Está en la página 1de 14

ESTADOS FIANCIEROS

87. ¿Cuáles son los pasos del ciclo contable?

R= Paso 1: identificar transacciones

Paso 2: registrar transacciones en un diario

Paso 3: publicación

Paso 4: balance de prueba no ajustado

Paso 5: hoja de trabajo

Paso 6: ajuste de entradas de diario

Paso 7: estados financieros

Paso 8: cerrar los libros

88. ¿En qué consiste el estado de ganancias y pérdidas?


R= Consiste en medir la actividad de una empresa a lo largo de un período, que suele ser
un mes, un trimestre o un año.

89. ¿Cómo se prepara un estado de ingresos y egresos de una empresa de servicios?

R= Se elabora paso a paso.


EJEMPLO:
1. Establece tu monto de ventas.
2. Determina el costo de ventas para obtener la utilidad bruta.
3. Define tus gastos operativos para conocer tu utilidad operativa.
4. Aplica la tasa de impuestos para obtener el monto de la utilidad
después de
Impuestos
5. Calcula la utilidad neta.

90. Hacer el esquema de cómo preparar el estado de ganancias y pérdidas en las empresas
distribuidoras o comerciales.

R=
91. ¿Cuáles son las características de los gastos de ventas y los gastos de administración?

R= Los gastos de ventas son aquellos gastos que se producen como consecuencia de


la venta de un producto o servicio determinado y los gastos administrativos son
los gastos en los que incurre una empresa que no están directamente vinculados a una
función elemental como la fabricación, la producción o las ventas. 

92. ¿Qué representa el activo corriente o circulante? 3 ejemplos

R= Es el activo de una empresa que puede hacerse líquido (convertirse en dinero) en


menos de doce meses.

EJEMPLO: dinero del banco, las existencias y las inversiones financieras.

93. ¿Qué representa el pasivo corriente a corto plazo? 3 ejemplos

R= Es la parte del pasivo de una empresa que contiene sus deudas y obligaciones con


una duración menor a un año.

EJEMPLO: Proveedores, deudas a corto plazo con entidades de crédito y


remuneraciones pendientes de pago.

94. ¿Qué diferencia hay entre cargos diferidos y gastos diferidos?


R= Los gastos pagados por anticipado, incluyen conceptos tales como seguros, intereses,
arrendamientos y contratos de mantenimiento, entre otros. Por su parte, los cargos
diferidos son aquellos gastos pagados por anticipado y que no son susceptibles de ser
recuperados, por la empresa, en ningún momento.

95. Al lado de cada una de las siguientes cuentas del activo colocar una C si es corriente, una F
si es fijo, una D si es diferido y una O si es otro activo.

96. _ Edificio _ Mercancías

97. _ Inversiones temporales _ Renombre comercial

98. _ Vehículos _ Seguros pagados por anticipado

99. _ Gastos de organización _ Terrenos

100. _ Inversiones permanentes _ Deudores varios


101. Al lado de cada cuenta del pasivo colocar una C si es corriente, una F si es fijo o a largo
plazo.

_ Bono s por pagar _ Cuentas por pagar

_ Acreedores varios _ Obligaciones bancarias a largo plazo

_ Rete fuente por pagar _ Impuestos por pagar

102. Completar las siguientes frases:

• Las tres clases de superávit son: _________________

• La prima sobre ventas de acciones representa superávit de_________________

• La reserva legal y las reservas estatutarias representan un superávit______________

103. ¿Qué importancia tiene para la empresa el superávit?

R= Es esencial para que las pequeñas empresas crezcan y se expandan. Cuando


una empresa tiene una gran cantidad de excedente, significa que el dinero está
fluyendo en la empresa y que puede invertir los excedentes en nuevos productos,
servicios, equipo y empleados para facilitar el crecimiento.

104. ¿Por qué concepto se origina o aumenta el superávit?

R= El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es


decir, es superavitario.

105. Hacer un esquema del balance general clasificado en forma de cuenta, con su respectivo
superávit

R=
106. ¿Por qué es importante el E.C.S.F (estado de cambios en la situación financiera), y cuál es
el procedimiento para su elaboración?

R= Es importante para presentar la información de forma condesada y de manera


comprensible información del manejo del efectivo.

Se realiza con 3 pasos:


PASO 1: Comparar la información del balance general de dos períodos distintos y establecer las
diferencias entre sus rubros.
PASO 2: Identificar si las diferencias obtenidas en el balance general son fuentes o aplicaciones
PASO 3: Elaboración del estado de cambios en la situación financiera

107. ¿Qué representan las notas a los estados financieros?

R= Representan aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones cuantificables o


no que se presentan en el movimiento de las cuentas, las mismas que deben leerse
conjuntamente a los Estados Financieros para una correcta interpretación. 

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS

108. ¿Qué se entiende por sociedad de personas?

R= Son aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en


la sociedad como en los negocios responden.

109. ¿Qué sociedades pueden considerarse como sociedades de persona?

R= En la que hay colaboración entre todos sus integrantes.

110. ¿Cómo se constituye una sociedad?

R= Las sociedades pueden constituirse por escritura pública ó por documento privado.

111. ¿Cómo se forma la razón social de la colectiva? ¿cómo en la comandita simple?

R= la razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o


algunos de los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos", u
otras análogas.

En la comandita simple se deberá formar con el nombre completo o el apellido de uno o


más de los socios; deberá contener, al finalizar, la expresión y compañía o la abreviatura.
112. ¿Cómo se forma la razón social de la sociedad limitada?

113. ¿Cómo se forma el capital en la sociedad limitada?

114. ¿Cómo se forma el capital en la sociedad en comandita simple?

115. ¿A cargo de quienes esta la administración en la sociedades de personas?

R= Los administradores de sociedades se encargan de gestionar y tomar las decisiones


cotidianas de una organización, ocupándose de su representación.

116. Cuando se presentan reformas estatutarias, ¿Cuál es el procedimiento que debe tenerse
en cuenta para su aprobación?

R= Deberá ser aprobada por el órgano social competente (Junta de socios, Asamblea de
Accionistas) según sea el caso, decisión de la cual se deberá dejar constancia por medio
de acta con el lleno de requisitos formales que la ley establece (Artículo 189 Código de
Comercio).

117. ¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad colectiva?

R=  Tanto la sociedad como los socios responden con todo su patrimonio de las deudas
sociales. Esta responsabilidad ilimitada de los socios es una de las notas características
de la sociedad colectiva.

118. ¿Cómo se distribuyen las utilidades o las perdidas en las sociedades de personas?

R= La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios se hará proporcionalmente


a sus aportaciones. Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si
fueren varios, esa mitad se dividirá entre ellos por igual.

119. ¿Cuáles son las causales de disolución común o general a las sociedades de personas?

R= Se darán causas de disolución de una sociedad por pérdidas que dejen reducido el


patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se
aumente o se reduzca en la medida suficiente.

120. ¿Cuáles son las causales de disolución específicas:

De la colectiva?

R= Se disuelve también por muerte o incapacidad sobreviniente de uno de los socios,


salvo que el pacto social contemple que la sociedad pueda continuar con los herederos
del socio fallecido o incapacitado o entre los demás socios.
De la en comandita simple?

R= Se disuelve también cuando no queda ningún socio comanditario o ningún socio


colectivo, salvo que dentro del plazo de seis meses haya sido sustituido el socio que falta.

De la limitada?

R= Son cuando ocurren 3 de las siguientes causas: Disolución de pleno derecho, Causas
legales y Disolución por causas voluntarias

121. ¿Qué pasos hay que seguir cuando se liquida una sociedad?

R=
1. La disolución: causa e inscripción.
2. Liquidación de la empresa.
3. Celebración de junta General de socios.
4. Escritura pública. Inscripción en el Registro Mercantil.
5. Tributación de la operación.

SOCIEDADES ANONIMAS (DE CAPITAL)

122. Defina sociedades anónimas


R= Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo pueden ser en virtud de una acción en el
capital social a través de títulos o acciones. 

123. ¿Cómo está formado el capital de las sociedades anónimas?

R= Se divide en acciones de igual valor y se representan por un título negociable.

124. ¿En qué proporción están integrados los capitales de la anónima?

R= El capital de la sociedad anónima comprende el capital autorizado, suscrito y pagado.

125. ¿Cuáles son las prerrogativas de las acciones privilegiadas?


R= Generalmente los privilegios que se otorguen a este tipo de acciones, son económicos
y un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de
su valor nominal.
126. ¿Cuáles son las principales funciones de la asamblea de accionistas?

R=
 Analizar la situación de la sociedad.
 Elegir a los administradores y los demás funcionarios de su elección.
 Considerar las cuentas y balances del último ejercicio.
 Establecer las normas económicas de la compañía.
 Tomar decisiones respecto a la distribución de utilidades.

127. Explique las funciones del revisor fiscal

R= Inspecciona bienes de la sociedad y procurar su conservación y seguridad. Impartir


instrucciones, practicar inspecciones y solicitar informes que sean necesarios para su
control de los valores sociales.

128. ¿Qué libros debe llevarse en una sociedad anónima?

R=
 Libros Contables obligatorios: Libro diario. Libro de inventarios y Cuentas
anuales.
 Libros Mercantiles obligatorios: Libro o libros de actas. Libro registro de
socios.
 Libros Fiscales obligatorios: Libros de IVA (si corresponde)

129. ¿Cuáles son las causales específicas de disolución en las sociedades anónimas?

R=
 Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el
objeto social.
 Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
 Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
 Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible
su funcionamiento.

130. ¿En qué forma pueden venderse las acciones?


R= La venta de acciones funciona de una forma similar a un mercado, en el que las partes
negocian un precio por el que intercambiar un activo.

131. ¿Para qué se emiten los bonos?


R= Es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración
pública para financiarse.

132. ¿Para qué se establece el fondo de amortización?

R= Se utilizan principalmente para pagar una deuda a su vencimiento o para hacer frente a


compromisos futuros.

133. ¿Cuál es el porcentaje necesario para declarar dividendos en acciones?

134. ¿Qué son acciones readquiridas?

R= Cuando una sociedad emite acciones, lo hace para que el público las adquiera, y lo


hace con el fin de financiarse. 

135. Para aprobar la compra de acciones propias de la compañía, ¿Qué porcentaje de las
acciones representadas en la asamblea se requiere

152. IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIO:

153. ¿Qué es la renta?

R= Es una cantidad de dinero u otro beneficio que produce regularmente un bien.

154. ¿Qué es el impuesto de renta?

R= Es un impuesto que grava la utilidad de las personas, empresas, u otras entidades legales.
El impuesto a la renta es parte importante del sistema tributario porque liga el ahorro con la
inversión, y tiene repercusiones sobre los incentivos en los mercados laborales y los
emprendimientos.

155. ¿Qué es el patrimonio bruto?

R= Es el conjunto de bienes y derechos que se tienen. Para determinar el patrimonio


bruto sólo se deben sumar las propiedades y derechos que tenga la empresa o la persona
natural.

156. ¿Presentar declaración implica pagar el impuesto de renta?

R= Presentar la declaración no implica pagar el impuesto.

157. ¿Dónde se paga el impuesto de renta?


R= En diferentes Bancos.

158. ¿Quiénes son contribuyentes del impuesto de renta y complementarios?

R:
159. ¿Quiénes son contribuyentes del régimen especial?

R= 1. Las asociaciones, fundaciones y corporaciones constituidas como entidades sin


ánimo de lucro. 2. Las instituciones de educación superior aprobadas por el Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES, que sean entidades sin ánimo de
lucro.

160. ¿Quiénes se califican como no contribuyentes?

R=
 La Nación.
 Las entidades territoriales.
 Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
 Las áreas metropolitanas.

161. ¿Cómo se determina la administración a la que pertenece el contribuyente?

R= Se efectúa de acuerdo a unos parámetros, como el volumen de operaciones e


ingresos, entre otros.

162. ¿Qué sanciones debe liquidar el contribuyente en las declaraciones tributarias?

R= Deberá liquidar y pagar una sanción por extemporaneidad por cada mes o fracción de
mes calendario de retardo, equivalente al diez por ciento del total del impuesto a cargo o
retención.

163. ¿Cuáles son las características del régimen tributario especial?

164. ¿Qué expresa la Ley 863 de 2003 con respecto al régimen tributario especial?

R= Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad.

[LEY_0863_2003] Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de


control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas
públicas.
RETENCIÓN EN LA FUENTE:

165. ¿Qué es la retención?

R= Es una imposición de las autoridades tributarias sobre el contribuyente para detraer


parte de sus ingresos como forma de cobro anticipado de uno o varios impuestos
correspondientes al año fiscal.

166. ¿Sobre qué elementos se hace la retención, ajenos al impuesto?


R= 1. Agente retenedor: persona encargada de practicar la retención. 2. Sujeto pasivo:
todas aquellas personas naturales o jurídicas obligadas al pago del impuesto y a
quienes se les debe retener.

167. ¿Cuáles son los elementos de la retención?

R=
 Sujeto pasivo de la retención.
 Agente de retención.
 Concepto de retención a efectuar.
 Tarifa de retención.
 Base de retención.

168. ¿Sobre qué impuestos se practica la retención?

R= Están sometidos a retención en la fuente a título de renta los pagos o abonos en


cuenta por los siguientes conceptos: Salarios y demás pagos laborales. Dividendos y
participaciones. Rendimientos financieros.

169. ¿Qué es un agente retenedor?

R= Es aquel que se encuentra obligado a realizar la retención en la fuente del impuesto


sobre las ventas, es decir que no es un administrador del impuesto sino un intermediario
en el recaudo de dicho tributo.

170. ¿Qué es un agente de retención?

R= Son aquellas personas naturales o jurídicas autorizadas por la ley para efectuar
la retención o percepción del tributo correspondiente.

171. ¿Quiénes son los agentes de retención?


R= Son agentes de retención o de percepción, las entidades de derecho público, los
fondos de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e
invalidez y los consorcios

172. ¿Cuándo no se efectúa retención?

R= En general no se practica retención en la fuente cuando: Cuando quien hace el pago


no es agente de retención. Cuando el pago no supera la base mínima de retención en la
fuente cuando esa existe (27 Uvt por compras y 4 Uvt por servicios).

173. ¿Cómo opera la retención?

R= Es un sistema de recaudo anticipado del impuesto sobre la renta y complementarios,


del impuesto a las ventas, del impuesto de timbre nacional y del impuesto de industria y
comercio

174. ¿Cuáles son las obligaciones de los agentes de retención?

R= Están obligados a efectuar la retención o percepción del tributo, los agentes de


retención que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben,
por expresa disposición legal, efectuar dicha retención o percepción.

175. ¿Cuándo una persona natural es agente de retención en la fuente?

R= Las personas naturales serán calificadas como agentes de retención a título de


IVA cuando: Se encuentren catalogas como grandes contribuyentes por la Dian, sean o
no responsables del IVA.

176. ¿En qué consiste la obligación de retener?


R=  La legislación indica que se ha de retener o a realizar los ingresos a cuenta, cuando se
satisfagan rentas sometidas a esta obligación: Personas físicas, jurídicas y demás
entidades no residentes en el territorio español, que operen en él mediante
establecimiento permanente.

177. ¿Quién es responsable de las sanciones?

R= El revisor fiscal y el contador tendrán una responsabilidad compartida.

178. ¿Cuándo existe responsabilidad subsidiaria?

R= La responsabilidad subsidiaria solo existe en caso de que el deudor principal no pague.

179. Con respecto a las sanciones, ¿cómo opera la responsabilidad solidaria?

R= Opera cuando concurren varios acreedores, o varios deudores, o varios acreedores y


varios deudores, de manera que cada acreedor puede pedir y cada deudor debe prestar
íntegramente las cosas objeto de la obligación.
180. ¿Qué es la autorretención?

R= La autorretención es una figura mediante la cual el mismo sujeto pasivo se aplica la


retención en la fuente que debería aplicarle el agente de retención.

181. ¿Cómo se solicita la autorización para actuar como autorretenedores?

R= Si el solicitante posee inversión estatal y cuenta con un patrimonio superior a


doscientas noventa mil (290.000) Unidades de Valor Tributario (UVT)
podrá ser autorizado como autorretenedor.

MEDIOS MAGNÉTICOS:

182. ¿Cuáles son las tecnologías de información utilizadas por la autoridad tributaria?

183. ¿Qué es un archivo XML?

R= Es un metalenguaje que permite definir lenguajes de marcas desarrollado por el World


Wide Web Consortium utilizado para almacenar datos en forma legible.

184. ¿Existe algún límite en el tamaño de los archivos a transmitir?

R= No hay un límite específico, porque eso depende de la memoria RAM y la velocidad de


procesador del cliente.

185. ¿Qué tipo de apoyo o ayudas tendrá el usuario final, para la generación de su información
en los formatos establecidos (información de software de terceros, software DIAN, editores XML,
validadores/editores XSD, convertidores XML, etc.)?
R=

186. Según las especificaciones técnicas los campos de nombres, apellidos y razón social no son
obligatorios, ¿significa entonces que puede no informarlos?

R=

187. ¿Los conjuntos residenciales que pertenezcan al régimen de propiedad horizontal tienen
obligación de informar?

R=

188. ¿Cuándo brindará capacitación la DIAN sobre la presentación de información?

R=
IMPUESTO A LAS VENTAS:

189. ¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado (IVA)?

R= El IVA es una carga fiscal sobre el consumo, es decir, financiado por el consumidor como
impuesto regresivo, aplicado en muchos países y generalizado en la Unión Europea.

190. ¿Quiénes son responsables del IVA?

R= Antes conocidos como régimen común, son aquellos contribuyentes que desarrollan


actividades gravadas con dicho impuesto, excepto las personas naturales comerciales y
los artesanos que sean minoristas o detallistas, los pequeños agricultores y los
ganaderos, entre otros.

191. ¿Cuál es la base del IVA?

R= Es el valor que la ley señala para las cuatro clases de actos o actividades que grava.
De manera general, la base del IVA es el valor de la operación.

IMPUESTO DE TIMBRE:

192. ¿Qué es el impuesto de timbre?

R= Es uno de los impuestos más antiguos y es una de las herencias dejadas por lo


españoles luego del proceso de la conquista y colonia. Fue creado como una garantía
para hacer obligatorios los diferentes contratos y actos realizados al contar con un papel
sellado producido únicamente por el gobierno.

193. ¿Quiénes son los responsables del impuesto de timbre?

R= Es el agente de retención que tiene la obligación de retener el impuesto de timbre.


Así que el sujeto pasivo o contribuyente tiene como única obligación pagar el impuesto de
timbre, y es responsabilidad del agente retenedor recaudarlo.

GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS:

194. ¿Qué es el GMF?


R= El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) es un impuesto indirecto del orden
nacional que se aplica a las transacciones financieras realizadas por los usuarios del
sistema.

195. ¿Quiénes son los agentes retenedores del GMF?

R= Son agentes retenedores del gravamen a los movimientos financieros, GMF,


siempre que capten ahorro, las cooperativas de ahorro y crédito, las cooperativas
multiactivas integrales con sección de ahorro y crédito, los fondos de empleados y las
asociaciones mutualistas, vigilados por la Superintendencia de la Economía .

196. ¿Quiénes son los sujetos pasivos del GMF?

R= Los usuarios y clientes de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera


de Colombia, la Superintendencia de Economía Solidaria, las entidades vigiladas por
éstas y el Banco de la República.

197. ¿Cuál es la causación y la tarifa del GMF?

R=

También podría gustarte