i∈I i∈I gj ⋅gk =gi i∈I

= ∑( ∑ (λj µk )κh )gi


i∈I (gj ⋅gk )⋅gh =gi

= ∑( ∑ λj (µk κh ))gi
i∈I gj (⋅gk ⋅gh )=gi

= (∑ λi gi )(∑( ∑ µk κh )gi )
i∈I i∈I gk ⋅gh =gi
= (∑ λi gi ) ⋅ ((∑ µi gi )(∑ κi gi ))
i∈I i∈I i∈I

es asociativo bajo la multiplicación.

80
Cohomologı́a de grupos

8. Sean ∑i∈I λi gi , ∑i∈I µi gi , ∑i∈I κi gi ∈ Z [G], se cumple que

(∑ λi gi ) ⋅ (∑ µi gi + ∑ κi gi ) = ∑ λi gi (∑ (µi + κi )gi )
i∈I i∈I i∈I i∈I i∈I
= ∑( ∑ λj (µk + κk ))gi
i∈I gj ⋅gk =gi

= ∑( ∑ λj µk + λj κk )gi
i∈I gj ⋅gk =gi

= ∑( ∑ λj µk )gi + ∑( ∑ λj κk )gi
i∈I gj ⋅gk =gi i∈I gj ⋅gk =gi

= (∑ λi gi ) ⋅ (∑ µi gi ) + (∑ λi gi ) ⋅ (∑ κi gi )
i∈I i∈I i∈I i∈I

es distributivo.

De otra manera, podemos decir que el anillo Z [G] del grupo G consiste en el grupo abeliano libre
generado por los elementos de G como base, y tal que el producto de dos elementos está dado por
el producto de G. También existe una equivalencia para la multiplicación, esta es

(∑ λi gi ) ⋅ (∑ µi gi ) = ∑ λi µj gi gj
i∈I i∈I j∈J,i∈I

Teorema 4.1.2. Sea Λ un anillo con 1Λ y ϕ ∶ G Ð→ Λ una función tal que ϕ(1Λ ) = 1 y ϕ(gi gj ) =
ϕ(gi )ϕ(gj ). Entonces existe un homomorfismo de anillos único ψ ∶ Z [G] Ð→ Λ tal que el siguiente
diagrama conmuta
G EE
ι/ Z [G]
EE
EE
ϕ EE
ψ
E" 
Λ

Demostración. Definamos ψ(∑i∈I λi gi ) = ∑i∈I λi ϕ(gi ). Veamos que es un morfismo de anillos

1. Sean ∑i∈I λi gi , ∑i∈I µi gi ∈ Z [G] entonces

ψ(∑ λi gi + ∑ µi gi ) = ψ(∑ (λi + µi )gi )


i∈I i∈I i∈I
= ∑ (λi + µi )ϕ(gi )
i∈I
= ∑ λi ϕ(gi ) + ∑ µi ϕi (gi )
i∈I i∈I
= ψ(∑ λi gi ) + ψ(∑ µi gi )
i∈I i∈I

81
Capı́tulo 4

2. Sean ∑i∈I λi gi , ∑i∈I µi gi ∈ Z [G], con la equivalencia de la multiplicacı́on anterior vemos que
ψ((∑ λi gi ) ⋅ (∑ µi gi )) = ψ( ∑ λi µj gi gj )
i∈I i∈I j∈J,i∈I

= ∑ λi µj ϕ(gi gj )
j∈J,i∈I

= ∑ λi µj ϕ(gi )ϕ(gj )
j∈J,i∈I

= (∑ λi ϕ(gi )) ⋅ (∑ µi ϕ(gi ))
i∈I i∈I
= ψ(∑ λi gi ) ⋅ ψ(∑ µi gi )
i∈I i∈I

3. Probemos la unicidad. Supongamos que existe un homomorfimo ψ ′ ∶ Z [G] Ð→ Λ, que de


igual modo hace conmutar el diagrama

G EE
ι / Z [G]
EE
EE ψ′
ϕ EE
E" 
Λ
esto es que (ψ ′ ○ ι) = ϕ = (ψ ○ ι), tenemos que para x ∈ G
ψ ′ (ι(x)) = ψ(ι(x))
ψ ′ (x) = ψ(x)
y como tomamos una x arbitraria, entonces se tiene que ψ ′ = ψ. Por lo tanto es un homo-
morfismo de anillos.

Ejemplo 4.1.3. Sea G un grupo cı́clico de orden n generado por x. Entonces G es de la forma
G = {1, x, x2 , ..., xn−1 }
donde {1, x, x2 , ..., xn−1 } es una Z-base de Z [G] y se tiene que xn = 1. Luego si tomamos el anillo
de polinomios Z [t], y consideremos el cociente Z [t] /(tn − 1) donde sus elementos son de la forma
a0 + a1 t + a2 t2 + ⋯ + cn−1 tn−1 , tenemos que
Z [G] ≅ Z [t] /(tn − 1)
mediante ψ dada de la forma
ψ(x) = t
de esta manera son isomorfos.
Consideremos la función trivial ϕ de un grupo G al anillo Z que envı́a a cualquier elemento g ∈ G
en el 1 ∈ Z. Por el Teorema 4.1.2, ϕ da a lugar a un hommorfismo de anillos único  ∶ Z [G] Ð→ Z
al cual llamaremos aumentación de Z. Entonces, si tomamos un elemento ∑i∈I λi gi ∈ Z [G] nos
queda
(∑ λi gi ) = ∑ λi .
i∈I i∈I

82
Cohomologı́a de grupos

Definición 4.1.4. El núcleo del homomorfismo de aumentación  ∶ Z [G] Ð→ Z se llama ideal de


aumentación de G y lo denotamos con IG.
Definición 4.1.5. Sea (M, +) un grupo abeliano. Diremos que M es un G-módulo izquierdo
si existe κ ∶ G × M Ð→ M denotado por k(g, x) = g ⋅ x, tal que

1. para toda x ∈ M se cumple que


1 ⋅ x = x.

2. para g, g ′ ∈ G y x ∈ M tenemos que

(gg ′ ) ⋅ x = g(g ′ ⋅ x)

3. para g ∈ G y x1 , x2 ∈ M se cumple que

g(x1 + x2 ) = g(x1 ) + g(x2 )

Es decir, G opera en el grupo abeliano M por la izquierda, donde κ es la acción de G en M .


De otra manera, podemos decir que un G-módulo M consiste de un grupo abeliano M junto con
un homomorfismo
κ ∶ G Ð→ Aut(M ).
Por el Teorema 4.1.2, κ ∶ G Ð→ Λ = Aut(M ) ⊂ End(M ) determina un homomorfismo único

ψ ∶ Z [G] Ð→ End(M ),

proporcionando a M una estructura de Z [G]-módulo izquierdo.


Definición 4.1.6. Sea M un grupo abeliano aditivo y G un grupo multiplicativo. Diremos que M
es un G-módulo trivial si
gx = x
para toda g ∈ G y x ∈ M .
En otras palabras, M es un G-módulo trivial si la accion κ ∶ G×M Ð→ M es trivial, es decir, deja
fijos a todos los elementos de M . Notemos que cualquier grupo abeliano M puede verse como un
G-módulo trivial para cualquier grupo G. Por ejemplo, cuando consideremos los números enteros
Z, siempre los tomaremos como un G-módulo trivial, es decir, para toda n ∈ Z y g ∈ G

gn = n.

Ejemplo 4.1.7. Consideremos HomZ (M, N ), M y N dos Z-módulos. Definamos una estructura
de G-módulo izquierdo en HomZ (M, N ) como

κ ∶ G × HomZ (M, N ) Ð→ HomZ (M, N )

mediante
(g, ϕ) z→ gϕg −1 .
Veamos que efectivamente es un G-módulo

83
Capı́tulo 4

1. Para todo ϕ ∈ HomZ (M, N ) se cumple que


κ(1, ϕ) = 1ϕ1−1
= 1ϕ1
= ϕ

2. Sean g, g ′ ∈ G y ϕ ∈ HomZ (M, N ), entonces

κ(gg ′ , ϕ) = gg ′ ϕ(gg ′ )−1


= gg ′ ϕg ′−1 g −1
= κ(g, g ′ ϕg ′−1 )
= κ(g, κ(g ′ , ϕ))

3. Sean g ∈ G y ϕ, ϕ′ ∈ HomZ (M, N ), entonces


κ(g, ϕ + ϕ′ ) = g(ϕ + ϕ′ )g −1
= (gϕ + gϕ′ )g −1
= gϕg −1 + gϕ′ g −1
= κ(g, ϕ) + κ(g, ϕ′ )

Con esto hemos construido un G-módulo izquierdo.


En adelante consideraremos las resoluciones proyectivas donde cada elemento de la cadena es un
G-módulo proyectivo, a las cuales llamaremos G-resoluciones proyectivas o Z [G]-resoluciones
proyectivas de Z [G]-módulos proyectivos.

4.2. Cohomologı́a de grupos


Consideremos un caso especial de la Definicón 3.3.1, Λ será el anillo entero Z [G] de un grupo
G, P una G-resolución proyectiva reducida del G-módulo trivial Z y N un G-módulo izquierdo.
Entonces se tiene que
PZ ∶ ⋯ /P /⋯ /P /0
n 0

consideremos PZ ⊗Z[G] N , esto es

PZ ⊗Z[G] N ∶ ⋯ / Pn ⊗Z[G] N / ⋯ / P0 ⊗Z[G] N / 0


que es una cadena y, por lo tanto, podemos medir su exactitud mediante
Hn (PZ ⊗Z[G] N ) = T orn (Z, N )
Z[G]

Definición 4.2.1. El grupo de homologı́a de grado n de un grupo G con coeficientes en un


G-módulo izquierdo N es
Hn (G, N ) = T orn (Z, N )
Z[G]

84
Cohomologı́a de grupos

También es posible definir la homologı́a de grado n de un grupo G con coeficientes en un


G-módulo derecho N como:

Hn (G, N ) = T orn (Z, N )


Z[G]

Ahora veamos otro caso. Sea Z [G] un anillo entero, es decir que no tenga divisores de cero, P
una G-resolución proyectiva del G-módulo trivial Z y N un G-módulo izquierdo. Entonces se tiene
la resolución proyectiva reducida

PZ ∶ ⋯ /P
n
/ ⋯ / P0 / 0
ahora consideremos HomZ[G] (PZ , N )

HomZ[G] (PZ , N ) ∶ ⋯ o HomZ[G] (Pn , N ) o ⋯o HomZ[G] (P0 , N ) o 0

que es una cocadena a la cual podemor medir su inexactitud mediante

H n (HomZ[G] (PZ , N )) = ExtnZ[G] (Z, N )

Definición 4.2.2. El grupo de cohomologı́a de grado n de un grupo G con coeficientes en un


G-módulo izquierdo N es

H n (G, N )) = ExtnZ[G] (Z, N )

Recordemos que T orn (Z, −) y ExtnZ[G] son funtores covariantes por los Teoremas 3.3.2 y
Z[G]

3.4.2, respectivamente. También tenemos que Hn (G, −) y H n (G, −) son funtores covariantes de la
categorı́a de G-módulos en la categorı́a de grupos abelianos. Además se tienen sucesiones exactas
largas de homologı́a en la segunda entrada únicamente, ya que, si tomamos dos G-módulos izquier-
dos G1 y G2 entonces Hn (G1 , −), Hn (G2 , −) y H n (G1 , −), H n (G2 , −) están definidos sobre distintos
anillos Z [G1 ] y Z [G2 ], por lo cual se puede definir la sucesión exacta larga.
Teorema 4.2.3. Sea
N′ / /N // N
una sucesión exacta corta de G-módulos. Entonces existen homomorfismos

κn ∶ Hn (G, N ′′ ) Ð→ Hn−1 (G, N ′ ) κn ∶ H n (G, N ′′ ) Ð→ H n+1 (G, N ′ )

para cada z ∈ Z, tales que las siguientes sucesiones son exactas

⋯ / Hn (G, N ′ ) / Hn (G, N ) / κn
Hn (G, N ′′ )Hn−1 (G, N ′ ) / ⋯

y
κn
⋯ / Hn (G, N ′ ) / Hn (G, N ) / Hn (G, N ′′ )Hn+1 (G, N ′ ) / ⋯

Demostración. Como se tiene que Hn (G, −) = T orZn (Z,−) , aplicamos el Teorema 3.3.3 obtenemos
la primera sucesión.
Ahora, también se tiene que H n (G, −) = ExtnZ[G] , aplicamos el Teorema 3.4.3 se tiene la segunda
sucesión.

85
Capı́tulo 4

Proposición 4.2.4. Sea P un Z [G]-módulo proyectivo e I un Z [G]-módulo inyectivo. Entonces

Hn (G, P ) = 0 y H n (G, I) = 0

para n ≥ 1.

Demostración. Se obtiene de inmediato del Teorema 3.3.6 y del Teorema 3.4.4, respectivamente.

Definición 4.2.5. Sea G un grupo y N un G-módulo. El subgrupo de invariantes de N , de-


notaremos por N G , consiste en todos los elementos y ∈ N tales que la acción de G es trivial. Es
decir
N G = {y ∈ N ∣gy = y para toda g ∈ G} .

Definición 4.2.6. Sea G un grupo y N un G-módulo. El grupo de coinvariantes de N , denotado


por NG , es el cociente de N por el subgrupo aditivo generado por los elementos de la forma gy − y,
con g ∈ G y y ∈ N

En otras palabras NG = N /T donde T =< gy − y > con g ∈ G y y ∈ N .

Como gy − y = (g − 1)y y los elementos de la forma g − 1 ∈ Z [G] generan IG, entonces T = IG ⋅ N


donde ⋅ es la acción de IG sobre N . Ahora si aplicamos el funtor − ⊗Z N a la sucesión exacta corta

IG / / Z [G] //
ι 
Z

donde ι es la inclusión de IG en Z [G] y además es el Ker . Entonces obtenemos

IG ⊗Z[G] N / Z [G] ⊗Z[G] N / Z ⊗Z[G] N

luego se tiene que


Z [G] ⊗Z[G] ≅ N.
Como N es un G-módulo, bajo este isomorfismo se tiene que Im ι = IG ⋅ N . Entonces por el Primer
Teorema de Isomorfismos se tiene que

Z ⊗Z[G] N ≅ N /IG ⋅ N
= N /T
= NG

Teorema 4.2.7. Sea G un grupo y N un G-módulo. Entonces

H0 (G, N ) = NG y H 0 (G, N ) = N G

Demostración. Por definición se tiene que

H0 (G, N ) = T or0 (Z, N )


Z[G]

= Z ⊗Z[G] N
≅ NG

86
Cohomologı́a de grupos

Por lo tanto H0 (G, N ) = NG .


Análogamente por definición tenemos que

H 0 (G, N ) = Ext0Z[G] (Z, N )


= HomZ[G] (Z, N )

Un homomorfismo ϕ ∈ HomZ[G] (Z, N ) está determinado por ϕ(1) = y ∈ N . Como ϕ es un


homomorfismo de G-módulos, y como Z es un G-módulo trivial, tenemos que para toda g ∈ G

g ⋅ y = ϕ(g ⋅ 1)
= ϕ(1)
= y.

Por lo tanto H 0 (G, N ) = N G .

Corolario 4.2.8. Si N es un G-módulos trivial, entonces

H0 (G, N ) ≅ N y H 0 (G, N ) ≅ N

Demostración. Como

H0 (G, N ) = NG
= N /T

donde T =< gy − y > con y ∈ N y g ∈ G, pero como N es trivial tenemos que

< gy − y > = < y − y >


= <0>

ası́ tenemos H0 (G, N ) ≅ N .


Ahora como

H 0 (G, N ) ≅ N G

y gy = y para toda g ∈ G y para toda y ∈ N , por lo tanto H 0 (G, N ) = 0

Proposición 4.2.9. Sea


ρ
H / / G // Q
una sucesión exacta de grupos. Entonces

1. Z [Q] ≅ Z [H] ⊗Z[G] Z como G-módulos derechos.

(Z, N ) ≅ T orn (Z [Q] , N ) para N un G-módulo izquierdo.


Z[H] Z[G]
2. T orn

Demostración.

87
Capı́tulo 4

1. Los elementos gi ⊗ 1 forman una base para Z [G] ⊗Z[H] Z, donde gi ∈ G para i ∈ I. Tomemos
en cuenta que la acción de Z [H] en Z es una acción trivial y la acción de Z [H] en Z [G]
como un subanillo.
Definimos el isomorfismo mediante

η ∶ Z [G] ⊗Z[H] Z Ð→ Z [Q]


(gi ⊗ 1) z→ 1ρ(gi ) = Hgi

esto es, para cada elemento ∑i∈I λi (gi ⊗ 1) ∈ Z [G] ⊗Z[H] Z se tiene que

η(∑ λi (gi ⊗ 1)) = η(∑(gi ⊗ 1 ⋅ λi ))


i∈I i∈I
= ∑ λi ρ(gi )
i∈I
= ∑ λi Hgi
i∈I

y debido a que la cadena es exacta se tiene que G/H ≅ Q, por lo que tenemos que Z [G] ⊗Z[H]
Z ≅ Z [Q].

2. Sea P una G-resolución proyectiva de N , que también, se puede tomar su restricción para
ser una G-resolución proyectiva. Partiendo de eso y de la primera parte tenemos

Z ⊗Z[H] P ≅ Z ⊗Z[H] (Z [G] ⊗Z[G] P )


= (Z ⊗Z[H] Z [G]) ⊗Z[G] P
= Z [Q] ⊗Z[G] P

tomando la homologı́a,

Hn (Z ⊗Z[H] P ) T orn
Z[H]
(Z, N )
≅ ≅
 
Hn (Z [Q] ⊗Z[G] P ) T orn
Z[G]
(Z [Q] , N )

Lema 4.2.10. Sea


H / / G // Q
una sucesión exacta corta de grupos. Entonces la siguiente sucesión de Q-módulos es exacta

0 / H1 (H, Z) / Z [Q] ⊗Z[G] IG / IQ / 0

88
Cohomologı́a de grupos

Demostración. Consideremos la siguiente sucesión exacta de G-módulos


IG / / Z [G] //Z

(Z [Q] , −), el cual induce la siguiente sucesión exacta


Z[G]
consideramos el funtor T or∗

⋯ T or1
Z[G]
(Z [Q] , IG) / T or1
Z[G]
(Z [Q] , Z [G]) / T or1
Z[G]
(Z [Q] , Z)

ρ
κ
Ð→ Z [Q] ⊗Z[G] IG / Z [Q] ⊗Z[G] Z [G] / Z [Q] ⊗Z[G] Z Ð→ 0

Como Z [G] es un G-módulo proyectivo, tenemos que T or1 (Z [Q] , Z [G]) = 0. Debido a que
Z[G]

todos los elementos de la suceción también son Q-módulos se tiene que

Z [Q] ≅ Z [Q] ⊗Z[G] Z [G] Ð→ Z [Q] ⊗Z[G] Z ≅ Z


es decir, es el homomorfismo aumentación de Z [Q] y por la exactitud de la cadena Im κ = Ker ρ =
IQ, por último tenemos que por el inciso 2 de la proposición anterior
H1 (H, Z) = T or1 (Z, Z)
Z[H]

= T or1 (Z [Q] , Z)
Z[G]

Ası́ obtenemos la sucesción exacta


0 / H1 (H, Z) / Z [Q] ⊗Z[G] IG / IQ / 0

Proposición 4.2.11. Consideremos la siguiente sucesión exacta corta


IG / / Z [G] // Z

Entonces Hn (G, N ) ≅ T orn−1 (IG, N ) y H n (G, N ) ≅ Extn−1 (G, N ) para n > 1.


Z[G]
Z[G]

Demostración. Consideremos la siguiente sucesión exacta


IG / / Z [G] // Z
por el Teorema 3.3.4 se le asocia una sucesión exacta larga

/ Z[G]
T orn (IG, N ) / T orn
Z[G]
(Z [G] , N ) / T or Z[G] (Z, N ) /
n

/ T orn−1 (IG, N )
Z[G] / T orn−1 (Z [G] , N )
Z[G] / T or Z[G] (Z, N ) /
n−1

como Z [G] es proyectivo tenemos que T orn (Z [G] , N ) = 0 = T orn−1 (Z [G] , N ). De aquı́ ten-
Z[G] Z[G]

emos que
Hn (G, N ) ≅ T orn−1 (IG, N )
Z[G]

El procedimiento se realiza de manera analoga para la cohomologı́a.

89
Capı́tulo 4

4.3. H1(G, N ) y H 1(G, N )


Lema 4.3.1. Sea G un grupo, IG su ideal de aumentación. Entonces el grupo aditivo IG/(IG)2
es isomorfo al grupo multiplicativo G/ [G, G], donde [G, G] es el subgrupo conmutador de G.
Demostración. Los elementos de la forma g − 1, con 1 ≠ g ∈ G, forman una base de IG. Definamos
ϕ ∶ G Ð→ IG/(IG)2 mediante g z→ (g − 1) + (IG)2 . Veamos que ϕ es un homomorfismo.

Sean x, y ∈ G entonces tenemos que ver que


ϕ(x ⋅ y) = ϕ(x) + ϕ(y)
es decir,
ϕ(x ⋅ y) − ϕ(x) − ϕ(y) = 0 + (IG)2
calculando vemos que
ϕ(x ⋅ y) − ϕ(x) − ϕ(y) = (xy − 1) − (x − 1) − (y − 1) + (IG)2
= xy − x − y + 1 + (IG)2
= (x − 1)(y − 1) + (IG)2
por lo tanto es un hommorfismo.
Notemos que [G, G] ∈ kerϕ ya que IG/(IG)2 es abeliano, entonces ϕ induce
ψ ∶ G/ [G, G] Ð→ IG/(IG)2
g ⋅ [G, G] z→ (g − 1) + (IG)2
Por otro lado, definimos ϕ′ ∶ IG Ð→ G/ [G, G], donde ϕ′ (g − 1) = g ⋅ [G.G]. Sea x =
(∑i∈I λi (gi − 1))(∑i∈I µi (gi − 1)) ∈ (IG)2 , entonces

(∑ λi (gi − 1))(∑ µi (gi − 1)) = ∑ λi µj (gi − 1)(gj − 1)


i∈I i∈I i,j∈I

= ∑ λi µj [(gi gj − 1) − (gi − 1) − (gj − 1)]


i,j∈I

luego,

ϕ′ (x) = ϕ′ ( ∑ λi µj [(gi gj − 1) − (gi − 1) − (gj − 1)])


i,j∈I

= ∏(gi gj gi−1 gj−1 )λi µj ⋅ [G, G]


i∈I
= [G, G]
ası́ tenemos que (IG)2 ⊂ Ker ϕ′ . Por lo tanto inducen un homomorfismo
ψ ′ ∶ IG/(IG)2 Ð→ G/ [G, G]
(g − 1) + (IG)2 z→ g ⋅ [G, G]
Tenemos que ψ ○ ψ ′ = 1IG/(IG)2 y ψ ′ ○ ψ = 1G/[G,G] , entonces se tiene un isomorfismo entre IG/(IG)2
y G/ [G, G].

90
Cohomologı́a de grupos

Teorema 4.3.2. H1 (G, Z) ≅ IG/(IG)2 .

Demostración. Por la Definición 4.2.1 H1 (G, Z) = T or1 (Z, Z). Considerando la resolución
Z[G]

proyectiva de Z
IG / / Z [G] //Z

aplicando el funtor Z ⊗Z[G] − y con los resultados obtenidos en el capı́tulo 3 sección 3, tenemos la
siguiente sucesión exacta

κ1
/ T or1
Z[G]
(Z, IG) / T or Z[G] (Z, Z [G]) / Z[G]
T or1 (Z, Z) /
1

ϕ0
Z ⊗Z[G] IG / Z ⊗Z[G] Z
κ1
/ / Z ⊗Z[G] Z [G] / 0

Como Z [G] es proyectivo H1 (G, Z [G]) = T or1 (Z, Z [G]) = 0. Como Z es un G-módulo
Z[G]

trivial,

H0 (G, Z [G]) = T or0 (Z, Z [G])


Z[G]

= Z ⊗Z[G] Z [G]
≅ Z

H0 (G, Z) = T or0 (Z, Z)


Z[G]

= Z ⊗Z[G] Z
≅ Z

Ası́ el homomorfismo
ϕ∗0 ∶ H0 (G, Z [G]) Ð→ H0 (G, Z)
es suprayectivo y, por lo tanto ϕ∗0 ≠ 0. Además, cualquier morfismo ϕ0 ∶ Z Ð→ Z es, o bien
monomorfismo o trivial, pero como el inducido ϕ∗0 es diferente del trivial, ϕ0 es monomorfismo.

Luego por la exactitud,

κ1 ∶ T or1 (Z, Z) Ð→ T or0 (Z, IG) ≅ Z ⊗Z[G] IG


Z[G] Z[G]

es un isomorfismo, pero por la Definición 4.2.1 y el Teorema 4.2.7

κ1 ∶ H1 (G, Z) ≅ H0 (G, IG) = (IG)G = IG/IG ○ IG


.

Corolario 4.3.3. H1 (G, Z) ≅ G/ [G, G].

91
Capı́tulo 4

Demostración. Como

H1 (G, Z) ≅ IG/(IG)2
≅ G/ [G, G] .

Teorema 4.3.4. H 1 (G, Z) ≅ HomZ (IG/(IG)2 , Z) ≅ HomZ (G/ [G, G] , Z)

Demostración. Por definición tenemos que

H 1 (G, Z) = Ext1Z[G] (Z, Z).

Consideremos la G-resolución proyectiva de Z

IG / / Z [G] // Z

de aqui podemos considerar la siguiente cadena exacta

/ Ext1Z[G] (IG, Z) / Ext1Z[G] (Z [G] , Z) / Ext1


Z[G]
(Z, Z) /

/ HomZ[G] (IG, Z) / HomZ[G] (Z [G] , Z) / HomZ[G] (Z, Z) /

Por resultados anteriores tenemos que Ext1Z[G] (Z [G] , Z) = 0, y también que

H 1 (G, Z) = Ext1Z[G] (Z, Z) ≅ HomZ[G] (IG, Z)

Para cada f ∈ HomZ[G] (IG, Z) tenemos que

f (x(y − 1)) = xf (y − 1)
= f (y − 1)

es decir

f (x(y − 1)) = f ((xy − 1) − (x − 1))


= f (y − 1)

teniendo esto podemos ver que f ((x − 1)(y − 1)) = 0 para todo x, y ∈ G, esto es

f ((x − 1)(y − 1)) = f ((xy − 1) − (x − 1) − (y − 1))


= f ((xy − 1) − (x − 1)) − f (y − 1)
= f (y − 1) − f (y − 1)
= 0

92
Cohomologı́a de grupos

esto es para cualquier f ∈ HomZ[G] (IG, Z) tenemos que (IG)2 ∈ Ker f , entonces

HomZ[G] (IG, Z) ≅ HomZ[G] (IG/(IG)2 , Z).

Teniendo esto en cuenta y por el Lema 4.3.1 tenemos que

H 1 (G, Z) = HomZ[G] (G/ [G, G] , Z).

En seguida veremos una interpretación de H 1 (G, N ) cuando N es un G-módulo trivial. Ahora


introduciremos el concepto de derivación.

Definición 4.3.5. Una derivación u homomorfismo cruzado es una función f ∶ G Ð→ N ,


donde (G, ⋅) es un grupo y N es un G-módulo tal que

f (xy) = x ⋅ f (y) + f (x)

donde ⋅ denota la acción de G en N .

Si N es un G-módulo trivial, entonces f es un homomorfismo del grupo multiplicativo G en el


grupo abeliano N . Observese que f (1) = 0. Si definimos la suma de dos derivaciones f y g de G
en N como (f + g)(x) = f (x) + g(x), tenemos que (f + g) es una derivación, ya que

(f + g)(xy) = x ⋅ (f + g)(y) + (f + g)(x)


= x ⋅ (f (y) + g(y)) + (f (x) + g(x))
= x ⋅ f (y) + x ⋅ g(y) + f (x) + g(x)
= x ⋅ f (y) + f (x) + x ⋅ g(y) + g(x)
= f (xy) + g(xy).

El conjunto de todas las derivaciones de G en N junto con la suma de derivaciones se deno-


tará Der(G, N ). Tenemos que Der(G, N ) es un grupo abeliano bajo dicha operación ya que N es
abeliano.

Definición 4.3.6. El conjunto de derivaciones f ∶ G Ð→ N de la forma fa (x) = x ⋅ a − a con a ∈ N


fija, se llama conjunto de derivaciones principales de G en N denotado por PDer(G,N).

Tenemos que P Der(G, N ) es un subgrupo de Der(G, N ), ya que para fa , fb ∈ P Der(G, N ) y


x ∈ G vemos que

fa (x) + fb (x) = x ⋅ a − a + x ⋅ b − b
= x ⋅ (a + b) − (a + b)
= fa+b (x)

93
Capı́tulo 4

Sea g ∶ N Ð→ N ′ un homomorfismo de G- módulos y f ∶ G Ð→ N una derivación, entonces


tenemos que g ○ f es una derivacón, puesto a que para x, y ∈ G

(g ○ f )(x ⋅ y) = g(f (x ⋅ y))


= g(x ⋅ f (y) + f (x))
= g(x ⋅ f (y)) + g(f (x))
= x ⋅ g(f (y)) + g(f (x))
= x ⋅ (g ○ f )(y) + (g ⋅ f )(x)
Veamos que Der(G, −) ∶Z[G] ModÐ→ Ab es un funtor covariante

1. Para cada N ∈Z[G] Mod siempre se tiene que existe Der(G, N ) ∈ Ab.
2. Sea f ∈Z[G] Mod(M, N ). Para cada g ∈ Der(G, N ) la composicón f ○ g es una derivación,
ası́ tenemos el siguiente diagrama
Der(G,−)
M / Der(G, M )

f Der(G,f )=(f ○g)

 Der(G,−)

N / Der(G, N )

3. Sean f ∈Z[G] Mod(N ′ , N ), g ∈Z[G] Mod(N, N ′′ ), entonces tenemos el siguiente diagrama


conmutativo
Der(G,−)
N′ / Der(G, N ′ )

f Der(G,f )

 Der(G,−)

N / Der(G, N )

g Der(G,g)

 Der(G,−)

N ′′ / Der(G, N ′′ )

4. También tenemos que para 1N ∶ N Ð→ N vemos que


Der(G,−)
N / Der(G, N )

1N Der(G,1N )

 Der(G,−)

N / Der(G, N )

94
Cohomologı́a de grupos

donde Der(G, 1N ) = (1N ○ g) = g, para toda g ∈ Der(G, N ). Por lo tanto es un funtor


convariante.

Proposición 4.3.7. Los funtores

HomZ[G] (IG, −)Der(G, −) ∶ ModZ[G] Ð→ Ab

son equivalentes naturalmente.

Demostración. Queremos ver que, para cada N ∈Z[G] Mod existe

tN ∶ HomZ[G] (IG, N ) Ð→ Der(G, N )

tal que tN es un isomorfismo para cada N y que el siguiente diagrama conmute

HomZ[G] (IG,−) tN
N / HomZ[G] (IG, N ) / Der(G, N )

ϕ HomZ[G] (IG,ϕ) Der(G,ϕ)

 HomZ[G] (IG,−)  tN ′ 
N′ / HomZ[G] (IG, N ′ ) / Der(G, N ′ )

Sea h ∈ HomZ[G] (IG, N ). Definimos

tN (h) = fh ∶ G Ð→ N

mediante fh (x) = h(x − 1). Tenemos que fh es una derivación, ya que

fh (x ⋅ y) = h(x ⋅ y − 1)
= h(x(y − 1) + (x − 1))
= x ⋅ h((y − 1)) + h((x − 1))
= x ⋅ fh (y) + fh (x)

Inversamente, sea f ∶ G Ð→ N una derivación, definamos

hf ∶ IG Ð→ N

mediante hf (x − 1) = f (x). Veamos que hf es un homomorfismo de G-módulos

hf (x ⋅ (y − 1)) = hf ((x ⋅ y − 1) − (x − 1))


= f (x ⋅ y) − f (x)
= x ⋅ f (y) + f (x) − f (x)
= x ⋅ f (y)
= x ⋅ hf (y − 1)

95
Capı́tulo 4

Veamos que tN es un isomorfismo de grupos bajo la suma. Sean g, h ∈ HomZ[G] (IG, N ), entonces
tN (h + g)(x) = fh+g (x)
= (h + g)(x − 1)
= h(x − 1) + g(x − 1)
= fh (x) + fg (x)
= tN (h)(x) + tN (g)(x)
entonces es un homomorfismo, también si tN (h) = tN (g) tenemos que
tN (h)(x) = tN (g)(x)
fh (x) = fg (x)
h(x − 1) = g(x − 1)
con esto vemos que h = g, por lo tanto es inyectivo. Solo nos falta ver que es sobreyectivo, para
cada fg existe g tal que tN (g) = fg . Por lo tanto tN es un isomorfismo, y como tomamos una N
arbitraria se tiene los mismos resultados para cada N ∈Z[G] Mod

Teorema 4.3.8. Sea G un grupo y N un G-módulo. Entonces


H 1 (G, N ) ≅ Der(G, N )/P Der(G, N ).
Demostración. Por definición, H 1 (G, N ) = Ext1Z[G] (Z, N ). Consideremos la Z [G] resolución libre
de Z

IG / / Z [G] // Z
Por los resultados del capitulo 3.4, obtenemos la siguiente sucesión larga.

ρ∗ ι∗
0 / HomZ[G] (Z, N ) / HomZ[G] (Z [G] , N ) / HomZ[G] (IG, N ) /

/ Ext1
Z[G]
(Z, N ) / Ext1Z[G] (Z [G] , N ) / Ext1Z[G] (IG, N ) /

Vemos que los elementos de HomZ[G] (Z [G] , N ) dependen solamente de la imagen de 1, ya que
estamos en el anillo Z [G], entonces HomZ[G] (Z [G] , N ) ≅ N y como Z [G] es libre tenemos que
Ext1Z[G] (Z [G] , N ) = 0, entonces tenemos que

ρ∗ ∗
0 Ð→ HomZ[G] (Z, N ) / N / Hom
ι
Z[G] (IG, N )
/ H 1 (G, N ) Ð→ 0

es exacta. Luego H 1 (G, N ) ≅ Coker ι∗ = HomZ[G] (IG, N )/ι∗ (N ), donde para a ∈ N y x ∈ G


tenemos ι∗ (a)(x − 1) = x ⋅ a − a.
Por la Proposición 4.3.7 existe una derivación fι∗ ∶ G Ð→ N asociada a ι∗ (a) de la forma
fι∗ (x) = (x − 1) ⋅ a
= x⋅a−a

96
Cohomologı́a de grupos

esto es que ι∗ (N ) es el subgrupo de derivaciones principales P Der(G, N ). De nuevo por la Proposi-


ción 4.3.7

H 1 (G, N ) = HomZ[G] (IG, N )/ι∗ (N )


≅ Der(G, N )/P Der(G, N ).

Ejemplo 4.3.9. Sea G = Zn el grupo de los enteros módulo n. Entonces por el Corolario 4.3.3

H1 (Zn , Z) ≅ Zn / [Zn , Zn ]

como Zn es abeliano vemos que [Zn , Zn ] = 1, entonces

H1 (Zn , Z) ≅ Zn

Ejemplo 4.3.10. Sea G = Zn . Entonces por el Teorema 4.3.4, y el Corolario 4.3.3, vemos que

H 1 (Zn , Z) ≅ HomZ (H1 (Zn , Z), Z)


= HomZ (Zn , Z)
= 0

ya que no es posible definir un homomorfismo no trivial de Zn en Z.

97
98
Capı́tulo 5
Aplicación

Sea Cn = ⟨Sn (X)⟩ el grupo abeliano libre con base en el conjunto de n-simplejos singulares de
X.
Un elemento en σ ∈ Cn (X) es llamado una n-cadena singular y consiste en sumas formales
n
∑ λi σi
i=1

con λi ∈ Z, σi ∶ ∆n Ð→ X
Definimos
δn ∶ Cn (X) Ð→ Cn−1 (X)

n
δn (σ) = ∑(−1)n σ∣[v0 ,...,v̂i ,...,v1 ]
i=1
donde v̂i significa que hemos quitado el vertice vn . Observemos que al quitar el vertice vn obtenemos
un (n − 1)-simplejo ∆n−1 con el orden de los vertices dados por el n-simplejo, por lo que podemos
ver a σ∣[v0 ,...,v̂i ,...,vn ] como una aplicación continua ∆n−1 Ð→ X, es decir, como un (n − 1)-simplejo
singular.
δn δn−1
Lema 5.0.11. La cadena Cn (X) Ð→ Cn−1 Ð→ Cn−2 (X) es semiexacta. Es decir, δn−1 ○ δn = 0.
Demostración. Tenemos que
n
δn (σ) = ∑(−1)i σ∣[v0 ,...,v̂i ,...,v1 ]
i=1

entonces
(δn−1 ○ δn )(σ) = ∑(−1)i (−1)j σ∣[v0 ,...,v̂i ,...,v̂i ,...,v1 ]
j>i

+ ∑(−1)i (−1)j−1 σ∣[v0 ,...,v̂i ,...,v̂j ,...,v1 ]


j<i

Los términos de los dos sumandos se cancelan ya que al cambiar i y j en la segunda sumatoria,
esta es igual a la primera solo con términos negativos.

99
Capı́tulo 5

Definición 5.0.12. Definimos la homologı́a de espacios topológicos, a la que llamaremos ho-


mologı́a singular, como los cocientes

H∗ (X) = {Hn (X) = Ker δn /Im δn−1 }n∈Z

donde a Hn (X) = 0 para n < 0. Cada cociente es llamado n-ésimo grupo de homologı́a singular del
espacio topológico X.

Definición 5.0.13. Dada una pareja (X, A) donde X es un espacio topológico y A un subespacio
de X, definimos Cn (X, A) por el cociente Cn (X)/Cn (A), ya que la aplicación frontera manda
Cn (A) en Cn−1 (A), ésta induce una aplicación frontera δn′ ∶ Cn (X, A) Ð→ Cn−1 (X, A) que defne el
complejo de cadenas {Cn (X, A), δn′ }n∈Z .

Definición 5.0.14. La homologı́a del complejo de cadenas {Cn (X, A), δn′ }n∈Z es llamado ho-
mologı́a singular relativa y denotaremos los grupos de homologı́a de dimensión n como
Hn (X, A)

Proposición 5.0.15. La siguiente sucesión es exacta

⋯Hn (A) / Hn (X) / Hn (X, A) / Hn−1 (A) /

/ Hn−1 (X) /⋯ / H0 (X, A) / 0.

Demostración. Con la inclusión ιn ∶ Cn (A) Ð→ Cn (X) y la proyección cánonica de ρn ∶ Cn (X) Ð→


Cn (X, A) inducen la siguiente sucesión exacta corta
ιn ρn
0 / Cn (A) / Cn (X) /0

entonces por el Teorema 3.1.11 obtenemos el resultado querido.

Proposición 5.0.16. Si X es un punto entonces Hn (X) = 0 para n ≥ 1 y H0 (X) ≅ Z.

Demostración. En este caso, nomás existe un único n-simplejo σn para cada n y δ(σn ) =
∑i=1 (−1)i σn−1 , una suma de (n + 1) térmnos los cuales son cero para n impar y σn para n par, con
n

n ≠ 0. Entonces tenemos el siguiente complejo de cadenas


≅ ≅
⋯ /Z /Z 0 /Z /Z 0 /Z /0

con la aplicación frontera alternando con un isomorfismo y aplicación trivial, salvo la última en-
trada. De aqui se tiene que H0 (X) = Z.

Definición 5.0.17. Sea E(G) un ∆-complejo donde los n-simplejos estan ordenados en (n +
1)-tuplas [g0 , ⋯, gn ] de elementos de G. Tal que a un n-simplejo le encajas un (n − 1)-simplejo
[g0 , ..., ĝi , ..., gn ] de manera natural.

Lema 5.0.18. E(G) es contraible.

100
Aplicación

Demostración. El espacio E(G) es contraible por la homotopı́a ht que manda a cada x ∈ [g0 , ⋯, gn ]
a lo largo del segmento [e, g0 , ⋯, gn ] hasta el vertice [e], donde e es la identidad de G. Hecer esto
está bien definicdo en E(G) ya que cuando nos restringimos a la cara [g0 , ..., ĝi , ..., g1 ] tenemos la
deformación lineal en [e, g0 , ..., ĝi , ..., g1 ]. Notemos que ht manda a [e] en el lazo [e, e]. Por lo tanto
E(G) es contraible.
El grupo G actua por la izquierda en E(G), un elemento g ∈ G manda el punto (g0 , ..., gn ) en
el punto (gg0 , ..., ggn ). La identidad es el único que manda un punto en sı́ mismo. Esta acción se
entiende de manera natural a E(G). De está manera definimos la aplicación E(G) Ð→ E(G)/G,
donde la aplicación es un cubriente universal. Definimos el espacio B(G) = E(G)/G.

Definición 5.0.19. Una aplicacón continua de espacios topológicos ρ ∶ E Ð→ B es llamada fi-


bración si tiene la propiedad del levantamiento de homotopı́as, esto es, dada una homotopı́a
h ∶ I ×X Ð→ B y una aplicación continua H0 ∶ X Ð→ E tal que h0 = ρ○H0 , es decir, que el siguiente
diagrama conmute
>E
}}
}}
h0
ρ
}
}} 
X /B
H0

entonces existe una aplicación continua H ∶ I × X Ð→ E con H(x, 0) = H0 (x) y tal que en el
diagrama
x; E x
h xxx
xx
ρ
xx 
I ×X / B
H

ρ ○ H = h. Llamaremos a H0 y H como levntamientos de h0 y h respectivamente

Observación. La aplicación continua E(G) Ð→ B(G) es una fibración.

Definición 5.0.20. Un espacio topológico X que tiene un solo grupo de homotopı́a no trivial
πn (X) ≅ G es llamado Espacio de Eilenberg-Mac Lane K(G, n)

Proposición 5.0.21. El espacio B(G) de un grupo G es un K(G, 1).

Demostración. Puede consultarse en [2], hay una secc’ón dedicada a este tipo de grupos.
Sea C∗ (X) un complejo de cadenas de Z [G]-módulos de X, definimos C∗ (X)G = {Cn (X)G }n∈Z
es el conplejo de cadenas de X/G, donde Cn (X)G es el espacio de órbitas de la acción por G.

Lema 5.0.22. C∗ (X)G ≅ C∗ (X/G)

Demostración. Sea Sn′ el conjunto de aplicaciones continuas σ ′ ∶ ∆n Ð→ X/G. Entonces, por


el criterio del levantamiento único de un espacio cubriente, tenemos que todo σ ′ ∶ ∆n Ð→ X/G
puede ser levantado a una única aplicación σ ∶ ∆n Ð→ X y que cualquier otro levantamiento es
una traslación gσ para algún g ∈ G. Como los gσ son distintos, esto prueba que Sn ≅ G × Sn′ como
un G-conjunto. La elección de un levantamiento para cada σ ′ nos da una aplicación Sn′ Ð→ Sn ,
por lo tanto una base para Cn (X) como un Z-módulo. Esto prueba que la aplicación natural
Cn (X) Ð→ Cn (X/G) induce un isomorfismo Cn (X)G ≅ Cn (X/G) para toda n.

101
Capı́tulo 5

Teorema 5.0.23. Hn (B(G), Z) ≅ Hn (G, Z), para toda n ∈ Z.

Demostración. Debido a que E(G) es contraible vemos que

Hn (E(G)) ≅ Hn (x0 )
= 0

para toda n > 0 y H0 (E(G)) = Z, entonces el complejos de cadena C∗ (E(G)) es una G-resolución
libre de Z. Además la aplicación

f ∶ C∗ (E(G)) ⊗Z[G] Z Ð→ C∗ (E(G))G

dada por f (σ ⊗ n) = [nσ] es un isomorfismo bien definido. Tengamos en cuenta que C∗ (E(G))G es
una G-resolución proyectiva. Por lo tanto

Hn (G, Z) = T orn (E(G), Z)


Z[G]

= Hn (Cn (E(G)) ⊗Z[G] Z)


= Hn (Cn (E(G))G )
= Hn (Cn (B(G)))
= Hn (B(G), Z)

donde Hn (Cn (E(G))G ) al tomar su conciente con G es la misma G-resolución proyectiva de Z, y


Hn (Cn (B(G))) = Hn (B(G), Z) es la definición de homologı́a singular.

Corolario 5.0.24. H1 (K(G, 1), Z) = G/ [G, G]

Demostración. Por resultados en el capı́tulo de cohomologı́a de grupos tenemos lo siguiente

H1 (BG, Z) = H1 (π1 (XB(G)), Z)


= H1 (G, Z)
= G/ [G, G] .

Si el lector gusta profundizar el tema, puede encontrar en [2] más al respecto.

102
Bibliografı́a

[1] J. B. Fraleigh. Algebra Abstracta. Addison Wesley, 1988.

[2] A. Hatcher. Algebraic Topology. Cambridge, New York, NY., 2002.

[3] S. Lang. Introducción al Algebra Lineal. Addison Wesley, 1990.

[4] M. L. S. Homology. Springer- Verlag, 1975.

[5] F. Zaldivar. Introducción a la Teorı́a de Grupos. SOCIEDAD MATEMATICA MEXICANA,


2006.

103

También podría gustarte