Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela de Psicología de Mazatlán


Licenciatura en Psicología

ACTIVIDAD:

“Cuestionario de psicoanálisis”

ASIGNATURA:

“Construcción del sujeto psicológico y la personalidad”

NOMBRE DEL ALUMNO(A):

Andy Moisés Chávez Guerra

GRUPO Y TURNO:

3.1 Vespertino

SEMESTRE:

“Tercero (3°) 2020-2021”

NOMBRE DEL DOCENTE:

“Psic. Óscar Lizárraga Arias”

Mazatlán, Sinaloa; “Octubre” del 2021.


CONSTRUCCION DEL SUJETO PSICOLOGICO Y DE LA PERSONALIDAD

CUESTIONARIO DE PSICOANALISIS

1.- Una de las piedras angulares del psicoanálisis fue la división de la psique en estratos;
Habla un poco sobre cada uno de ellos.
Cuando un individuo se percata de la costumbre de un hábito o conducta dañina, pero
se sigue persistiendo en ello; el significado o propósito del hábito es inconsciente. Para
Freud, la prueba más convincente de la existencia del inconsciente como estrato de la
psique; fueron los trastornos de la personalidad. Sostenía firmemente el principio del
determinismo psíquico. Cualquier acontecimiento psicológico tiene una explicación o
causa adecuada. Con respecto a los síntomas, la aplicación de este principio significa
que los síntomas son explicables; no simplemente suceden. Tiene significado para la
persona; sirven un propósito. Si el propósito no es percibido en forma consciente,
entonces el síntoma sirve a un motivo inconsciente, del que la persona no se percata.

2.- Freud identificó dos significados del inconciente, explícalos.


Freud llamó; 1) inconsciente como no darse cuenta y 2) estrato de la psique
1) Cuando la conducta de un individuo no tiene cualidad de la consciencia, es
decir, un “hábito” podía considerarse inconsciente en primer sentido. No existe
un estrato independiente de actividad mental que sea inaccesible, sólo una falta
de conciencia completa.
2) Como dije en la otra pregunta, y añadiendo; A diferencia del primer término,
aun cuando se percata de este hábito o conducta exonerada de ser sana, el
significado o propósito del hábito es inconsciente. En general, no puede
descubrir ese significado o propósito, por tanto, el funcionamiento del
inconsciente tiene como un estrato o nivel independiente de la psique que tiene
su vida propia.
3.- El autor habla sobre 5 pruebas de la mente existencia de la mente inconciente según
Freud, ¿puedes identificar al menos 3?
Asociación libre, análisis de los sueños, la resistencia a triunfar y la resolución del
fenómeno de transferencia.

1.- Asociación libre: exige al paciente decir cualquier cosa que le venga a la mente en
transcurso del relato de sus síntomas o de sucesos históricos. Por este medio Freud
descubrió la función de la represión como la causa de fuentes ocultas de ansiedad.

2.- El análisis de los sueños: proporcionó un medio importante para llegar al


inconsciente. El sueño era el “camino real al inconsciente”

3.- la resistencia: a una asociación libre de volvía para Freud un indicio de que se
aproximaba al material inconsciente significativo. La resistencia tenía que ser
vencida.

4.- Freud encontró que la personalidad está conformada por sistemas opuestos, explica
cuales son y porque están en constante lucha.
Algunos de los sistemas opuestos son el id que representa los impulsos psicobiológicos
o el yo inferior, el ego que representa el agente consciente o el yo controlador y el
superego que es el aspecto moral y social de la personalidad o el yo superior. Cada
sistema lucha por dominar la personalidad lo más posible. El id desprecia las
consideraciones de realidad y moralidad y las tensiones asociadas con las necesidades,
el ego procura ser racional y realista y el superego busca eliminar los impulsos y se
esfuerza por alcanzar los objetivos morales. Pero es imposible suprimir ninguno de los
componentes básicos de la personalidad.
5.- Explica ampliamente que es el Id y porque cierto material debe mantenerse reprimido.
Es el depósito de la energía psíquica. Representa los impulsos biológicos; para cada
necesidad biológica existe un impulso correspondiente en el id, que se activa con las
necesidades. Un ejemplo es cuando tenemos una irritación en la garganta o en la
nariz; las personas tosen o estornudan sin la intervención del ego. Por lo que es
evidente que el id puede controlar en forma directa la actividad corporal y también
puede activarse para alertar al ego durante el sueño, como cuando una persona se
despierta hambrienta. Una de sus funciones principales es comunicar las tenciones. El
id contiene deseos y controla ciertas actividades reflejas. Y es parte importante del
consciente, pero el inconsciente incluye también ideas, impresiones y deseos
reprimidos. Este material debe mantenerse reprimido por fuerzas contrarias,
provenientes del ego. El id puede experimentarse también como un impulso no
deseado, que se entromete en la conciencia en el momento más inoportuno. Los
impulsos relacionados con el sexo y la agresión son comúnmente los más
problemáticos. Sin embargo, independientemente a la forma en que se de salida a los
impulsos, según Freud, el id es la principal fuerza impulsora de la personalidad.

6.- Hablando del Id, ¿Qué se entiende por principio del placer y procesos primarios del
pensamiento?
El principio del placer: Expresa la idea de que la motivación más fundamental de los
seres humanos es la búsqueda del placer, primero a través de la reducción de los
impulsos básicos. Freud creía que este principio gobernaba las actividades del id.
Procesos primarios de pensamiento: Es la forma primera o más temprana del
pensamiento. Es altamente personal y no sigue las reglas de la lógica, la realidad o del
sentido común. Para Freud significaba pensamientos fantásticos, ilógicos y
satisfactores de deseos.

7.- Habla de manera extensa acerca del Ego.


El ego es el administrador de la personalidad lo que comúnmente se experimenta
como el sujeto y el objeto de la acción, el yo o el sí mismo. Su función principal es
encargarse

de satisfacer las necesidades. El ego se deriva de la actividad de los centros superiores


del cerebro. Todas las facultades psicológicas (como la percepción, la memoria, el
discernimiento, el razonamiento, la solución de problemas, la toma de decisiones)
están a disposición del ego. El ego puede llegar a conocer y aprender del mundo
externo. Está en contacto constante con el mundo exterior. Un niño en desarrollo debe
aprender a obedecer el principio de la realidad y utilizar procesos secundarios del
pensamiento. El ego desarrolla su fuerza tomando energía del id. Haciendo eso para
invertir esa energía en elegir objetos, intereses y actividades.

8.- Hablando del Ego, ¿Qué se entiende por principio de realidad y los procesos
secundarios del pensamiento?
El principio de la realidad está apoyado por los procesos secundarios del pensamiento.
Por procesos secundarios del pensamiento Freud se refiere a pensamientos que sean
válidos. La persona debe percibir correctamente, seguir las reglas de la lógica y
aprender las leyes naturales. Los procesos secundarios del pensamiento luchan con los
procesos primarios del pensamiento y a menudo son vencidos por estos, debido a que
requieren menos esfuerzo y producen un alivio inmediato de las tensiones
insoportables.

9.- Explica el Superego, que aspectos lo forman y cuál es su origen.

Freud utiliza el término superego para designar el aspecto ideal moral del yo.
También utiliza el término superego para designar una región inconsciente de la
mente que contiene los preceptos aprendidos durante las primeras etapas de la vida.
El superego se forma en la infancia; cuando el niño percibe a sus padres como seres
casi divinos La conciencia y los ideales que se introyectan son altamente moralistas o
idealistas.

Está formado por dos aspectos importantes de la personalidad: la conciencia y el ideal


ego. La conciencia representa las prohibiciones culturales y el ideal del ego las normas
positivas; ambos son internalizados.
10.- Según el autor, ¿Qué implica el complejo de Edipo y como es su resolución?
Implica la atracción romántica del niño hacia el progenitor del sexo opuesto. Al
mismo tiempo, el progenitor del mismo sexo es temido y amado. Como consecuencia
del miedo, el niño deja de lado su apego y competencia y en cambio se identifica con el
progenitor del mismo sexo.

El proceso de identificación se ve afectado en gran medida por la resolución del


complejo de Edipo, desde el punto de vista de Freud, lo que se abaliza con mayor
profundidad más adelante en la sección titulada “el complejo de Edipo en la etapa
fálica”

11.- ¿Qué es una fijación y que impacto tiene en el adulto?


Esa proyección de la libido puede provocar la fijación, que consiste en la
depedendencia emocional, generalmente con connotaciones erotico-sexuales, hacia un
objeto de la infancia, y que persiste en la vida posterior. La ocurrencia repetida de
estos fenómenos intrigo a Freud y le llevaron a formular la hipótesis de que estas
tendencias eran fijaciones de una etapa anterior de la vida que el paciente no había
perdido con el paso de los años.

12.- ¿Qué puede provocar una detención en el desarrollo tan tempranamente en la vida?
Explícalo.
Freud llego a la conclusión de que hay do causas fundamentales: la frustración
excesiva y la tolerancia excesiva. Puede crearse una necesidad excesiva, como
resultado de la atrofia del desarrollo; este proceso fue llamado por Freud fijación. Se
refiere a las fijaciones como infantilismos, los cuales son tendencias infantiles de la
personalidad.
Los rasgos formados durante ese periodo son bastante resistentes al cambio. De
hecho, conforme se desarrolla el niño, muchas circunstancias incrementan el
desarrollo y la potencia de los primeros rasgos; selectividad de la perfección,
repetición completa, temor al cambio, renuencia a renunciar a ciertos placeres, etc.

13.- ¿Por qué Freud llamó a sus etapas psicosexuales y que relación tienen con el cuerpo?
Freud llamo psicosexuales a sus etapas del desarrollo debido a que les asigna un papel
sobresaliente a los instintos sexuales en la formación y desarrollo de la personalidad.
El desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de los
instintos sexuales. Al principio estos instintos están separados, pero gradualmente se
integran y centran en el acto sexual maduro. Se tiene que recordar que durante la
niñes

regiones del cuerpo asumen un significado psicológico prominente y cada región viene
a ser el origen de nuevos placeres y conflictos, lo que moldea la personalidad.

14.- Haz una narración sobre la etapa oral y sus rasgos, de acuerdo con el autor.
Durante el primer año de la vida posnatal, el origen principal de búsqueda del placer
y, al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el
niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringida muy pronto por quienes
lo cuidan. Durante la etapa oral el niño no es motivado por placeres de otras regiones
del cuerpo. No le interesan las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su
interés. Solo las actividades orales.

Rasgos orales: optimismo, credulidad, manipulatividad, admiración, engreimiento,


pesimismo, desconfianza, pasividad, envidia, autodesprecio.

15.- Haz una narración sobre la etapa anal y sus rasgos.


Su propósito es destacar la fuente principal de inquietud y actividad para el niño. La
etapa anal se extiende desde los 18 meses a casi los tres años y medio de edad,
correspondiendo más o menos al periodo de aprendizaje del control de esfínteres. El
niño parece derivar verdadero placer de la acumulación, retención y expulsión de la
materia fecal, un placer que pronto lo ponen en conflicto con quienes ejercen
autoridad en su vida. Dependiendo de si es mucha la frustración o la indulgencia de
los adultos hacia el niño, los rasgos que desarrolla pueden reflejar obediencia,
obediencia excesiva o desafío. Durante el periodo anal, el niño aprende algunas
orientaciones básicas para la vida, a saber, la posesión de las cosas y el
desprendimiento de las mismas, pero esas orientaciones pueden distorsionarse o
exagerarse.
Rasgos anales: mezquindad, estrechez, obstinación, orden, puntualidad estricta,
meticulosidad, precisión, generosidad excesiva, expansión, conformidad, desorden,
informalidad, desaseo, vaguedad.

16.- Haz una narración sobre la etapa fálica y sus rasgos.


La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los cinco años. Los órganos genitales se
vuelven una fuente destacada de placer durante ese periodo. La curiosidad respecto al
cuerpo puede comenzar mucho antes, el niño encuentra sus manos y sus pies. Puede
descubrir los órganos genitales pronto pero no se convierte en objeto de inquietud
hasta la etapa fálica, cuando se hacen mucho más intensas las tensiones y placeres de
esa zona del cuerpo. El niño comienza a darse cuenta de la diferencia entre los
hombres y las mujeres, pero su inquietud se incrementa si se nota la diferencia
anatómica. El niño se hace más curioso acerca de las diferencias sexuales conforme
comienza a experimentar tensiones sexuales. Pero esa curiosidad es difusa debido a
que el niño no conoce todavía, a menos de que las haya observado directamente las
diferencias entre los órganos sexuales masculinos y femeninos.

Rasgos de la etapa fálica: vanidad, orgullo, arrojo ciego, insolencia, gregarismo,


elegancia, coquetería, castidad, alegría, odio a sí mismo, humanidad, timidez,
vergüenza, aislacionismo, sencillez, evitación de la heterosexualidad, promiscuidad,
tristeza.

17.- ¿Cuál es la dinámica del complejo de Edipo y el complejo de Electra?


Complejo de Edipo: Temor a la castración, el complejo de Edipo se refiere a la
atracción sexual que el niño pretende desarrollar por su madre durante la etapa
fálica. Al mismo tiempo, el niño ve a su padre como un rival en el afecto de su madre,
existen actividades mezclándolas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es
temido por qué puede remover el órgano ofensor, la fuente del temor a la castración y
por otro lado es respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño, si el
desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a su madre y en
cambio se esfuerza en asumir el papel masculino imitando a su padre. Entonces el
afecto del hijo hacia su madre pierde su aspecto sexual. Al aceptar la masculinidad del
padre, el superego del niño experimenta su desarrollo final y adopta un ideal del ego
positivo.

Complejo de Electra: Durante este periodo, la niña pequeña experimenta un proceso


semejante, pero con algunas diferencias importantes, Freud creía que la niña pequeña
toma a su padre como objeto sexual y ve a su madre como rival. Debe recordarse que
los intereses y sentimientos sexuales de la niña son aún bastante rudimentarios, por lo
que no tienen la intensidad, ni la dirección del amor físico y emocional que caracteriza
el impulso sexual de un adulto. Si la niña descubre que no tiene pene, la relación con
su madre es más complicada, debido a que la culpa de la pérdida.

18.- Haz una narración sobre la etapa genital


La etapa genital comienza con la pubertad y constituye el último periodo significativo
del desarrollo de la personalidad. El term: no genital puede ser algo enigmático; se
deriva de la característica sobresaliente de ese periodo, como dijo Freud, el
surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos sexuales. En las
etapas psicosexuales anteriores, ciertas zonas del cuerpo son puntos de tensiones y
placeres sexuales. Puede crearse alguna confusión en relación a la diferencia entre la
etapa fálica pregenital y la etapa genital misma, debido a que los órganos sexuales
están implicados en ambas.

19.- ¿Qué es la ansiedad? Habla sobre sus 3 tipos.


En un intento por llegar a la raíz de la ansiedad y con el propósito de describir su
verdadera naturaleza, Freud propuso que la primera y más poderosa fuente de
ansiedad era el nacimiento mismo. En el medio uterino el feto disfruta de un alto
grado de protección contra los estímulos externos. Al nacer el medio cambia
radicalmente y el niño queda expuesto a una gran variedad de experiencias, algunas
abrumadoras. En estos casos se siente pequeño e indefenso, incapaz de cambiar el
acontecimiento perturbador. La experiencia de la ansiedad, situaciones en que el
individuo no puede manejar la tensión, es una reanimación hasta cierto punto de esta
forma original de ansiedad.

1-. Ansiedad objetiva: Equivale al medio. Una amenaza real o un peligro verdadero
está implicado en la ansiedad objetiva. La causa del miedo es algo definido. Si no es
muy
intenso, el miedo sirve para estimular al individuo a realizar algún tipo de acción. La
reacción emocional desagradable es a menudo una advertencia de que hay una
amenaza de peligro.
2.- Ansiedad neurótica: El ego teme al id más que al mundo externo. El miedo surge,
por consiguiente, de las fuerzas interiores de la personalidad. La ansiedad es
producida por la amenaza de un impulso del id que rompe las defensas creadas por el
ego para mantener reprimido al primero. El miedo no es tanto por los impulsos, sino
por las consecuencias que la satisfacción del impulso puede producir. El ego siente el
peligro antes de que realmente ocurra y experimenta ansiedad. Por supuesto la
ansiedad puede auxiliar al ego para enfrentarse con el impulso peligroso. Intensifica
los esfuerzos del ego para mantener el impulso bajo control, este miedo es difuso y se
experimenta como aprensión.
3.- Ansiedad moral: Es causada por el superego. Se percibe como culpa,
autodesprecio, deseo de castigo y algunas formas de depresión. El ego experimenta
una sensación de falta de méritos, que es a menudo un estado crónico. Mientras más
rígido y primitivo sea el super ego, mayor será la intensidad de los sentimientos de
ansiedad.
Ejemplo: muchas personas llevan a cuesta una cantidad excesiva de culpa. Se
atormentan constantemente respecto a sus méritos y su eficiencia. Esa preocupación
excesiva sobre la suficiencia personal se denomina inseguridad. La persona insegura
sufre de un super ego cuya severidad no ha sido templada. La consciencia del super
ego, el ideal del ego o ambos, continúan en un estado primitivo y se enfurece contra los
impulsos del id. Como consecuencia, la persona sufre ansiedad moral. Encuentra el
manejo de sus impulsos como una prueba terrible y no puede afrontarlos, debido a
que son totalmente inflexibles las restricciones contra ellos.

20.- ¿Qué se conoce como mecanismo de defensa y para que sirve?


Medios de afrontar las situaciones difíciles que se le presentan al ego. La porción
inconsciente del ego y por tanto menos estrictamente restringida por las exigencias de
la realidad actúa para distorsionar, disfrazar y rechazar motivos, percepciones y otros
contenidos psicológicos. El ego elabora estrategias con las que se protege contra las
fuerzas opresoras del id, del super ego, y de la realidad externa. Puede rechazar
simplemente cualquier expresión de los impulsos del id, desatender las realidades
externas, o simplemente bloquear la consciencia. En cualquier caso, las consecuencias
serán indeseables. El ego consciente a menudo no se percata del engaño. El propósito
principal de los mecanismos de defensa del ego es reducir la ansiedad. En algunos
casos, un mecanismo de defensa puede apoyar también al ego, pero en su mayoría las
estrategias son protectoras. Los mecanismos de defensa reducen la ansiedad de
manera más eficaz cuando funcionan inconscientemente. Ejemplo; una persona
puede no decidirse deliberadamente a disculparse de una obligación sin experimentar
sentimiento de culpa; pero si lo hace inconscientemente, no surge la culpa. Los
mecanismos son aprendidos: la persona no nace con ellos.

La defensa se logra por dos medios autoengaño o distorsión de la realidad:


Autoengaño: puede negarse o minimizarse ciertas verdades desagradables, que uno no
quiere enfrentar.

Distorsión: pueden alterarse acontecimientos para que se adapten a los deseos. Si los
eventos reales no son los deseados, pueden alterarse simplemente al pasar por alto
ciertos aspectos como distorsionar algunas partes y mediante diversas técnicas
capaces de modificar lo realmente presente.

21.- ¿Qué es la represión?


Se refiere a una exclusión inconsciente de lo amenazador realizada por el ego. La
represión cumple el propósito de reducir ansiedad al eliminar la carga emocional de la
conciencia, pero obviamente el problema no se soluciona. La represión en si no es en
realidad un tipo de olvido. Lo amenazador permanece activo en el inconsciente y
siempre intenta romper las defensas del ego por lo que el ego debe obstruir parte de
su
energía bloqueando lo reprimido. La represión a menudo es remplazada por un
síntoma como la compulsión, que constituye un trastorno del ego. Lo reprimido tiene
efectos peculiares en la conducta y la consciencia que deben descubrirse para aliviar
sus efectos nocivos.

22.- ¿Qué es la racionalización?


Significa justificación de la propia conducta o de deseos. Racionalizar no es pensar
racionalmente sino más bien hacer que el comportamiento parezca racional. Si hay un
conflicto entre un impulso y la consciencia, entonces uno puede racionalizar las
restricciones de la conciencia o negar el impulso, por lo tanto, el conflicto es
minimizado o eliminado completamente. Por ejemplo, si una persona joven tiene el
deseo de tener relaciones sexuales que violan su código moral, puede debilitar la
fuerza de su consciencia mediante la racionalización. Lo que es una conducta
censurable para otros puede hacerse bastante aceptable para uno mismo.

23.- ¿Qué es la proyección?


Es la gente que se proyecta cuando no puede ver sus propios errores, pero en cambio
los percibe en los demás. Paradójicamente estamos listos para ver y condenar nuestras
debilidades en otras personas. Y al hacerlo, desviamos la atención que despertarían
nuestras propias fallas.

24.- ¿Qué es la reacción formativa?


Los motivos radicales en el inconsciente se disfrazan en el ego como motivos
derivados, los cuales son aceptables para el ego y el superego. El motivo en conflicto
con el ideal del ego o una orden de la conciencia resultan bloqueados por un motivo
consciente de carácter opuesto. Los motivos y sentimientos consientes son opuestos a
los sentimientos inconsciente.

25.- ¿Qué es el desplazamiento?


El mecanismo de desplazamiento implica substituir la salida disponible de la
satisfacción de una necesidad por otra que está bloqueada. Por ejemplo, si un hombre
es irritable con su familia porque reprime el odio hacia su jefe que no puede expresar
abiertamente, la conducta hacia la familia puede describirse como desplazamiento.

26.- ¿Qué es la sublimación?


Se refiere a un desplazamiento social y personalmente aceptable. El objeto que
selecciona para satisfacer el motivo prohibido es un substitutivo, pero él y los medios
para obtenerlo son tolerables e incluso recomendables. Por ejemplo, un hombre que
odia a un rival no puede atacarlo directamente, porque se lo impide la ley y su propia
conciencia, pero puede canalizar su energía de manera que el impulso hostil salga a la
luz en actividades aceptables y que alcance el mismo objetivo: mayor rentabilidad o
contraer matrimonio con una mujer más atractiva que la de su rival.

27.- ¿Cómo puede el Ego dominar al Id y al superego?


La conciencia del superego y el ideal del ego se hace cada vez más funciones del ego.
La persona normal conoce lo que quiere y los pasos necesarios para alcanzar sus
objetivos. Como persona también tiene un claro sentido de lo correcto y lo incorrecto.
Por supuesto todo es cuestión de grado: no todos llegamos a hacer las paces con
nuestro superego y muchas personas llevan consigo su forma primitiva toda la vida.
Aquí puede aplicarse la expresión “el conocimiento de poder”. El conocimiento del
superego

conquista al superego. Puede formárseles el habito a los niños de examinar sus


posiciones y valores como una cuestión de peso. Si se les incrementa la libertad de
tomar decisiones y de evaluar cursos de acción por sí mismos, el ego toma el poder
gradualmente. Lo opuesto a esto es un enfoque autoritario, en el que los padres toman
todas las decisiones de los niños. El superego, asumiendo el papel de los padres, puede
mantener al ego bajo control y subordinarlo. Al dar una explicación de las razones
detrás de las decisiones paternas también disminuye la fuerza absoluta tras la
autoridad.

Respecto al id, Freud confirmo que “donde el id esta, el ego debe estar.” En muchas
ocasiones indico también que la tarea principal del psicoanálisis es convertir en
consiente lo inconsciente. Uno de los objetivos más importantes del Freud era liberar
a las personas de las represiones que creía limitaban las funciones del ego. Al llevar el
material reprimido a la conciencia, capacitaba a los procesos secundarios de
pensamiento del ego a elaborar soluciones realistas. La conciencia correcta de los
impulsos también es esencial para el debido funcionamiento del ego. El conocimiento
de los impulsos no los elimina ni reduce su fuerza, de la misma manera que el
conocimiento del superego debilita el poder de este.

También podría gustarte