Está en la página 1de 1

ANÁLISIS de los aspectos a tener en cuenta para sustentar una prisión preventiva en

base a la declaración del aspirante a colaborador eficaz.


Se realizará un breve análisis sobre los aspectos que debe tomar en cuenta para
sustentar un Prisión preventiva en base a declaraciones del aspirante a colaborador
eficaz; por lo siguiente:
1. Es en la quinta fase de control y decisión jurisdiccional donde se marca la barrera que
distingue a un aspirante a colaborador de un colaborador eficaz propiamente dicho, en
razón a que hasta esta fase antes de emitirse la “sentencia por colaboración eficaz”, se
ostenta la condición de un simple aspirante o postulante a colaborador, pero
posteriormente a la emisión o d ación de la “sentencia por colaboración eficaz”, donde
el Juez competente aprueba el acuerdo en los mismos términos descritos en el Acta de
Beneficios y Colaboración Eficaz (artículo 34, inciso 2 del DS N° 007-2017-JUS), se pasa
de la condición de aspirante, a la de colaborador eficaz propiamente dicho.
2. Las principales diferencias entre un aspirante a colaborador y un colaborador eficaz
propiamente dicho, es en cuanto al valor probatorio que se les concede a sus
declaraciones, en tanto las declaraciones de un colaborador que cuenta con sentencia
aprobatoria del acta de beneficios y colaboración eficaz, en comparación a la
declaración de un aspirante a colaborador, resulta siendo más fiable y con mayor valor
probatorio tanto para el dictado de una medida coercitiva como de una sentencia
condenatoria; sin obviar claro está, la corroboración externa a la que se hace referencia
en el artículo 158° inciso 2 del Código Procesal Penal.
3. Las declaraciones de aspirantes a colaborador eficaz puedan ser empleadas para
requerir medidas coercitivas de carácter personal como la preventiva (artículo. 481°-A
del Código Procesal Penal); sin embargo, se considera que su validez para dichos efectos
debería sujetarse a dos condiciones necesarias. A) En primer lugar, la existencia de una
mayor corroboración posible en comparación a las declaraciones de un colaborador
eficaz propiamente dicho, conforme lo establecido el artículo 158 inciso 2 C.P.P”. B ) En
segundo lugar, que se haya concluido la tercera fase de celebración del acuerdo, donde
el fiscal considera procedente el Acuerdo de Colaboración Eficaz, disminuyendo de esa
manera la incertidumbre de la futura idoneidad de las declaraciones.
4. En lo que respecta a la jurisprudencia, Recurso de Nulidad N° 1897-2015-Lima,
fundamento duodécimo: “Tratándose de declaraciones obtenidas en los procedimientos
de colaboración eficaz, para que el juez dicte sentencia condenatoria e inclusive,
cualquier medida cautelar, resulta indispensable que las afirmaciones que proporcionen
los colaboradores, estén debidamente corroboradas con elementos de prueba
adicionales que acrediten fehacientemente las incriminaciones formuladas”.
5. El Acuerdo Plenario Nº 02- 2017-SPN de la Sala Penal Nacional y Juzgados Penales
Nacionales en el cual se señala que “la declaración del colaborador eficaz debe ser
corroborada internamente para su objeto. Empero, para ser utilizada en un
requerimiento de medida coercitiva deberá acompañarse con los elementos de
corroboración del proceso de colaboración eficaz. Estos elementos deberán ser
valorados por el juez conjuntamente con los elementos de convicción del proceso
receptor, para determinar si se ha configurado una sospecha grave y decidir la medida
coercitiva. La sola declaración del colaborador no puede ser utilizada para requerir una
medida coercitiva; en ese orden, no es admisible que se pretenda una corroboración
solo con elementos de convicción que se han producido en el proceso receptor.

También podría gustarte