Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|10151002

Anatomía de la Cavidad Bucal

ANATOMIA (Universidad de Guanajuato)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)
lOMoARcPSD|10151002

y filtrum (surco subnasal) que termina


ANATOMÍA DE LA en un tubérculo, tubérculo del labio
superior.
CAVIDAD BUCAL
Es una cavidad que corresponde a la
primera porción del tubo digestivo, aquí
los alimentos sufren modificación debido
a la masticación y salivación.
Los arcos dentales dividen a la cavidad
bucal en dos partes:
 Vestíbulo bucal (anterior) 
espacio en forma de herradura, Cara Posterior:
detrás de los labios y por dentro Se relaciona con vestíbulo y cara
de las mejillas. Este tapizado por anterior de los arcos dentales y encías.
mucosa bucal (epitelio escamoso La mucosa es delgada.
estratificado sin queratina).
Existen frenillos en el labio
superior e inferior. A la altura del
segundo molar superior 
tubérculo  donde desemboca el
conducto de la glándula
parotídea (Stensen).
 Cavidad Bucal  se extiende
hacia atrás hasta el istmo de las
fauces.

PAREDES
Anterior: Labios
Formaciones musculo mucosas en la
parte anterior de la cavidad bucal.
Cara Anterior: Constitución Anatómica:
Dos labios separados por una hendidura Los labios  revestimiento de piel y
bucal que termina en el ángulo de la mucosas y están sostenidos por un
boca (modiolo). armazón muscular.

La pared anterior tiene una superficie


externa, zona del bermellón y una
superficie interna.
La externa tiene tres surcos:
Nasogeniano (naso labial), mentolabial

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

Piel  espesa, con folículos pilosos


(bigote mas en hombres) y glándulas
sebáceas.
Reviste el borde libre y cara posterior de
los labios  se continua con la mucosa
de las mejillas y encías  formando
surco gingivolabial, esto es interrumpido
en la línea media por un pliegue mucoso
 frenillo del labio (superior e inferior).

Vascularización  arterias faciales 


arterias labiales superior (I y D) e
inferior (I y D) (coronarias). Se
anastomosan en línea media por
inoculación  forman circuito arterial Inervación:
peri bucal. Motora:
 Nervio facial a través de sus dos
ramas: temporofacial y
cervicofacial.
Sensitiva:
 Nervio maxilar (infraorbitario)
 Nervio mandibular (mentoniano)
Labio superior:

Anastomosis de LSI con LSD  a la línea


media  arteria del sub-tabique.
Las A. Accesorias  bucal, infraorbitaria
y mentoniana.
Venas  forman un plexo drenado por
la vena facial y submentoniana.

Drenaje linfático  importancia Labio inferior:


clínica: cáncer.
Vasos linfáticos de labio superior:
 Drenados por ganglios linfáticos
mandibulares
Vasos linfáticos del labio inferior:
 Ganglios linfáticos
submandibulares o
submentonianos

Lateral: Mejillas

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

Sustrato anatómico: musculo bucinador superior.


(forma y tono).
Cada mejilla esta formada por tres
planos:
Piel:
Fina y vascularizada, en hombre  con
muchos folículos pilosos.
Tapizada por plano subcutáneo con
tejido adiposos  cuerpo adiposo de la
boca (bolsa de Bichat).

Mucosa:
Pared lateral del vestíbulo bucal. Al
reflejarse en la encías  recesos
mucosos superior e inferior.
Frente al segundo molar  orificio del
conducto parotídeo.

Vascularización:
Las arterias provienen de la
 Arteria temporal superficial
Capa muscular:
(transversa)
Constituida por el musculo bucinador, es
 Arteria maxilar interna (bucal)
cuadrilátero  insertado par atrás en
 Arteria facial.
rafe pterigomandibular. Por arriba y
Ramas bucal y alveolar superior (ramas
abajo  al borde alveolar del maxilar y
de maxilar interna)  las ramas irrigan
de la mandibula.
mejillas.
Las Venas  drenadas por:
 Vena facial
 Vena temporal superficial
 Plexos pterigoideos.

Sobre este musculo  conducto


parotídeo de stensen, lo penetra y
termina a la altura del segundo molar

Drenaje linfático:
Red cutánea y red mucosa  drenados
por ganglios linfáticos submandibulares,
parotideos superficiales, algunos vasos
submucosos llegan a ganglios cervicales.

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

Inervación:
Nervio palatino mayor y nervio
nasopalatino.

Blando:
Fibromuscular tapizado de mucosa.
De la uvula nacen:
 Dos arcos palatoglosos  pilares
anteriores.
 Dos arcos (musculos)
palatofaringeos  pilares
Superior: Bóveda palatina posteriores
Paladar  formado por: parte ósea (2/3
anteriores)  paladar duro.
Paladar blando  1/3 posterior.

Orificio insicivo  paso → A, V y N  Esta formado por  aponeurosis


nasopalatino. palatina, musculos y mucosa.
Orificios palatinos posteriores: NPA y
APS Musculo elevador del velo del
paladar:
 Inserta desde porción petrosa del
temporal y cartílago de la
trompa auditiva.
 Medial a la fascia y al musculo
farigneo
 Termina en la aponeurosis del
paladar blando.

Duro:
Irrigada por:
Arteria palatinas mayores y menores
(descendentes)
Venas  drenan el plexo pterigoideo o
venas de la mucosa nasal (conducto
insicivo).
Drenaje linfático:
ganglios profundos superiores

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

Musculo Palatofaringeo:
 Se origina en el velo, detrás del
músculo de la úvula, en trompa
auditiva y el gancho de la Ap
pterigoides.
Musculo tensor del velo del paladar:  Desciende en el arco
 Fosa escafoidea, Ap ptrigoides palatofaringeo
(esfenoides) y trompa auditiva.  Termina en borde posterior y
 Desciende  forma tendón que superior del cartílago tiroides
contornea a gancho de la ap
pterigoides. Musculo elevador de la úvula:
 Termina en la cara inferior de la  De la espina nasal posterior
apófisis palatina. hasta el vértice de la úvula y
 Tracciona el velo del paladar y aponeurosis palatina.
dilata la trompa auditiva.

Irrigación:
 Arteria palatina descendente
(rama de la maxilar)
 Arteria palatina ascendente
Musculo Palatogloso: (rama de la facial)
 Origen  raíz de la lengua  Arteria faríngea ascendente
 Asciende por arco palatogloso  (rama de la carótida externa)
velo del paladar. Se uno con su
contraparte estrechando itsmo Drenaje Venoso:
fauces.  Plexo pterigoideo
 Venas de la raíz de la lengua
 Tributarias de la yugular interna

Drenaje Linfatico:

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

 Drena a ganglios Formado por el M. Milohioideo


yugulodigastricos.

Inervacion:
 Sensitiva: N. palatino
 Motora: N. mandibular (MTS) y
plexo faríngeo (NC XI)

Ocupado por la lengua, al levantarla se


observa la región sublingual

ANATOMIA FUNCIONAL:
El velo del paladar participa en la
deglución
Apertura:
 Paladar se elva  abre itsmo de
las fauces  evita el paso del
bolo a nasofaringe (elevador y
tensor)  se dilata trompa
auditiva.
Cierre:
 M. Palatogloso y palatofaringeo
 permite masticación, succion,
deglución.
El musculo elevador y tensor del velo 
dilatan la trompa auditiva  nivelando
la presión entre la nasofaringe y el oído
medio. M. Gniogloso, frenillo de la lengua,
glándulas sublinguales, A y V sublingual

Piso de la boca: DIENTES:

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

Formaciones ectodérmicas duras, Venas: se originan en la pulpa  son


implantadas por sus raíces en los satélites de las arterias.
alveolos del maxilar y mandibula. Inervación: N maxilar y N. alveolar
inferior.

LENGUA
 Organo muscular, impar y
simétrico.
 Escencial en la masticacion,
deglucion, fonacion y gusto.
Constitución anatómica:  La parte anterior es móvil
 La corona está cubierta por el (cuerpo) y la posterior es fija
esmalte (raíz)
 La raíz se hunde en los alveolos y  Presenta un dorso, cara inferior,
esta cubierta por el cemento. dos bordes y un vértice.

Dorso de la Lengua:
 Parte móvil  limitada por V
lingual (surco terminal), a los
lados del foramen ciego 
La cavidad pulpar: cámara en la corona conducto tirogloso del embrión,
y cuello  conductos radiculares en la detrás de papilas circunvaladas.
raíz. Cara inferior de la lengua:
 Frenillo y apertura del conducto
submandibular
 Desembocadura del conducto de
las glándulas sublinguales.

Constitución anatómica:
Arterias: ramas de la alveolar inferior
en la mandíbula y ramas de la arteria
infraorbitaria en el maxilar

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

Irrigación:
 Arteria lingual
 Arteria sublingual
 Arteria lingual profunda Inervacion:
Motora  hipogloso y vago (con el plexo
faríngeo)
Sensitiva  nervios glosofaríngeo, vago,
lingual (rama del mandibular, que a su
vez es rama del trigémino procedente
del ganglio Gasser)
Gusto  2/3 anteriores
Facial  1/3 posterior, N. glosofaríngeo
y vago.
Venas de la lengua:
 Vena sublingual
 Vena lingual profunda  recibe
venas dorsales de la lengua y
ANATOMÍA
drena en la vena lingual  a la GLÁNDULAS SALIVALES
vena yugular interna. Son órganos productores de saliva 
esta, actua en bolo alientico para inicar
la digestión. Dos tipos.
Menores:
 Labiales, bucales, molares,
palatinas y linguales.
Mayores:
Drenaje linfático:  Parótidas
 Submandibulares
 Sublinguales

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

GLANDULA PARÓTIDA:
Relaciones internas:
 El nervio facial emerge del
foramen estilomastoideo, llega a
la cara posterior de la parótida y
se divide en plexo intraparotideo.
 El nervio auriculotemporal,
ramo del mandibular  llega
por el ojal retrocondileo junto
con la A y V temoral superficial.
Es el nervio secretor de la
glándula.
Generalidades
Pesa 25 a 30 gramos, es la mas
voluminosa y de forma triangular
invertida e irregular.

Color amarillo o rosado, es lobulada e
irregular debido a sus prolongaciones

Junto a la glándula submaxilar produce
90% de la saliva

Situada en región parotidomasetera,
debajo del conjunto auditivo externo,
entre mandíbula, ECM y apófisis
mastoides.

Relaciones  Arteria carótida externa: la


penetra en su parte anterior
Cara anterior: interna  proporciona ramas
 Borde de la mandíbula auricular posterior y ramas
 Musculo masetero glandulares y ramas facial
 Pteriogoideo interno transversa. Proporciona ramas
Cara cutánea: auriculares posterior,
 Piel glandulares y facial transversa
 Tejido subcutáneo  Se divide en temporal superficial
 Fascia superficial y maxilar interna.
Cara posterior:  Tambien la atraviesan la vena
 Apófisis estiloides y mastoides del temporal superficial que recibe la
temporal temporal media, auriculares
Vértice: anteriores y la trnasversa para
 Angulo de la mandíbula desembocar en la vena
Base: retromandibular.
 Conducto auditivo externo
 Articulación temporomandibular.

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

 La vena retromandibular recibe Dos partes:


las venas parótidas y drena en las  Superficial  en triangulo
yugulares interna y externa. digástrico
 Drenaje linfático  G superficial  Profundo  entre el musculo
profundo (debajo de la fascia milohioideo, hipogloso y
parotídea) e intraglandulares estilogloso. Por encima esta
drenando en los ganglios relacionada con el nervio
cervicales profundos y faciales. hipogloso, debajo de la v lingual
 El conducto parotideo profunda.
(Stensen)  de 15 a 44 mm con Externamente  la crizan A y V facial.
un diámetro de 3mm  emerge Esta recubierta por el musculo platisma.
de la unión del 1/3 superior con Polo Superior  cubierto por la
el medio sobre el borde anterior. mucosa del surco gingivolingual
 su trayecto es seguido por la Posterior  en contacto con los
arteria facial transversa, venas musculos faringeos y la base de la
satélites y ramos del nervio lengua.
facial, adyacente al musculo
masetero y el cuerpo adiposo de
la boca  perfora el musculo
bucinador y termina en  2do
molar superior.

Conducto principal  Submaxilar


(Wharton): Origen en la superficie
media de la glándula, cerca del nervio
lingual.

GLÁNDULA SUBMAXILAR
Glandula de capsula bien definida, color
gris o rosa y con un peso de 7 a 15 gr y
de forma prima triangular. Tiene un
tamaño intermedio (nuez) y con una
produccion de 60 a 65 % del volumen
total de saliva. Es palpable.
Esta localizada en la fosa Irrigacion  arteria facial y arteria
submandibular, bajo la rama horizontal lingual, ambos ramos colaterales de la
de la mandubula. Tiene un revestimento arteria carotidea externa.
facal.

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|10151002

Venas  lingual y facial  terminan en


la vena yugular interna.
Inervacion  N. cuerda del timpano y
ganglio submandibular del nervio facial.
Drenaje Linfático  ganglio
intracapsular, getroglandular y
periglandular  terminan en los
ganglios cervicales profundos.

GLANDULA SUBLINGUAL
Es de tamaños de una almendra, difusa
NO encapsulada  proporciona el
10% del volumen total de saliva.
Tiene un peso de 3 gramos.
Se lozaliza en el piso de la boca, por
arriba del musculo milohioideo, deial al
cuerpo d la mandibula, anterior al
ganglio submandibular.
Forma herradura alrededor del frenillo
lingual.
Conducto principal  Rivinus ó
Bhartolin → adosado al de wharton y se
abre en el suel bucal.
Los conductos accesorios de Walther
 drenan glandulas accesorias y se
abren a nivel de la caruncula subingual.

Irrigacion  arteria sublingual y


submentoniana
Inervacion  Nervio cuerda del
timpano y ganglio submandibular del
VII PC
Drenaje infatico  ganglios
submandibulares.

Descargado por ener orbegoso (eorb_14@hotmail.com)

También podría gustarte