Está en la página 1de 26

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN I
Mery González Delgado

EJE 3
Pongamos en práctica

Fuente: shutterstock_149237891
Revisión de literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Etapas para la revisión de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Tipos de revisión de literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Antecedentes de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Marco legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Marco contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Normas de presentación de proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . 23

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Al momento de realizar un estudio eje tiene como objetivo incentivar al es-
investigativo, los investigadores deben tudiante a que realice el boceto princi-
realizar una lectura profunda de la li- pal de un documento de revisión de su
teratura previamente seleccionada. En tema de investigación. Las ventajas de
esta, los investigadores deben seleccio- que el estudiante realice un documen-
nar los avances más significativos que to de revisión son principalmente dos:
se han realizado en el área de estudio. 1) la revisión hará parte del capítulo in-
Una vez se hayan seleccionado los es- troductorio del documento de tesis, y 2)
tudios más relevantes, el investigador el documento puede convertirse en un
debe resaltar los principales aspectos artículo de revisión sistemática que po-
tales como el objetivo del estudio, el ta- drá aportar sobre el estado actual de su
maño de muestra, el método de análi- tema de investigación.
sis, el resultado principal y la conclusión
más importante. Todas estas variables Por estas razones, en el eje temáti-
serán de vital importancia para escribir co radiológico, se planteó la pregun-
tanto el estado del arte como los ante- ta orientadora: ¿Cuáles son las nuevas
cedentes del anteproyecto.
áreas y temáticas de investigación en
su área de conocimiento que requiere el
Cuando se realiza una revisión pro-
país para dar respuesta a las problemá-
funda acerca del estado actual del
ticas existentes acordes a los direccio-
tema a investigar, el investigador ad-
namientos nacionales, a partir de la evi-
quiere no solo la capacidad argumen-
tativa para poder transmitir sus ideas, dencia más reciente existente? Con esta
sino también adquiere la habilidad de pregunta se pretende que el estudiante
poder proponer soluciones basadas en pueda identificar, obtener y extraer la
la evidencia. Adicionalmente, el investi- información más actualizada existente
gador adquiere la capacidad de poder con respecto a su tema de investiga-
extrapolar las problemáticas a su entor- ción, acorde a los direccionamientos
no de trabajo. Es por esto, que el objeto nacionales y el estado del arte en su
principal de este eje es brindarle al estu- área. Para que el estudiante construya
diante las herramientas necesarias para de forma adecuada el marco introduc-
que pueda realizar una revisión detalla- torio del anteproyecto, en este eje se
da de su tema de investigación y pueda le brindarán diferentes recursos tales
estructurar los diferentes cuerpos teó- como glosario, lecturas complementa-
ricos y conceptuales de la introducción rias, actividades de refuerzo y activida-
del anteproyecto. Adicionalmente, este des evaluativas.
Revisión de literatura
La revisión de la literatura tiene por Dentro de las funciones que tiene la
objeto identificar, revisar y ahondar en revisión de la literatura se encuentran:
diferentes fuentes sobre el tema de in- contextualizar el tema de investigación,
vestigación. Varios autores han realizado identificar y mencionar los resultados pre-
diferentes conceptos sobre este paso tan sentados por otras investigaciones, orien-
importante al momento de realizar una in- tar el diseño metodológico del proyecto
vestigación; según Tafur e Izaguirre (2015) a realizar, y aclarar el planteamiento del
es “una investigación acerca de lo que problema.
otros han estudiado acerca de un tema.
Es una búsqueda de fuentes sobre estu-
dios previos sobre un tema de nuestro in-
terés” (p. 32); para Hernández, Fernández
y Baptista (2014) es un “paso de investi-
gación que consiste en detectar, consultar
y obtener la bibliografía y otros materiales
útiles para los propósitos del estudio, de
los cuales se extrae y recopila información
relevante y necesaria para el problema de
investigación” (p. 61).

Figura 1.
Fuente: shutterstock_535769374

La revisión de literatura
responde a las preguntas:
¿qué trabajos o estudios Lectura recomendada
se han realizado sobre el
tema?, ¿qué aspectos no
se han contemplado en los
estudios existentes?, ¿qué
vacíos en el área de co- Con el objeto de profundizar
nocimiento existen?, ¿qué en la importancia de realizar una
diseños metodológicos se revisión de literatura, invito a los
han planteado en estudios estudiantes a realizar la lectura:
similares?, ¿qué controver-
The literature review: A step-
sias se han generado frente
by-step guide for students (Pág 1
al tema?, ¿qué similitudes - 22)
existen entre los trabajos
existentes?, entre otras. Ridley, D.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 5


Etapas para la revisión de la Bibliotecas .
Filmotecas .

literatura Búsqueda de
fuentes de
Hemerotecas .
Bancos de
Centro Latinoamericano y del
Caribe de Información en
información . información . Ciencias de la Salud .

Las etapas para la revisión de la DESC-Descripto


Idiomas:
literatura propuestas por Hernán- Consulta con
res de Ciencias
de la Salud . Español
especialistas Inglés
dez, Fernández y Baptista (2014) en el tema . Portugués
son: inicio de la revisión de literatu- MESH-Medical
ra, obtención (recuperación), con- Elección de
Subject
Headings .
National Library
of Medicine .
sulta y extracción de información descriptores o
palabras clave .
(Figura 2). Intersección AND -Y
Sistema de conectores
Elección de (relaciones lógicas) que
Inicio de la operadores se utiliza en los bancos Tipos Unión OR-O
revisión booleanos de datos para crear
algoritmos de búsqueda .
Exclusión NOT-NO

Idiomas:
PROQUEST Artículos a texto Inglés
completo . Español

Elección de
bases de datos ALEXANDER Videos EBSCOhost, Enfermería al
día, SMART Imagebase y
EBSCO Agregador Bases de Elibro .
de contenidos . datos .
Español
Revisión Obtención de tesis, Inglés
de la Obtención de libros, articulos y Español
literatura la literatura documentos tècnicos Inglés
Sciencedirect . Artículos
Ciencias de la Vida, Ciencias de
Consulta de la la Salud, Ciencias Sociales y
literatura Humanidades

SCOPUS Inglés

LILACS Español
Mapas
Extracción conceptuales Español
Fichas, matriz SCIELO

Revistas Español
REDALYC Base de datos

Figura 2. Elibro
Apuntes de cátedra, artículos, Inglés
libros, manuales, monografías, Español
Fuente: González (2016) revistas, tesis .

Ebooks Libros Español

Seminario de investigación l - eje 3 propongamos 6


Estas etapas permiten la identificación de la mejor evidencia existente referente al
tema y problema de investigación. La etapa inicial de revisión de la literatura parte
de la delimitación del tema a estudiar, un título preliminar que permitirá desglosarse
en términos para realizar la búsqueda en las diferentes bases de datos, partiendo del
uso de los descriptores o tesauros que en ciencias de salud son denominados como:
DESC y MESH (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Dichos descriptores permiten
la formulación de algoritmos de búsqueda que se construyen a partir de operadores
booleanos y lenguaje libre, facilitando la búsqueda en las bases de datos disponibles
en la página web de la biblioteca de la Fundación Universitaria del Área Andina, la
cual cuenta con un amplio catálogo disponible para la comunidad académica, que le
permitirá realizar la revisión del estado del arte de la temática que se desea investigar.

DESC Descriptores
Corresponden a un lenguaje unificado que Lenguaje unificado que permite la búsqueda
permite la búsqueda de artículos, libros, y recuperación de documentos, libros, artícu-
informes, documentos técnicos en fuentes los, entre otros, de diferentes temas a partir
de información de la Biblioteca Virtual de las bases de datos existentes en la web
en Salud (BVS) como LILACS (Biblioteca
virtual de la salud, s.f.) Ver link de consul-
ta: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660. Algoritmos de búsqueda
exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/ Corresponde a aquellos elementos diseñados
decsserver/decsserver.xis&interface_lan- para la ubicación de documentos, resúme-
guage=e&previous_page=homepage&pre- nes, libros, entre otros, sobre un tema en las
vious_task=NULL&task=start bases de datos, constituidos por una estruc-
tura definida por descriptores DESC o MESH,
MESH
operadores booleanos y lenguaje libre.
(Medical Subject Headings) Son tesauros
que permiten la búsqueda en bases de Estado del arte
datos asignando un vocabulario o descrip- Según Guevara (2016) es “una categoría
tores regulados para la identificación de central y deductiva que se aborda y se
temas de manera específica en Medline propone como estrategia metodológica
para el análisis crítico de las dimensiones
Operadores booleanos política, epistemológica y pedagógica de la
Los operadores booleanos parten de la producción investigativa en evaluación del
teoría de conjuntos, los cuales facilitan el aprendizaje” (p. 166)
establecimiento de conexiones entre los
descriptores DESC o MESH y la relación
entre conceptos y la construcción de algo-
ritmos de búsqueda (Moncada, 2014).

Lenguaje libre
Términos que permiten la búsqueda en las
bases de datos y que no corresponden a
descriptores DESC o MESH, pero facilitan la
identificación de documentos y la creación
de algoritmos de búsqueda más refinados.
Video

Ramificación: El vocabulario MeSH

U.S. National Library of Medicine

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 7


Las bases de datos también pueden ser
Visitar página consultadas en la página web de la uni-
versidad a través de la siguiente ruta: Es-
tudiantes -Medio Universitario – Biblioteca
– Recursos - Bases de Datos Suscritas o Re-
cursos de Libre Acceso.

Dentro de las bases de datos suscritas


en la Universidad podemos encontrar:

Alexander Street Press: en esta base de


datos se puede encontrar contenido exclu-
Para más información visitar sivo con la última tecnología. Se mezcla
las siguientes páginas web: video, audio y texto con las herramientas
en línea.
1. ht tp s:// w w w. nlm .nih.
gov /mesh /meshhome. ScienceDirect: esta es una plataforma
html que contiene cerca de 11 millones de artí-
culos desde 2.500 revistas. Los artículos se
2. http://decs.bvs.br/E/ho-
agrupan en cuatro secciones principales:
mepagee.htm
Ciencias Físicas e Ingeniería, Ciencias de la
Las bases de datos que pue- Vida, Ciencias de la Salud, Ciencias Socia-
den usar los estudiantes para les y Humanidades.
una búsqueda sistemática de
su tema de investigación se Scopus: esta es una base de resúmenes y
encuentran disponibles en la citas de literatura científica. Esta platafor-
página web de la Fundación ma ofrece herramientas de productividad
Universitaria del Área Andina, que ahorran tiempo a los investigadores,
y podrán ser consultadas a bibliotecarios y administradores involucra-
partir del siguiente link: dos en las diversas fases de la investiga-
ción científica.
http://bidig.areandina.edu.
co/index.php/recursos-elec-
tronicos /g-y-multidisciplina-
Proquest: es un sitio que permite el acce-
rias so a bases de datos que contienen artícu-
los a texto completo en todas las áreas del
conocimiento: Accounting & Tax Newspa-
pers, Career and Technical, MEDLINE, No-
ticias Financieras, Nursing & Allied Health
Source, Pharmaceutical News Index, Agri-
culture Journals, entre muchas otras.

EBSCOhost: es un portal que agrega con-


tenidos y que contiene 4 paquetes de Ba-
ses de Datos: EBSCOhost, Enfermería al
día, SMART Imagebase y Elibro.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 8


Figura 3. Bases de datos disponibles en la Fundación Universitaria del Área Andina
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria del Área Andina (s. f.).

Gale - Cengage Learning: provee con- Taylor and Francis Online: es una pla-
tenidos de clase mundial, herramientas y taforma en línea que publica libros y re-
plataformas con tecnología innovadora y vistas científicas en diferentes áreas del
conocimiento.
servicios personalizados. Gale tiene con-
tenidos de referencia en línea y el desa-
Springer: es una de las principales bases
rrollo de tecnologías para la investigación de datos interactivas del mundo en las
a través de bases de datos de publicacio- áreas de Ciencia, Tecnología y Medicina,
nes científicas y académicas, colecciones ofreciendo alta calidad en revistas en lí-
digitales únicas, y nuestra plataforma de nea, libros electrónicos, libros electrónicos
libros electrónicos de acceso multiusuario en serie y obras de referencias electróni-
ilimitado Gale Virtual Reference Library – cas.
GVRL.
Nature Publishing: Nature Publishing
Group es una división de la editorial cien-
Jstor: esta plataforma proporciona ac- tífica internacional Springer Nature que
ceso a más de 12 millones de artículos de publica revistas académicas, revistas, ba-
revistas académicas, libros y fuentes pri- ses de datos en línea y servicios en ciencia
marias en 75 disciplinas. y medicina.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 9


SAGE Journals: colección SAGE premier mejorar la salud y la calidad de vida en los
que incluye 1.093 revistas en todas las países de las Américas. La OPS es el orga-
áreas del conocimiento, arbitradas por nismo especializado en salud del Sistema
pares. Interamericano y actúa como Oficina Re-
gional para las Américas de la Organiza-
Dentro de los recursos de libre acceso ción Mundial de la Salud (OMS).
podemos encontrar:
Biblioteca Virtual para la Vigilancia
Scielo: es un proyecto de biblioteca en Salud Pública de Colombia: la Biblio-
electrónica que permite la publicación teca Virtual tiene como responsabilidad el
electrónica de ediciones completas de las
proceso de observación y análisis objetivo,
revistas científicas.
sistemático y constante de los eventos en
Lilacs: es el más importante y abarca- salud, el cual sustenta la orientación, pla-
dor índice de la literatura científica y técni- nificación, ejecución, seguimiento y eva-
ca en Salud de América Latina y de Caribe. luación de la práctica de la Salud Pública.
Desde hace 30 años contribuye al aumen-
to de la visibilidad, del acceso y de la cali- Biblioteca Cochrane: colección de
dad de la información en la región. fuentes de información de buena eviden-
cia en atención a la salud, completamente
Directory Of Open Access Journals –
DOAJ: es una plataforma de revistas de en inglés. Incluye las Revisiones Sistemáti-
acceso libre, científicas y académicas, que cas de la Colaboración Cochrane, a texto
cumplan con estándares de alta calidad. completo, además de ensayos clínicos, es-
tudios de evaluaciones económicas en sa-
Redalyc: es una base de datos biblio- lud, informes de evaluación de tecnologías
gráfica y una biblioteca digital de revistas sanitarias y revisiones sistemáticas resu-
de acceso abierto.
midas críticamente.
Repositorio Digital Institucional
BioMed Central: BioMed Central per-
(RID): es el sistema de acceso abierto del
Ministerio de Salud y Protección Social, en mite a instituciones académicas y de in-
el cual se recopila, almacena, preserva y vestigación, sociedades, grupos, patroci-
difunde la documentación producida por nadores y corporaciones el apoyo activo
el Ministerio, entidades adscritas y vincu- al acceso abierto en la publicación acadé-
ladas e instituciones externas que generen mica y la contribución a garantizar la más
información en salud. amplia difusión de la investigación publi-
cada por sus investigadores o miembros.
Organización Panamericana de la
Salud: la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), fundada en 1.902, es Bases de datos de las Naciones uni-
la agencia de salud pública internacional das: base de datos que ofrece documen-
más antigua del mundo. Brinda coopera- tos oficiales, tratados, declaraciones, fuen-
ción técnica y moviliza asociaciones para tes legislativas e información de la ONU.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 10


Red Iberoamericana de Innovación
Visitar página
y Conocimiento Científico: es una
plataforma de agregación de conteni-
dos científicos y académicos en formato
electrónico producidos en el ámbito ibe-
roamericano.

Epistemonikos: base de datos cola-


borativa Open Access que promueve el
acceso rápido en medicina basada en
evidencia, con investigaciones científicas
y los productos orientados a transferir el
conocimiento. Incluye revisiones siste-
máticas, revisiones panorámicas (over-
views of reviews), resúmenes y estudios
primarios en múltiples idiomas. En este link podrás encontrar
algunos motores de búsqueda
PubMed — Medline: base de datos por especialidad.

más importante de la NLM – National Liy- https://en.wikipedia.org/wiki/


brary of Medicine, abarcando los campos List_of_academic_databases_
de la medicina, oncología, enfermería, and_search_engines
odontología, veterinaria, salud pública y
ciencias preclínicas.

DrugBank: es un recurso único de


bioinformática y quiminformática que
combina datos detallados de medica-
mentos con información completa sobre
los objetivos de los medicamentos.

bioRxiv: es un servicio gratuito de


archivo y distribución en línea para pre-
prints no publicados en las ciencias de la
vida.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 11


Haciendo uso de las diferentes bases de datos que se mencionaron anteriormente,
se puede iniciar la etapa de obtención de información relevante del tema de estudio.
Una vez se hayan identificado los textos más relevantes según el campo de estudio, se
continua con la etapa de consulta. En esta etapa los documentos serán seleccionados
teniendo como criterio la utilidad que estos van a tener para la formulación del marco
teórico. Uno de los resultados más importantes de esta búsqueda es la identificación
de definiciones, teorías y resultados de estudios previos en el mismo tema (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014). Según Hernández, et al. (2014) para orientar esta etapa,
es importante dar respuesta a interrogantes que permitirán la construcción del marco
teórico como lo son: ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?,
¿qué aspectos trata?, ¿ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?,
¿desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?

-Utilidad
Rigor y calidad -Similitud con la metodología
del estudio
Preguntas

¿Se relaciona con el pro-


blema de investigación?

¿Desde qué óptica y pers-


pectiva aborda el tema?

-Fecha de publicación
-Recolección y análisis de datos

¿Ayuda a que se realice


más rápido y profunda-
mente el estudio?
¿Qué aspectos trata?

Figura 4. Preguntas e ítems a tener en cuenta para analizar las referencias


Fuente: propia

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 12


Las fuentes de información primarias que se emplean con mayor regularidad para
la revisión analítica de la literatura son: libros, memorias de eventos científicos, artí-
culos originales de investigación, artículos de revisión, metaanálisis, entre otros. Según
Hernández Sampieri, et al, los principales tipos de artículos se clasifican en reportes
de evaluación diagnóstica, de investigación empírica, revisiones, síntesis y metaaná-
lisis, artículos conceptuales o teóricos, libros, artículos de opinión, ensayos y reportes
descriptivos.

Figura 5. Principales tipos de artículos.


Fuente: propia

Por último, se encuentra la etapa de extracción, en esta etapa se obtiene la mayor


cantidad de información posible de los documentos consultados. La información re-
copilada permitirá soportar el planteamiento del problema, la justificación, el marco
teórico y conceptual y la discusión del anteproyecto. La información importante puede
extraerse en fichas bibliográficas o en una matriz. Esta recopilación favorecerá la ob-
tención de la información a partir de los documentos consultados para la construcción
de los apartados mencionados anteriormente. a continuación, se presenta un modelo
de ficha y matriz que les servirá para realizar dicha etapa.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 13


Ahora podrá ampliar lo visto hasta el momento en la siguiente lectura.

Lectura recomendada

¿Cómo realizar una búsqueda de información eficiente? Foco en estudiantes,


profesores e investigadores en el área educativa.
Moncada.

Título:
Algoritmo de búsqueda empleado: factores de riesgo AND Neoplasias de la Mama (DESC)
Base de datos consultada: Sciencedirect, Liliacs, Scielo, etc.
Referencia: estilo APA
Objetivo del estudio:
Metodología: población, tipo de estudio, muestra, muestreo, instrumentos, análisis de datos.
Resultados:
Conclusiones:

Tabla 1. Ficha para extracción de datos


Fuente: propia

Lectura recomendada

Para ampliar tus conocimiento en la revisión de literatura te invitamos a


realizar la lectura:
The literature review: its role within research.
Booth, A. Papaioannou D. Sutton, A.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 14


Tipos de revisión de literatura

La revisión de la literatura es entendida como la identificación, la recuperación y la


extracción de información de documentos sobre un tema a partir de la búsqueda en
diferentes fuentes, con el objetivo de obtener la mejor evidencia existente sobre una
temática, partiendo de un proceso metodológico con mayor o menor grado de rigu-
rosidad.

Figura 6.
Fuente: shutterstock_370595594

Existen diferentes tipos de revisiones de literatura como son:

Narrativa: consiste en la obtención y recuperación de información publicada sobre


un tema en el que puede o no estar implícito un proceso para la recuperación y selec-
ción de los documentos incluidos en la revisión, empleando diferentes fuentes como
libros, artículos, tesis, entre otras (Guirao, 2015, p. 7). Este tipo de revisión se presenta
de una manera narrativa, no necesariamente se reconoce de manera clara la meto-
dología empleada para la obtención de los documentos (Letelier, Manríquez y Rada,
2005, p. 246).

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 15


Sistemáticas: contemplan el análisis de la evidencia existente frente a una temática y
busca dar respuesta a una pregunta de investigación que motiva dicha indagación, en
estas a diferencia de las revisiones narrativas si se encuentra implícito la metodología
empleada para la identificación, selección, recuperación, análisis y presentación de los
documentos seleccionados. Dentro de este tipo de revisión podemos identificar dos ti-
pos de revisiones sistemáticas:

•  Cualitativas: se caracterizan por presentar los análisis realizados a partir de los


documentos seleccionados de forma narrativa sin involucrar análisis estadísti-
cos.

•  Cuantitativas: según Letelier, Manríquez y Rada (2005) son “cuando mediante


el uso de técnicas estadísticas, se combinan cuantitativamente los resultados en
un sólo estimador puntual” (p. 246).

Instrucción

A continuación, consulte los recursos disponibles en la página principal del eje.

Lectura recomendada

Utilidad y tipos de revisión de literatura

Guirao, G., S. J. A

Video

Boolean Searching Basics


https://www.youtube.com/watch?v=jMV7X3W_beg

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 16


Figura 7.
Fuente: shutterstock_424331134

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación tienen diversos usos al interior de una propuesta


de investigación, a saber, el primero se relaciona con el planteamiento del problema,
posteriormente son útiles en la construcción del marco referencial del estudio y, por últi-
mo, permite la elaboración de la discusión a partir de la comparación de los resultados
obtenidos en el estudio realizado con otros implementados en poblaciones, temáticas y
diseños metodológicos similares.

A su vez tiene como objeto, dentro de la formulación de un estudio, brindar el soporte


teórico frente a la importancia del problema de investigación y contextualizar que se
conoce hasta el momento frente al tema (Monje, 2011, p. 76).

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 17


Marco referencial
El marco referencial en una investigación permite la contextualización del problema
desde diferentes perspectivas que favorecen su análisis fundamentándose en un conoci-
miento científico, teórico y conceptual previamente establecido sobre el cual se sustenta
el estudio. En la elaboración del marco de referencia es importante dar respuesta a las
siguientes preguntas propuestas por Lerma (2016) estas son:

¿Concuerda con las variables de estudio?, ¿concuerda con el tema general,


específico y el problema?, ¿la revisión de la bibliográfica fue amplia e incluye ar-
tículos recientes?,¿en el análisis de las investigaciones anteriores, se ve clara la
necesidad de llevar a cabo un nuevo estudio?, ¿es apropiado la teoría selecciona-
da y son lógicas las deducciones que se hacen para plantear el problema de la in-
vestigación?, ¿tiene las respectivas citas bibliográficas? Y, ¿se construyeron varios
marcos? tales como el marco teórico, el marco conceptual, legal y contextual?

Figura 8.
Fuente: shutterstock_326188373

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 19


Marco teórico

Al hablar de marco teórico es necesario comprender el concepto de teoría que es


definido por Hernández et ál. (2014) como “conjunto de proposiciones interrelaciona-
das capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno” (p. 69).

A partir de la teoría existente en un cuerpo de conocimientos sólido, se debe funda-


mentar y contextualizar el problema de investigación, la consolidación de esta se logra
a partir de la revisión de la literatura descrita anteriormente en este documento y tiene
como función brindar nuevos horizontes, profundizar y determinar los elementos pro-
pios de la teoría existentes (Hernández et ál., 2014, p.69).

De igual manera, Tafùr & Izaguirre (2015) establecen siguientes funciones para el
marco teórico: 1) establecer el límite de la investigación, 2) plantear soluciones al pro-
blema de investigación, 3) condensar los conocimientos a los cuales por su naturaleza
pertenece el problema de investigación que se intenta resolver, y 4) servir como sus-
tento a la labor investigativa. Por otro lado, es importante describir las fases para la
elaboración del marco teórico expuestas por Monje (2011), estas son: “identificación
de los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema, selección de las
principales variables del estudio, identificar la relación entre variables, enunciar la hi-
pótesis, y esquematizar las relaciones entre variables y elaborar el marco teórico” (p.
79). .

Por otro lado, es importante describir las fases para la elaboración del marco teó-
rico expuestas por Monje (2011), estas son: “identificación de los elementos teóricos
necesarios para fundamentar el problema, selección de las principales variables del
estudio, identificar la relación entre variables y enunciar la hipótesis, esquematizar las
relaciones entre variables y elaborar el marco teórico” (p. 79) (Figura 9).

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 20


Figura 9. Pasos para la elaboración del marco teórico
Fuente: propia

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 21


Marco conceptual

Este tiene por objeto establecer de manera precisa los conceptos relacionados con el es-
tudio, partiendo de la revisión de la literatura explicada ampliamente en el este documento.
Este marco evita cualquier tipo de interpretaciones relacionadas con el tema de estudio.

¡Impo rtante!

Dentro de la elaboración de este marco el investigador deberá precisar


las variables del estudio, esquematizar los conocimientos y aspectos relacio-
nados con el tema estudiado y presentar las relaciones entre ellos, para esto
se sugiere elaborar un mapa conceptual con los términos empleados en el
estudio (Tafur e Izaguirre, 2015, p. 146).

Marco legal

El marco legal es otro de los apartados fundamentales para la elaboración de una


propuesta de investigación, ya que representa el contexto legal y normativo de cual-
quier estudio. Partiendo de las leyes, decretos, resoluciones, circulares relacionadas con
el tema de investigación.

Por tanto, el marco legal no debe


consistir en enunciar la norma exis-
tente que se relacione con la inves-
tigación, sino que debe exponerse
específicamente qué apartado de
dicha norma regula los aspectos
propios del estudio. El marco legal
debe presentarse según la jerarquía
de la norma, ya que de esta mane-
ra permite una mejor organización
de este apartado. A continuación, Figura 11. Jerarquía de la norma
se esquematiza este punto (Figura 10). Fuente: propia

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 22


Marco contextual

El marco contextual permite conocer


no solamente el lugar en donde se reali-
zará el estudio en términos de ubicación
geográfica, sino que, a su vez, permite
establecer el contexto en el cual se de-
sarrollará el estudio, en términos de de-
limitación geográfica, población, carac-
terísticas, sector productivo, entre otros.
Es decir, este marco permite determi-
nar algunos factores del contexto de la
problemática a investigar. Por ejemplo,
si se pretende realizar un estudio sobre
accidentes de trabajo en determinada
empresa, el marco contextual ofrecerá
información sobre el sector económico
de la empresa, número de trabajadores,
portafolio de servicios o productos, entre
otros.
Figura 11. Estilos de referenciación y citas
Fuente: propia
Normas de presentación de proyectos
de investigación

Un aspecto fundamental al momen- Frente a este ítem, la Fundación Uni-


to de redactar un documento de inves- versitaria del Área Andina ha establecido
tigación consiste en el tipo de normas el uso de normas APA para la presenta-
adoptadas por la institución en donde se ción de los documentos y proyectos de
presentará el informe de investigación y investigación desarrollados en la univer-
este va ligado al componente ético de la
sidad. El estilo APA corresponde a las
investigación al hacer empleo de citas y
normas de la Asociación Americana de
referencias bibliográficas, reconocien-
Psicología quienes establecieron una for-
do la propiedad intelectual de quienes
han trabajado el tema de investigación. ma para la presentación de documentos
Existen múltiples estilos para referenciar y proyectos de investigación, al igual que
artículos de investigación como se puede formas de realizar citas directas e in-
ver en la figura 11. directas.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 23


Instrucción

Consulta los recursos que constituyen una guía al momento de construir las
citas y referencias de una investigación.

Lectura recomendada

Manual de normas APA


Universidad externada de Colombia

Video

Citas estilo APA


https://www.youtube.com/watch?v=7oQ87gBulmc

• Videoresumen
• Control de lectura: ¿Dónde y cómo buscar evidencia científica en calud?
• Visitar página web:
Realiza el siguiente cuestionario
____________ y refuerza tus conocimientos sobre la
redacción de una propuesta de investigación.

Conclusión

Para realizar una investigación es necesario hacer una lectura rigurosa y minuciosa
sobre el tema que se quiere investigar. En Internet existen grandes cantidades de infor-
mación que se pueden usar, pero es necesario hacer buenas búsquedas de información
y encontrar lo que realmente se necesita y lo podemos usar en la construcción de los
diferentes marcos que se proponen en el eje (Marco teórico, antecedentes, geográfico,
entre otros). Para escribir un documento de investigación es necesario usar citas de
acuerdo a la norma que se quiera emplear o la revista en la que se quiera publicar, como
se realiza en la actividad evaluativa disponible en el espacio de tareas: Construcción de
anteproyecto o protocolo de investigación.

Seminario de investigación I - eje 3 Pongamos en práctica 24


Bibliografía
González, I. (2010). Partes componentes y elaboración del protocolo
de investigación y del trabajo de terminación de la residencia.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2). Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252010000200018&lng=es&tlng=es

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. (6ª. ed.) México D. F.: Mc Graw Hill.

Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación. Propuestas,


anteproyecto y proyecto. (5ª. ed.) Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tafur, P., R. y Izaguirre, S. M. (2015). Cómo hacer un proyecto de


investigación. (2ª. ed.) Bogotá: Alfaomega.

También podría gustarte