Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA ÉTICA Y CUÁL SU PAPEL EN LA VIDA COTIDIANA?

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio moral, y la virtud, el deber, y la
felicidad y el buen vivir de las personas. En la vida cotidiana constituye una reflexión
sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral
u otro. Lo cual no parece exacto pues que si se reuniesen todas las reglas de buena
conducta.
La etica sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad personal, de la libertad,
del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre los principios que orientan
la conducta. También permite adquirir una independencia de criterio y juicio crítico,
mediante la reflexión racional.
Pero definitivamente al llevar un estilo de vida con actitudes pegadas a la ética, resulta
más que difícil ya que hoy en día aparecen estas acciones no son muy remuneradas
económicamente al contrario nos hacen ver fuera del ritmo dentro del mismo ritmo, de
vida que marca la sociedad actual.
La ética proviene del griego ethikos. Se trata del estudio de la moral accionar humano
para promover los comportamientos deseables. La ética, pues, estudia la moral y
determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define
como la ciencia del comportamiento moral.
La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero
en sí misma no es de castigo desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:
 La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología,
por ejemplo).
 La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética
y la ética de las profesiones). (Lopez Chavarria, 2019)

Principales características de la Ética

 Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente


racionales, sobre los criterios o Normas de la moral.
 Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes,
etc.
 Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
 Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto "el debe ser".
 Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas
generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
 Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos
positivos o negativos, en cada época.
 Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la
convivencia.
 Está presente en todo acto humano: Es UN elemento universal y básico de
cohesión social.

La ética estricta de Kant no nos deja lugar para un justo medio de eminencia, como lo
proponía Aristóteles. La inamovilidad de sus requerimientos nos deja con un al “sí, sí y
al no, no”. Hoy, con la infinidad de cuestiones morales que nos plantean la ética y la
bioética, no podemos resolver dilemas morales y casos de perplejidad con la prueba del
imperativo, sino, como se dijo anteriormente, tenemos que recurrir a principios que nos
permitan una salida digna. (FALLA DE GUICH, 2018)
En la vida cotidiana no es tan fácil resolver situaciones complejas, por eso, los individuos
se ven obligados a actuar según su conciencia. El mensaje paulino “No hagas nada contra
tu conciencia” ( 1 Timoteo, 1,5) respalda las decisiones que se han de tomar para cada
caso. Pero, ¿qué sucede cuando se delibera según una conciencia invenciblemente
errónea? La conciencia invenciblemente errónea es la incapacidad para conocer los
propios deberes. Esta capacidad se ve mermada principalmente por la educación y la
fuerza de la costumbre. En esos casos tenemos conflictos no tan fáciles de dar solución
por el sentido común y tenemos que enfrentarnos a otras formas de pensar que parten de
lógicas diferentes. La conciencia venciblemente errónea tiene un cariz distinto. Como lo
dice el enunciado, “venciblemente errónea” es la irresponsabilidad de conocer los propios
deberes. La responsabilidad en estos casos se imputa por negligencia o descuido. El
profesional que debe actuar de una manera y no lo hace simplemente por descuido de sus
verdaderos deberes para cado caso que se le presenta, es un ejemplo típico de conciencia
“venciblemente errónea”. El abogado que debe consultar el código deontológico para
resolver un conflicto y no procede de esta manera, está incurriendo en un caso de
negligencia. (FALLA DE GUICH, 2018)
La ética en la vida cotidiana se aplicarse a la vida personal de alguien, que contempla no
solo sus relaciones con la familia, los amigos y la pareja, sino también su relación consigo
mismo y la forma en que actúa y toma decisiones en función de sus valores morales
fundamentales.
Ética profesional está contenida en los códigos deontológicos que regulan la actividad
profesional, es decir, el conjunto de normas y principios que obligatoriamente deben
cumplirse en la práctica de una profesión.
Ética en la escuela o la universidad son lugares donde, al relacionarnos con los demás,
también aprendemos a comportarnos de manera ética: siendo honestos, respetuosos y
leales con nuestros compañeros, reconociendo la autoridad del profesor, y cumpliendo
con nuestros deberes escolares.
La ética aplicada a la vida social en general se demuestra en valores como el respeto, la
tolerancia, la honestidad, la inclusión y la igualdad.
La ética ciudadana observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma adecuada de
comportarnos en los espacios públicos, no solo respetando los derechos del otro, sino
siendo amables y bondadosos con quien los demás.
La ética medioambiental está también en la forma en que tratamos los desperdicios que
producimos y en la utilización consciente y responsable de los recursos que pone la
naturaleza a nuestra disposición.
La ética en la economía también implica evitar el dinero sucio, proveniente de actividades
inmorales como el narcotráfico o la venta de armas, o beneficiarnos de las dificultades de
los otros, como quienes practican la usura.
Conclusiones
Yo pienso que la ética se obtiene desde que uno sabe diferenciar lo que es bueno y lo que
es malo, ya así los padres de familia, en la escuela donde aprendemos a formar nuestro
carácter que va construyendo poco a poco los valores que tiene que llevar, ya sea así con
esto poder saber cómo emplear las ideas o pensamientos de una forma correcta, se debe
de tener ética para así poder llevar una vida sana y estar mucho mejor con el individuo y
consigo mismo. Esto los utilizamos cotidianamente en nuestro trabajo en casa con los
amigos.

Referencias
coelho, f. (3 de noviembre de 2011). 7 ejemplos de ética en la vida cotidiana. Obtenido de 7
ejemplos de ética en la vida cotidiana: https://www.significados.com/7-ejemplos-de-
etica-en-la-vida-cotidiana/

FALLA DE GUICH, M. (2018). LA MORAL DE LA VIDA COTIDIANA Y SU RELACIÓN CON LAS


PREGUNTAS ETICAS. REVISTA DEL INSTITUTO DE LA FAMILIA FACULTAD DE DERECHO,
82-83.

Lopez Chavarria, R. (MAYO de 2019). ETICA PROFECIONAL. Obtenido de ETICA PROFECIONAL:


http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/objetos%20de%20aprendizaje%20profesores/exele
arning%20etica%20profesional/eticaprofesional/crditos.html

También podría gustarte