Está en la página 1de 6

MODELOS ATÓMICOS

En la antigua Grecia
Demócrito: la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles, llamadas átomos.
Entre los átomos habría vacío.
Aristóteles: la teoría de los cuatro elementos, la materia estaría formada por la combinación
de cuatro elementos (aire, tierra, fuego y agua) y de cuatro cualidades (seco, húmedo, frío,
caliente).

Edad Media
Época de oscurantismo en la que los alquimistas tenían como fin primordial encontrar
la "piedra filosofal" (convertir todos los elementos en oro).

Siglo XIX (en 1803)


DALTON: teoría atómico-molecular, queda establecida la idea de átomo como unidad
constituyente de la materia.

Los postulados de la teoría atómico-molecular de Dalton, son los siguientes:

1.-Los elementos están formados por átomos, que son partículas muy pequeñas e
indivisibles.
2.-Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y propiedades. Y los
átomos de elementos diferentes son diferentes en masa y propiedades.
3.-Los átomos se unen entre si, en relaciones numéricas sencillas, para formar moléculas.
4.-Las moléculas de un compuesto son todas iguales en masa y propiedades. Y
diferentes a las moléculas de otros compuestos.

ÁTOMO: Es la parte más pequeña de cada elemento o sustancia pura simple que se
necesita para una combinación química.
MOLÉCULA: Es la parte más pequeña de cada sustancia pura simple o sustancia pura
compuesta que conserva las propiedades.

En 1897 los experimentos realizados sobre la conducción de la electricidad por los gases dieron como
resultado el descubrimiento el electrón.

Los rayos catódicos estaban formados por electrones que saltan de los átomos del gas que llena el tubo
cuando es sometido a descargas eléctricas. Los átomos, no eran indivisibles.

El descubrimiento de las partículas subatómicas (protones, electrones y neutrones) obligó a la


elaboración de nuevos modelos atómicos.

MODELOS ATÓMICOS DEL SIGLO XX


1. MODELO DE THOMSON (Premio Nobel de Química en 1904).

Los electrones (pequeñas partículas con carga negativa) se encuentran incrustados en una nube con
carga positiva.
La carga positiva de la nube compensa exactamente la negativa de los electrones siendo el átomo
eléctricamente neutro.”

2. MODELO DE RUTHERFORD

Estableció su modelo planetario del átomo considerando:


a. Un núcleo muy pequeño donde se concentra toda la masa del átomo y donde están los
protones(+)
b. Una corteza en la que giran los electrones a grandes distancias alrededor del núcleo.
c. Entre el núcleo y la corteza habría mucho espacio vacío.

El modelo de Rutherford fue perfeccionado por J.Chadwick, al descubrir en 1932 unas partículas
neutras en el núcleo. Por carecer de carga eléctrica, las llamó NEUTRONES.

3. MODELO DE BOHR

Basándose en el modelo de Rutherford postuló que no todas las órbitas alrededor del núcleo eran
posibles, solamente aquellas que cumplían una serie de condiciones.
a. Hay un núcleo de carga positiva donde se concentra la masa del átomo y están los protones,
alrededor giran los electrones en algunas órbitas circulares (no todas como en el modelo anterior) y
pueden saltar de unas órbitas a otras ganando o perdiendo energía.
b. Cada capa o nivel de energía, tiene un número diferente de electrones. El número de
electrones es 2n2, donde n es el número del nivel de energía ( para n=1 caben 2 electrones como
máximo; para n=2 caben como máximo 8 electrones; para n=3, 18 electrones y así sucesivamente)

4.MODELO DE SCHRÖDINGER(Premio Nobel de Química en 1933).

a. Los electrones se mueven siempre y no tienen una posición fija dentro del átomo.
b. Los electrones forman una "nube de carga negativa” moviéndose alrededor del núcleo en
diferentes niveles de energía, en zonas denominadas orbitales.
ORBITAL (o NUBE ELECTRÓNICA): es la región alrededor del núcleo donde la probabilidad de
encontrar a los electrones es máxima.
ÓRBITA NO ES LO MISMO QUE ORBITAL
c. Los orbitales atómicos tienen diferentes NIVELES Y SUBNIVELES DE ENERGÍA.

5. MODELO ACTUAL

Este modelo se desarrolló en la década de 1930, como aporte de conocimientos de científicos,


Broglie, Einstein, Bohr, Schrödinger, Heisenberg.…
a. Los electrones están distribuidos en niveles de energía fija. Hay 7 niveles de energía.
b. Los electrones se mueven alrededor del núcleo en los ORBITALES, sin perder ni ganar energía;
sólo lo hacen, cuando pasan de un nivel a otro.
c. Cada nivel de energía, tiene subniveles. Un subnivel de energía consta de uno o más orbitales
d. Un orbital se caracteriza por contener, como máximo 2 electrones (e),y por tanto puede estar lleno (2 e),
semilleno (1e) o vacío (0e)
PARTÍCULAS ATÓMICAS
Los átomos no son macizos.
El núcleo tiene la carga positiva del átomo (los protones), además de los neutrones (sin carga).

Los electrones (carga negativa), siempre en continuo movimiento, están distribuidos por la corteza,
se encuentran muy separados del núcleo atómico, causando que prácticamente la totalidad del átomo
sea espacio vacío. En la escala del mundo atómico podemos decir que el “contacto” entre dos átomos,
es el contacto entre orbitales con electrones.

Muy importante: Los protones y neutrones (NUCLEO) determinan la masa.


Los electrones (CORTEZA) las propiedades químicas de los átomos.

El comportamiento químico de un átomo depende de los electrones que tenga, y en ese


comportamiento, no influye el núcleo.

Los átomos son divisibles ya que se pueden obtener partículas más pequeñas. Estas partículas se
llaman partículas subatómicas y las más importantes son:

Partícula Carga Masa


+
PROTÓN p +1 ( 1,6 10-19C ) 1 u.m.a. (1,66 10-24g = 1,66 10-27kg)
NEUTRÓN n 0 1 u.m.a. (1,66 10-24g = 1,66 10-27kg)
ELECTRÓN e- -1 ( -1,6 10-19C ) Despreciable comparada con la de p+ y n

La característica fundamental de un átomo de un elemento es el número de protones que tiene en


su núcleo. Es decir su número atómico.

NUMERO ATÓMICO (Z): Número de protones que tiene un átomo.


Número protones = Número electrones, (átomo neutro).
Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo
número de protones, por tanto el mismo numero atómico.

NUMERO MÁSICO(A): Suma de protones (Z) y neutrones (N) que tiene un átomo.
A=Z+ N

ISÓTOPOS: Átomos de un mismo elemento (=Z) pero que tienen la particularidad de


tener diferente número de neutrones (N).
Tienen el mismo numero atómico (Z) pero diferente número másico (A).
REPRESENTACIÓN
DEL ÁTOMO
El número de abajo Z es:

Número de protones coincide con el de electrones también si el átomo no tiene carga eléctrica (es
neutro)

Número de protones pero también el de electrones que debería haber.

Si el átomo ha ganado electrones (por ejemplo carga -2), habría que añadir 2 electrones a los que debe
haber).

Si ha perdido electrones (por ejemplo +3), hay que quitar 3 electrones a los que debe haber)

El número de arriba A es:

Protones+neutrones (A = Z + N)
A - Z= neutrones (N) (restamos al nº de arriba el de abajo, y tendremos N)

IONES: Son átomos o grupos de átomos que poseen carga eléctrica porque han ganado o perdido
electrones pueden ser:

Cationes: Carga positiva. Aniones: Carga negativa.


Perdió electrones. Ganó electrones.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
En un átomo, los electrones están girando alrededor del núcleo formando capas.
En las capas muy próximas al núcleo, la fuerza de atracción entre éste y los electrones es muy fuerte,
por lo que estarán fuertemente ligados.

En las capas alejadas del nucleo, la fuerza de atracción es mucho menor, por lo que resultará más fácil
realizar intercambios electrónicos en las últimas capas.

El hecho de que los electrones de un átomo tengan diferentes niveles de energía, nos lleva a
clasificarlos por el nivel energético (o banda energética).
Para entender mejor la distribución de los electrones en el átomo hay que saber:
1.Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del
1, el más interno, al 7, el más externo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y7
2.Cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de cuatro
tipos: s, p, d,f.
3.En cada subnivel hay un número de orbitales que pueden contener, como máximo, 2 electrones
cada uno. Hay: 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f.

NIVEL→SUBNIVEL→ORBITAL : En cada orbital: 0e, 1e o 2e (máx).


De esta forma el número máximo de electrones que admite cada subnivel es:
2 en el s (2 electrones x 1 orbital)
6 en el p (2 electrones x 3 orbitales)
10 en el d (2 electrones x 5 orbitales)
14 en el f (2 electrones x 7 orbitales)

ISÓTOPOS RADIOACTIVOS
PROCESOS NUCLEARES: Los procesos nucleares, son diferentes a los procesos químicos y
físicos: Son los propios átomos los que cambian y se originan otros nuevos.
Se modifican las magnitudes nucleares, Z (número atómico) y A (número másico).

La radiactividad es un fenómeno en el cual, los núcleos de átomos que no son estables (los que
tienen un número de neutrones muy superior al de protones), emiten partículas y radiaciones de forma
espontánea hasta que consiguen estabilizarse.
Esto hace que los núcleos de un elemento se transformen en núcleos de otro elemento diferente. Estos
núcleos de isótopos radiactivos se denominan radioisótopos.

Los procesos nucleares más importantes son:

1. Radiactividad o radiación natural: emisión espontánea (sin intervención externa) de


partículas y radiación procedentes del núcleo de los átomos.
Las partículas y radiaciones que pueden ser emitidas son:
Partículas alfa (α): Formadas por 2 protones y 2 neutrones (núcleos de helio).
Carga positiva, son emitidas a gran velocidad.
Poco poder de penetración.
Nuestra piel (epidermis) es capaz de detenerlas.
Partículas beta (β): Son electrones que se desplazan a gran velocidad.
Tienen mayor poder de penetración.
Se puede detener con una capa de 1 o 2 cm de agua o una lámina de aluminio.
Rayos gamma (γ): Son radiaciones de alta energía.
Se propagan a la velocidad de la luz.
Muy penetrantes, sólo son detenidos por gruesas capas de plomo u hormigón.
Los más peligrosos para la salud humana.

2. Fisión nuclear: ruptura de un núcleo para transformarse en núcleos más ligeros.

3. Fusión nuclear: unión de dos o más núcleos para dar lugar a un núcleo más pesado.

Fuentes “naturales” de radiación son:


Rayos cósmicos que atraviesan la atmósfera, fuentes terrestres (tierra o rocas), el radón en la atmósfera,
algunos de los alimentos que ingerimos, nuestro propio cuerpo contiene potasio 40 y carbono 14 que son
radiactivos.

La evolución nos ha hecho resistentes a cierta dosis de radiactividad de origen natural.


En una célula humana se producen unos 10 millones de mutaciones espontáneas al año, pero gracias a la
reparación celular del ADN no nos afectan, salvo al exponernos a dosis altas de radiación.

También podría gustarte