Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CONTADURIA

TEMAS DE INVESTIGACION

Bachilleres: Primer Semestre

Maria Viana C.I: 18.686.775 Sección: 53

Henry Perez C.I:22.226.927 Turno: Nocturno Sabatino

Daniela Herrera C.I:26.879.373

Alis Torres C.I:25.328.618

Norelys Graterol C.I.: 29.769.311

Valencia, 17 de Mayo de 2020


INTRODUCCION

Cada día se producen cambios en nuestro entorno que nos exigen cambiar los modos de

actuar y de planificar las estrategias que empleábamos ayer pueden no servir para hoy

porque todo va transformándose. Si no lo creemos así, estamos interpretando el presente

con los ojos del pasado y nadie desea permanecer estancado. Para poder adaptarnos a

los pequeños cambio del día a día en el mundo de la empresa, se necesitan muchos

elementos: formación, personal capacitado, comunicación, actitudes proactivas y, sobre

todo, un buen líder que dirija de modo eficiente.

Cuando se piensa en un buen líder, se suele coincidir en la idea de una persona que tiene

visión de futuro, que está preparada para delegar tareas de manera apropiada,

organizando así su propio tiempo. Por otra parte, también se piensa en una persona que

sepa motivar sus recursos y razón de ser: el personal que tiene a su cargo

En este trabajo se pretende reflexionar sobre estos temas: la importancia en la actualidad

empresarial del liderazgo y la delegación dentro de la dirección de equipos de trabajo.


1- LA ALTA GERENCIA

1.1 INTRODUCCION A LA ALTA GERENCIA

La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas comparativamente

pequeña y es la responsable de administrar toda la organización. Estas personas reciben

el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las operaciones y dirigen la

interacción de la organización con su entorno.

LAS FUNCIONES DE LA GERENCIA

Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria

considerarla como un proceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puede ser

analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es

necesaria cierta precaución. Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun

necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente.

En la práctica, un gerente puede ejecutar simultáneamente, o al menos en forma

continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro funciones:

 Planeamiento

 Organización

 Dirección

 Control

OBJETIVOS DE LA GERENCIA

Nombrando algunos de los objetivos de la gerencia tenemos los siguientes

 Posición en el mercado

 Innovación

1
 Productividad

 Recursos físicos y financieros

 Rentabilidad ( rendimientos de beneficios)

 Actuación y desarrollo gerencial

 Actuación y actitud del trabajador

 Responsabilidad social

1.2 Acercamiento a la Estrategia

Estrategia de acercamiento. Lo que se quiere lograr en la estrategia de acercamiento

es que la información llegue a su destino final sin tener una mayor alteración de su

contenido, estar en buenas condiciones y llegar en el momento especifico.

1.3 La gerencia Estratégica

La Gerencia Estratégica es una herramienta para administrar y ordenar los

cambios, donde se definen los objetivos de la organización y se establecen

estrategias para lograrlos y se reconoce la participación basada en el liderazgo de los

ejecutivos de la empresa para tomar las decisiones que correspondan a las demandas

del ambiente inmediato y futuro.

En primer lugar se abordarán los fundamentos teóricos de la Gerencia

Estratégica, estableciendo los cimientos básicos que garanticen el aprendizaje y el

manejo de las estrategias de acción y toma de decisiones. Además se establece el

origen, las definiciones, la filosofía, principales autores y planteamientos de

modelos de planeación estratégica además de conceptos claves.

Origen

La palabra estrategia proviene del griego estrategia que significa el arte o ciencia

de ser General. Stone quien afirma que “cada tipo de objetivo requería un despliegue

2
distinto de recursos”. Así la estrategia de un ejército podría también definirse como

el patrón de acciones que se realizan para responder al enemigo.

1.4 La Planeación Estratégica Funcional y Operativa

Según la planeación en cascada cada unidad funcional de negocio debe realizar su

propia planeación estratégica. Es de advertir que las unidades estratégicas involucradas

en este proceso dependen claramente de la estructura organizacional de la compañía.

Cada unidad debe llevar a cabo estos términos:

- La planeación estratégica funcional se realiza a nivel de las unidades estratégicas de

negación o aéreas funcionales

- La planeación estratégica operativa se ejecuta a nivel de cada unidad operativa.

En ocasiones los proyectos estratégicos pueden responsabilidad de un área funcional, en

este caso el proyecto corporativo se incorpora en la planeación estratégica funcional.

Planeación estratégica operativa

 Realizar el diagnostico estratégico

 Realizar el análisis de competencia

 Efectuar el análisis vulnerabilidad

 Formular la visión del área funcional

 Formular la misión del área funcional

 Establecer los objetivos del área funcional

 Evaluar las opciones estratégicas

 Definir los proyectos funcionales

 Establecer las estrategias básicas y sus responsables

3
 Preparar el plan de acción para cada estrategia básica

 Elaborar el presupuesto estratégico de su área funcional

1.5 La Planificación de Estratégicas

La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el

quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas

previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. En este

sentido, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones al interior de

cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica es un ejercicio de formulación y

establecimiento de objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a

alcanzar estos objetivos.

¿Por qué hacer planeación estratégica?

Porque la Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los

líderes, como los miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación de la

organización. Esto, ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje

común basado en la misma información, lo que ayudará a que surjan alternativas

provechosas y de valor para la organización. El plan estratégico de una organización

establece el quehacer de cada miembro, lo que garantiza que las acciones de cada uno

estén direccionadas hacia el cumplimiento de las metas a futuro.

2- LA GESTION ESTRATEGICA DE TALENTO

2.1 La Gestión humana en la organización

La gestión humana son aquellas estrategias y métodos pensados y aplicados para atraer

4
nuevo personal y ayudar a las empresas sacar el máximo rendimiento de su capital

humano, teniendo en cuenta el talento de cada componente con la finalidad de

potenciarlo para que pueda aportar a la organización, generando una sinergia de

conocimiento e integración de recursos que favorezcan a la empresa.

¿Por qué es importante la gestión humana?

Para alcanzar los mejores resultados laborales y profesionales es necesario que el

capital humano de la empresa se sienta cómodo y valorado. En ese sentido, a través de

la gestión humana se establecen métodos y estrategias para que cada empleado se sienta

motivado a exponer su talento.

2.2 Aporte a la gerencia desde el área de la gestión humana

El área de Gestión Humana se ha convertido en muchas organizaciones en un

proceso de apoyo gerencial muy importante para el manejo de las relaciones laborales,

el fortalecimiento de la cultura organizacional y la promoción de un buen clima laboral.

Su aporte permite a las organizaciones garantizar el enganche de personal idóneo y

capaz de aportar a la ejecución de la estrategia definida por la empresa, desarrollar las

competencias que aumenten la productividad a través de programas de formación y

entrenamiento del personal, desarrollar actividades orientadas al bienestar de los

colaboradores y de sus familias e integrar los aspectos legales requeridos en salud

ocupacional y seguridad industrial.

2.3 El ser gerente

En muchas organizaciones, particularmente en las pequeñas y medianas, con

frecuencia encontramos un denominador común: tareas gerenciales que no son


5
desarrolladas adecuadamente, directivos disconformes con los resultados obtenidos por

sus gerentes, y gerentes que no comprenden claramente cuál es su trabajo.

La falta de comprensión de cuál es realmente el trabajo de un gerente está tan

extendida que vale la pena analizar esta situación.

La supervisión

Un supervisor es una persona que no solo es responsable por su propio trabajo, sino

también por el trabajo realizado por sus subordinados. El cargo formal de un

funcionario puede tener cualquier nombre: jefe, gerente, gerente general o presidente.

Pero si tiene personas a su cargo y debe responder por el trabajo de ellos, esa persona es

un supervisor.

Las tareas del jefe

 Tener claro su propio trabajo, y el contexto amplio en el que deben desarrollarlo.

Esto les permite asignar adecuadamente tareas a sus subordinados.

 Desarrollar un plan para alcanzar sus objetivos.

 Asignar tareas a sus subordinados, teniendo en cuenta sus capacidades, dándoles

límites para su desempeño, y especificando los parámetros necesarios: qué tienen que

hacer, para cuando, en qué marco de políticas, procedimientos, etc., y qué recursos

podrán emplear.

 Establecer mecanismos de control sobre el desarrollo de las tareas encomendadas.

 Entrenar y ayudar a desarrollar a sus subordinados.

 Evaluar la efectividad de cada uno de sus subordinados.

 Realizar las acciones de soporte como seleccionar a sus colaboradores, entrenarlos, y

premiarlos o sancionarlos en los casos pertinentes.

6
 Hacerse responsables de su propia tarea, y de la de sus subordinados, ante sus

superiores.

Estos ocho puntos aluden a responsabilidades. Y en efecto, a los supervisores se les

paga por hacerse responsables de que el trabajo se realice de modo adecuado, en tiempo

y forma.

La planificación

El concepto de planeamiento es simple: un plan es la forma en que una persona cree

que se puede alcanzar un objetivo. La tarea de planificación no puede ser delegada a los

subordinados. La planificación es una tarea individual del supervisor, que luego deberá

hacerse responsable de ella ante su propio jefe.

La asignación de tareas

Esta es otra capacidad básica de cualquier supervisor. Todo jefe debe ser capaz de

asignar claramente tareas a sus subordinados definiendo qué hay que hacer, para

cuándo, cómo, con qué recursos y dentro de qué límites. Los subordinados no pueden

hacer algo distinto a lo asignado por el jefe, a menos que lo discuta previamente con él

por algún motivo razonable.

El control

El supervisor debe controlar adecuadamente las tareas asignadas. Para esto se requiere

información confiable que le permita ver cómo van las cosas, y corregir sobre la marcha

los errores si fuera necesario.

En el trabajo cotidiano, frecuentemente tenemos que hacer ajustes de muchos tipos:

establecer modificaciones a la tarea, asignar más o menos recursos, ajustar los tiempos,

etcétera.

7
El desarrollo de los subordinados

Todo jefe es responsable de que sus subordinados se desarrollen cotidianamente.

Esta responsabilidad no es asumida en todos los casos. El supervisor debe ayudar a sus

subordinados a mejorar sus conocimientos, actitudes y conductas. La palabra adecuada

para describir esta responsabilidad gerencial es la de "coaching", al estilo de los

entrenadores deportivos que ayudan constructivamente al crecimiento continuo de las

personas que tienen a su cargo.

La evaluación del subordinado

La capacidad de evaluar la efectividad del trabajo de sus subordinados es un aspecto

clave del trabajo de un jefe.

Se debe evaluar la calidad del trabajo, las condiciones en las que se lo realizó, la

iniciativa y creatividad, la capacidad para trabajar grupalmente y otros aspectos. Esta es

la primera mitad de la responsabilidad de evaluación.

La responsabilidad

A los gerentes se les paga, en última instancia, por hacerse responsables de su propia

tarea - y de la de sus subordinados - ante sus superiores.

Conductas tales como atribuir la falta de efectividad a que "ellos no quieren

aprender" o "no entienden razones", son inaceptables en el estrato gerencial.

2.4 La selección de personal

El proceso de selección consta de pasos específicos que se siguen para decidir

cuál solicitante cubrirá el puesto vacante. Aunque el número de pasos que siguen

diversas organizaciones varía, prácticamente todas las compañías modernas

proceden a un proceso de selección. La función del administrador de recursos

8
humanos consiste en ayudar a la organización a identificar al candidato que

mejor se adecue a las necesidades específicas del puesto y a las necesidades

generales de la organización.

2.5 El bienestar laboral

El Bienestar Laboral compromete el conjunto de programas y beneficios que se

estructuran como solución a las necesidades del individuo, que influyen como elemento

importante dentro de una comunidad funcional o empresa a la que se pertenece;

reconociendo además que forma parte de un entorno social.

2.6 La evaluación de desempeño

La evaluación del desempeño o evaluación del rendimiento es un sistema formal para

estimar el cumplimiento de las obligaciones laborales de un empleado. Es un proceso

que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las competencias de una

persona, pero, sobre todo, la aportación que hace al negocio de la organización; es decir,

la medida en que los colaboradores contribuyeron para alcanzar los objetivos

propuestos.

2.7 Estrategia para la evolución de la gestión humana.

La Evolución de la Gestión Humana en las Organizaciones Desde hace un tiempo

estamos viendo la transformación del área encargada de los recursos humanos en las

empresas. Pasó de ser no solo un proceso de administración de personal a convertirse en

un modelo integral de desarrollo y desempeño de los trabajadores.

9
3- GESTION DE MERCADEO Y VENTAS

3.1 Fundamentos de Marketing

El marketing es el proceso que le permite a las empresas acercarse a sus clientes

potenciales, conocerlos, identificar sus necesidades y, finalmente, brindarles productos

de valor que logren satisfacerlos y resolver esos problemas por los cuales han acudido a

ellas.

Para ello, será de vital importancia conocer aquellos fundamentos de marketing que

deberás tener en cuenta para lograr el resultado deseado.

MERCADO: Saber dónde, cómo y cuándo hacer movidas estratégicas en el mercado

dependerá de qué tanto lo conozcas.

CLIENTE Y SUS NECESIDADES: Este es el punto más importante. Conocer a los

clientes, sus deseos, intereses y necesidades, será lo que te permitirá encaminar no solo

tu estrategia de marketing, sino las funcionalidades de tus productos o procesos de tus

servicios de tal forma que logres dar solución a los problemas que presenten.

PRODUCTO: En la actualidad, aproximadamente el 80% de las necesidades o deseos

se satisfacen por medio de productos o servicios brindados en el mercado. Por esta

razón es importante que, al momento de brindarlos, las empresas se cercioren de que

estos realmente ofrecen una propuesta de valor,

ESTRATEGIA DE MARKETING: Ahora que ya has finalizado tu fase de análisis,

conoces a tu cliente potenciales y sus necesidades, has analizado tu mercado y ofreces

un producto con propuesta de valor, llegó el momento de realizar tu estrategia de

marketing y darte a conocer al mundo entero.

3.2 Marketing orientado al cliente

10
El Marketing orientado al cliente o Customer centric marketing es la estrategia de

marketing basada en el detallado conocimiento de la conducta del cliente perteneciente

al grupo objetivo para conseguir la completa satisfacción de sus necesidades y deseos.

3.3 El plan de Ventas

Un Plan de Ventas es un documento en el que se establecen de manera prudente los

cálculos acerca de las ventas esperadas en una empresa para un periodo de tiempo

determinado.

3.4 Las Pautas Financieras

Las pautas financieras para emprender se enfocan en tres aspectos básicos, que al

mismo tiempo se tornan en tres niveles o etapas distintas:

Pauta No. 1: Definir la estructura de costos y gastos

La primera pauta a tomar en cuenta a la hora de emprender es la manera en que

estará estructurado el costo y el gasto del proyecto. Esto es, estar en control de los

diferentes elementos que inciden de manera directa el flujo de efectivo.

Para esto, la herramienta por excelencia es el prepuesto. Ya que en ella se recogen

cada uno de estos aspectos de importancia dentro de la gestión financiera de la empresa

Pauta No. 2: Establecer fondos de contingencia

Los emprendimientos no son un lugar en donde todo sale bien desde el principio.

Tienen sus altas y bajas; y quien emprende debe tener pendiente que es más probable

que haya más bajas que altas. En ese sentido, es prudente establecer cuáles son las

partidas, dentro de la estructura de costos y gastos, más sensibles y que pueden ser

proclives a la sostenibilidad de la empresa como tal. Es decir aquellas vinculadas a

empleados, seguridad social, costos de materia prima, etc.

11
Pauta No. 3: Optimización del dinero

La optimizar el dinero es extraer el mayor potencial del mismo. En otras palabras, es

tomar decisiones de dinero acorde a las prioridades de la empresa. Sobre la base de lo

que realmente es importante.

Para lograrlo es necesario enfocarse en la productividad.

4- LA GERENCIA, EL ANALISIS FINANCIERO E

INDICADORES DE GESTION

4.1 Rol de gerente financiero.

Posee más responsabilidad en las decisiones estratégicas de la organización, esto en

gran parte se debe a sus competencias analíticas tradicionales, pues es capaz de tener

una visión amplia e integral de la compañía y puede convertir los datos en estrategias,

aportando valor añadido y haciendo de enlace entre los datos recopilados, su significado

y la forma de hacerlo llegar a la Gerencia General.

Cuando se aplica de manera efectiva la GERENCIA FINANCIERA se logran cinco

grandes objetivos:

 Buscar fuentes de financiamiento óptimas.

 Orientar los recursos de manera eficiente

 Obtener información oportuna para la toma de decisiones

 Alinear estrategias para la generación de Valor para la empresa

 Evaluar la salud financiera del Negocio

12
4.2 Innovación de la gerencia.

La Gerencia de Innovación es un proceso sistemático y bien estructurado a través del

cual la empresa o la organización busca mejorar su posición competitiva en el mercado,

cambiando el modo tradicional de hacer las cosas para así satisfacer mucho más las

necesidades de su clientela.

4.3 Fundamentos de gestión financiera.

Junto a las preocupaciones técnicas propias del desarrollo de los productos o

servicios y su colocación en el mercado, el empresario se enfrenta a los problemas

financieros, que consisten en asegurar a la empresa los recursos monetarios y crediticios

que le son imprescindibles para su funcionamiento. Ante la necesidad que todo negocio

tiene de controlar el estado de sus finanzas, esta obra presenta, con un enfoque práctico,

los fundamentos de la gestión financiera de la empresa, y ofrece una visión completa

sobre la materia, explicando los temas con sencillez y amenidad apoyándose en cuadros,

figuras, ejemplos y casos de aplicación que ayudarán al lector a comprender los

fundamentos de la gestión financiera. · Las fuentes de financiación, que especifican cuál

es la procedencia de los recursos financieros que la empresa utiliza para su

funcionamiento, y cuál debe ser la composición más adecuada de los mismos en cada

momento de su vida.

4.4 La Gestión Financiera

Se denomina gestión financiera o gestión de movimiento de fondos a todos los

procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y

monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito.

13
5- El MARKETING DIGITAL

5.1 Introducción al marketing digital

El marketing digital es el componente del marketing que utiliza tecnologías digitales

basadas en Internet y en línea, como computadoras de escritorio, teléfonos móviles y

otros medios digitales y plataformas para promocionar productos y servicios.

5.2 Estrategia de Producto y precio online

1. Considera usar un precio específico, sin redondeos.

2. Elige valores con menos sílabas.

3. Atrae clientes con un artículo de promoción.

4. Usa señales visuales en artículos en oferta.

5. Muestra el precio al detal registrado del producto.

6. Ofrece productos similares a precios ligeramente diferentes.

5.3 E-Comerce

El comercio electrónico, también conocido como comercio por Internet o comercio

en línea, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios

electrónicos, tales como redes sociales y otras páginas web.

5.4 ¿Qué es el marketing digital y cuáles son sus beneficios, señale los tres elementos

Claves para incrementar ventas.

El marketing digital es el estudio de las técnicas y estrategias desarrolladas en

Internet para publicitar y vender productos y servicios. Entre los beneficios que

obtendrán las empresas que hagan uso de éste se destacan los siguientes:

14
 Mejora el reconocimiento de marca y reputación de su empresa.

 Es un medio universal

 Es segmentable

 Es menos intrusivo

 Es interactivo

 Es más económico

Como ves, el Marketing Digital te permite llegar a tu público objetivo de manera más

económica y sencilla.

6- PUBLICIDAD ONLINE, TECNICAS DE LA NEUROCIENCIA Y E-

MAIL MARKETING.

6.1 La publicidad Online

La publicidad en Internet es una forma de mercadotecnia y publicidad que utiliza

internet para dirigir mensajes promocionales a los clientes. Incluye el email marketing,

mercadotecnia en buscadores web, mercadotecnia en redes sociales, muchos tipos de

publicidad por visualización y publicidad móvil.

6.2 El neuromarketing e-mail marketing

El neuromarketing es la aplicación de las técnicas de la neurociencia al marketing. Su

objetivo es conocer y comprender los niveles de atención que muestran las personas a

diferentes estímulos. De esta manera se trata de explicar el comportamiento de las

personas desde la base de su actividad neuronal.

15
La publicidad por correo electrónico, email marketing, marketing por email, correo

comercial o email comercial, es enviar un mensaje comercial directamente utilizando

como canal el correo electrónico.

6.3 ¿Porque es importante hacer publicidad en internet?

La publicidad en Internet ha incorporado nuevas plataformas y oportunidades de

negocio para las empresas y marcas, existen muchos tipos de canales publicitarios en

internet, según los últimos estudios el más usado por las marcas es la publicidad en las

búsquedas, pero ha ganado presencia en los planes de las empresas la publicidad en

redes sociales, ya que los modelos de negocio de las plataformas sociales en los últimos

años, se ha orientado en restar presencia a los contenidos orgánicos para que las

empresas inviertan en publicidad de pago con el fin de conseguir un mayor alcance para

sus publicaciones.

La importancia de la publicidad en redes sociales radica en que se ha convertido en

un medio clave:

El 80% de los profesionales de marketing consideran las redes sociales con una

fuente importante de oportunidades de venta.

Permiten un impulso adicional para atraer visitantes.

Puedes ofrecer el mismo valor (contenido) que tus fuentes orgánicas pero

aumentando el alcance.

7- COMUNNITY MANAGER SOCIAL MEDIA Y MOBILE

7.1 Marketing Social Media.

Mercadotecnia en medios sociales o Social Media Marketing combina los objetivos

de mercadotecnia en Internet con medios sociales como foros web, blogs, revistas,

agregadores de contenidos, sitios de intercambio de contenidos social y muchos otros.


16
7.2 ¿Que es el Mobile Marketing?

La mercadotecnia móvil o Mobile marketing es el marketing realizado a través de

dispositivos móviles, como los teléfonos móviles. Incluye las actividades dedicadas al

diseño, implantación y ejecución de las acciones de marketing.

7.3 ¿El Marketing digital es necesariamente Mobile?

El Marketing Digital no necesariamente se tiene que definir como Mobile, aunque

tienen muchas similitudes en común ya que ambos funcionan de manera electrónica en

cuando a la red de internet.

7.4 ¿Cómo Definir una estrategia APP?

Los grandes y medianos anunciantes suelen contar con agencias de marketing para

ayudarles a ejecutar su negocio. Sin embargo, pequeñas empresas y desarrolladores

suelen buscar soluciones más rápidas que les permitan jugar en este cada vez más duro

mercado.

Todos se enfrentan al mismo reto: “alcanzar las primeras posiciones en los rankings,

enamorar a los usuarios y generar ingresos con sus aplicaciones móviles”.

¿Por dónde empezar?

Como toda estrategia de marketing, debes definir desde el inicio cuál va a ser tu

público objetivo, cómo vas a llegar a él, cuál va a ser el modelo para monetizar tu

proyecto y conocer los resultados (ROI) de todas las acciones que vas a llevar a cabo.

Si vas a lanzar una aplicación móvil al mercado y cuentas con trayectoria como

marca, debes aprovechar al máximo lo que has construido para dar a conocer tu

17
aplicación. Si por el contrario tu marca no es conocida, deberás construir tu estrategia de

lanzamiento optimizando al máximo tus recursos.

7.5 Comunnity Manager

El Community Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y

administrar la comunidad online alrededor de una marca en internet, creando y

manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans y, en general,

cualquier usuario interesado en la marca.

7.6 Estrategias de contenido Manager

El Manager es el principal responsable de la estrategia de contenidos de una marca o

empresa. Esto significa que su labor dentro del equipo de marketing de la empresa se

fundamenta en la creación, coordinación y edición de contenido de interés para ser

consumido y aportar valor a un público objetivo.

El Manager es, por lo tanto, el profesional que se dedica a la gestión de los

contenidos digitales de una marca, empresa u organización, una labor compleja que

implica muchas y variadas funciones, entre las cuales destacan:

 El diseño y desarrollo de una estrategia global de contenidos o de marketing de

contenidos.

 La definición de los objetivos, a ser posible concretos y cuantificables, que se pretenden

lograr con la estrategia de contenidos.

 Elaboración de un plan de contenidos, que puede variar a lo largo del tiempo, donde se

especifique muy claramente: el tipo de público al que nos dirigimos (buyer persona),

los temas a tratar.

18
 Selección, coordinación y supervisión del equipo de periodistas o redactores, tanto

internos como externos.´

 Creación, implementación y seguimiento de un calendario de publicación.

 Optimización de los contenidos para SEO.

 Asegurarse de que los contenidos están bien enfocados a nuestro público objetivo y son

capaces de generar información de valor.

 Revisión de la calidad de los contenidos, verificando especialmente que aporten

información de valor, que estén bien redactados, sin faltas de ortografía ni

gramaticales y, sobre todo, que sean originales.

 También debe supervisar la calidad de las fotos, dibujos, gráficos, etc., así como de la

edición, la maquetación y del resto de aspectos formales.

8- BUSCADORES SEO O SEM, HERRAMIENTAS DE MEDICION Y

GOOGLE ANALYTICS

8.1 como crear un plan de marketing digital para tu empresa

Un plan de marketing digital es un documento que recoge la planificación de los

diferentes elementos que componen tu estrategia de marketing online, cómo la vas a

desarrollar, a través de qué canales y cuál será la inversión en cada uno de ellos.

8.2 Que es SEO y SEM en marketing digital

¿Qué es SEM?

El concepto de SEM (Search Engine Marketing) se refiere a la promoción de un sitio

web en los buscadores mediante el uso de anuncios de pago a través de plataformas

como Google Ads o Bing Ads. Y en ocasiones, se amplía este concepto para referirnos

19
también a otro tipo de publicidad mediante estas y otras plataformas de display y

medios sociales, donde se suele pagar generalmente en base a los clics que nos generan

los anuncios. Mediante esta estrategia el objetivo es dar visibilidad inmediata a nuestro

sitio Web, ya que desde que configuramos las campañas y pujamos por salir, nuestros

anuncios tienen la posibilidad de aparecer.

¿Qué es SEO?

El concepto de SEO (Search Engine Optimization) se refiere al trabajo de

optimización y de aumento de la popularidad de un sitio web, con el objetivo de que

dicho sitio sea rastreable por los motores de búsqueda, indexado correctamente y

suficientemente relevante para que algunas o muchas de las páginas sean mostradas en

las primeras posiciones de los buscadores para determinadas consultas de búsqueda de

los usuarios.

Por lo tanto, se trata de conseguir aparecer en los primeros resultados (lo ideal es en

la primera pagina, y a ser posible, en las cinco primeras posiciones) de un buscador para

un conjunto de búsquedas que nos interesan, pero sin tener que pagar un coste directo

publicitario por cada visita, gracias a que somos muy relevantes y/o populares. Y es que

para dar respuesta a una búsqueda, los diferentes buscadores evalúan decenas o incluso

cientos de señales de todos los sitios web, para determinar cuáles son los que mejor

respuesta dan a dicha búsqueda, con el objetivo de que los usuarios tengan la mejor

experiencia posible y encuentren lo que buscan rápida y fácilmente.

8.3 Como usar GOOGLE ANALITICS

Google Analytics es utilizada para monitorear el estado de un sitio web, básicamente

se trata de un servicio de análisis web con el que puedes obtener diferentes tipos de

20
información de un sitio, como su número de visitantes o la tasa de conversiones, por

ejemplo, todos ellos en tiempo real.

Para empezar a recoger datos básicos de un sitio web:

Inicie sesión en su cuenta de Analytics o cree una.

Accede a google.com/analytics.

Siga uno de estos pasos:

Para crear una cuenta, haga clic en Comenzar gratis.

Para iniciar sesión en su cuenta, haga clic en Iniciar sesión en Analytics.

Configure una propiedad en su cuenta de Analytics. Una propiedad representa su

sitio web o aplicación y en Analytics sirve como punto de recopilación de los datos de

ambos.

Configure una vista de informes en su propiedad. Con las vistas puede crear

perspectivas filtradas de sus datos; por ejemplo, puede consultar todos los datos excepto

las direcciones IP internas de su empresa o todos los datos asociados a una región de

ventas concreta.

Siga las instrucciones para añadir el código de seguimiento a su sitio web y recoger

datos en su propiedad de Analytics.

Pasos siguientes

Configure su cuenta, propiedades y vistas para determinar el acceso a sus datos y

definir qué datos están disponibles.

Por ejemplo, puede:

21
Conceda permisos para realizar cambios en la configuración e interactuar con los

datos. Más información sobre la administración de usuarios

Enlace sus cuentas de Google Ads y Analytics para compartir datos entre ellas y

comprender mejor cómo sus estrategias de marketing afectan al comportamiento del

usuario en sus sitios web o aplicaciones. Más información sobre cómo enlazar las

cuentas

Configure las vistas de informes para alinear los usuarios de Analytics y los datos

relevantes. Más información sobre las vistas

Configure objetivos para identificar las acciones que desea que los usuarios realicen

en su sitio web o aplicación, y asigne un valor monetario a esas acciones. Más

información sobre la configuración de objetivos

Acceda desde la Galería de soluciones a paneles, informes personalizados y

segmentos que puede utilizar en su cuenta de Analytics.

Modifique el código de seguimiento para recopilar datos adicionales como:

Interacciones del usuario con enlaces, botones, controles de vídeo y otros elementos

dinámicos de su sitio web o aplicación. Más información sobre el seguimiento de

eventos

Actividad de comercio electrónico, como las interacciones de los usuarios con las

fichas de productos y promociones internas, y el modo en que los usuarios han

avanzado por el embudo y realizado el proceso de tramitación de compra. Obtenga más

información sobre el comercio electrónico, así como sobre la recogida de datos y la

generación de informes en relación con el comercio electrónico mejorado.

Descargar la aplicación Analytics

22
Una vez que haya instalado el código de seguimiento en su sitio web o aplicación y

haya configurado su cuenta de Analytics, descargue la aplicación Analytics de Google

Play para poder consultar los informes de Analytics esté donde esté (siempre que

tenga conexión a Internet).

Descargar la guía para gestores de medios digitales

El equipo de Google Analytics ha desarrollado una guía detallada que le ayudará a

sacar el máximo partido a la vinculación de sus cuentas de Google Analytics y Google

Ads. Descubra cómo obtener datos más detallados y cree campañas de Google Ads más

inteligentes.

Eche un vistazo a esta página en el sitio web de Google Marketing Platform y

descargue la guía en PDF.

8.4 ¿Cómo colocar mis anuncios en primera posición en GOOGLE ADWORDS?

En promedio, los anuncios que aparecen en la primera página o en la parte superior

de los resultados de la búsqueda obtienen muchos más clics que los anuncios que

aparecen en otras páginas de resultados de búsqueda. Para ayudarlo a que sus anuncios

se muestren en estas posiciones valiosas, Google Ads le proporciona estimaciones de

ofertas de costo por clic (CPC) que puede utilizar cuando configura las ofertas.

Hay tres tipos de estimaciones de ofertas disponibles en la pestaña Palabras clave,

que lo ayudan a que sus anuncios aparezcan en la primera página de los resultados de la

búsqueda cuando una búsqueda coincide exactamente con su palabra clave.

Estimación de oferta de primera página: Esta es la oferta que debería establecer para

que el anuncio se muestre en cualquier parte en la primera página de los resultados de la

búsqueda. Estimación de las ofertas para la parte superior de la página: Esta es la oferta

23
que debería establecer para que su anuncio se muestre entre los anuncios que se

encuentran en la parte superior de la primera página de los resultados de la búsqueda.

Estimación de oferta de primera posición: Esta es la oferta que debería establecer

para que su anuncio se muestre en la primera posición en relación con otros anuncios.

Instrucciones

Acceda a su cuenta de Google Ads.

En el menú de la página, haga clic en Palabras clave.

Agregue las siguientes columnas de atributos (más información sobre cómo agregar

columnas):

Est. de oferta de primera página.

Est. de oferta para sección superior.

Est. de oferta de primera posición.

Haga clic en Aplicar. Ahora, verá estas columnas en la tabla de estadísticas.

La estimación de oferta de primera página, la estimación de las ofertas para la parte

superior de la página y la oferta estimada de primera posición son una guía que ofrece

estadísticas más detalladas para planificar su estrategia de oferta. Sin embargo, cumplir

estas estimaciones, o excederlas, no garantiza la ubicación del anuncio. La ubicación

final seguirá dependiendo de la competencia con otros anunciantes, el ranking del

anuncio, su presupuesto y la configuración de la cuenta, y el comportamiento del

usuario.

La estimación de oferta de primera página, la estimación de las ofertas para la parte

superior de la página y la oferta estimada de primera posición muestran las ofertas que,

24
probablemente, necesite establecer para que el anuncio alcance la ubicación que desea

en los resultados de la búsqueda para los dispositivos a los que orienta sus anuncios.

Por ejemplo, si está ejecutando una campaña que solo publica anuncios en los

dispositivos móviles, la estimación de oferta de primera página reflejará la oferta

probable que se requiere para alcanzar la primera página de resultados de búsqueda en

los dispositivos móviles.

A continuación, se exponen algunos motivos comunes por los que el anuncio podría

no aparecer en la primera página, incluso si cumple esta estimación de oferta:

Competencia del anunciante: Puede haber competencia nueva para sus palabras clave.

Concordancia de palabras clave: Es posible que las búsquedas que realizan los clientes

no coincidan de forma exacta con sus palabras clave.

Cambios en el presupuesto: Si un presupuesto que se modificó recientemente se

agotó, es posible que su anuncio no se publique.

Si cumple una estimación de oferta y, aun así, sus anuncios no aparecen en la

ubicación que desea, le recomendamos consultar los conceptos básicos sobre la posición

del anuncio y el ranking del anuncio.

8.5 Como sacarle más provecho a las redes sociales

Las principales fórmulas que las empresas utilizan para llevar a cabo su estrategia de

marketing a través de las redes son:

La creación de Branding o de Marca. El proceso de creación de branding es bastante

elaborado, ya que incluye todo lo referente al diseño y a la comunicación. Se incluye

desde el nombre de la empresa hasta la elección del tono que vamos a emplear para

25
hablar con nuestros clientes, pasando por la identidad corporativa de la empresa

(logotipo, colores).

Fundamental abrir una línea de comunicación directa con los clientes. Hablamos

aquí de las comunidades virtuales. Es decir, del número de lectores, clientes, usuarios y

potenciales clientes que interactúan con nuestra empresa a través de las redes sociales,

del correo electrónico o de la web.

En Twitter podemos hablar directamente con los usuarios, aunque ellos no hayan

iniciado la conversación, o podemos enviar mensajes privados a aquellos que nos

siguen. De momento, Twitter es la red que nos permite un contacto más inmediato. En

Facebook, por ejemplo, podemos comunicarnos con los usuarios a través del muro de la

página, si lo queremos hacer público, y también por mensaje privado.

Importantísimo, gestionar la reputación online. Lo más importante de cualquier

negocio son los clientes, y un cliente insatisfecho no puede quedarse sin respuesta.

Nunca debemos considerar a un cliente insatisfecho como una amenaza ya que, aparte

de que internamente nos sirve para mejorar los aspectos que puedan fallar, tenemos que

tratar de convertirle en un cliente contento, que vea que nos preocupamos por solucionar

sus problemas o contradicciones con nuestra empresa.

Compartir con nuestros seguidores las publicaciones. Los clientes fieles (y la

competencia) siempre nos siguen en las redes sociales que ellos utilizan. Un cliente

satisfecho está encantando de que le hagamos llegar de forma automática contenido o

información sobre productos en los que esté interesado. Cada vez que realicemos una

publicación en nuestro blog o en la web, debemos compartir con ellos la información.

Seguramente, ellos se conviertan en prescriptores de nuestra marca y quieran

compartirla con sus familiares, amigos, clientes. Paralelamente, generar tráfico a la web

o al blog, incrementará nuestro posicionamiento web.


26
Saber analizar el feedback de las estadísticas, de la interacción, de los comentarios,

etc. El feedback nos va a proporcionar datos muy interesantes que nos va a permitir

conocer a nuestros clientes y sus gustos. Saber el target al que nos dirigimos nos

concede una ventaja a la hora de diseñar las campañas de marketing.

Hemos pasado de la típica felicitación -con catálogo de productos- por el día de la

madre, del padre o de Navidad a través del buzoneo masivo a un contacto inmediato con

una oferta concreta y pensada para nuestro target de clientes en cualquier día del año.

Monitorización: Se debe de realizar un control, una escucha, en la red con las cosas

que dicen de nosotros y de nuestra competencia. Con ella, además de saber qué dicen de

nuestra empresa (tanto lo bueno como lo malo y lo regular) también conoceremos los

efectos (y si cumplimos con los objetivos marcados) que se están produciendo con una

campaña.

Lanzamiento de nuevos productos y ofertas. Cuando queramos dar a conocer nuevos

productos o una oferta determinada, las redes sociales se convierten en el "boca a boca"

ideal, eso sí: a nivel global. Gracias a las redes sociales, los mensajes se pueden hacer

virales, y las empresas lo saben. Algunas de las acciones que más se llevan a cabo para

dar a conocer nuevos productos u ofertas son los concursos y promociones que se hacen

a través de ellas.

9- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RSE

9.1 La responsabilidad social empresarial.

Se refiere a una serie de compromisos, deberes y derechos, tanto éticos como

jurídicos, que tienen que ver con las diversas actividades que desempeñan tanto las

empresas, como los organismos, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional.

27
Muchas son, las definiciones que se han dado sobre la Responsabilidad Social, pero

todas coinciden en que bajo este concepto se engloban un conjunto de prácticas,

estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre

las dimensiones económica, social y ambiental.

9.2 La Ética y la Responsabilidad Social Corporativa.

La Ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto

proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una

declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,

permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.

Responsabilidad Social Corporativa

La responsabilidad social corporativa (RSC), es la responsabilidad que cada

organización tiene con el medio ambiente en que se desenvuelve y con la sociedad de la

que hace parte, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento

social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo

de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de

evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como

el triple resultado.

9.3 Las normas ISO 26000.

ISO 26000 es una norma internacional que ofrece una guía para integrar la

responsabilidad social en todo tipo de organizaciones, con el fin de ayudar a las

organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. No es una norma de sistema de

gestión y no es certificable. La responsabilidad social está definida bajo esta norma

como el compromiso de una organización ante los impactos que sus decisiones y
28
actividades ocasionen en la sociedad y el medio ambiente mediante un comportamiento

ético y transparente que contribuya al desarrollo sostenible incluyendo salud y bienestar

de la sociedad.

ISO 26000 es una gran herramienta para las empresas, las ayuda a pasar de las

buenas intenciones a las buenas acciones, y entre sus beneficios se destacan: mayor

competitividad, mejor reputación a nivel social, atraer y retener colaboradores, clientes

y usuarios, mantener la motivación, compromiso y productividad.

10- LOS MODELOS DE RSE Y FUNDAMENTOS EN GERENCIA DE

PROYECTOS

10.1 Los modelos de gestión RSE.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y/o Corporativa (RSC), ha tenido gran

importancia en las décadas de los 80's y 90's, sin embargo a partir del año 2000 se ha

convertido en un fenómeno global que ha presentado variaciones en su práctica, y ha

tomado de manera significativa un lugar en las organizaciones, emergiendo como una

preocupación operativa, estratégica y como un movimiento social y corporativo, que

forma parte de una compleja reestructuración del papel y la posición de los negocios en

la sociedad. Esto propone a las compañías, ser más reactivas que proactivas en términos

de formular e implementar la RSE como respuesta a las fallas emergentes de la

economía y la sociedad sigue la discusión sobre la consideración de que la principal

función de una empresa consista solamente en generar beneficios para sus propietarios y

accionistas y, paralelamente a la preocupación del sector empresarial por mejorar su

estrategia de mercado y su capacidad innovadora para posicionarse en los exigentes

mercados globales, cada vez más se reconoce que la reputación y el prestigio de una

empresa son asuntos cruciales para asegurar el éxito. Este contexto tiene por objeto

revisar los conceptos centrales de lo que se entiende como RSE en contraste con las
29
experiencias reales que se han observado, con acento en el sector de la construcción. Si

bien la metodología es recurrente al estudio de caso, se basó en la contrastación de los

hechos con el análisis crítico de la bibliografía referente, identificando las principales

discusiones alrededor de su implementación. En ello, se integran fundamentalmente tres

aspectos, la formación en valores y la incorporación de la ética en la toma de decisiones,

la conciencia por un desarrollo sustentable y el papel de las pequeñas y medianas

empresas constructoras.

10.2 El diseño de un modelo de RSE.

La primera etapa del proyecto implica el diagnóstico que servirá para identificar

necesidades y puntos débiles de la empresa en materia de Responsabilidad Social. Este

análisis implica: examen exhaustivo e interno de la empresa llamado introspección y la

identificación de las responsabilidades del negocio y de los stakeholders. Este proceso

se llevó a cabo a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas,

complementadas con formularios y encuestas de elaboración propia, específicamente a

través del Manual de Autoevaluación de Responsabilidad Social

En la segunda etapa del proceso de investigación se empleó la herramienta de la

Planeación Estratégica a través de la cual se desarrolló un escenario apropiado para la

administración por objetivos; lo anterior, con la finalidad de diseñar el Modelo de

Gestión Social al igual que la implementación de estrategias y planes de acción que

permitan garantizar la aplicabilidad del concepto de Desarrollo Sostenible.

Por último, la etapa final consiste en la implantación del Modelo a través de un plan de

mercadeo social, aplicando Una prueba piloto en la empresa en estudio de la ciudad

De Barranquilla.

30
CONCLUSION

En el transcurso y el seguimiento de la gerencia educativa se hablo de dicha temática

desde varios puntos de vista, sin embargo se a llegado a la conclusión de decir que la

gerencia es el proceso de conducción mediante el cual una institución educativa

promueve el ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar,

organizar, coordinar y evaluar el funcionamiento de la institución para así vivir una

nueva cultura educativa.

Es muy importante llevar a cabo la gerencia educativa ya que ella tiene el deber de

promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y

comunidades laborales con iniciativa, creativa y transcendencia.

También cabe destacar que un buen gerente educativo debe comprometerse con su

desarrollo personal y con el desarrollo de su organización. Teniendo siempre presente la

estimulación de los valores personales y sociales, para así mejorar la interrelación entre

las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los

directivos, docentes y alumnos de la organización educativa.

Desde el punto de vista personal es necesario decir que una buena gerencia en una

institución es la principal base para el buen rendimiento y el desarrollo de la misma

La gerencia es la encargada de planificar y dirigir tareas para alcanzar los objetivos de

la empresa. Usando la calidad como recurso indiscutible logra captar la atención de los

clientes, logrando la satisfacción y beneficio de ello. Toda empresa busca ganancia y los

clientes son la clave.

En un estudio histórico del marketing se puede observar primero, los factores que

causaron los cambios del marketing; segundo la herencia actual de antiguas prácticas e

instituciones del marketing, y tercero, la relativa estabilidad a través del tiempo.

31
En una economía feudal, agraria o forestal, la población es en gran parte autosuficiente.

Produce sus propios alimentos, hace sus propias telas y construye sus propias casas y

utensilios. Hay muy poca especialización en el trabajo y muy poca necesidad de

cualquier tipo de comercio. En el transcurrir del tiempo, sin embargo, comienza a nacer

el concepto de división del trabajo y los artesanos concentran sus esfuerzos en la

producción de aquel artículo en el que sobresalen. Esto da como resultado que cada

hombre produce de algunos artículos más de lo que necesita, pero careciendo de los

demás productos. En cuanto aparece una persona que produce más de lo que desea, o

desea más de lo que produce, existe la base para el comercio y el comercio es el corazón

del marketing.

Cuando el intercambio comienza a desarrollarse en las economías agrarias, lo hace

sobre bases muy sencillas. La mayoría de los negocios lo son en pequeña escala sin

especialización alguna en su dirección. Se desarrollan a partir de organizaciones

artesanas familiares y se atiende principalmente a la producción, prestando muy poca o

ninguna atención al marketing. De hecho la práctica normal es producir manualmente

bajo pedido.

32
BIBLIOGRAFIA

https://www.mdmarketingdigital.com/que-es-el-marketing-digital.php

https://negociosvirtualesucc.weebly.com/uploads/2/3/6/8/23682628/mezcla_de_marketi
ng_digital.pdf

https://openmultimedia.ie.edu/openproducts/herramientas_md/herramientas_md/pdf/her
ramientas_md.pdf

http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc053.htm - ―Repensando la estrategia‖

http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc055.htm - ―El arte de pensar


estratégicamente‖ –

http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc031.htm - Las escuelas de estrategia


corporativa: La escuela de diseño, La escuela de planeación, La escuela de
posicionamiento, La escuela de emprendimiento, La escuela cognoscitiva, La escuela de
aprendizaje, La escuela del poder, La escuela cultural, La escuela ambiental, La escuela
figurativa.

http://www.people.hbs.edu/mporter. - "

http://www.geocities.com/WallStreet/Bank/6591/visionuv.html -

33
ANEXOS

34
35
36
37

También podría gustarte