Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria

IUTTOL Instituto Tecnológico Tomas Lander

Carrera Contaduría y Finanza-

IV SEMESTRE

LA INFLACION

PROFESOR INTEGRANTE

LUIS DIAZ THAMARA ESTABA

CI, 14455495

4/08/2020
INDICE

Introducción, la inflación……………………………………………………….1

La inflación causa , consecuencias , indicadores ,calcula………………… …….2

Análisis de la inflación del contenido expuesto, cálculos y ejemplos......…..3,4,5,7


LA INFLACION

INTRODUCCION

La inflación se puede definir como una medida económica que indica el crecimiento
generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una
economía en un periodo determinado usualmente se puede calcular como la variación
porcentual del índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que mide los precios promedio de
los principales artículos de consumo asi provocando por diferentes causas, ya que los
precios se encuentran constantemente afectados por múltiples variables, por lo que es difícil
determinar con exactitud cuáles de ellas han sido las causantes de un periodo de inflación,
sin embargo podemos enfatizar algunas causa principales como , la demanda, el aumento en
el costes de las empresa, inflación autoconstruida, política fiscal expansiva.
La Demanda, si la demanda de productos empieza a superar a la oferta, los
consumidores querrán comprar una mayor cantidad de la que pueden producir y ofrecer las
empresas, por lo que los precios de los bienes empezarán a subir.
El Aumentos en los costes de las empresas, ya que las empresas deben mantener sus
beneficios en todo momento, por lo que un aumento del precio de cualquier factor que
influya en sus costes de producción provocará una inmediata subida en el precio del bien o
servicio final.
La Inflación autoconstruida, si las empresas llegan a especular una subida del precio
de un factor importante por su proceso productivo y deciden subir paulatinamente sus
precios, se puede produce una inflación denominada autoconstruida.
La Política fiscal expansiva, la base monetaria aumenta cuando el Estado decide aplicar una
política fiscal expansiva, es decir, aumentar la cantidad de dinero en circulación en la
economía. Este efecto provoca un incremento en la demanda de los consumidores,
superando está a la velocidad en la que las empresas pueden suministrar los bienes y
servicios, por lo que los precios generales aumentan.
1
Trayendo como consecuencias las pérdida de poder adquisitivo lo que quiere decir que con
la misma cantidad de dinero se puede adquirí menos bienes y servicios porque su precio ha
subido, acarreando efectos negativos a la economía. Se medira usando índices de
precios, por medio de indicadores financieros como,el Índice de precios al consumidor
(IPC), El producto interno bruto (PIB), Indicador de empleo y desempleos, El más utilizado
se utiliza para medir la inflación es el índice de precios al consumo (IPC). El IPC,
valora los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumimos en nuestro día a día,
de esa forma se publica de forma mensual y se expresa en un porcentaje que puede ser
positivo (subida de precios) o negativo (bajada de precios).
Un aumento del valor del IPC indica que los precios han subido, así que las familias
necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios.
Se podrá calcular la inflación, de la siguiente manera, Tasa de inflación=(IPC-IPC)/IPC, por
ejemplos,: si para el 2019 los gastos a el consumidor fueron de 300 y para el 2020 son de
500 se calcula de la siguiente manera, Tasa de inflación para 2020= 500-300/200/300=0,666
= 66,66% de inflación, porque se dio la inflación la demanda agregada, ella aumenta porque
el gasto público, por el aumento de la de la oferta monetaria, el aumento de las
exportaciones . En el empuje de los costos, por el aumento en los salarios nominal el
aumento de los precios de la materia prima.
El producto interior bruto es el total de la actividad económica de un país, sin tener en
cuenta a los propietarios de los activos de producción. Se trata de la medida por excelencia
para saber cuál es el crecimiento de una economía. Nos ofrece el valor total de los mercados
tanto de bienes, como de servicios generados en un tiempo determinado a través de los
informes que se publican al final de cada trimestre.
Los indicadores de empleo y desempleo. Se trata de un indicador que es útil sobre todo
para medir el potencial productivo de la economía, por otro lado, la tasa de desempleo, que
es un indicador de la capacidad de trabajo libre y sin aprovechar, nos indica el desempleo
como porcentaje de la fuerza total de trabajo. Ambos son indicadores con un marcado tono
cíclico.

2
Se entiende que la inflación habla de incrementos generalizados, no de que cierto
producto que se hayan encarecido, el incremento debe ser global para que se pueda dar una
inflación. Por ejemplo una inflación del 20 % significa que los precios en general han
subido de una medida de un 20% es decir que algunas cosa han subido más que otras pero
el resultado es que vivir cuesta un 20% más que años anterior, por eso se dice que una de
las causa es la demanda esto quiere decir que si todos desean comprar una zapatilla de
deporte de la misma marca que sucederá que el precio aumentara porque no habrá
suficiente zapatilla para los compradores por lo tanto solo la conseguirán lo que estén
dispuesto a pagar un precio más alto por ellas, además hay más demanda de productos ya
que hay personas que quieren comprarlo y que ofertan zapatillas de esa marca en el
mercado. También está la inflación de costes, por ejemplo si sube la energía o el
combustible de manera notoria, por el proceso de fabricación será más caro por lo que las
empresas incrementarán su precio de venta para poder asumir ese aumento de sus costos
sin que se vea mínimo su margen de beneficio. La inflación autoconstruida, para evitar
una próxima e importante subida de precios generalizada se puede producir una subida
gradual de los mismos, ya que con el fin de evitar los perjuicios que pueden producir un
alza tan brusca esta subida gradual donde se construye con una finalidad. Inflación de la
base monetaria es la inflación que se produce por la emisión excesiva de dinero.
Ya que la inflación daña a aquellos cuyo ingreso que no sube en la misma
proporción para compensar la pérdida de poder adquisitivo del dinero. Ya que
principalmente a las personas mayores pensionadas, ayuda a los deudores a sacrificar a los
acreedores, pues con el tiempo, la deuda se paga con dinero de menor valor, puede esto
altera las decisiones económicas de asignación de recursos así como de inversión, por una
desvaloriza pólizas de seguro y compromisos a largo plazo, afecta flujos de la balanza de
pagos, provocando continua alteración de las tasas de cambio, para así compensar la pérdida
de poder adquisitivo relativo, esto altera los sistemas de contabilidad creando utilidades
ficticias y dificultando todo el cálculo económico. Aumenta, creando además una
incertidumbre y canalizando más recursos a actividades especulativas. En cuanto al
indicador financiero para calcular la inflación,
3
PIB es un deflactor que mide los precios de todo los bienes producidos en la
economía, en cuanto a IPC mide los precios de los bienes consumidos que se encuentran
incluidos en una cesta básica. En cualquier caso, los indicadores económicos funcionan
como un termómetro de la economía, indicando expectativas pasadas, presentes y futuras de
la evolución económica de un país, pudiendo ser al final un dato en línea con lo esperado,
por debajo de lo esperado o por encima de lo esperado, provocando reacciones distintas en
los mercados o activos en la cartera, y por ello, deben seguirse con atención para realizar la
toma de decisiones.
Suponga la siguiente información de un país que produce hamburguesas, bebidas y
casas, se muestra los datos de precios y producción para cada año.

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO


UNITARIO
Hamburguesa 2 100
2
0 bebidas 5 150
1
TR. autos 52 18
8

Hamburguesa 3 150
2
0 Bebida 4 120
1 Tr, autos 45 20
9

Hamburguesa 3 200
2
0 Bebidas 6 250
1 TR. autos 70 25
9

4
Se le calcula el pib nominal, en cada año y el pib real con base al año 2018,

PIB Nominal

PIB nominal (2018) = 2 x100+5x 150+52 x18=1886

PIB nominal (2019) = 3 x150+ 4x 120+ 45×20 =1830

PIB Nominal (2020) = 3×200+6×250+70×25 = 3850

PIB Real (año base 2018)

PIB real (2018) = 2x 100+5x 150+52x 18 =1886

PIB real (2019) = 3x 100+ 4x 150+ 45x 18 =1710

PIB real (2020) = 3x 100+6x 150+70x 18 = 2460

Luego se calcula deflactor del PIB en cada año.

1886

Deflactor 2018 = ×100 =100

1830

Deflactor 2019= ×100 =107

3850

Deflactor 2020 = ×100 =156.

Es decir que esto acrecido en términos reales la economía entre el año 2018 hasta el 2020.
Crecimiento 2018-2020= PIB real (2020) − PIB real (2018) = 2450−1886 = 0,304 = 30,4%
PIB real (2018) 1886

5
A crecido cada año,

Crecimiento 2018-2019= PIB real (2019) − PIB real (2018) =1710−1886 =−0,0933
=−9,33%
PIB real (2018) 1886

Crecimiento 2001-2002 = PIB real (2020) − PIB real (2019) = 2460−1710 =


0,43859=43,85%

PIB real (2018) 1710

A pesar de observar un crecimiento en el periodo completo (2018-2020). Se puede


observar una disminución del 9,33% en el crecimiento del periodo 2018-2019.

Considerando una economía que produce solo 4 bines, se usar el indicador IPC en base a
el año 2018,

BINES Y 2018 2019 CANTIDAD


SERVICIOS
PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD
Pizzas 4 10 8 12
Refrescos 12 25 36 15
camisas 6 5 10 15
muebles 25 10 30 12

Se determinar gasto total para el año base GT= 4 x10 +12 ×25 +6 × 5+ 25×10= 620 2

Proporción del gasto ( ) θ que es utilizada para adquirir cada producto en el año base

Gasto en pizzas = 4 10× = 40

θ Pizza = 620 ⇒100%

40 ⇒X

θ pizza = 6,45% = 0,0645

6
Gasto refresco =12×25 = 300

θ Refresco = 620 ⇒100%

300 ⇒ X

θ Refresco − = 48,38% = 0,4838

Gasto en Camisetas = 6×5 = 30

30 ⇒ X

θ camiseta = 4,83% = 0,0483

Gasto en Muebles = 25 10× = 250

θ muebles = 620 ⇒100%

250 ⇒ X

θ muebles = 40,32% = 0,4232

Finalmente, con la formula y los resultados para los θ calculados anteriormente obtenemos
el IPC (2019).

Formula: Σ 0 Pir X100


l Pio

IPC (2019)= [0.0645*8/4*100+0.4838+36/2*100+0.0483*10/6+100+0.4032+30/25*100]

IPC (2019)=214

También podría gustarte