Está en la página 1de 63

ETMI - PLUS

Estrategia Nacional para la Eliminación de la


Transmisión Materno Infantil del VIH, sífilis, hepatitis B
y enfermedad de Chagas, Colombia, 2018 - 2021

Comportamiento de la Transmisión Materno Infantil del VIH en


Colombia. Medición de la Cohorte 2017
Dirección de Promoción y Prevención
Grupo de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Fernando Ruiz Gómez


Ministro de Salud y Protección Social

Luis Alexander Moscoso Osorio


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

María Andrea Godoy Casadiego


Viceministra de Protección Social

Gerardo Burgos Bernal


Secretario General

Claudia Milena Cuéllar Segura


Directora (e) de Promoción y Prevención

Ana María Peñuela Poveda


Coordinadora Grupo Convivencia Social y Ciudadanía

Ricardo Luque Núñez


Coordinador Grupo Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

ISBN
978-958-5401-61-7

Informe realizado por:


Sidia Caicedo Traslaviña
Consultora Nacional de VIH-Sífilis
Ministerio de Salud y Protección Social

Agradecimientos especiales:
Juan Pablo Uribe Restrepo
Iván Darío González Ortiz
Diana Isabel Cárdenas Gamboa
Aida Milena Gutiérrez Álvarez

Bogotá, Abril 2020


Agradecimientos a quienes revisaron y comentaron el informe:

Pablo Montoya Chica Joaquin Guillermo Gómez Avila


Médico Cirujano de la Universidad Na- Médico Cirujano, Especialista en Gine-
cional de Colombia, Maestría en Salud cología y Obstetricia, Magister en Epide-
Pública de la Universidad de Washing- miología, candidato a doctor en Salud
ton (Seattle, EEUU). Director de Sinergias Pública de la Universidad de Antioquia.
Alianzas Estratégicas para la Salud y el
Desarrollo Social. Bertha Gómez Martínez
Médica Cirujana de la Universidad Nacio-
Herson Luis León González nal de Colombia, Maestría en VIH de la
Médico Cirujano de la Universidad Me- Universidad Rey Juan Carlos de España.
tropolitana, Especialista en Ginecología Asesora ITS, VIH, Hepatitis Virales OPS/
y Obstetricia de la Universidad del Ro- OMS Colombia.
sario, Asesor en Proyectos de Autonomía
en Salud Sexual y Reproductiva. Jefe del Cielo Yaneth Ríos Hincapié
Servicio de Ginecología y Obstetricia de Médica Cirujana de la Universidad de
la Clínica Colsanitas. Cartagena, Especialista en Gerencia Ad-
ministrativa de Salud de la Universidad
Jennifer Lorena Ortiz Melo de Córdoba, Maestría en Salud Pública
Médica Cirujana de la Universidad Na- de la Universidad de Londres, Magister
cional de Colombia, Especialista en Epi- en VIH de la Universidad Rey Juan Carlos
demiología de la Universidad del Tolima, de España.
Maestría en VIH de la Universidad Rey
Juan Carlos de España, y Maestría en Diego Alejandro Quiroga Díaz
Economía de la Salud de la Universidad Médico Cirujano de la Universidad Sur-
de Barcelona – España. colombiana, Maestría en VIH de la Uni-
versidad Rey Juan Carlos de España,
Especialista en Evaluación Social de Pro-
yectos de la Universidad de los Andes.
Introducción

El plan de acción para la Región de las Amé- dos los recién nacidos en las primeras 12 horas
ricas, propuesto por la Organización Pana- de vida y definición del diagnóstico frente a los
mericana de la Salud (OPS) y la Organización eventos pertinentes.
Mundial de la Salud (OMS), amplía la iniciativa
De igual manera, la estrategia incluye acciones
de Eliminación de la Transmisión Materno
específicas acorde a los eventos, tales como:
Infantil (ETMI) del VIH y la Sífilis Congéni-
suministro de medicamentos antirretrovirales
ta a la ETMI-PLUS, para incluir la eliminación,
a las gestantes que viven con VIH y adminis-
a 2021, de otras enfermedades transmisibles
tración de profilaxis antirretroviral y sustitución
prevenibles como la hepatitis B y la enferme-
de la lactancia materna por alimentación con
dad de Chagas en la Región de las Américas.
fórmula láctea a sus hijos e hijas expuestos al
Las intervenciones de la ETMI-PLUS se dirigen VIH, aplicación del tratamiento para el manejo
a la misma población de mujeres en edad fértil, de la sífilis gestacional, tratamiento para el o los
así como a todas las mujeres embarazadas, a contactos sexuales de la gestante con sífilis, la
las cuales estaba dirigida la ETMI del VIH y la aplicación de dosis profiláctica al niño al que se
sífilis congénita. La estrategia ampliada incluye le descartó sífilis congénita, tratamiento para la
acciones comunes como: prevención primaria, hepatitis B en la gestante con hepatitis B crónica,
asistencia prenatal, fortalecimiento del acceso si da a lugar, aplicación oportuna de la gammag-
a los servicios de salud, oferta del tamizaje y lobulina contra la hepatitis B en el recién nacido
realización de pruebas para VIH, sífilis, hepa- expuesto al virus de la hepatitis B, en las pri-
titis B y enfermedad de Chagas, suministro de meras 12 horas de vida, realización de tamizaje
tratamiento durante la gestación, en los casos al nacimiento a los niños y niñas expuestos a la
que aplica, seguimiento a los recién nacidos, enfermedad de Chagas e inicio de tratamiento
aplicación oportuna contra la hepatitis B a to- en caso de confirmación del diagnóstico.

4
En este contexto, es necesario desarrollar las VIH y el tratamiento para sífilis en embara-
capacidades del personal de la salud para ofre- zadas y niños a 95% o más.
cer una atención adecuada, oportuna e integral •  Aumentar a más del 95% el número de cen-
a las mujeres, desde la etapa preconcepcional tros de atención de primer nivel que pro-
hasta el diagnóstico y manejo de los eventos porcionan servicios para la prevención y el
mencionados, para la implementación de las diagnóstico del VIH/ITS de forma integrada
acciones necesarias para la prevención de la con otros servicios de salud (atención pre-
transmisión de infecciones de la madre al hijo natal, salud sexual y reproductiva, adoles-
o hija, durante el embarazo, parto y lactancia. centes, violencias de género).
Las metas de la ETMI-PLUS propuestas por la •  Aumentar a más del 95% el número de paí-
OPS/OMS para el año 2021 son las siguientes (1): ses de la región que disponen de sistemas
de información que permitan monitorear y
•  Reducir la transmisión materno infantil del
evaluar el progreso hacia la eliminación de
VIH a 2% o menos.
la trasmisión materno infantil del VIH y de la
•  Reducir la incidencia de la sífilis congénita sífilis congénita.
(incluyendo los mortinatos) a 0,5 casos o
menos por 1.000 nacidos vivos. En Colombia, la atención de la gestante se
encuentra enmarcada en la Política de Aten-
•  Reducir la prevalencia del antígeno de su-
ción Integral en Salud (PAIS), adoptada por la
perficie de la hepatitis B (HBsAg) en los ni-
Resolución 429 de 2016, la cual da relevancia
ños de 4 a 6 años a 0,1%.
a las personas, familias y comunidades como
•  Lograr que por lo menos un 90% de los ni- centro de la atención en salud, en un contexto
ños con la enfermedad de Chagas se curen o ámbito territorial que incide en la situación
y tengan un resultado serológico negativo de salud de la población. Esta relación se ex-
después del tratamiento. presa en la existencia de características pobla-
Para alcanzar y mantener las metas de elimi- cionales y territoriales propias, que pueden ser
nación del VIH y de la sífilis congénita es nece- factores protectores o condiciones de riesgo,
sario cumplir los siguientes objetivos progra- que deben ser identificados e intervenidos por
máticos propuestos por la OPS/OMS: los diferentes sectores e integrantes del Siste-
ma General de Seguridad Social en Salud en el
•  Aumentar la cobertura de atención prenatal marco de sus responsabilidades y funciones,
y los partos atendidos por personal cualifi- entre las que se encuentran las intervencio-
cado a 95% o más. nes relacionadas con la promoción de la salud
•  Aumentar la cobertura de detección del VIH materna, la prevención de factores de riesgo
y de la sífilis en embarazadas a 95% o más. y de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento.
•  Aumentar la cobertura de tratamiento an- En general, quienes desarrollan acciones que
tirretroviral para la prevención de la TMI del inciden en los resultados en salud de la pobla-

5
ción gestante y sus familias, deben trabajar de dades Obligadas a Compensar, los prestadores
manera articulada y consensuada, de acuerdo de servicios de salud y demás entidades res-
con sus competencias, deberes y funciones, en ponsables de las intervenciones relacionadas
cada uno de los niveles de gestión y con parti- con la promoción, mantenimiento de la salud,
cipación de la ciudadanía para impactar posi- prevención de la enfermedad, diagnóstico, tra-
tivamente en los determinantes sociales de la tamiento, rehabilitación, paliación y en general,
salud, la situación de salud de la población y para todas aquellas instituciones que desa-
contribuir al desarrollo humano. rrollan acciones en salud, de acuerdo con sus
competencias, responsabilidades y funciones.
Como respuesta a los planteamientos de la
Igualmente, aplica a los regímenes de Excep-
PAIS, el Ministerio de Salud y Protección Social
ción y a los regímenes Especiales responsables
emitió la Resolución 3280 del 2018 (2), con la
de las intervenciones anteriormente descritas
cual adoptó los lineamientos técnicos y opera-
para la población a su cargo.
tivos de la Ruta Integral de Atención (RIA) para
la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la La RIA Materno Perinatal establece la realiza-
RIA Materno Perinatal, de obligatorio cumpli- ción de los siguientes exámenes paraclínicos
miento por parte de las entidades territoriales, durante la consulta preconcepcional y el cui-
las Entidades Promotoras de Salud, las Enti- dado prenatal:

Tabla 1.  Exámenes paraclínicos para el cuidado preconcepcional

Exámenes paraclínicos
Antígeno superficie hepatitis B
Tamizaje para detección temprana de cáncer de cuello uterino, de acuerdo con la edad y el
ámbito territorial.
Glicemia en ayunas, hemoclasificación y hemograma.
Hemoparásitos (en zonas endémicas).
IgG G toxoplasma, IgG G rubéola, IgG G varicela.
Prueba treponémica rápida para sífilis.
Urocultivo con concentración mínima inhibitoria.
VIH (prueba rápida), con asesoría pre y pos-test.

Fuente:  Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018

6
Tabla 2.  Exámenes paraclínicos a solicitar en la primera consulta prenatal

Exámenes paraclínicos
Urocultivo, antibiograma, hemograma, hemoclasificación y glicemia.
Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba voluntaria de VIH.
Prueba treponémica rápida para sífilis.
Antígeno de superficie para Hepatitis B – HBsAg.
Pruebas de IgG, para Rubeola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la semana 16 si
no ha sido realizada en la etapa preconcepcional.
Para toxoplasma:
•  Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección.
•  Si las pruebas de IgG e IgM son positivas tomar prueba de avidez IgG, si la gestación es
menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el estudio se hará con IgA.
•  Si la IgG e IgM son negativas se debe hacer tamización mensual con IgM para identificar
seroconversión.
•  Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en la primera
evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda o presencia de IgM natural.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado este en la consulta preconcepcional de
acuerdo con la técnica y frecuencia contemplada en la RIA para la Promoción y Mantenimiento
de la Salud.
Ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas + 6 días, para tamizaje de aneuploidías; se
recomienda que sea tomada por profesional en ginecología o radiología con el entrenamiento
requerido y que se reporte la razón de riesgo para T13 - 18 y 21. Se debe ofrecer la asesoría
según el resultado y de riesgo para T13 - 18 y 21 y remitir a ginecoobstetricia para estudios
confirmatorios en caso de tamizaje positivo.
Tamizaje para malaria con gota gruesa en zonas endémicas.
Tamizaje para enfermedad de Chagas en zonas endémicas:
•  Prueba de ELISA (antígenos totales/crudos) en suero con sensibilidad recomendada >= 98% para
tamizaje en gestantes que hayan sido residentes (nacidas o procedentes) en áreas endémicas.
•  Considerar la presencia de factores de riesgo en cualquier momento de la vida de la
embarazada como: conocimiento del vector «pito», vivienda con piso de tierra, techo de
palma o pared de bahareque ubicada a menos de 2.000 m sobre el nivel del mar, tener
familiares con diagnóstico de enfermedad de Chagas o haber recibido transfusiones
sanguíneas principalmente antes del año 1995.
•  Ante un resultado positivo o indeterminado de la prueba de tamizaje, realizar ELISA para antígenos
recombinantes con especificidad recomendada >=98% como prueba complementaria.
•  La detección de infección por Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas) en la gestante requiere
del análisis posterior del recién nacido para identificar si hubo transmisión transplacentaria.
Fuente:  Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018

7
Tabla 3.  Exámenes paraclínicos a solicitar en el control prenatal de seguimiento

Exámenes paraclínicos
Urocultivo de seguimiento en gestantes que reciben tratamiento para bacteriuria asintomática.
Para toxoplasma:
•  Prueba de IgM. Tamizar mensualmente a las gestantes seronegativas.
•  Hacer prueba de IgA para toxoplasmosis en mujeres con IgG e IgM positiva, si la gestación
es mayor a 16 semanas, en caso de ser menor se recomienda realizar prueba de avidez.
Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). Se ofrece asesoría para la prueba voluntaria de VIH. Realizar
en cada trimestre de la gestación y en el momento del parto
Prueba treponémica rápida (aplicada en el momento y el sitio de la consulta). Realizar en cada
trimestre de gestación
En mujeres con sífilis gestacional, realizar prueba no treponémica (VDRL o RPR) reportada en
diluciones. Realizar en cada trimestre de gestación.
Ecografía obstétrica cuando la altura uterina sea menor del percentil 10 o mayor del percentil 90.
Ecografía obstétrica para la detección de anomalías estructurales. Realizar entre la semana 18
y semana 23 + 6 días.
Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos (g) de glucosa. Realizar entre la
semana 24 y 28 de gestación.
Hemograma. Realizar en la semana 28 de gestación.
Tamización para Estreptococo del grupo B con cultivo rectal y vaginal. Realizar entre la semana
35 a 37 de gestación.
En zonas endémicas de malaria se debe indicar una gota gruesa mensual.
Fuente:  Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018

8
Tabla 4.  Exámenes paraclínicos a solicitar en la gestante en trabajo de parto

Exámenes paraclínicos
Prueba treponémica rápida, si el resultado de ésta es positivo, solicite VDRL o RPR
Hemoclasificación, si la gestante no tuvo control prenatal.
Prueba para VIH (prueba rápida) en caso de no haberse realizado en el tercer trimestre
Gota gruesa en zona endémica de malaria.
Hematocrito y hemoglobina.
Antígeno de superficie de hepatitis B si no cuenta con tamizaje durante la consulta para el
cuidado prenatal
Fuente:  Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018

Para lograr las metas propuestas por la OPS/OMS y obtener resultados positivos, Colombia re-
quiere del compromiso, el conocimiento y el cumplimiento de las responsabilidades de cada uno
de los agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud frente al cumplimiento de la RIA
Materno Perinatal.

Aunque la iniciativa de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil (ETMI-Plus) contem-


pla el VIH, la sífilis congénita, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas, este informe solo da
cuenta del componente de VIH de la cohorte del 2017.

9
Definición del Porcentaje
de Transmisión Materno
Infantil del VIH

Se define el porcentaje de transmisión ma- Dónde


terno infantil (TMI) del VIH como el porcenta-
NNIVIH= Número de niñas y niños menores de
je de niñas y niños menores de dos años que
2 años infectados con VIH por vía de TMI en el
adquirieron el VIH por vía materno infantil con
período a medir.
respecto al total de niñas y niños expuestos,
es decir, las hijas e hijos de mujeres con diag- TNNEVIH = Total de niñas y niños expuestos al
nóstico de VIH antes o durante la gestación, VIH en el período a medir.
el parto o la lactancia materna, nacidos en un
La cohorte se establece una vez han nacido to-
período determinado.
dos los hijos e hijas de gestantes diagnostica-
El estudio de dicha cohorte tiene como pro- das con infección por VIH en el año de reporte.
pósito determinar la eficacia de los programas Lo prudente es esperar un máximo de diecio-
de prevención y atención integral al interior de cho meses que se cuentan desde el nacimien-
los servicios de salud, para dar acceso a diag- to del último niño o niña de la cohorte hasta
nóstico y tratamiento de la infección por VIH en que se hayan realizado las pruebas pertinentes
los programas de control prenatal, atención del para descartar o confirmar el diagnóstico en los
parto y del recién nacido. Esta unidad de crite- niños expuestos, aunque se puede medir antes,
rio permite la comparabilidad con otros países tan pronto todos los niños de la cohorte tienen
de la región y del mundo. definido su diagnóstico frente al VIH, cuando se
utilizan cargas virales. Cada año se informará
La fórmula para calcular el porcentaje de TMI es:
el resultado de la cohorte del año precedente.
NNIVIH
% TMI VIH = * 100
TNNEVIH

10
Tamizaje para VIH

Como se mencionó anteriormente este infor- El nacimiento de un niño infectado con VIH es un
me solo da cuenta del componente de VIH; es indicador de mala calidad de los servicios y de
por esto que sin duda alguna, el tamizaje y la oportunidades perdidas. Una oportunidad per-
detección temprana de la infección por VIH en dida se da, cuando la gestante accede al control
mujeres embarazadas, posibilitarán interven- prenatal, no se le ofrece o realiza la prueba, no
ciones oportunas para evitar la transmisión de recibe oportunamente tratamiento antirretrovi-
la infección por esta vía; y en ese sentido se ral, o cuando enfrenta barreras administrativas
debe promocionar y difundir ampliamente en para su atención y la de su hijo expuesto.
los servicios de salud y en la población general,
En la Gráfica 1 se presentan los porcentajes de
las pruebas de VIH, esperándose en consecuen-
tamizaje para VIH en gestantes alcanzados del
cia, el incremento progresivo en la detección de
2011 al 2017, reportados a través de la Cuenta
casos positivos, lo que también permitirá inter-
de Alto Costo en VIH, la cual recolecta semes-
venciones oportunas en todos los casos, si se
tralmente el dato de las gestantes tamizadas
realiza el seguimiento adecuado; cabe resaltar
reportadas por las Entidades Administradoras
que la transmisión materno infantil puede ocu-
de Planes de Beneficios (4). Es de aclarar que,
rrir durante la gestación, el parto o la lactancia
aunque existe otra fuente a través de la cual se
materna, siendo el momento del parto el que
puede captar este indicador, la Resolución 4505
más aporta casos, con un porcentaje de 60 a
de 2012, Colombia optó por tomar como fuente
70% del total de los casos, seguido de la lactan-
oficial de gestantes tamizadas la información
cia con un 30 a 40% de los casos y la transmi-
captada y registrada por la Cuenta de Alto Cos-
sión intrauterina con un 10% (3).
to, ya que se consideró el dato más confiable.

11
Gráfica 1.  Tamizaje de gestantes para VIH, reportadas por la Cuenta de Alto Costo, Colombia, 2011-2017

100%
91,2%
95% 89,0%
90%
85% 85,5%
86,2% 78,9%
80%
Porcantaje

75%
70%
65% 70,5%
60%
55% 61,3%

50%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gestantes
288.100 417.467 365.511 428.029 400.305 437.531 432.184
reportadas
Gestantes
176.605 359.910 257.603 337.546 342.261 389.224 394.012
tamizadas
% tamizaje 61,3% 86,2% 70,5% 78,9% 85,5% 89,0% 91,2%
Fuente:  Adaptada de la Cuenta de Alto Costo VIH, Resolución 4725 de 2011
*  Mujeres en gestación al momento de la fecha de corte, o que estuvieron en gestación en los últimos 6 meses

12
Características de la población de
gestantes con VIH y de los niños
y niñas expuestos que entraron
en la cohorte de la ETMI PLUS -
Componente VIH, Colombia 2017

Para la medición de este indicador se toma- ces mencionados y que entraron a la cohorte
ron los registros de las gestantes que entra- 2017 fue de 908. Aunque, el total de los casos
ron al sistema de información de la estrategia reportados por la cohorte constituye el univer-
para la eliminación de la transmisión materno so para este análisis, dado que el tamizaje de
infantil del VIH, información triangulada poste- gestantes en el país solo alcanzó el 91,2% y no
riormente (de manera nominal) con los datos el 95% o más, como se establece en los ob-
de gestantes con VIH notificadas al sistema de jetivos programáticos de la OPS/OMS, hay un
vigilancia en salud pública (Sivigila), a cargo del número incierto de gestantes con VIH que no
Instituto Nacional de Salud, y con la informa- fueron captadas por los servicios de salud y
ción de gestantes con VIH reportadas por las ellas no se ven reflejadas en este análisis. En
Entidades Administradoras de Planes de Bene- consecuencia, la brecha actual para alcanzar la
ficios (EAPB) a la Cuenta de Alto Costo de VIH. meta en este indicador es de 3,8 puntos por-
centuales.

Características demográficas Los desenlaces de la gestación de las 908 mu-


jeres ingresadas en la cohorte 2017 se presen-
El número de mujeres gestantes con diagnós- tan en la Tabla 5.
tico de infección por VIH obtenido de los cru-

13
Tabla 5.  Desenlaces de las gestantes con VIH, Colombia, cohorte 2017

Gestantes que ingresaron a la cohorte 2017 n: 908


Variable n %
Mortalidad materna 1 0,1%

Desenlace de las gestantes Aborto espontáneo 40 4,4%


incluidas en la estrategia Interrupción voluntaria del embarazo 3 0,3%
Parto 864 95,2%
Total   908 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

De las 864 gestantes incluidas en la cohorte el régimen subsidiado con el 72,3% (620), con
que tuvieron parto, 7 terminaron la gestación un importante incremento frente al año 2016
con un mortinato. (68,8%). El 25,7% está afiliado al régimen contri-
butivo, un porcentaje menor frente al año 2016
en que correspondían al 29,1%. En esta cohorte,
De las 857 mujeres que tuvieron un naci-
las gestantes no aseguradas fueron el 0,8% y
do vivo, 8 tuvieron partos gemelares y una
las del régimen de excepción el 1,2%.
tuvo parto de trillizos, lo que arrojó un to-
tal de 867 nacidos vivos expuestos al VIH. El mayor número de gestantes que viven con
VIH residen en cabeceras municipales, segui-
das por las que habitan áreas rurales disper-
El 50,6% (439) de los recién nacidos fueron sas y centros poblados (Tabla 6). Este com-
hombres y el 49,4% (428) mujeres. portamiento presentó una leve disminución en
los centros poblados con relación al año 2016
La edad promedio de las 857 mujeres fue de
cuando correspondió al 8,6%.
25,5 años. La edad mínima fue de 14 años y
la máxima de 46 años. En la franja de 20 a 29 El número de casos de gestantes con VIH repor-
años se encuentra el mayor porcentaje de ges- tados en población indígena presentó una dismi-
tantes, con 56,2% (482). El porcentaje de ges- nución entre las cohortes de 2016 y 2017, al pasar
tantes de 14 años con VIH (0,6%) aumentó con de 25 a 22 casos respectivamente. Los grupos
referencia al año 2016 (0,2%). étnicos Raizal y Palenquero presentaron el me-
nor número de casos reportados. Ver Tabla 6.
Según régimen de aseguramiento, las gestan-
tes con VIH se encuentran en su mayoría en

14
Tabla 6.  Características sociodemográficas de la población de gestantes con VIH, Colombia,
cohorte 2017

Variable n %
14 años 5 0,6%
15-19 146 17,0%
20-24 253 29,5%
Edad en años 25-29 229 26,7%
30-34 150 17,5%
35-39 55 6,4%
40 y más 19 2,2%
Total   857 100,0%
Subsidiado 620 72,3%
Contributivo 220 25,7%
Tipo de aseguramiento
Excepción 10 1,2%
No asegurado 7 0,8%
Total   857 100,0%
Cabecera municipal 699 81,6%
Área de ocurrencia del caso Rural disperso 87 10,2%
Centro poblado 71 8,3%
Total   857 100,0%
Otros 725 84,6%
Afrocolombiana 106 12,4%
Pertenencia étnica Indígena 22 2,6%
Raizal 3 0,4%
Palenquera 1 0,1%
Total   857 100,0%
Otros grupos 832 97,1%
Habitante de calle 8 0,9%
Grupo poblacional
Población privada de la libertad 1 0,1%
Desplazada 16 1,9%
Total   857 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

15
Variables relacionadas con el
embarazo y el diagnóstico de
VIH, Colombia, cohorte 2017

Embarazo y diagnóstico

En la cohorte 2017 el 50,5% de las gestantes obtuvieron su diagnóstico para el VIH duran-
con VIH asistieron a su primer control prena- te la gestación actual; un número significativo
tal en el primer trimestre de la gestación (se- ya tenía un diagnóstico previo a la gestación,
manas 1 a 13), observándose un incremento de 38,5%, y una proporción relevante fue diagnos-
1 punto porcentual con referencia al 2016, sin ticada después del parto, 8,3%. Ver Tabla 7.
embargo, la edad promedio de inicio del primer
De las 456 gestantes diagnosticadas con VIH
control prenatal fue de 15,2 semanas, es decir,
durante la gestación actual, en el 59,9% (273)
en el segundo trimestre de la gestación (sema-
la confirmación se hizo con Western Blot. Aun-
na 14 a la 27).
que el Ministerio de Salud y Protección Social
La proporción de gestantes que iniciaron el pri- incluyó en la Guía de práctica clínica basada
mer control en el tercer trimestre (semana 28 y en la evidencia para la atención de la infección
más) fue del 10,3%, comparado con el 9,5% en por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años o
la cohorte del 2016. más de edad) y adultos (5), la carga viral como
prueba confirmatoria para el diagnóstico de
No se observó un cambio significativo en la
VIH en gestantes, aun no se ve reflejada la apli-
captación al control prenatal, teniendo en
cación de dicho algoritmo en la cohorte 2017,
cuenta que 51 mujeres (6,0%) no accedieron a
dado que solo 40,1% (183) tuvieron carga viral.
este servicio, aumentando la probabilidad de
Sin embargo, es de anotar que esta medición
TMI del VIH a sus hijos e hijas.
aumentó 11.8 puntos porcentuales con respec-
En el 2017, la mayoría de las mujeres, 53,2%, to al 2016 en la que fue del 28,3% (127). Tabla 7.

16
Tabla 7.  Variables relacionadas con el embarazo y diagnóstico de VIH, Colombia, cohorte 2017

Variable n %
Primer trimestre 433 50,5%
Segundo trimestre 285 33,3%
Inicio del control prenatal
Tercer trimestre 88 10,3%
Sin control prenatal 51 6,0%
Total   857 100,0%
Durante la gestación 456 53,2%
Momento del diagnóstico de VIH
Diagnóstico previo a la gestación 330 38,5%
con referencia a la gestación actual
Después del parto 71 8,3%
Total   857 100,0%
Western Blot 607 70,8%

Prueba utilizada en el diagnóstico Carga viral 218 25,4%


de VIH Prueba rápida 4 0,5%
ELISA 28 3,3%
Total   857 100,0%

Gestantes diagnosticadas durante la Western Blot 273 59,9%


gestación y prueba utilizada Carga Viral 183 40,1%
Total   456 100,0%
Western Blot 298 90,3%

Gestantes diagnosticadas previo a la ELISA 16 4,8%


gestación y prueba utilizada Carga Viral 13 3,9%
Prueba rápida 3 0,9%
Total   330 100,0%
Western Blot 36 50,7%

Gestantes diagnosticadas después Carga Viral 22 31,0%


del parto y prueba utilizada ELISA 12 16,9%
Prueba rápida 1 1,4%
Total   71 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

17
De las 273 gestantes diagnosticadas con VIH La prueba más usada para la confirmación del
durante la gestación actual el 30,8% (84) tenían diagnóstico de VIH de las gestantes registradas
una carga viral inferior a 5.000 copias/ml, por lo en las cohortes 2014, 2015, 2016 y 2017 fue el
cual se requirió del Western Blot para confir- Western Blot con el 99%, 94%, 81,8% y 70,8%
mar el diagnóstico. respectivamente. Ver Gráfica 2.

De igual manera, se observó que el 29,3% (80) Las gestantes reportadas con prueba rápida o
de las 273 gestantes diagnosticadas con VIH ELISA (prueba confirmatoria) corresponden a
durante la gestación actual, tenían ya una car- mujeres con diagnóstico de VIH antes del em-
ga viral igual o mayor a 5.000 copias/ml, a pesar barazo actual, valor que ha oscilado entre 0,4%
de lo cual les realizaron una prueba de Wes- y 3,8% en las cohortes 2014, 2015, 2016 y 2017.
tern Blot para la confirmación del diagnóstico,
lo que era innecesario. Ver Tabla 7.

Gráfica 2.  Prueba utilizada en el diagnóstico de VIH en las gestantes que ingresaron a las cohor-
tes, Colombia 2014 – 2017

929
771
690
607

218
142
42
8

Western Blot Carga viral


● 2014 ● 2015 ● 2016 ● 2017
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

18
Seguimiento clínico de las gestantes

Como ya se mencionó, los momentos en los cuales una mujer puede transmitir el VIH a su hijo
son: durante la gestación, alrededor del parto y durante la lactancia materna. En cualquiera de es-
tos momentos existe una relación directa entre la cantidad de virus (carga viral) que pueda tener
la mujer en el torrente sanguíneo y la posibilidad de infección a su hijo (6). El factor de riesgo más
importante asociado con la transmisión materno infantil es la carga viral, a mayor carga viral de
la gestante mayor riesgo de transmisión. Por esta razón, es fundamental disminuir la replicación
viral, y lograr, de ser posible, su indetectabilidad; para ello la administración de medicamentos
antirretrovirales debe iniciarse lo más precozmente posible. Ver Tabla 8.

Tabla 8.  Variables relacionadas con el seguimiento clínico de la gestante con VIH, Colombia,
cohorte 2017.

Variable n %
No se realizó 105 12,3%
Indetectable 149 17,4%
Resultado carga viral N° 1 realizada a 19 - 999 copias 133 15,5%
la gestante independientemente del
1.000 -10.000 copias 208 24,3%
momento del diagnóstico (antes, durante
o posterior al parto) 10.001 - 50.000 copias 173 20,2%
50.001 - 100.000 copias 51 6,0%
Mayor a 100.000 copias 38 4,4%
Total   857 100,0%
No se realizó 32 7,0%
Indetectable 25 5,5%
19 - 999 copias 62 13,6%
Gestantes diagnosticadas durante la
gestación actual. Resultado carga viral N° 1.000 -10.000 copias 141 30,9%
1
10.001 - 50.000 copias 137 30,0%
50.001 - 100.000 copias 32 7,0%
Mayor a 100.000 copias 27 5,9%
Total   456 100,0%

19
Variable n %
No se realizó 332 38,7%
Indetectable 308 35,9%
Carga viral N° 2 realizada a la gestante
independientemente del momento del 16 - 999 copias 160 18,7%
diagnóstico (antes, durante o posterior al 1.000 -10.000 copias 38 4,4%
parto)
10.001 - 50.000 copias 14 1,6%
50.001 - 100.000 copias 5 0,6%
Total   857 100,0%
No se realizó 162 35,5%
Indetectable 162 35,5%
Gestantes diagnosticadas durante la 19 - 999 copias 107 23,5%
gestación actual. Resultado carga viral N°
2 1.000 -10.000 copias 16 3,5%
10.001 - 50.000 copias 5 1,1%
50.001 - 100.000 copias 4 0,9%
Total   456 64,5%
No se realizó 168 19,6%
Resultado del CD4 realizado a la gestante
independientemente del momento del 500 o más células 272 31,7%
diagnóstico (antes, durante o posterior al 200 a 499 células 333 38,9%
parto)
Menor a 200 células 84 9,8%
Total   857 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

De acuerdo a la evidencia en la Tabla 9, se referencian los valores de la carga viral y la probabili-


dad de transmisión materno infantil del VIH.

Tabla 9.  Carga viral y transmisión materno infantil del VIH

Carga viral materna Probabilidad de TMI


Carga Viral suprimida (menor de 1.000 copias/ml) Mínima
Carga Viral entre 1.000 -10.000 copias/ml 16.6%
Carga Viral entre 10.001-50.000 copias/ml 21.3%
Carga Viral entre 50.001-100.000 copias/ml 30.9%
Carga Viral mayor 100.000 copias/ml 40.6%
Fuente:  The Global Fund. Transmisión Madre Niño/Niña del Virus de Inmunodeficiencia Humana (6)

20
El 43% de las gestantes diagnosticadas con VIH misión hematógena en el último trimestre de
durante la gestación actual presentaban cargas la gestación, especialmente durante el período
virales entre 10.001 y mayor a 100.000 copias/ de trabajo de parto (8).
ml con una probabilidad de transmisión ma-
El 88,6% (759) de las gestantes recibieron tra-
terno infantil de acuerdo con el resultado de la
tamiento antirretroviral durante la gestación en
carga viral del 21,3% al 40,6%.
la cohorte 2017 frente a un 88,4% (746) en el
Únicamente el 64,5% de las mujeres tuvieron 2016. El esquema zidovudina+lamivudina+lopi-
una segunda carga viral en el 2017, esta segun- navir/ritonavir fue el más utilizado en los dos
da carga es recomendada a la semana 36 de períodos 2017-2016 con el 46,6% y 61,9% res-
gestación para evaluar el impacto del trata- pectivamente. Se presentó un descenso en
miento antirretroviral y definir la vía del parto. la utilización de este esquema de 15,3 puntos
porcentuales entre el 2016 y 2017. Ver la Tabla
Existen otros factores que contribuyen a au-
1 del anexo.
mentar el riesgo de transmisión: tener un esta-
dio clínico avanzado de la infección por VIH y es- La edad gestacional promedio de inicio del tra-
tar sin tratamiento. Las gestantes con recuento tamiento antirretroviral (TAR) fue de 15,6 sema-
bajo de linfocitos CD4 son más propensas a nas en el 2017 y 16 semanas para el 2016.
transmitir el virus a sus hijos (7), lo cual es re-
De las 330 gestantes que tenían un diagnós-
levante teniendo en cuenta que el 52,8% de las
tico de VIH antes de la gestación actual solo
gestantes de la cohorte 2016 y el 48,7% de las
57,9% (191) se encontraban en tratamiento an-
gestantes de la cohorte 2017 tenían un conteo
tirretroviral al momento de la gestación; las 139
de linfocitos CD4 inferior a 500 células/mm3.
gestantes restantes no recibían una terapia an-
tirretroviral por causas como que no reunían
Tratamiento antirretroviral el requisito para inicio de la TAR (concepto del
médico tratante de la IPS de atención en VIH).
La transmisión materno infantil del VIH puede De acuerdo con la GPC vigente 2014, el inicio
ocurrir durante el embarazo a través de la pla- del tratamiento antirretroviral para todos los
centa (30% de los casos). La gran mayoría se adolescentes (con 13 años de edad o más) y
produce en los dos últimos meses del emba- adultos se hace en quienes presenten un re-
razo y solo un 2% se presenta antes de este cuento de linfocitos CD4 menor o igual a 500
período. En la etapa prenatal se ha conside- células /mm3, en pacientes asintomáticos.
rado que, si bien la placenta puede jugar un
La mayoría de las transmisiones del VIH de ma-
papel protector como mecanismo de barrera
dre a hijo pueden ocurrir durante el momento
durante las fases tempranas de la gestación,
del parto, con un porcentaje de 60 a 70% del to-
la infección de los linfocitos T CD4+ del trofo-
tal de los casos (3). El 92,4% y el 92,8% de las
blasto pueden funcionar como un “acumula-
gestantes de las cohortes 2017 y 2016, respecti-
dor” de elementos virales y favorecer la trans-

21
vamente, recibieron terapia antirretroviral en el intraparto, por lo cual no se observa un cambio signi-
ficativo entre los dos periodos. Para el 2017 el 13,3% (105) de las gestantes recibieron profilaxis intra-
parto con zidovudina más una dosis de nevirapina y el 86,7% (687) solo con zidovudina. Ver Tabla 10.

Tabla 10.  Variables relacionadas con el tratamiento antirretroviral y parto, Colombia, cohorte 2017

Variable n %
No recibió TAR 98 11,4%
Inicio de TAR previo a la gestación actual 191 22,3%
Momento de inicio de TAR*
Primer trimestre 130 15,2%
anteparto
Segundo trimestre 289 33,7%
Tercer trimestre 149 17,4%
Total   857 100,0%
Sí recibió TAR 792 92,4%
TAR Intraparto
No recibió TAR 65 7,6%
Total   857 100,0%
Si TAR anteparto - Si TAR intraparto 733 85,5%
Si TAR anteparto - No TAR intraparto 26 3,0%
TAR anteparto - intraparto
No TAR anteparto - Si TAR intraparto 59 6,9%
No TAR anteparto - No TAR intraparto 39 4,6%
Total   857 100,0%
Cesárea 778 90,8%
Vía del parto
Parto vaginal 79 9,2%
Total   857 100,0%

Tratamiento farmacológico Si se suministró 729 85,1%


supresión lactancia materna No se suministró 128 14,9%
Total   857 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017
*  TAR: tratamiento antirretroviral

22
El parto es la vía que más aporta a la trans- dos, sangre y secreciones infectadas. Cuando
misión materno infantil, pues el recién nacido se programa una cesárea, ésta deberá realizar-
está expuesto a sangre y secreciones genita- se antes del inicio de la labor de parto y con
les maternas que contienen el virus del VIH. membranas amnióticas integras.
La transmisión puede darse a través de micro-
Se tiene referencia de estudios que valoran
transfusiones sanguíneas que suceden duran-
la relación entre la transmisión vertical y for-
te las contracciones uterinas, por el ascenso
ma de parto que demuestran que, la cesárea
del virus a través de la vagina-cérvix y, en caso
electiva es capaz de disminuir la transmisión
de ruptura de membranas, a través del tracto
en un 50%, en comparación con otras formas
digestivo del niño o niña. La rotura prematura
de parto, lo cual unido al uso de la terapia anti-
de membranas se ha asociado con el incre-
rretroviral en la etapa de embarazo, intraparto y
mento del riesgo de transmisión, siendo signifi-
neonatal, puede disminuir la transmisión hasta
cativo a partir de las 4 horas y con un aumento
en 87%. De igual manera la presencia de infec-
de un 2% por cada hora que pasa. Se ha de-
ciones de transmisión sexual (co-infección VIH
mostrado que con carga viral menor de 1.000
e ITS), principalmente ulceras genitales, au-
copias se logra una reducción considerable en
menta la probabilidad de transmisión (8). Para
las tasas de transmisión materno infantil. (7).
el 92,5% de las mujeres en la cohorte 2017 se
Por lo tanto, es importante considerar la vía de
optó por la vía del parto adecuada.
parto más adecuada y adoptar técnicas por las
cuales no se exponga al recién nacido a flui-

23
Variables relacionadas con el recién
nacido expuesto, profilaxis antirretroviral
y seguimiento de los niños y niñas en la
cohorte, Colombia 2017

Para este informe se tomaron las definiciones de caso de bajo peso al nacer del Protocolo de
Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (9) las cuales corresponden a recién
nacidos de 37 semanas o más, ver referencias en la Tabla 11.

Tabla 11.  Clasificación del peso en recién nacidos de 37 semanas o más

Clasificación del peso Peso


Muy bajo peso al nacer Recién nacido con peso igual o menor de 1.499 gramos
Peso bajo al nacer Recién nacido con peso igual o menor de 2.499 gramos
Peso deficiente Recién nacido con peso entre 2.500 y 2.999 gramos
Peso normal Mayor o igual a 3.000 gramos
Fuente:  Protocolo de Vigilancia del Evento bajo peso al nacer a término. Instituto Nacional de Salud

Para estandarizar la edad gestacional del recién nacido se utilizaron los siguientes parámetros:

Tabla 12.  Clasificación de la edad gestacional de los recién nacidos

Término de la gestación Edad Gestacional


Prematuro extremo Menor de 32 semanas
Prematuro moderado 32 a 34 semanas
Prematuro leve 35 a 36 semanas
Término 37 a 41semanas
Postérmino 42 o más semanas
Fuente:  Organización No Gubernamental Sinergias

24
Término de la gestación y profilaxis antirretroviral

El 50,7% de los niños expuestos en el 2016, al nacer presentaban peso entre bajo a deficiente y
para el 2017 disminuyó este mismo parámetro a 49,2% La distribución de los recién nacidos se
encuentra referenciada en la Tabla 13.

De los niños expuestos que recibieron profilaxis antirretroviral con zidovudina suministrada por 42
días se observó un incremento progresivo desde 95,5% en el año 2014, pasando a 96,3% en 2015,
97,2% para el 2016 y 98,2% en 2017.

Tabla 13.  Variables relacionadas con el término de la gestación y profilaxis antirretroviral de los
niños y niñas expuestos al VIH, Colombia, cohorte 2017

Variable n %
Hombre 439 50,6%
Sexo
Mujer 428 49,4%
Total   867 100,0%
Prematuro extremo 14 1,6%
Prematuro moderado 38 4,4%
Término de la gestación
Prematuro leve 89 10,3%
 
A término 725 83,6%
Postérmino 1 0,1%
Total   867 100%
Bajo peso 64 8,8%
Peso al nacer en recién nacidos
Peso deficiente 293 40,4%
de 37 semanas o más
Peso normal 369 50,8%
Total   726 100%
Sí recibió ARV 847 97,7%
Profilaxis antirretroviral
No recibió ARV 20 2,3%
Total   867 100%

25
Variable n %
AZT* 42 días 676 79,8%
AZT* 42 días + 3 dosis NVP 145 17,1%
AZT* menor a 42 días 11 1,3%
Esquema de profilaxis AZT* 42 días + 3TC* 42 días 8 0,9%
antirretroviral recibida
AZT* menor 42 días + 3 dosis NVP 4 0,5%
AZT 42 días +1 dosis NVP 2 0,2%
AZT* 42 días + Lamivudina + 1dosis
1 0,1%
NVP
Total   847 100%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017
*  ARV: antirretroviral. AZT: zidovudina. 3TC: lamivudina. NVP: nevirapina.

Alimentación del niño o niña expuesto al VIH

La leche materna puede contener el VIH, el de mastitis, lesiones sangrantes en los pezo-
cual se puede transmitir al bebe al amaman- nes, lactancia mixta, erosiones en la mucosa
tarlo. El riesgo de transmisión del VIH por la oral del niño o niña o la presencia de candidia-
lactancia materna se ha estimado en un 30 a sis oral en lactantes, primoinfección durante la
40%, por encima de la transmisión que pue- lactancia materna (6).
de ocurrir dentro del útero (3). Los niños que
Dada la evidencia existente en el mundo sobre
reciben leche materna infectada aumentan el
el riesgo de TMI del VIH por la lactancia mater-
riesgo de adquirir la infección en un 4% durante
na, Colombia acogió, como política de Estado, el
los primeros 4 meses de vida y entre 15 a 20%
reemplazo de la lactancia materna por el código
cuando se extiende a 6 meses o más (8). Los
de los sucedáneos maternos (fórmula láctea). A
factores que se asocian a un mayor riesgo de
partir del año 2006 y hasta la fecha se han emi-
transmisión son: mayor carga viral plasmática,
tido los siguientes actos normativos para dar
mayor carga viral en la leche materna, mayor
cumplimiento a lo establecido. Ver Tabla 14.
deterioro inmunológico de la madre, presencia

26
Tabla 14.  Normatividad código de los sucedáneos de la leche materna en Colombia

Institución Actos normativos Beneficios


CRES Acuerdo 336 de 2006 Incluir en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen
CRES Acuerdo 008 de 2009 Contributivo y del Régimen Subsidiado la Fórmula
Láctea para suministrar a los Lactantes Hijos de
CRES Acuerdo 029 de 2011 Madres con VIH durante los primeros 6 meses de
MSPS Resolución 5521 de 2013 edad.

MSPS Resolución 5592 de 2015 Incluir en el Plan de Beneficios con cargo a la Unidad
MSPS Resolución 6408 de 2016 de Pago por Capitación del SGSSS, la fórmula láctea,
tanto en el régimen contributivo como subsidiado,
MSPS Resolución 5269 de 2017 para suministrar a los lactantes hijos de madre con
MSPS Resolución 5857 de 2018 VIH hasta los 12 meses de edad.
CRES: Comisión de Regulación en Salud. MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social

El suministro de fórmula láctea desde el nacimiento para la alimentación de las niñas y niños
expuestos hasta los 6 meses de vida en la cohorte 2014 fue del 93,9%, en 2015 del 94,2%, y 98,4%
para los años 2016 y 2017. Ver Tabla 15.

La alimentación con leche materna y mixta descendió del 3,6% al 2.7% del 2014 al 2015, en el 2016 fue
de 1,7% y subió al 2.1% en el 2017. Se hace referencia a la alimentación parenteral que recibieron 5 ni-
ños expuestos que fueron llevados a una unidad de cuidados intensivos y posteriormente fallecieron.

Cabe resaltar que para la cohorte de 2016 el 90% (761) de las madres recibieron tratamiento far-
macológico para la supresión de la lactancia materna y para el 2017 este indicador descendió 4,9
puntos bajando al 85,1% (729).

27
Tabla 15.  Variables relacionadas con el tipo de alimentación de los niños y niñas expuestos al
VIH, Colombia, cohorte 2017

Variable n %
Fórmula láctea exclusiva 836 96,4%
Alimentación mixta 12 1,4%
Tipo de alimentación Lactancia materna exclusiva 6 0,7%
Alimentación parenteral 5 0,6%
Sin información 8 0,9%
Total   867 100,0%
Sí fórmula láctea exclusiva
823 98,4%
Fórmula láctea exclusiva hasta los 6 meses de edad
desde el nacimiento No fórmula láctea exclusiva
13 1,6%
hasta los 6 meses
Total   836 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

Seguimiento virológico

Al 3,9% y 3,1%, y el 0,9% de las niñas y niños


de las cohortes 2015, 2016 y 2017 respectiva-
El 91,1%, 92,8%, 95,0% y 95,3% de los niños
mente, se les definió su situación frente al VIH
que nacieron de las gestantes reportadas
con la realización de pruebas de anticuerpos
con VIH y que ingresaron a las cohortes
(ELISA o prueba rápida), como lo recomienda
del 2014, 2015 2016 y 2017 respectivamen-
el algoritmo de la GPC (3), estas madres ha-
te, fueron declarados sanos frente al VIH.
bían abandonado transitoriamente la estrate-
gia y sus hijos fueron captados con 18 meses
La realización de la primera carga viral en los
de edad o más.
niños expuestos en los primeros 60 días de
vida presentó un aumento del 74% en el 2014 al Con referencia al estado serológico final de los
76,6% en el 2015 y descendió levemente a niños y niñas expuestos al VIH, la Tabla 16 pre-
75,4% en el 2016 e incrementó al 82.4% en el senta los resultados del año 2017. Es de anotar
2017, aumentando 7,0 puntos porcentuales con que el 2,0% de los niños en el 2014, el 1,0% en el
respecto a la cohorte precedente. Ver Tabla 16 2015, 1,9% en el 2016 y 1,7% en el 2017 fallecie-

28
ron sin clasificación frente al VIH y que, al cierre de este informe, 0,8% (7 niños y niñas) de la co-
horte del 2017 no tenían definida su situación frente al VIH. En la Tabla 2 del anexo se relacionan
las causas de mortalidad de los 15 niños y niñas fallecidos de los reportados a la estrategia para
la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH en la cohorte 2017.

Tabla 16.  Variables relacionadas con el tipo de alimentación y seguimiento virológico, de los ni-
ños y niñas expuestos al VIH, Colombia, cohorte 2017

Variable n %
Entre los primeros 60 días 714 82,4%
Edad a la realización de la
Más de 61 días 130 15,0%
primera carga viral
No se realizó 23 2,7%
Total   867 100,0%
Indetectable 702 98,3%
Resultado de la primera
carga viral realizada entre Entre 50 y 4.999 copias 1 0,1%
los primeros 60 días
5.000 o más copias 11 1,5%
Total   714 100,0%
Sanos 826 95,3%

Situación de los niños Diagnóstico de VIH 19 2,2%


expuestos frente al VIH Fallecieron sin clasificación 15 1,7%
Sin clasificación 7 0,8%
Total 867 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

En la Tabla 17, se relacionan las entidades territoriales y las Entidades Administradoras de Planes
de Beneficios que al cierre de la cohorte 2017 presentaban niños y niñas expuestos sin clasifica-
ción frente al VIH.

29
Tabla 17.  Niños y niñas expuestos al VIH sin clasificación final, Colombia, cohorte 2017

Entidad Administradora de Planes


Entidad Territorial n n
de Beneficios
3 Comparta 1
Cundinamarca
Convida 2
2  Comparta 1
Norte de Santander
Comfaoriente 1
Cesar 1 Comfacor 1
Bogotá D.C. 1 No asegurado 1
Total 7 7
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

30
Intervenciones claves
suministradas para la prevención
de la transmisión materno infantil
del VIH al binomio madre hijo

Las intervenciones clave para la prevención de Vía adecuada del parto:


la transmisión materno infantil del VIH se agru-
•  Parto por cesárea electiva en la semana 38
pan así:
en una gestante con carga viral desconoci-
•  Tratamiento antirretroviral a la madre en el da, carga viral por encima de 1,000 copias/
anteparto. mL en la semana 36 de embarazo, con o sin
•  Profilaxis antirretroviral a la madre en el in- terapia antirretroviral durante la gestación.
traparto. •  Parto por vía vaginal con carga viral indetec-
•  Parto por cesárea o parto vaginal, si está in- table en la semana 36 con profilaxis antirre-
dicado, de acuerdo con el resultado de la troviral en el intraparto.
carga viral realizada antes de la atención del
Vía inadecuada del parto:
parto (semana 36).
•  Parto por vía vaginal en mujer con carga vi-
•  Profilaxis antirretroviral con zidovudina de la
ral desconocida durante la gestación o una
niña o niño expuesto por 42 días.
carga viral por encima de 1.000 copias/mL
•  Administración exclusiva de fórmula láctea
en el tercer trimestre de la gestación, con o
al recién nacido, desde el momento de su
sin tratamiento antirretroviral.
nacimiento hasta los 6 meses de edad.
En la Gráfica 3, se muestran las intervencio-
En este informe se consideró:
nes clave suministradas por la estrategia, en
donde se evidencian las coberturas alcanzadas
en las últimas cuatro cohortes.

31
Gráfica 3.  Porcentaje de intervenciones clave suministradas para la prevención de la TMI del VIH
al binomio madre hijo, Colombia, cohortes 2014 al 2017

100%

95%
Porcantaje

90%

85%

80%

75%
TAR TAR Vía adecuada Profilaxis ARV Fórmula
anteparto intraparto parto niño láctea
● 2014 85,8% 91,4% 93,2% 95,5% 93,9%
● 2015 87,1% 91,4% 93,0% 96,3% 94,2%
● 2016 88,4% 92,8% 92,8% 97,2% 98,4%
● 2017 88,6% 92,4% 92,5% 98,2% 98,4%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

32
Cumplimiento de las intervenciones clave de la estrategia suministradas
por las entidades territoriales

En la cohorte del 2017, en solo 5 entidades territoriales la totalidad de los binomios madre hijo
recibieron las cinco intervenciones claves para la prevención de la transmisión materno infantil

tores del Sistema General de Seguridad Social


El promedio nacional de los binomios
en Salud presentes en este departamento para
madre hijo en los que se cumplieron la
el logro de la eliminación de la transmisión ma-
totalidad de las intervenciones clave de
terno infantil del VIH.
la estrategia en el 2017 fue del 81%
En las Tablas 18 y 19 se presenta el semáforo

del VIH (tratamiento en el anteparto, terapia del cumplimiento de intervenciones tanto de

antirretroviral en el intraparto, vía adecuada del las entidades territoriales como de las Entida-

parto, profilaxis antirretroviral del niño expues- des Administradoras de Planes de Beneficios

to por 42 días y fórmula láctea exclusiva desde con las siguientes convenciones:

el nacimiento hasta los 6 meses de edad). Ver •  En color verde las entidades que presentan
Tabla 18. un desempeño bueno en la aplicación de

El departamento del Chocó es una de las en- las intervenciones establecidas (≥90%).

tidades territoriales más deficientes en el su- •  En color amarillo las entidades que presen-
ministro de las intervenciones a los binomios tan un desempeño regular en la aplicación
madre hijo; aunque presentó un aumento de 9 de las intervenciones establecidas (80%-
puntos porcentuales entre 2015 y 2016 al pasar 89%).
del 27% al 36% de binomios con intervenciones •  En color rojo las entidades que presentan
completas y luego para el 2017 alcanzó el 38%, un desempeño deficiente en la aplicación
aún falta mucho compromiso de todos los ac- de las intervenciones establecidas (<80%).

33
Tabla 18.  Porcentaje de cumplimiento de las intervenciones clave suministradas por las entida-
des territoriales para la prevención de la TMI del VIH, Colombia, cohorte 2017

Binomios madre hijo


Entidad territorial n binomios madre hijo con cumplimiento de las %
intervenciones
Amazonas 1 1 ● 100%
Casanare 10 10 ● 100%
Guaviare 3 3 ● 100%
Santa Marta 15 15 ● 100%
Vichada 1 1 ● 100%
Cali 32 31 ● 97%
Valle del Cauca 22 21 ● 95%
Meta 19 18 ● 95%
Huila 17 16 ● 94%
Sucre 27 25 ● 93%
Caquetá 13 12 ● 92%
Caldas 20 18 ● 90%
Córdoba 64 56 ● 88%
Risaralda 16 14 ● 88%
Norte de Santander 37 32 ● 86%
Barranquilla 56 48 ● 86%
La Guajira 20 17 ● 85%
Quindío 6 5 ● 83%
Bogotá 88 73 ● 83%
Cauca 17 14 ● 82%
Buenaventura 5 4 ● 80%
Santander 32 25 ● 78%
Cartagena 35 27 ● 77%
Boyacá 8 6 ● 75%
Cesar 40 30 ● 75%
Antioquia 88 65 ● 74%
Cundinamarca 15 11 ● 73%
Nariño 46 33 ● 72%
Tolima 16 11 ● 69%

34
Binomios madre hijo
Entidad territorial n binomios madre hijo con cumplimiento de las %
intervenciones
Arauca 6 4 ● 67%
Bolívar 27 18 ● 67%
Magdalena 23 15 ● 65%
Atlántico 22 14 ● 64%
Putumayo 4 2 ● 50%
Chocó 16 6 ● 38%
Total 867 701 ● 81%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH. Colombia 201

Cumplimiento de las intervenciones clave de la estrategia suministradas


por las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios

Las EAPB Comfachocó y Convida, tienen los desempeños más deficientes en el cumplimento de
las cinco intervenciones clave establecidas por la estrategia en la cohorte del 2017.

Tabla 19.  Porcentaje de cumplimento de las intervenciones clave suministradas por las EAPB
para la prevención de la TMI del VIH, Colombia, cohorte 2017

Binomios madre hijo


Entidad territorial n binomios madre hijo con cumplimiento de las %
intervenciones
AIC 1 1 ● 100%
Anas Wayuu 1 1 ● 100%
Capresoca 5 5 ● 100%
Comfahuila 12 12 ● 100%
Comfasucre 1 1 ● 100%
Comfenalco Valle 4 4 ● 100%
Compensar 7 7 ● 100%
Dusakawi 3 3 ● 100%
Magisterio 1 1 ● 100%
Mallamas 6 6 ● 100%
SOS 7 7 ● 100%

35
Binomios madre hijo
Entidad territorial n binomios madre hijo con cumplimiento de las %
intervenciones
Sura 19 18 ● 95%
Emdisalud 11 10 ● 91%
Medimas 91 81 ● 89%
Salud Total 36 32 ● 89%
Sanitas 17 15 ● 88%
Cajacopi 31 27 ● 87%
Coomeva 34 29 ● 85%
Mutual Ser 54 45 ● 83%
Capital Salud 25 21 ● 84%
Comfacor 25 21 ● 84%
Asmet Salud 68 57 ● 84%
Saludvida 48 38 ● 79%
Nueva Eps 67 53 ● 79%
Coosalud 45 35 ● 78%
Comparta 57 43 ● 75%
Dirección Territorial 4 3 ● 75%
Famisanar 20 15 ● 75%
Savia Salud 48 36 ● 75%
Emssanar 34 25 ● 74%
Barrios Unidos 26 19 ● 73%
Comfaguajira 11 8 ● 73%
Comfaoriente 3 2 ● 67%
Fuerzas Militares 6 4 ● 67%
Policía Nacional 3 2 ● 67%
Comfacartagena 16 9 ● 56%
Comfanarño 4 2 ● 50%
Ecoopsos 4 2 ● 50%
Comfachocó 10 1 ● 10%
Convida 2 0 ● 0%
Total 867 701 ● 81%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH. Colombia 2017

36
Transmisión materno infantil,
Colombia, cohorte 2017

Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH.

Si bien es cierto que existe un avance impor-


tante, aún nos falta superar varias brechas con
Entre 2008 y 2017 Colombia presentó una referencia a las intervenciones suministradas a
disminución del porcentaje bruto de TMI la madre las cuales deben subir a 95% o más:
del VIH del 62% al pasar del 5,8% al 2,2% tratamiento antirretroviral durante la gestación,
en los niños expuestos al VIH, reportados a profilaxis antirretroviral en el intraparto y vía ade-
la estrategia nacional. cuada de la atención del parto; de igual manera
la captación de la gestante antes de la semana
décima de gestación con el respectivo aumento
del tamizaje al 95% o más.
En Colombia, la estrategia para la eliminación
de la transmisión materno infantil del VIH, es- Colombia se encuentra en camino a la elimina-
tablecida en el año 2003, inició monitoreando el ción de la TMI del VIH, por lo cual la OPS/OMS
diagnóstico y seguimiento de las gestantes no solicitó clarificar la medición del porcentaje de
afiliadas y aquellas pertenecientes a las Enti- TMI Neto: en el denominador solo tomar aque-
dades Administradoras de Planes de Beneficios llos niños que tengan definida su situación frente
del régimen subsidiado que estaban bajo la res- al VIH (niños VIH negativos + niños VIH positivos).
ponsabilidad de la organización GESTARSALUD. Así mismo refieren que para la validación de la
A partir del año 2008 se extendió el seguimiento eliminación, se acepta hasta un 10% de los niños
nominal a todas las gestantes con diagnóstico y niñas sin un diagnóstico final frente al VIH para
de VIH, sin importar el tipo de aseguramiento, cada cohorte. En esta cohorte 2017 se tiene que
de manera que los resultados de dicho año se un 2,5% de los niños y niñas no cuentan con la
constituyeron en la línea de base del porcentaje clasificación final frente al VIH, porcentaje dentro
bruto de TMI del VIH para el país. Ver Gráfica 4. del rango aceptado por la OPS/OMS.

37
Colombia acogió la recomendación y realizó la medición del porcentaje de TMI tanto bruto como
neto, realizando los ajustes al denominador. En el porcentaje neto se limpia el denominador y
este queda definido con los niños que ya conocen el desenlace con referencia al VIH, en el por-
centaje bruto no se modificó el denominador, están todos los niños sin importar si tiene clarifi-
cada su situación frente al VIH.

Al realizar la medición del porcentaje de transmisión materno infantil del VIH, tanto neto como
bruto, para la cohorte del 2017, no se presentó ninguna variación en este indicador: 2,2%.

Gráfica 4.  Porcentaje Bruto de TMI del VIH en niños y niñas expuestos al VIH, menores de 2 años
de edad reportados a la estrategia, Colombia, cohortes 2008 – 2017

8%
7%
6% 5,8%
5,3%
Porcantaje

5%
4,0%
4% 3,8%
3% 4,9% 4,6%
2,7%
3,4%
2%
1% 2,2% 2,2%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
n Niños
expuestos 416 566 717 849 849 872 946 828 858 867
al VIH
n Niños
con VIH <2 24 28 38 39 34 30 36 22 19 19
años
% TMI VIH
niños <2 5,8% 4,9% 5,3% 4,6% 4,0% 3,4% 3,8% 2,7% 2,2% 2,2%
años
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

De acuerdo a las observaciones realizadas por la OPS/OMS se presenta la medición nacional de


los porcentajes tanto bruto como neto de las cohortes 2012 al 2017.

38
Gráfica 5.  Porcentaje Bruto y Neto de TMI del VIH en niños y niñas expuestos al VIH, menores de
2 años de edad reportados a la estrategia, Colombia, cohortes 2012 – 2017

9,0%
4,2% 3,7% 4,0%
8,0%
7,0%
6,0%
Porcantaje

5,0% 2,8% 2,3%


4,0% 4,0% 3,4% 3,8% 2,2%

3,0% 2,7% 2,2% 2,2%


2,0%
1,0%
0,0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
● % Neto TMI VIH niños <2 años ● % Bruto TMI VIH niños <2 años
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

De las 19 niñas y niños infectados con VIH en madre, y sus ventajas nutricionales e inmuno-
el 2017, el 63% fueron mujeres y 37% hombres. lógicas para prevenir las enfermedades respira-
Ver Tabla 3 del anexo en la cual se detalla torias y diarreicas causantes de alta morbilidad
cada uno de los casos con VIH y las interven- y mortalidad en los lactantes, en caso de in-
ciones recibidas. fección por VIH, el virus puede ser encontrado
en altas cantidades en las células que compo-
De los niños que se infectaron con VIH, el 42,1%
nen la leche materna (linfocitos con receptores
recibieron alimentación mixta (leche materna
CD4), lo que incrementa el riesgo de infección al
más fórmula láctea). Las madres refieren ha-
niño que no se había infectado durante el em-
ber dado lactancia materna a sus hijas e hijos
barazo o en el momento del parto (8), lo cual
en rangos de tiempo que van de varios días a
constituye una de las muy pocas excepciones
9 meses. De estas, solo 8 madres tienen regis-
en las que se recomienda fuertemente y, con
trada la toma farmacológica del inhibidor de la
un claro sustento de la evidencia, sustituir la
lactancia materna. A más de la mitad de estas
lactancia materna por fórmula láctea.
madres se les realizó el diagnóstico de VIH solo
cuando se supo el diagnóstico de su hijo, ver La infección por VIH durante la lactancia al hijo
Tabla 20. de una madre viviendo con VIH es factible de-
bido a que existe un periodo de aclorhidria en
A pesar de la importancia de la lactancia mater-
el recién nacido, lo que facilitaría la absorción
na en la salud de los niños y niñas y de la propia
del virus por el intestino del recién nacido, que

39
todavía no ha desarrollado completamente su sistema de defensa. Por otro lado, la posibilidad de
pequeñas lesiones en la boca del niño o en el seno de la madre puede facilitar el ingreso del virus
al torrente sanguíneo del niño o niña (8).

Tabla 20.  Intervenciones aplicadas en los binomios madre hijo de los niños y niñas que se in-
fectaron con VIH por vía materno infantil, Colombia, cohorte 2017

Intervenciones aplicadas n %
Primer trimestre 8 42,1%

Edad gestacional al primer control Segundo trimestre 2 10,5%


prenatal Tercer trimestre 5 26,3%
Sin control prenatal 4 21,1%
Total 19 100,0%
Posterior al parto 10 52,6%
Momento del diagnóstico de VIH
de la madre con referencia a la Durante la gestación 7 36,8%
gestación actual
Antes de la gestación actual 2 10,5%
Total 19 100,0%
Iniciado en segundo trimestre 2 10,5%
TAR anteparto Iniciado en tercer trimestre 3 15,8%
No recibió 14 73,7%
Total 19 100,0%
Sí recibió 11 57,9%
TAR intraparto
No recibió 8 42,1%
Total 19 100,0%
Carga viral realizada a la gestante No carga viral 12 63,2%
durante cualquier momento de la
gestación Si carga viral 7 36,8%

Total 19 100,0%
Menor de 1.000 copias 1 14,3%

Resultado carga viral realizada a la 1.000 -10.000 copias 2 28,6%


gestante antes del parto 10.001- 50.000 copias 3 42,9%
Mayor a 100.000 copias 1 14,3%
Total 7 100,0%
Adecuada 12 63,2%
Vía del parto
No adecuada 7 36,8%

40
Intervenciones aplicadas n %
Total 19 100,0%
Si recibió 11 57,9%
Profilaxis del niño expuesto
No recibió 8 42,1%
Total 19 100,0%
Fórmula láctea exclusiva 8 42,1%
Tipo de alimentación Alimentación mixta 8 42,1%
Lactancia materna exclusiva 3 15,8%
Total 19 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH. Colombia 2017

Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH por entidad territorial

En las Tablas 21 y 22 se muestra el porcentaje Los departamentos de Guainía, Vaupés y San


bruto y neto de TMI por entidad territorial y por Andrés no reportaron gestantes con diagnósti-
Entidad Administradora de Planes de Benefi- co de infección por VIH en la respectiva cohorte.
cios, correspondiente a la cohorte de niñas y
Las entidades territoriales con mayores por-
niños expuestos al VIH que nacieron entre el
centajes, tanto bruto como neto, de TMI del VIH
1 de enero y el 31 de diciembre de 2017.
por encima del promedio nacional (2,2%) fueron
Teniendo en cuenta que la Ley N° 1933 del 1 de en su orden: Atlántico, Chocó, Cesar, Santander,
agosto de 2018, categoriza al municipio de San- Tolima, Cauca, Magdalena y Córdoba.
tiago de Cali como Distrito Especial, Deportivo,
En las Tablas 4 y 5 del anexo, se muestra la si-
Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios,
tuación de los niños y niñas expuestos menores
se realizó la medición del indicador de TMI del
de 2 años que entraron a la cohorte 2017 por en-
VIH independiente del departamento del Valle
tidad territorial de residencia de la madre y por
del Cauca para visualizar este indicador espe-
Entidad Administradora de Planes de Beneficios.
cífico para el distrito con miras a lograr la meta
de eliminación.

41
Tabla 21.  Porcentaje de TMI del VIH en menores de dos años de edad y situación de los niños y
niñas expuestos por entidad territorial de residencia de la madre, Colombia, cohorte 2017

n Nacidos n Nacidos vivos


n Niños % n Niños
Entidad vivos expuestos con % Neto
con VIH Bruto con VIH
territorial expuestos clasificación final: de TMI
<2 años de TMI <2 años
al VIH sanos - con VIH
Atlántico 22 4 18,2% 22 4 18,2%
Chocó 16 2 12,5% 16 2 12,5%
Cesar 40 3 7,5% 37 3 8,1%
Santander 32 2 6,3% 32 2 6,3%
Tolima 16 1 6,3% 16 1 6,3%
Cauca 17 1 5,9% 17 1 5,9%
Magdalena 23 1 4,3% 22 1 4,5%
Córdoba 64 2 3,1% 63 2 3,2%
Nariño 46 1 2,2% 43 1 2,3%
Barranquilla 56 1 1,8% 55 1 1,8%
Antioquia 88 1 1,1% 87 1 1,1%
Amazonas 1   0,0% 1 0 0,0%
Arauca 6   0,0% 5 0 0,0%
Bolívar 27   0,0% 26 0 0,0%
Boyacá 8   0,0% 8 0 0,0%
Buenaventura 5   0,0% 5 0 0,0%
Caldas 20   0,0% 20 0 0,0%
Cali 32   0,0% 31 0 0,0%
Caquetá 13   0,0% 13 0 0,0%
Cartagena 35   0,0% 33 0 0,0%
Casanare 10   0,0% 10 0 0,0%
Guaviare 3   0,0% 3 0 0,0%
Huila 17   0,0% 17 0 0,0%
La Guajira 20   0,0% 20 0 0,0%
Meta 19   0,0% 19 0 0,0%
Putumayo 4   0,0% 4 0 0,0%
Quindío 6   0,0% 6 0 0,0%
Risaralda 16   0,0% 16 0 0,0%

42
n Nacidos n Nacidos vivos
n Niños % n Niños
Entidad vivos expuestos con % Neto
con VIH Bruto con VIH
territorial expuestos clasificación final: de TMI
<2 años de TMI <2 años
al VIH sanos - con VIH
Santa Marta 15   0,0% 15 0 0,0%
Sucre 27   0,0% 27 0 0,0%
Valle del Cauca 22   0,0% 22 0 0,0%
Vichada 1   0,0% 1 0 0,0%
Bogotá 88     86 0 0,0%
Cundinamarca 15     12 0 0,0%
Nte de
37     35 0 0,0%
Santander
Total 867 19 2,2% 845 19 2,2%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH por Entidad


Administradora de Planes de Beneficios

Respecto a las EAPB con mayores porcentajes, la Tabla 2 del anexo se muestran las causas
tanto bruto como neto, de TMI del VIH por en- de muerte y edad de los niños y niñas al mo-
cima del promedio (2,2%) fueron: Policía Nacio- mento de fallecer.
nal, Comfachocó, Saludvida, Comfacor, Barrios
A la EAPB Caja de Compensación Familiar del
Unidos, Nueva EPS, Cajacopi y Coosalud.
Chocó (Comfachocó) no se le realizó la medi-
Las EAPB Saludvida y Nueva EPS son las ase- ción del porcentaje de TMI del VIH en las co-
guradoras que más número de niños tienen hortes 2014, 2015 y 2016 por la deficiencia en
con VIH en esta cohorte, 5 y 4 respectivamente, el seguimiento de sus niños y niñas expuestos,
lo cual se refleja en el aumento del porcentaje aunque se han observado progresos: para el
de TMI; entre el 2016 y 2017 Saludvida pasó del 2014 el 60% de sus niños y niñas no tenían cie-
3,6% al 10,4% y Nueva EPS del 1,9% a 6,0%. rre del caso, en el 2015 bajó a 33,3% y en el 2016
al 14,3%. Esta aseguradora ocupa el segundo
La EAPB Comparta es la aseguradora que pre-
lugar de transmisión materno infantil para la
sentó el mayor número de niños que fallecie-
cohorte 2017 con el 20%, tanto del porcentaje
ron (5) en la respectiva cohorte; todos estos
neto como bruto.
niños fallecieron a edades muy tempranas. En

43
Cabe aclarar que en algunos de los casos de los niños expuestos que no se cerraron en esta
cohorte se observaron las siguientes situaciones:

•  La madre después de un tiempo no acepta el diagnóstico de VIH, niega su enfermedad, por lo


tanto, no deja realizar los exámenes a su hijo o hija.

•  La madre no acepta el diagnóstico, su pareja desconoce su diagnóstico, por lo cual no acepta


la realización de las cargas virales a su hijo y algunas cambian de residencia siendo imposible
su ubicación.

•  La madre es una persona habitante de calle, su hijo entra a protección del ICBF, no se ha po-
dido obtener información acerca del niño.

A raíz de los anteriores hallazgos con relación a la no definición del estado serológico del VIH en
algunos niños y niñas expuestos, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un oficio el día
15 de mayo de 2019 sobre la protección de los niños y niñas expuestos al VIH por vía materno
infantil, el cual fue socializado a todo el país para su implementación, ver anexo 6.

Tabla 22.  Porcentaje de TMI del VIH en menores de dos años de edad y situación de los niños
expuestos por EAPB, Colombia, cohorte 2017

n Nacidos % n Nacidos vivos


n Niños n Niños
vivos Bruto expuestos con % Neto
EAPB con VIH con VIH
expuestos de clasificación final: de TMI
<2 años <2 años
al VIH TMI sanos - con VIH
Policía Nacional 3 1 33,3% 3 1 33,3%
Comfachocó 10 2 20,0% 10 2 20,0%
Saludvida 48 5 10,4% 48 5 10,4%
Comfacor 25 2 8,0% 24 2 8,3%
Barrios Unidos 26 2 7,7% 26 2 7,7%
Nueva EPS 67 4 6,0% 66 4 6,1%
Cajacopi 31 1 3,2% 31 1 3,2%
Coosalud 45 1 2,2% 44 1 2,3%
Savia Salud 48 1 2,1% 47 1 2,1%
AIC 1   0,0% 1 0 0,0%
Anas Wayuu 1   0,0% 1 0 0,0%
Asmet Salud 68   0,0% 66 0 0,0%
Capresoca 5   0,0% 5 0 0,0%

44
n Nacidos % n Nacidos vivos
n Niños n Niños
vivos Bruto expuestos con % Neto
EAPB con VIH con VIH
expuestos de clasificación final: de TMI
<2 años <2 años
al VIH TMI sanos - con VIH
Comfacartagena 16   0,0% 15 0 0,0%
Comfaguajira 11   0,0% 11 0 0,0%
Comfahuila 12   0,0% 12 0 0,0%
Comfasucre 1   0,0% 1 0 0,0%
Comfenalco
4   0,0% 4 0 0,0%
Valle
Compensar 7   0,0% 7 0 0,0%
Coomeva 34   0,0% 34 0 0,0%
Dusakawi 3   0,0% 3 0 0,0%
Ecoopsos 4   0,0% 4 0 0,0%
Emdisalud 11   0,0% 11 0 0,0%
Emssanar 34   0,0% 33 0 0,0%
Famisanar 20   0,0% 19 0 0,0%
Fuerzas Militares 6   0,0% 6 0 0,0%
Magisterio 1   0,0% 1 0 0,0%
Mallamas 6   0,0% 6 0 0,0%
Medimas 91   0,0% 91 0 0,0%
Salud Total 36   0,0% 36 0 0,0%
Sanitas 17   0,0% 16 0 0,0%
SOS 7   0,0% 7 0 0,0%
Sura 19   0,0% 19 0 0,0%
Capital Salud 25   0,0% 25 0 0,0%
Comfanariño 4   0,0% 4 0 0,0%
Mutual Ser 54     53 0 0,0%
Comfaoriente 3     2 0 0,0%
Comparta 57     50 0 0,0%
DTS 4     3 0 0,0%
Convida 2          
Total 867 19 2,2% 845 19 2,2%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017
*  DTS: Dirección Territorial de Salud

45
Proyección del porcentaje de
TMI del VIH a través de un
modelo de regresión lineal

En la Gráfica 6 se muestran los datos del porcentaje de transmisión materno infantil del VIH
desde el año 2008 al 2017, registrados por la estrategia. A través de un modelo de regresión lineal
se calculó el porcentaje de TMI para los años 2018 al 2020 teniendo en cuenta la tendencia de
reducción de 0.0040 anual observada a la fecha (pendiente de la regresión). De continuar con la
tendencia de los últimos años (enfatizando en la captación de la gestante, tamizaje del 95% o
más, diagnóstico y la implementación de las intervenciones normadas por la estrategia), se esti-
ma que el logro de la meta de eliminación del 2% o menos se alcanzará en el año 2018.

Gráfica 6.  Proyección del porcentaje de TMI del VIH a través de un Modelo de Regresión Lineal,
Colombia 2008-2020

7,0%
6,0% 5,8%
5,0% 5,3%
4,9% 4,6% 3,8%
4,0% 4,0%
3,4%
3,0%
2,7%
2,0% 2,2% 2,2% 1,8%
1,4%
1,0% 1,0%
0,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH. Colombia 2008-2020

46
Conclusiones
•  Existen brechas en la atención prenatal que •  El 95,3% de los niños que nacieron de las
incluyen problemas con la captación, diag- gestantes reportadas con VIH y que ingresa-
nóstico y tratamiento de la gestante con ron a la cohorte del 2017 fueron declarados
VIH, las cuales deben corregirse para el lo- como sanos, libres del VIH, comparado con el
gro de la meta de eliminación de la transmi- 95% en 2016, 92,8% 2015 y 91.1% para el 2014.
sión materno infantil del VIH. •  El 0,8% de los niños de la cohorte 2017 no
•  El porcentaje de tamizaje para VIH en ges- tenían definida su situación frente al VIH;
tantes reportadas por la Cuenta de Alto para el 2015, 2014 y 2016 este indicador fue
Costo fue de 78,9%, 85,5%, 89,0% y 91,2% del 3,1%, 3,6% y 0,9% respectivamente.
para las cohortes 2014, 2015, 2016 y 2017, •  La realización de la primera carga viral en
respectivamente. los niños expuestos al VIH en los prime-
•  El promedio de edad de las gestantes vi- ros 60 días de vida presentó un aumento a
viendo con VIH reportadas en la cohorte 82,4% en la cohorte 2017 al pasar de 76,6%
2017 fue de 25,5 años. en el 2015 al 75,4% en el 2016.
•  El 72,3% de las gestantes viviendo con VIH •  La alimentación de los niños expuestos al
estaban en el régimen subsidiado, el 25,7% VIH con leche materna o mixta descendió
en el contributivo, 1,2% excepción y el 0,8% del 3,6% en el año 2014, al 2,7% en el año
sin aseguramiento. 2015, 1,7% en el 2016 y 2,1% en el año 2017.
•  Entre 2008 y 2017, Colombia presentó una •  La proporción de los binomios madre hijo
disminución de la TMI del VIH del 62%, al que recibieron las cinco intervenciones
pasar del 5,8% al 2,2% en los niños y niñas clave para la prevención de la transmisión
expuestos al VIH, reportados a la estrategia materno infantil del VIH en la cohorte 2017
nacional. fue de 81%, siendo más baja que la del 2016

47
cuando fue de 83%. En el 2015 fue 81% y en estos niños no recibieron profilaxis antirre-
el 2014 80%. Este porcentaje se encontraba troviral.
en el 58% en el año 2008. •  El 36,8% de los partos de dicha cohorte se
•  El desempeño de las entidades territoria- atendieron por una vía no adecuada.
les y de las Entidades Administradoras de •  El 42,1% de los menores expuestos en esta
Planes de Beneficios muestra diferencias cohorte no recibieron la profilaxis antirretro-
significativas frente al cumplimento de las viral al nacimiento.
cinco intervenciones establecidas por la es-
•  El 42,1% de los niños recibieron alimentación
trategia.
mixta y 15,8% lactancia materna exclusiva.
De manera particular, cabe mencionar, en rela-
Se evidencia que el incumplimiento en las in-
ción con los 19 niños y niñas de la cohorte 2017
tervenciones clave de la estrategia impacta de
que adquirieron la infección por VIH mediante
manera directa en la transmisión materno in-
transmisión materno infantil, lo siguiente:
fantil del VIH.
•  El 94,7% de las madres y sus hijos estaban
en el régimen subsidiado.

•  El 21,1% de las madres de estos niños no


tuvieron control prenatal.

•  El 42,1 de las madres tuvieron su primer


control prenatal en el primer trimestre de
la gestación.

•  El 52,6% de las madres se le realizó el diag-


nóstico de VIH posterior al parto.

•  En el intraparto, el 42,1% de las madres de

48
Recomendaciones
•  Todos los actores del Sistema General de cobertura del tamizaje, facilitar el diagnóstico
Seguridad Social en Salud se deben com- eficaz y el tratamiento oportuno, fortalecer el
prometer con el logro de la meta de elimi- seguimiento nominal a cada binomio madre
nación de la transmisión materno infantil del hija o hijo, para verificar el cumplimiento de
VIH; implementar estrategias para la capta- las intervenciones establecidas en la estra-
ción de las gestantes antes de la semana 10 tegia por parte de las Instituciones Prestado-
de gestación; eliminar las barreras para la ras de Servicios de Salud; de igual manera se
implementación del algoritmo diagnóstico; debe canalizar a las gestantes al programa de
suministrar la terapia antirretroviral en el an- planificación familiar para que desde el em-
teparto e intraparto; realizar la atención del barazo reciban asesoría sobre el control de
parto de manera programada por cesárea o su fecundidad, educación sobra la lactancia
por vía vaginal, de acuerdo con la indicación materna, la utilización y entrega de condones
de cada gestante; garantizar el suministro durante la gestación y posterior a esta y ga-
farmacológico de la inhibición de la lactancia rantizar la atención, oportunidad y continui-
materna; realizar la profilaxis antirretroviral al dad en el tratamiento antirretroviral de estas
niño o niña y suministrar la fórmula láctea de mujeres una vez concluida la gestación.
remplazo a todas las niñas y niños expuestos •  Es esencial garantizar que la estrategia de
al VIH. La aplicación de estas intervenciones prevención de la transmisión materno infantil
impactará de manera positiva el indicador de del VIH se implemente de manera integrada
eliminación de la TMI. con la prevención de la sífilis congénita, la he-
Las Entidades Administradoras de Planes de patitis B y la enfermedad de Chagas, y que
Beneficios deben promover y contratar con su desempeño se evalúe de manera conjun-
sus instituciones prestadoras de servicios de ta para evitar la pérdida de oportunidades en
salud la utilización de pruebas rápidas, lo cual el mejoramiento de la salud de los binomios
contribuiría a aumentar aceleradamente la madre hijo y sus familias.

49
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud, Or- infección por VIH/Sida en adolescentes (con
ganización Mundial de la Salud. Oficina Re- 13 años o más de edad) y adultos. Sistema
gional para las Américas. ETMI-PLUS, marco General de Seguridad Social en Salud. ISBN
para la eliminación de la transmisión mater- 978-958-8735-90-0. Bogotá, Colombia di-
no infantil del VIH, la sífilis, la hepatitis y la ciembre 2014
enfermedad de Chagas. Julio del 2017. 6. Ministerio de Salud del Perú, Coordinadora
2. Ministerio de Salud y Protección Social, Reso- Nacional Multisectorial en Salud, The Global
lución 3280 de 2018. Por la cual se adoptan Fund. Transmisión Madre Niño/Niña del Virus
los lineamientos técnicos y operativos de la de Inmunodeficiencia Humana: Desarrollo de
ruta integral de atención para la promoción las Estrategias para su Prevención en los Es-
y mantenimiento de la salud y la ruta integral tablecimientos de Salud. Lima 2008.
de atención en salud para la población ma- 7. Guía de prevención y control de la transmi-
terno perinatal y se establecen las directrices sión materno infantil del VIH y sífilis congé-
para su operación. nita, y de atención integral de niños, niñas
3. Ministerio de Salud y Protección Social, UN- con VIH/SIDA, Ministerio de Salud Pública del
FPA, ACIN, IETS. Guía de Práctica clínica ba- Ecuador, Subsecretaria de Vigilancia de Salud,
sada evidencia científica para la atención de Dirección Nacional de Estrategias Colectivas,
la infección por VIH en niñas y niños menores Estrategia Nacional de VIH/SIDA. Quito-Ecua-
de13 años de edad. Sistema General de Se- dor. Publicado 2013.
guridad Social en Salud. ISBN 978-958-8735- 8. Guía para la prevención de la transmisión
89-4. Bogotá, Colombia diciembre 2014. materno infantil del VIH y la sífilis congénita.
4. Cuenta de Alto Costo, Fondo Colombiano de Ministerio de Salud y Deportes, Estado Pluri-
Enfermedades de Alto Costo. Situación del nacional de Bolivia. La Paz-Bolivia 2011.
VIH en Colombia 2017. ISSN 2344-7702. Bo- 9. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vi-
gotá D.C., agosto de 2018. gilancia en Salud Pública, Vigilancia y Análisis
5. Ministerio de Salud y Protección Social, UN- del Riesgo en Salud Pública, Bajo Peso al Na-
FPA, ACIN, IETS. Guía de Práctica clínica basa- cer a Término. Año 2016.
da evidencia científica para la atención de la

50
Anexos
Tabla 1.  Esquemas de tratamiento antirretroviral suministrados a las gestantes que ingresaron y
recibieron TAR en Colombia, cohorte 2017

Esquemas de tratamiento antirretroviral suministrados a las gestantes n %


Zidovudina+Lamivudina+Lopinavir/r 354 46,6%
Lamivudina+Abacavir+Lopinavir/r 108 14,2%
Tenofovir+Emtricitabina+Atazanavir/r 58 7,6%
Tenofovir+Emtricitabina+Lopinavir/r 55 7,2%
Lamivudina + Abacavir+Atazanavir/r 33 4,3%
Zidovudina+Lamivudina+Atazanavir/r 27 3,6%
Zidovudina+Lamivudina+Nevirapina 12 1,6%
Lamivudina+Abacavir+Nevirapina 12 1,6%
Lamivudina+Abacavir+Efavirez 12 1,6%
Zidovudina+ Lamivudina+Raltegravir 11 1,4%
Zidovudina+Lamivudina+Lopinavir/r+ Raltegravir 11 1,4%
Tenofovir+Emtricitabina+ Lopinavir/r+Raltegravir 9 1,2%
Tenofovir+Emtricitabina+Raltegravir 9 1,2%
Tenofovir+ Emtricitabina+Nevirapina 8 1,1%
Tenofovir+Emtricitabina+Atazanavir/r+Raltegravir 8 1,1%
Tenofovir+Emtricitabina+Darunavir/r 4 0,5%
Tenofovir+Emtricitabina+Efavirez 4 0,5%
Lamivudina+Abacavir+Darunavir/r 4 0,5%
Lamivudina+Abacavir+Raltegravir 3 0,4%
Zidovudina+Lamivudina+Efavirez 3 0,4%
Tenofovir+Emtricitabina+Rilpivirina 3 0,4%
Zidovudina+Lamivudina+Darunavir/r+Raltegravir 2 0,3%

51
Esquemas de tratamiento antirretroviral suministrados a las gestantes n %
Tenofovir+Emtricitabina+ Ritonavir+Dolutegravir 2 0,3%
Lamivudina+Abacavir+Lopinavir/r+Raltegravir 2 0,3%
Zidovudina+Lamivudina+Lopinavir/r+Darunavir 1 0,1%
Tenofovir+Emtricitabina+Dolutegravir 1 0,1%
Abacavir+Tenofovir+Emtricitabina+Lopinavir/r 1 0,1%
Tenofovir+Emtricitabina+Atazanavir/r+Dolutegravir 1 0,1%
Etravirina+Lopinavir/r+Dolutegravir 1 0,1%
Total 759 100,0%
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH. Colombia 2017

52
Tabla 2.  Causas de mortalidad de los niños y niñas expuestos al VIH, Colombia, cohorte 2017

Edad
Edad del
n Entidad Tipo Nombre gestacional
Peso fallecimiento Causa de la muerte
Casos territorial aseguramiento aseguradora nacimiento
del niño o niña
semanas
Malformaciones, paro cardio-
1 Magdalena Subsidiado Comparta 32 2.150 2 días de vida
respiratorio
2 Barranquilla Subsidiado Comparta 24 740 11 días de vida Prematurez
3 Cesar Subsidiado Comparta 38 2.500 1 mes de edad Enterocolitis necrotizante
Múltiples malformaciones,
hipoplasia renal bilateral,
6 horas del cardiomegalia, pulmones
4 Córdoba Subsidiado Comparta 33 1.800
nacimiento de aspecto hipoplásico,
restricción del crecimiento
intrauterino
20 días del Prematurez, falla cardio-
5 Arauca Subsidiado Comparta 28 690
nacimiento respiratoria
20 días del
6 Nariño Subsidiado Asmet Salud 34 1.900 Enterocolitis necrotizante
nacimiento
33 días de Desnutrición, shock séptico,
7 Cesar Subsidiado Asmet Salud 38 2.700
nacimiento sepsis bacteriana
8 Nariño Subsidiado Emssanar 37 2.475 22 días de vida Se desconoce la causa
Falla multiorgánica por
9 Antioquia Subsidiado Savia Salud 38 2.990 42 días de vida
enterocolitis severa
20 días del
10 Cartagena Subsidiado Coosalud 36 2.600 Muerte súbita
nacimiento
11 Cartagena Subsidiado Mutual Ser 36 2.180 2 meses de edad Se desconoce la causa
12 Cali Contributivo Sanitas 38 2.685 3 meses de edad Malformaciones cardíacas

53
13 días del
13 Nariño Contributivo Nueva EPS 36 2.200 Insuficiencia cardíaca
nacimiento
20 horas del Prematurez, falla
14 Bogotá Contributivo Famisanar 29 514
nacimiento multiorgánica, shock séptico
Pocas horas del
15 Bolívar Subsidiado Comfacartagena 33 880 Prematurez
nacimiento
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH. Colombia 2017

Tabla 3.  Intervenciones en los niños y niñas que presentaron transmisión materno infantil del VIH, Colombia, cohorte 2017

Tipo alimentación del


Nombre aseguradora

gestación inicio TAR

Clasificación vía del


Tipo aseguramiento

diagnóstico de VIH
Entidad territorial

Profilaxis ARV del


TAR intraparto
TAR anteparto

Tipo de parto
Momento del

Semanas de
residencia
N° Casos

parto
niño

niño
Fórmula láctea
1 Barranquilla subsidiado Saludvida Durante No   Si Cesárea Si Adecuada
exclusiva
Posterior Fórmula láctea
2 Cauca subsidiado Saludvida No   Si Cesárea Si Adecuada
al parto exclusiva
Alimentación
3 Cesar subsidiado Saludvida Durante Si 36 Si Cesárea Si Adecuada
mixta
Lactancia
4 Tolima subsidiado Saludvida Durante No   Si Cesárea Si Adecuada
materna exclusiva
Fórmula láctea
5 Santander subsidiado Saludvida Durante Si 31 Si Cesárea Si Adecuada
exclusiva

54
Posterior Fórmula láctea
6 Córdoba subsidiado Nueva EPS No   Si Cesárea Si Adecuada
al parto exclusiva
Posterior Lactancia
7 Córdoba subsidiado Nueva EPS No    No Vaginal No Inadecuada
al parto materna exclusiva
Posterior Alimentación
8 Santander subsidiado Nueva EPS No   Si Cesárea No Adecuada
al parto mixta
Fórmula láctea
9 Cesar subsidiado Nueva EPS Antes Si 16 Si Cesárea SI Adecuada
exclusiva
Barrios Posterior Alimentación
10 Atlántico subsidiado No   Si Cesárea No Adecuada
Unidos al parto mixta
Barrios Alimentación
11 Atlántico subsidiado Antes No    No Vaginal No Inadecuada
Unidos mixta
Fórmula láctea
12 Magdalena subsidiado Comfacor Durante Si 32 Si Cesárea No Adecuada
exclusiva
Posterior Alimentación
13 Cesar subsidiado Comfacor No    No Vaginal No Inadecuada
al parto mixta
Posterior Alimentación
14 Chocó subsidiado Comfachocó No    No Cesárea Si Adecuada
al parto mixta
Lactancia
15 Chocó subsidiado Comfachocó Durante No    No Vaginal Si Inadecuada
materna exclusiva
Alimentación
16 Atlántico subsidiado Cajacopi Durante Si 26 Si Cesárea No Adecuada
mixta
Posterior Fórmula láctea
17 Atlántico subsidiado Coosalud No    No Vaginal Si Inadecuada
al parto exclusiva
Policía Posterior Alimentación
18 Nariño Excepción No    No Vaginal No Inadecuada
Nacional al parto mixta
Posterior Fórmula láctea
19 Antioquia subsidiado Savia Salud No    No Vaginal Si Inadecuada
al parto exclusiva
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH. Colombia 2017
*  TAR: tratamiento antirretroviral - ARV: antirretroviral

55
Tabla 4.  Situación de los niños y niñas menores de 2 años de edad expuestos al VIH, por entidad
territorial de residencia de la madre, Colombia, cohorte 2017

n Niños Sanos

fallecieron sin
clasificación

clasificación

VIH <2 años


n Niños que

n Niños con
n Niños sin
n Nacidos
Entidad vivos
% % %
territorial expuestos
al VIH

Atlántico 22 18 81,8%   4
Chocó 16 14 87,5%     2
Cesar 40 34 85,0% 1 2,5% 2 5,0% 3
Santander 32 30 93,8%     2
Tolima 16 15 93,8%     1
Cauca 17 16 94,1%     1
Magdalena 23 21 91,3%   1 4,3% 1
Córdoba 64 61 95,3%   1 1,6% 2
Nariño 46 42 91,3%   3 6,5% 1
Barranquilla 56 54 96,4%   1 1,8% 1
Antioquia 88 86 97,7%   1 1,1% 1
Amazonas 1 1 100,0%    
Arauca 6 5 83,3%   1 16,7%  
Bolívar 27 26 96,3%   1 3,7%  
Boyacá 8 8 100,0%      
Buenaventura 5 5 100,0%      
Caldas 20 20 100,0%      
Cali 32 31 96,9%   1 3,1%  
Caquetá 13 13 100,0%    
Cartagena 35 33 94,3%   2 5,7%  
Casanare 10 10 100,0%      
Guaviare 3 3 100,0%      
Huila 17 17 100,0%      
La Guajira 20 20 100,0%      
Meta 19 19 100,0%      
Putumayo 4 4 100,0%      

56
Quindío 6 6 100,0%      
Risaralda 16 16 100,0%      
Santa Marta 15 15 100,0%      
Sucre 27 27 100,0%      
Valle del
22 22 100,0%      
Cauca
Vichada 1 1 100,0%      
Bogotá 88 86 97,7% 1 1,1% 1 1,1%  
Cundinamarca 15 12 80,0% 3 20,0%  
Nte de
37 35 94,6% 2 5,4%  
Santander
Total 867 826 95,3% 7 0,8% 15 1,7% 19
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

Tabla 5.  Situación de los niños y niñas menores de 2 años de edad expuestos al VIH, por EAPB,
Colombia, cohorte 2017
n Nacidos vivos

fallecieron sin
expuestos al

clasificación

clasificación

VIH <2 años


n Niños que

n Niños con
n Niños sin

n Niños
VIH

EAPB % % %
Sanos

Policía Nacional 3 2 66,7%         1


Comfachocó 10 8 80,0%         2
Saludvida 48 43 89,6%         5
Comfacor 25 22 88,0% 1 4,0%     2
Barrios Unidos 26 24 92,3%         2
Nueva EPS 67 62 92,5%     1 1,5% 4
Cajacopi 31 30 96,8%         1
Coosalud 45 43 95,6%     1 2,2% 1
Savia Salud 48 46 95,8%     1 2,1% 1
AIC 1 1 100,0%          
Anas Wayuu 1 1 100,0%          
Asmet Salud 68 66 97,1%     2 2,9%  

57
Capresoca 5 5 100,0%          
Comfacartagena 16 15 93,8%     1 6,3%  
Comfaguajira 11 11 100,0%          
Comfahuila 12 12 100,0%          
Comfasucre 1 1 100,0%          
Comfenalco
4 4 100,0%          
Valle
Compensar 7 7 100,0%          
Coomeva 34 34 100,0%          
Dusakawi 3 3 100,0%          
Ecoopsos 4 4 100,0%          
Emdisalud 11 11 100,0%          
Emssanar 34 33 97,1%     1 2,9%  
Famisanar 20 19 95,0%     1 5,0%  
Fuerzas Militares 6 6 100,0%          
Magisterio 1 1 100,0%          
Mallamas 6 6 100,0%          
Medimas 91 91 100,0%          
Salud Total 36 36 100,0%          
Sanitas 17 16 94,1%     1 5,9%  
SOS 7 7 100,0%          
Sura 19 19 100,0%          
Capital Salud 25 25 100,0%        
Comfanariño 4 4 100,0%        
Mutual Ser 54 53 98,1%     1 1,9%  
Convida 2     2 100,0%      
Comfaoriente 3 2 66,7% 1 33,3%      
Comparta 57 50 87,7% 2 3,5% 5 8,8%  
DTS 4 3 75,0% 1 25,0%      
Total 867 826 95,3% 7 0,8% 15 1,7% 19
Fuente:  Elaboración con base en los datos existentes en el registro nominal de la Estrategia para la
*  Eliminación de la TMI del VIH. Colombia 2017

Anexo 6. Protección de los niños y niñas expuestos al VIH por vía materno
infantil.

58
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Abril de 2020

También podría gustarte