Está en la página 1de 13

Modulo 6 Angustia

a.Primera teoría: tensión acumulada trasmudada en angustia

(sobre la justificación de separar la neurastenia de la neurosis de angustia)


1894-1895.
es una teoría prepsicoanalitica.
la primera estaría signada por la certeza de una transformación de libido
insatisfecha en angustia.
se refiere a las neurosis actuales. Solo hay una transferencia de energía, en
este caso energía sexual somática en angustia.
el aparato psíquico se rige bajo el principio de constancia y el principio del
placer, por lo tanto, todo aumento de tensión en vivido como desagradable.
En cuanto a la energía sexual hay una manera de descargarla que es
mediante el coito, el orgasmo, en la que esta energía se descarga de manera
adecuada. Sin embargo, varias personas no tienden a descargar energía
sexual somática de esta manera, entonces el organismo para responder al
principio de constancia debe aminorar la energía de una manera análoga a la
que ocurre en el coito y la encuentra en el ataque de angustia. ¿Cómo deduce
esto Freud?
Freud va a decir que, si bien mediante el orgasmo se aminora la energía
sexual, también la descarga colateralmente mediante otras respuestas
fisiológicas que ocurren mediante el sexo.
cuando uno esta teniendo sexo nos encontramos también con: palpitaciones,
sudor respiración agitada, que nos permiten descargar colateralmente sin
descargar de manera efectiva energía sexual.
en el ataque de angustia todo esto que se descarga de manera colateral en el
coito aparecen en el ataque de angustia (palpitaciones, sudor). entonces es la
manera que encuentra el aparato de descargar la energía sexual, ya que el
sujeto no tiene relaciones sexuales que seria la forma adecuada.
Freud se da cuenta de esto porque las personas que no tienen sexo tienden a
sufrir de ataques de angustia (personas vírgenes, abstinentes forzados como
los impotentes, los abstinentes voluntarios, coitus interruptus).

b.Segunda teoría: angustia a causa del mecanismo de represión

Resumidamente en el auto, para la mudanza de la libido en angustia no basta


que aquella, en calidad de añoranza, se haya vuelto momentáneamente
inaplicable. Desde largo tiempo atrás ha aprendido a mantener en suspenso
esa libido al aplicarla de otro modo.
pero cuando la libido pertenece a una moción psíquica que ha experimentado
la represión, se restablece una situación parecida a la del niño que todavía no
posee ninguna separación entre cc e icc y por la regresión a la fobia infantil se
abre el camino a través del cual puede consumarse cómodamente la
mudanza de la libido en angustia.
el afecto de la representación reprimida tiene como destino mas inmediato ser
mudado en angustia.
la descarga en la forma de la angustia es el destino mas inmediato de la libido
afectada por la represión, aunque no el único ni el definitivo.
la represión corresponde a un intento de huida del yo frente a la libido sentida
como peligro.

conferencia 25.
no queda desechada la primera que se considera dentro de las neurosis
actuales. Va a seguir estando presente, pero va a ser una de las tantas
posibilidades para contraer angustia.
Toda angustia aparece en calidad de repetición de otra angustia que ha
aparecido anteriormente. A esa angustia la hemos vivido todos y es la
angustia que aparece en el acto del nacimiento.
Con el acto del nacimiento aparece la primera vivencia de angustia, el primer
sentimiento de angustia que ocurre porque en el parto, luego de la separación
del niño del vientre materno, la primera respiración que ocurre provoca que
determinados estímulos ingresen y prorrumpan en este, desencadenando
esta vivencia de angustia.
así todas las angustias posteriores están repitiendo esta que es la del acto del
nacimiento. También es importante destacar que en el nacimiento se da la
primera separación entre el niño y la madre.
Freud tiene este recurso teórico de decir que hay un primer acontecimiento y
que luego los demás son repeticiones del primero, todo deviene del pasado.

Va a decir que la angustia tiene funciones:


- adaptativa (El apronte angustiado: cuando los niveles de angustia que
aparecen no son desmedidos, sino que tienen la medida justa para evaluar la
situación, evaluar un peligro y así decidir de qué manera comportase frente a
este. Posibilita evaluar una situación y llevar acabo un tipo de acción)
- mal adaptativa (acá hace referencia al desarrollo de la angustia, cuando los
niveles de la angustia lejos de ser normales o graduales son desmedidos,
entonces ocurre lo contrario, se genera inhibición de la acción, parálisis de
respuesta ante un eventual peligro. Lo mismo pasa con los nervios)

Va a decir que hay dos tipos de angustia:


- Realista: EXTERIORIZACION DE LA PULSION DE
AUTOCONSERVACION DEL YO.
es la angustia que tiene sentido.
Es racional y comprensible ante un determinado peligro. En ella se
manifiesta la pulsión de autoconservación. Es una respuesta mas cercana
a lo biológico.
importa el grado de conocimiento.
- Neurótica: la define como LIBIDO APLICADA DE MANERA ANORMAL
Es una libido en la que no hay relación alguna entre el objeto que no
representa ningún tipo de amenaza pero que aun así genera angustia.
no es una angustia que tenga lógica, que sea comprensible o que tenga
sentido alguno sino todo lo contrario.
Dentro de la angustia neurótica incluye categorías:
* expectante: angustia que circula libremente por el organismo y que
tiende a asociarse a cualquier representación pasajera que por allí pasase.
(dentro de este tipo de categoría introduce a la neurosis de angustia
actual, aquella que se mencionó en la primera teoría de la angustia)
*Fóbica: que a su vez se va a subdividir en 3 grupos:
# el primer grupo tiene que ver con la angustia fóbica, que tiende
a asociarse a determinados objetos y situaciones donde hay
una determinada relación de peligro entre el objeto y la angustia,

es decir, hay cierta lógica.


podríamos pensar que esta debería estar dentro de la angustia
realista, pero Freud dice que esto no es así porque la angustia
que parece frente a ese objeto que es amenazante es desmedida
# el segundo grupo es aquel en el que la fobia se asocia a
determinados objetos y situaciones que implican un peligro, pero

que tiene prácticamente posibilidades nulas de que ocurra.


# este es el grupo más interesante de desanudar en la terapia en
este grupo no hay prácticamente relación entre el objeto al cual se le tiene
la fobia, ya que no implica ningún tipo de amenaza y la angustia que
aparece debido a esta. Entonces la angustia aparece como
incomprensible, sin lógica, sin sentido alguno.
ejemplo: ejemplo personas que pueden sentir fobia a cruzar una calle o
que un gato roce su ropa.

Es complejo discernir en el infante cuando se trata de una angustia realista


y cuando de una angustia neurótica.
para Freud la angustia realista no viene dada congénitamente, sino que
esta mas relacionada al conocimiento, la educación. Esto lo deduce en
base a que el niño se somete a un montón de peligros que mas adelante
no lo hará.
además, el niño comienza a presentar angustia cuando esta frente a un
desconocido. No se trata de una angustia realista, de pensar que esta con
alguien que es mas grande y fuerte que el y que le puede resultar una
amenaza. Sino que la angustia aparece porque le objeto de amor no esta
presente y ha sido sustituido por una persona extraña que el no conoce,
por lo tanto, el niño se angustia por una cuestión neurótica y no realista.
ese desconocido no le puede aplicar a el y viceversa libido, entonces se
trata de libido aplicada de manera anormal.

Recordar que la libido es la fuerza con la cual se exterioriza la pulsión


sexual (pulsión que aparece apuntalada por la pulsión de
autoconservación en la infancia).
el niño es un perverso polimorfo. Cuando se constituyan los diques se
constituirá la fantasía. Que la fantasía puede ser portadora de una
representación inconciliable. Las representaciones inconciliables que se
oponen a las exigencias éticas y estéticas del yo no son más que una
representación que quiere aplicar libido a un objeto sobre el cual no se
puede porque se opone al yo y a la educación del sujeto, desencadenando
un conflicto psíquico.

Tercera teoría: la angustia señal


La descomposición de la personalidad anímica en un superyó, un yo y un ello,
nos obligó a adoptar también otra orientación en el problema de la angustia.
Con la tesis de que el yo es el único almácigo de la angustia, sólo él puede
producirla y sentirla, nos hemos situado en una nueva y sólida posición.
hemos saludado como una deseada correspondencia el hecho de que las tres
principales variedades de angustia puedan ser referidas espontáneamente a
los tres vasallajes del yo: -la realista: respecto del mundo exterior
- la neurótica: respecto del ello
- la de la conciencia moral: respecto del super yo

Con esta nueva concepción ha pasado también al primer plano la función de la


angustia como señal para indicar una situación de peligro.

No es la represión la que crea a la angustia, sino que la angustia está


primero ahí, ¡es la angustia la que crea a la represión! Pero, ¿qué clase de
angustia será? Sólo la angustia frente a un peligro exterior amenazante,
vale decir, una angustia realista. Es cierto que el varoncito siente angustia
ante una exigencia de su libido, en este caso ante el amor a su madre; por
tanto, es efectivamente un caso de angustia neurótica. Pero ese
enamoramiento le aparece como un peligro interno, del que debe sustraerse
mediante la renuncia a ese objeto, sólo porque convoca una situación de
peligro externo. No esperábamos que el peligro pulsional interno resultara
ser una condición y preparación de una situación de peligro objetiva,
externa.

El peligro real que el niño teme como consecuencia de su


enamoramiento de la madre: Es el castigo de la castración, la pérdida de su
miembro. Desde luego, objetarán ustedes, ese no es un peligro objetivo. A
nuestros varoncitos no se los castra por más que se enamoren de la madre en
la fase del complejo de Edipo. Pero no es cosa tan fácil de despachar. Ante
todo, no interesa que la castración se ejecute de hecho; lo decisivo es que el
peligro amenace de afuera y el niño crea en él. Tiene alguna ocasión para ello,
pues en el curso de su fase fálica, en la época de su onanismo temprano,
hartas veces se lo amenaza con cortarle el miembro, y alusiones a este castigo
acaso encuentren regularmente en él un refuerzo filogenético. Conjeturamos
que en las épocas primordiales de la familia humana la castración era
consumada de hecho por el padre celoso y cruel sobre sus hijos varones
crecidos, y la circuncisión que tan a menudo hallamos entre los primitivos como
componente del ritual de virilidad podría ser un resto bien reconocible de ella.
la angustia frente a la castración es uno de los motores más frecuentes e
intensos de la represión y, con ello, de la formación de neurosis.
La angustia de castración no es, el único motivo de la represión; ya no tiene
sitio alguno en las mujeres, que por cierto poseen un complejo de castración,
pero no pueden tener angustia ninguna de castración. En su remplazo aparece
en las de su sexo la angustia a la pérdida de amor, que puede dilucidarse
como una continuación de la angustia del lactante cuando echa de menos a la
madre. Ustedes comprenden qué situación de peligro objetivo es indicada
por esa angustia. Si la madre está ausente o ha sustraído su amor al hijo, la
satisfacción de las necesidades de este ya no es segura, y posiblemente queda
expuesto a los más penosos sentimientos de tensión. No rechacen la idea de
que estas condiciones de angustia repiten en el fondo la situación de la
originaria angustia de nacimiento, que también implicó una separación de la
madre. Y aún pueden incluir también la angustia de castración en esta serie,
pues la pérdida del miembro viril tiene por consecuencia la imposibilidad de una
reunificación con la madre o con su sustituto en el acto sexual. Les menciono
de pasada que la tan frecuente fantasía de regreso al seno materno es el
sustituto de ese deseo de coito.

c.Edades del desarrollo y condiciones de angustia

A cada edad del desarrollo le corresponde una determinada condición de


angustia, y por tanto una situación de peligro, como la adecuada a ella:
-El peligro del desvalimiento psíquico ~ al estadio de la temprana inmadurez
del yo;
- el peligro de la pérdida de objeto (de amor) ~ a la heteronomía de la primera
infancia; --el peligro de la castración~ a la fase fálica; y, por último
- la angustia ante el superyó (que cobra una posición particular) ~al período de
latencia. A medida que avanza el desarrollo, las antiguas condiciones de
angustia tienen que ser abandonadas, pues las situaciones de peligro que les
corresponden han sido desvalorizadas por el fortalecimiento del yo. Pero esto
ocurre de manera sólo muy incompleta. Son muchos los seres humanos que no
pueden superar la angustia ante la pérdida de amor, nunca logran suficiente
independencia del amor de otros y en este punto continúan su conducta infantil.
La angustia ante el superyó no está normalmente destinada a extinguirse,
pues es indispensable en las relaciones sociales como angustia de la
conciencia moral, y el individuo sólo en rarísimos casos puede independizarse
de la comunidad humana. Después, algunas de las antiguas situaciones de
peligro se las arreglan para pervivir en épocas posteriores modificando
oportunamente sus condiciones de angustia. Por ejemplo, el peligro de la
castración se conserva bajo la máscara de la fobia a la sífilis. De adulto uno
sabe sin duda que la castración ya no se practica como castigo por entregarse
a concupiscencias sexuales, pero en cambio se ha experimentado que tal
libertad pulsional está amenazada con graves enfermedades. Es evidente que
las personas que llamamos neuróticas permanecen infantiles en su conducta
hacia el peligro y no han superado condiciones de angustia anticuadas.
d.Angustia realista y angustia neurótica, angustia automática y angustia
señal.

Con el desarrollo de la teoría que condujo a Freud a poner el acento sobre el yo,
con la elaboración de la segunda tópica, se produce un cambio importante en su
concepción de la angustia.
Sin abandonar su teoría de las neurosis actuales, enriquece su concepción de la
angustia en las psiconeurosis. La angustia deja de ser un resultado de la
represión para volverse un instrumento al servicio del yo para sus operaciones
defensivas. El yo se vuelve sede de la angustia y es precisamente la angustia del
complejo de castración el motor de la represión, así como el conjunto de las
pulsiones edípicas constituirán lo reprimido.
Es decir que el yo, en lugar de sufrir el acceso de angustia, la utiliza como señal
de peligro con el propósito de evitar su desarrollo. A este desarrollo de angustia
le llama angustia automática, que consiste en un aflujo de excitaciones que el
yo no puede controlar.
La angustia, vuelta ahora señal, adquiere un estatuto más complejo en la teoría,
porque sin dejar de ser un afecto se ha vuelto también un símbolo anémico de
una situación pretérita. De este modo, se reproduce en cantidad mínima, como
una vacuna, para evitar su reproducción masiva.
32 CONFERENCIA.
ANGUSTIA Y VIDA PULSIONAL
(1932-1936)
En esta conferencia Freud desarrolla su segunda teoría sobre la angustia,
luego de haber desarrollado también las concepciones acerca del ello, el yo y
el superyó.
En su primera teoría sobre la angustia, Freud observó, al estudiar los casos de
neurosis de angustia, que existía cierta interferencia de la descarga de la
tensión sexual. Por lo tanto, concluyó que esa excitación acumulada
buscaba una vía de salida transformándose en angustia. A su vez, en los
casos de fobias o neurosis obsesivas, se plantearon complicaciones, pero la
conclusión fue la misma: la razón de que se acumulase excitación no
descargada era de índole psíquica: la represión.
Consideraba la angustia como una reacción general del yo bajo las condiciones
de displacer, en cada caso procuraba dar razón de su emergencia en términos
económicos y suponía que una libido (excitación sexual) desautorizada por el
yo o no aplicada hallaba una descarga directa en la forma de angustia.
En su obra, inhibición síntoma y angustia (1925 [1925]), Freud deja de lado la
teoría que sostuvo durante tanto tiempo, ya no concibe a la angustia como
libido trasmudada, sino como una reacción frente a situaciones de peligro
regida por un modelo particular; y en el caso de las neurosis de angustia
sostiene que es probable que el exceso de libido no aplicada el que
encuentre su descarga en el desarrollo de la angustia.
El abandono de la antigua concepción surge debido a que el yo era el almácigo
de la angustia. Con su articulación del aparato anímico basada en el ello, el yo
y el superyó, debía ser el yo el responsable de la angustia. Por lo tanto:
angustia yoica o angustia pulsional. Puesto que el yo trabaja con energía
desexualizada, en la nueva concepción se observó el nexo entre angustia y
libido.
En su conferencia 35 (1933 [1932]) Freud definirá a la angustia como un
estado afectivo: reunión de sensaciones de la serie placer-displacer con
sus correspondientes inervaciones de descarga y su percepción, pero,
probablemente, el precipitado de cierto evento significativo, incorporado por vía
hereditaria, y entonces comparable al ataque histérico adquirido por el
individuo. El proceso del nacimiento representa el evento que deja tras sí esa
huella afectiva (cambios en la actividad del corazón y respiración,
característicos del estado de angustia, fueron acordes con el fin. Por lo tanto, la
primera angustia habría sido una angustia TÓXICA).
Freud diferencia entonces, la angustia realista y la angustia neurótica.
 Angustia realista: reacción lógica frente al peligro, a un daño
esperado de afuera. En su análisis se reduce a un estado de atención
sensorial incrementada y tensión motriz, que llamó APRONTE
ANGUSTIADO. A partir de ese estado se desarrolla la reacción de
angustia. Por lo tanto, pueden ocurrir dos desenlaces:
- O bien el desarrollo de angustia, la repetición de la antigua vivencia
traumática, se limita a una señal y entonces la restante reacción
puede adaptarse a la nueva situación de peligro, desembocar en
la huida o en acciones destinadas a ponerse a salvo;
- O bien lo antiguo prevalece, toda la reacción se agota en el
desarrollo de angustia, y entonces el estado afectivo resultará
paralizante y desacorde con el fin para el presente.
- Es la reacción ante una excitación exógena.
 Angustia neurótica: es enigmática, carente de fin.
La observamos bajo tres clases de constelaciones:
- Como un estado de angustia flotante, pronta a enlazarse de forma
aleatoria con cada nueva posibilidad que emerja  ANGUSTIA
EXPECTANTE.  Neurosis típica de angustia.
- Ligada de manera firme a determinados contenidos de
representación como en las fobias, donde no se discierne un
vínculo con un peligro externo, pero la angustia frente a él es
desmedida.
- La angustia en la histeria y otras neurosis graves, que está
acompañada de síntomas o emerge de forma independiente como
ataque o como estado de prolongada permanencia, pero sin
fundamento en un peligro exterior.

Así Freud se formula las siguientes preguntas ¿de qué se tiene miedo en la
angustia neurótica? ¿Cómo se relaciona con la angustia realista ante peligros
externos?
En cuanto a la expectativa angustiada, se observó un nexo regular con la
economía de la libido en la vida sexual.
En las neurosis de angustia la causa más común era la excitación frustrada:
excitación libidinosa que no se satisface, no se aplica; en reemplazo de ésta
libido desviada de su aplicación emerge el estado de angustia. Freud consideró
que esta libido insatisfecha se mudaba directamente en angustia. Esta
concepción se vio respaldada en ciertas fobias de niños pequeños, como el
miedo a la soledad y a personas ajenas.
Cuando el niño está solo, o si ve un rostro ajeno, despierta la añoranza de la
madre; el niño no puede controlar esta excitación libidinosa, ni mantenerla en
suspenso, sino que la muda en angustia. Por lo tanto, esta angustia infantil no
debe imputarse a la angustia realista, sino a la neurótica. Las fobias infantiles y
la expectativa angustiada de la neurosis de angustia proporcionaron dos
ejemplos de uno de los modos en que se genera angustia neurótica: por
trasmudación directa de la libido.
Pero Freud, en este punto, reconoce un segundo mecanismo, que dice que no
difiere mucho del primero.
En la histeria y otras neurosis, es el proceso de la represión. Podemos
describirlo al separar, por un lado, el destino de la representación por reprimir y
por otro lado el monto de la libido adherido a ella. ES LA REPRESENTACIÓN
LA QUE EXPERIMENTA LA REPRESIÓN Y LLEGADO AL CASO ES
DESFIGURADA HASTA QUE SE VUELVE IRRECONOCIBLE, PERO SU
MONTO DE AFECTO ES MUDADO COMUNMENTE EN ANGUSTIA, SIN QUE
IMPORTE SU NATURALEZA NI QUE SE TRATE DE AGRESIÓN O DE
AMOR.
¿Por qué un monto de afecto se vuelve inaplicable?
 Por endeblez infantil del yo, como en las fobias de los niños;
 A consecuencia de procesos somáticos en la vida sexual, como en las
neurosis de angustia;
 O por represión, como en la histeria.
Estos dos mecanismos de la génesis de la angustia neurótica coinciden.
Lo que le llamó la atención a Freud fue un vínculo significativo entre el
desarrollo de la angustia y la formación del síntoma: ambos se influyen
mutuamente.
Da dos ejemplos: por un lado, el agorafóbico, que comienza con un ataque de
angustia en la calle. Crea el síntoma de la angustia a andar por la calle: una
inhibición. Limitación funcional del yo, y por esa vía se ahorra el ataque de
angustia. Distinto es, en el caso de las acciones obsesivas. Si se le impide al
enfermo realizar su ceremonial, cae en un estado de angustia difícil de
soportar, como si su síntoma lo protegiese.
Así, Freud deduce que el desarrollo de la angustia fuera primero, y la formación
del síntoma luego, como si los síntomas fueran creados para evitar el estallido
de la angustia. Pero, ¿a qué se le tiene miedo en la angustia neurótica?
 A la propia libido.
La diferencia con la situación de la angustia realista reside en dos puntos:
- El peligro es interno en lugar de externo (endógeno)
- No se discierne conscientemente.
En el caso de las fobias, un peligro interior, se traspone en uno exterior, una
angustia neurótica se muda en aparente angustia realista, a partir del
mecanismo de desplazamiento.
En conclusión:
 La angustia es como estado afectivo la reproducción de un antiguo
evento peligroso;
 La angustia está al servicio de la auto conservación y es una señal de
un nuevo peligro;
 Se genera a partir de una libido que de algún modo se ha vuelto
inaplicable;
 Lo hace también a raíz del proceso de la represión;
 La formación del síntoma la releva, la liga psíquicamente.
Freud va a decir que el yo es el único almácigo de la angustia, sólo él puede
producirla y sentirla. Y así, descubre una relación en el hecho de que las tres
principales variedades de angustia (realista, neurótica y de la conciencia moral)
pueden ser referidas a los vasallajes del yo: respecto del mundo exterior, del
ello, y del superyó. Con esta concepción, la función de la angustia sería una
señal para indicar una situación de peligro.
Freud indagó el modo en que se genera la angustia en ciertas fobias, que se
incluyeron luego en la histeria de angustia, y escogió casos en que se trataba
de la represión típica de las mociones de deseo provenientes del Complejo de
Edipo:
- Es la investidura libidinosa del objeto (madre) la que se muda en
angustia a consecuencia de la represión y entonces, en la expresión
sintomática, se presenta como anudada al sustituto padre.
Freud llegará a la conclusión de que:
- NO ES LA REPRESIÓN LA QUE CREA A LA ANGUSTIA, SINO
QUE LA ANGUSTIA ESTÁ PRIMERO AHÍ, ES LA ANGUSTIA LA
QUE CREA LA REPRESIÓN. La angustia ante un peligro
amenazante, una angustia realista.
El varoncito siente angustia ante una exigencia de su libido  el amor a su
madre. Angustia neurótica. Pero ese enamoramiento le aparece como un
peligro interno, del que debe sustraerse mediante la renuncia a ese objeto, sólo
porque convoca una situación de peligro externo (amenaza de castración). El
peligro pulsional interno resulta ser una condición y preparación de una
situación de peligro objetiva, externa. El peligro real que el niño teme es el
castigo de la castración, la pérdida de su miembro. No interesa que la
castración se ejecute, lo decisivo es que el peligro amenace de afuera y el niño
crea en él. La angustia frente a la castración es uno de los motores más
frecuentes e intensos de la represión y, con ello, de la formación de la neurosis.
En las mujeres, no es la angustia de castración, sino la angustia a la pérdida de
amor, que puede reflejarse como una continuación de la angustia del lactante
cuando echa de menos a la madre. Si la mamá está ausente, o sustrae su
amor al hijo, la satisfacción de las necesidades del bebé no es segura y queda
expuesto a sentimientos de tensión. Estas condiciones de angustia repiten en
el fondo la situación de la originaria angustia de nacimiento, que también
implicó una separación de la madre.
Otto Rank fue el primero que postuló que la vivencia de angustia del nacimiento
es el arquetipo de todas las situaciones posteriores de peligro. Freud dirá que a
cada edad del desarrollo le corresponde una determinada condición de
angustia, y por tanto una situación de peligro, como la adecuada a ella:
- Desvalimiento psíquico: temprana inmadurez del yo;
- Pérdida del objeto de amor: primera infancia;
- Peligro de castración: fase fálica;
- Angustia ante el superyó: período de latencia.
A medida que vamos creciendo, las antiguas condiciones de angustia deben
ser abandonadas, porque las situaciones de peligro que les corresponden ya
fueron desvalorizadas por el fortalecimiento y la organización del yo. Pero esto
ocurre de forma incompleta. Muchos seres humanos no superan la angustia
ante la pérdida de amor, no logran suficiente independencia del amor de otros,
y continúan su conducta infantil. La angustia ante el superyó no está
normalmente destinada a extinguirse, pues es indispensable en las relaciones
sociales como angustia de la conciencia moral. Pero, algunas de las antiguas
situaciones de peligro se las arreglan para persistir en épocas posteriores
modificando oportunamente sus condiciones de angustia. Por ejemplo: fobia a
la sífilispeligro de castración.
Las personas neuróticas permanecen infantiles en su conducta hacia el peligro
y no superan condiciones de angustia pasadas.

En cuanto a los vínculos de angustia y represión entonces, descubrió que:


 La angustia crea a la represión, y
 Una situación pulsional temida se remonta, en el fondo, a una
situación de peligro exterior.
¿Cómo nos representamos ahora el proceso de una represión bajo el influjo de
la angustia?
 El yo percibe que si se satisface una exigencia pulsional se revivirá una
de las situaciones de peligro recordadas. Por lo tanto, esa investidura
pulsional debe ser cancelada, sofocada. Si el yo es fuerte incluirá en su
organización la respectiva moción pulsional. Pero, el caso de la
represión es aquel en que la moción pulsional sigue siendo proveniente
del ello y el yo se siente débil. El yo anticipa la satisfacción de la moción
pulsional dudosa y le permite reproducir las sensaciones de displacer
que corresponden al inicio de la situación de peligro temida. Así se pone
en juego el automatismo del principio de placer-displacer, que ahora
lleva a cabo la represión de la moción pulsional peligrosa. El yo dirige
una investidura tentativa y promueve el automatismo placer-displacer
mediante la señal de angustia. Son posibles diversas reacciones o una
mezcla de ellas:
 son posibles diversas reacciones o una mezcla de ellas en montos
variables.
- O el ataque de angustia se desarrolla y el yo se retira por
completo de la excitación chocante,
- O en lugar de salirle al encuentro con una investidura tentativa, el yo
lo hace con una contrainvestidura, y esta se conjuga con la
energía de la moción reprimida para la formación de síntoma o
es acogida en el interior del yo como formación reactiva, como
refuerzo de determinadas disposiciones, como alteración
permanente. Mientras más pueda limitarse el desarrollo de angustia
a una mera señal, tanto más recurrirá el yo a las acciones de defensa
equivalentes a una ligazón psíquica de lo reprimido, y tanto más se
aproximará el proceso a un procesamiento normal, desde luego que
sin alcanzarlo.
Seguramente se habrá supuesto que eso difícil de definir que se llama carácter
es atribuible por entero al yo. Tenemos asido algo de lo que crea a ese
carácter. Sobre todo, la incorporación de la anterior instancia parental en
calidad de superyó; luego, las identificaciones con ambos progenitores de la
época posterior, y con otras personas influyentes, al igual que similares
identificaciones como precipitados de vínculos de objeto resignados.
Agregamos ahora, como un complemento, las formaciones reactivas que el
yo adquiere primero en sus represiones y, más tarde, con medios más
normales, a raíz de los rechazos de mociones pulsionales indeseadas.
Pero, ¿qué le pasa a esa moción pulsional combatida? ¿Qué pasa con la carga
libidinosa de esa excitación? ¿Cómo se aplica?
Suponíamos que se mudaba en angustia por represión. Pero en realidad, es
probable que su destino no sea el mismo en todos los casos. Es probable que
exista una correspondencia íntima entre el proceso que ocurre en cada
caso dentro del yo y el que le sobreviene en el ello a la moción reprimida.
El principio de placer-displacer rige de manera irrestricta los procesos en el
interior del ello. Podemos concederle que provoca alteraciones muy profundas
en la moción pulsional en cuestión. Esperamos entonces que la represión
conlleve muy diversos resultados. En muchos casos quizá la moción
pulsional reprimida retenga su investidura libidinal, persista inmutada en
el ello, si bien bajo la presión permanente del yo. Otras veces parece
sobrevenirle una destrucción completa, tras la cual su libido es
conducida de manera definitiva por otras vías.
Hemos dicho que el yo es endeble frente al ello, es su fiel servidor, se empeña
en llevar a cabo sus órdenes, en cumplir sus reclamos. No obstante, por el otro
lado, ese yo es la parte del ello mejor organizada, orientada hacia la realidad.
No debemos exagerar la separación entre ambos, ni sorprendernos de que el
yo consiga influir sobre los procesos del ello. Opino que el yo ejerce ese
influjo cuando por medio de la señal de angustia pone en actividad al casi
omnipotente principio de placer displacer. Es verdad que inmediatamente
vuelve a mostrar su endeblez, pues mediante el acto de la represión
renuncia a un fragmento de su organización, se ve precisado a consentir
que la moción pulsional reprimida permanezca sustraída a su influjo de
manera duradera.
La angustia neurótica se ha mudado bajo nuestras manos en angustia realista,
en angustia ante determinadas situaciones externas de peligro. ¿Qué es en
verdad lo peligroso, lo temido en una de tales situaciones de peligro?
Evidentemente, no es el daño de la persona que podría juzgarse objetivo, pues
no tiene por qué alcanzar significado alguno en lo psicológico, sino lo que él
ocasione en la vida anímica. Por ejemplo, el nacimiento, difícilmente puede ser
considerado en sí como un daño, aunque tal vez conlleve tal peligro. Lo
esencial en el nacimiento, como en cualquier situación de peligro, es que
provoque en el vivenciar anímico un estado de excitación de elevada
tensión que sea sentido como displacer y del cual uno no pueda
enseñorearse por vía de descarga. Llamemos acto traumático a un estado
así, en que fracasan los empeños del principio de placer; entonces, a
través de la serie angustia neurótica-angustia realista-situación de peligro
llegamos a este enunciado simple: LO TEMIDO, EL ASUNTO DE LA
ANGUSTIA, ES EN CADA CASO LA EMERGENCIA DE UN FACTOR
TRAUMÁTICO QUE NO PUEDA SER TRAMITADO SEGÚN LA NORMA DEL
PRINCIPIO DE PLACER. El hecho de estar dotados del principio de placer
no nos pone a salvo de daños objetivos, sino sólo de un daño
determinado a nuestra economía psíquica. Aquí se trata dondequiera del
problema de las cantidades relativas. Sólo la magnitud de la suma de
excitación convierte a una impresión en factor traumático, paraliza la
operación del principio de placer, confiere su significatividad a la
situación de peligro. Sólo las represiones más tardías muestran el
mecanismo que hemos descrito, en que la angustia es despertada como
señal de una situación anterior de peligro; las primeras y originarias
nacen directamente a raíz del encuentro del yo con una exigencia libidinal
hipertrófica proveniente de factores traumáticos; ellas crean su angustia
como algo nuevo, es verdad que según el arquetipo del nacimiento. Ya no
afirmaremos que sea la libido misma la que se muda entonces en angustia.
Pero no veo objeción alguna a un origen doble de la angustia: en un caso
como consecuencia directa del factor traumático, y en el otro como señal
de que amenaza la repetición de un factor así.

También podría gustarte