Está en la página 1de 3



81,9(56,'$''(-$e1
(VFXHOD3ROLWpFQLFD6XSHULRUGH-DpQ




Proyecto Fin de Carrera

MODELIZACIÓN DE EDIFICIOS
DEL CAMPUS DE LAS
LAGUNILLAS E INTEGRACIÓN
EN GOOGLE EARTH

Fdo: A. David García Moreno


Autor PFC

Fdo: Antonio M. Ruiz Armenteros Fdo: José Luis García Balboa


Tutor Tutor

Junio, 2010
 
 
 
 





1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El objetivo principal de este proyecto es el modelado 3D de edificios, y su integración en un

Sistema de Información Geográfica. El sistema propuesto es “Google Earth” ya que seguramente

sea el SIG más grande del mundo en la actualidad, al que pueden tener acceso millones de

personas a través de Internet, y el programa de modelado el que nos ofrece Google, “Google

Sketchup”. Éste es un programa relativamente fácil de utilizar y muy intuitivo, pero a la vez muy

potente, con el que se pueden obtener grandes resultados.

Este tipo de proyecto supone en la actualidad una de las actividades profesionales del ingeniero

técnico en topografía existiendo diversos encargos de modelado 3D a este tipo de técnicos. Es

por esto por lo que se ha optado por realizar este tipo de proyectos unido a la casi inexistencia o

escasa presencia de edificios modelados en 3D en la ciudad de Jaén en Google Earth. Hoy en

día la presencia de este tipo de edificios en Google Earth se convierte en un escaparate de

indudable valor de cara a la promoción turística y social de la ciudad.

El objetivo inicial era realizar la modelización de todos los edificios del campus de Las Lagunillas

de la Universidad de Jaén, pero al avanzar el trabajo se vio que ese objetivo era bastante

ambicioso, ya que la única forma de hacerlo era sacando “toda” la información métrica a partir de

fotografías, y aún se dejaría de lado toda la información de detalle. Este método de trabajo es el

que aconseja Google, ya que es lo más rápido y realmente para el fin que buscan es suficiente.

Sin embargo en este proyecto se ha dado un paso más adelante, al decantarnos por una

modelización 3D de los edificios con todo detalle y con mayor precisión métrica que la propuesta

por Google, es decir, modelar la realidad tal y como es. Desde que se definió el anteproyecto

hasta el comienzo de este proyecto, se modelaron por otros autores e integraron en Google

Earth tres edificios del Campus: el D1, el A3 y el A4. Por tanto, finalmente, se ha optado por el

modelado 3D de cinco edificios: A2, B4, B5, D2 y D3.

En cuanto a la metodología de toma de datos utilizada, “Google Earth” propone obtener toda la

información y medidas a través de fotografías. Por otro lado, se podría utilizar una Estación Total

donde se podría obtener una precisión exquisita en el trabajo pero sería realmente engorroso y

   


   
! %
 
 
 
 





caro para el resultado que se quiere obtener. Una solución intermedia para aunar eficacia y

precisión consiste en realizar levantamientos con distanciómetro de mano y cinta métrica,

apoyados por unos croquis perfectamente detallados y acotados de los que posteriormente se

extraerá la información necesaria para el modelado 3D del edificio.

En esta memoria se incluyen unos tutoriales donde se explican las herramientas que se han

utilizado en cada programa, para lograr el objetivo propuesto, así como una valoración

económica del coste que conlleva este tipo de proyectos.

   


   
! &

También podría gustarte