Está en la página 1de 17

INTEGRANTES:

Isabella Torres Cod. 202015238


Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS
QUIMICA
TUNJA, BOYACA

1. Consultar y explicar brevemente las etapas de una investigación estadística y


del método científico.

El método científico El método científico tiende a reunir una serie de características que
permiten la obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento que no
pretende obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los campos del saber.
Para Rudio10, el método es un proceso de elaboración consciente y organizada de los
diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de
nuestra mente. Por ello, las etapas del método científico se corresponden de manera
general con las del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1) Advertencia, definición
y comprensión de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución provisional, 3) Comprobación
experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los resultados obtenidos, y
5) Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para las que la situación
actual será pertinente. Respecto al método de investigación científica, las etapas
mencionadas se corresponden con: 1) Formulación del problema que motiva el comienzo
de la investigación, 2) Enunciado de la hipótesis, 3) Recogida de datos, y 4) Análisis e
interpretación de los datos. 1.2. Las etapas del método El método científico es
imprescindible incluso para la superación de los mínimos exigidos para que un trabajo de
investigación sea aceptado por la comunidad científica. En cuanto a sus etapas o fases,
cualquiera que sea la división establecida de dicho procedimiento, con la ayuda de las
técnicas de investigación correspondientes, deben superar las siguientes: identificación y
definición del problema; recogida y tratamiento de los datos para su interpretación y difusión
de los resultados obtenidos. El método científico, rige toda la actividad científica, desde la
gestación del problema hasta la difusión del resultado. [1]

El progreso de la estadística a través del tiempo, ha sido posible por la búsqueda constante
de repuestas a inquietudes relacionadas con problemas del campo científico, industrial y
social, en general, con muchos aspectos, de la vida moderna desde el control estadístico
de la producción y la calidad para hacer confiables los servicios y productos, hasta para
determinar las preferencias del público en múltiples aspectos.
Es posible catalogar la estadística como un instrumento de tipo matemático, estrechamente
relacionado con el método científico desde el planteamiento de la situación-problema, la
recolección y análisis de los datos hasta la evaluación de la incertidumbre de toda
la inferencia extraída de los mismos. Durante este proceso el análisis estadístico está sujeto
a las ramas principales de la estadística: descriptiva e inferencial.
La investigación estadística se basa en un conjunto de procesos ordenados que siguen una
variedad de etapas, es decir, presenta una similitud con el método científico en donde las
hipótesis son afirmaciones relativas a la distribución de una o más variables aleatorias y la
finalidad del procedimiento es la de analizar los resultados con el fin de describir el
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

comportamiento de la variable(s) o simplemente establecer conclusiones y por ende


posibles soluciones (Glejberman, 2013).
La investigación de tipo estadístico se subdivide en una serie de etapas que permiten
ejecutarla correctamente: planificación, ejecución y procesamiento y análisis. Para ello es
importante tener claro los conceptos y procesos que intervienen en este trabajo. [2]
Proceso de investigación:
1. Identificación de un vacío en el conocimiento (Justificación: es relevante, ¿cuál es
su propósito -para qué-?).
2. Planteamiento de una pregunta de investigación
3. Planteamiento de objetivos (¿Qué?) e hipótesis de investigación
4. Planteamiento de la metodología:¿Cómo resolver la pregunta de investigación?
5. Conducción del estudio
6. Análisis de datos
7. Resultados
8. Discusión y conclusiones: En éstas debe estar resuelta la pregunta de investigación
y por lo tanto los objetivos de la misma.
5.1 Tipos de investigación
En Bioestadística podemos pensar en dos tipos de estudios: descriptivos y analíticos.
5.1.1 Estudios descriptivos
Consiste en estudios que pretenden explicar el comportamiento de una población o un
fenómeno, sus conclusiones puedes aplicar únicamente sobre la población estudiada.
Éstos a su vez pueden ser transversales o longitudinales.
Ejemplo: ¿Cuál es la prevalencia de ansiedad en la población de los estudiantes de
bioestadística? ¿Cuáles son las características de las plantas de un terreno determinado?
5.1.2 Estudios analíticos
Los estudios analíticos son aquellos que pretenden determinar si existe una relación entre
un factor o exposición y un desenlace. Generalmente se conducen con una muestra de la
población y se quiere extrapolar dichos resultados. Entre este tipo de estudios se
encuentran, en orden de rigurosidad:
Estudios transversales: En un punto del tiempo
Estudios de casos y controles: Comparación de la exposición entre casos y controles
Estudios de cohorte: Se sigue durante un periodo los individuos expuestos para al finalizar
evaluar si tuvieron o no el desenlace.
Experimentos: Se asigna el tratamiento o exposición de forma aleatoria.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

Ejemplo: ¿Cuáles son los factores de riesgo para complicación por COVID-19? ¿Cuáles y
en qué concentración son los nutrientes del suelo relacionados con la mayor producción de
un cultivo determinado? [3]

2. Consultar y resumir la información obtenida sobre la relación entre la


Estadística y la Química.

Hoy en día todas las profesiones en el presente manejan principios y conocimientos de


Probabilidad y Estadística por la aportación general en el manejo de datos. La estadística
es importante para el desarrollo profesional ya que es la base de la evaluación de procesos,
el control de calidad, el desarrollo y sustento de la investigación. En Química, la estadística
juega un papel importante para determinar los parámetros involucrados en el estudio de un
proceso, así como los valores que hacen eficientes la producción antes de considerar que
valores me proporcionan la mayor ganancia y menor deterioro.[4]

De igual manera la estadística es un grupo de métodos para la obtención de información


de tipo cuantitativa o cualitativa, ya sea del desarrollo de un experimento o prueba, esto con
el fin de analizar, interpretar, y formular hipótesis, de esos datos, para luego llegar a
Conclusiones válidas. Cuando se realizan mediciones de tipo cuantitativo dentro del
laboratorio, es necesario tener cuenta todas la variables que podrían efectuar los
resultados, dentro de estos están los factores provocados por los errores de tipo
instrumental (Instrumentos en mal estado, Mala calibración de los instrumentos) o personal
(Distracción, Desconocimiento), por ello es importante el análisis y la interpretación de los
datos, y aprender a realizar conclusiones validas garantizadas por el conjunto de datos.[5]

3. Indique si cada una de las siguientes variables es cualitativa o cuantitativa,


discreta o continua, y su escala de medida.

a. Temperatura de la pizza consumida en la cena. (Cuantitativa, continua, intervalo)


b. Cantidad de peces recolectados durante un día en el río Magdalena. (Cuantitativa,
discreta, razón)
c. Velocidad de los corredores en una carrera. . (Cuantitativa, continua, razón)
d. Elección del color de una camisa. . (Cualitativa, discreta, nominal)
e. Eficiencia de su comunicación en inglés, clasificada como mala, regular y buena.
(Cualitativa, discreta, ordinal).
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

4. Sean 250 medidas variando desde 12.3mm hasta 59.7mm, ¿cómo los
agruparía en una distribución de frecuencias? Dé los límites de las
clases, así como las marcas de clase para cada intervalo.

 Número de subintervalos:
𝐿𝑜𝑔(𝑛)
𝐾 = 1+
𝐿𝑜𝑔(2)
𝐿𝑜𝑔(250)
𝐾 =1+
𝐿𝑜𝑔(2)
𝐾 = 1 + 7.96
𝐾 = 8.96 ≈ 9
 Amplitud de cada subintervalo:
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝑎=
𝐾
59.7 − 12.3
𝑎=
9
47.4
𝑎=
9
𝑎 = 5.26 ≈ 5.3

Clase o Marca de
Subintervalo clase

[12.3 – 17.6) 14.95


[17.6 – 22.9) 20.25
[22.9 – 28.2) 25.55
[28.2 – 33.5) 30.85
[33.5 – 38.8) 36.15
[38.8 – 44.1) 41.45
[44.1 – 49.4) 46.75
[49.4 – 54.7) 52.05
[54.7 – 60] 57.35
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

5. Con los datos registrados en el archivo DATOS_QUI.XLS, ubicado en el DRIVE


dentro de la carpeta. CLASES.

a. Determine la escala de medida de cada una de las variables estudiadas.

Edad en años: cuantitativa discreta con escala de razón.


Coeficiente intelectual: cuantitativa discreta con escala de intervalo.
Género: cualitativa nominal.
Promedio académico: cuantitativa continúa con escala de razón
Jornada: cualitativa nominal.
Nota en estadística: cuantitativa discreta de razón.
Asignatura preferida: cualitativa nominal.

b. ¿Cuál es la unidad experimental?

Los estudiantes son la unidad experimental.

c. Determine el coeficiente de variación para la edad de los estudiantes, e


interprete.

Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra de estudiantes se puede inferir


que, de acuerdo al valor obtenido de la varianza (26.35027) siendo un número "grande"
podemos pensar que en el disperso grama los datos visualmente serán desagrupados.
Análisis del coeficiente de variación y dado el resultado (21.20663) y que es superior al 15%
entonces la dispersión del conjunto de datos es alta. *análisis del coeficiente de variación.
d. Construya un diagrama de dispersión para la edad de los estudiantes y el
promedio académico, e interprete.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

Análisis: teniendo en cuenta los datos obtenidos y los resultados del coeficiente, podemos
sacar como conclusión que los datos no están agrupados ya que de muestran de manera
dispersa, además se puede inferir que la dispersión de este conjunto de datos es alta, y
que su varianza es "grande".
e. Construya un diagrama de caja para el promedio académico de los estudiantes de
acuerdo a su jornada de estudio, e interprete.

DIURNA
4,5 DIURNA Valores ancho
5,8 Minimo 4,5 4,5
5,8 Q1 7,25 2,75
7,2 MEDIANA 7,75 0,5
7,2 Q3 8,4 0,65
7,4 Maximo 9,5 1,1
7,4
7,5 GRAFICA DE CAJA
7,5
8
8,2
8,3 DIURNO

8,4
8,4
8,4 4 5 6 7 8 9 10
8,6
9,5
9,5
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

Para realizar el diagrama de caja se ordenaron de menor a mayor los datos del promedio
académico de los alumnos de acuerdo a la jornada de estudio, El mínimo se obtuvo del
dato menor, el cuartil 1 se obtuvo a partir de la multiplicación del cuartil 1 por el total de
datos y dividido en 4. El Cuartil 2 o mediana se obtuvo a partir de la sumatoria total y la
división entre el total de datos, y por último el cuartil 3 se obtuvo de la multiplicación de 3
por el total de datos y dividiendo en 4, y este resultado se buscó en la tabla para determinar
el dato seleccionado a partir de estas operaciones.
En la casilla de ancho se realizó la resta del cuartil 1 menos el dato mínimo, la mediana
menos el cuartil 1 y así sucesivamente para obtener el grafico de caja

Análisis: Para la jornada diurna este grafico de caja nos indica que el límite por el lado
izquierdo es el valor mínimo equivalente a 4,5. El primer cuartil (Q1) es de 7,2, es decir el
25% de los datos del promedio académico es menor o igual a 7,2. En el cuartil (cuadro gris
Q2) la mitad de los valores es menor que o igual a 7,75 y la otra mitad de los valores es
mayor que o igual a 7,75 y el tercer cuartil (cuadro amarillo Q3) es de 8,4. Es decir, 75%
de los datos es menor que o igual a 8,4. Y por último el valor máximo es de 9,5 que se
encuentra a la derecha de la caja indicado por el límite de los bigotes a cada extremo.

NOCTURNA
5,4
6 NOCTURA VALORES ANCHO
6,4 MIN 5,4 5,4
6,4 Q1 6,4 1
6,4 PROMEDIO 7,325 0,925
6,8 Q3 8,25 0,925
6,9 MAX 9,4 1,15
7,1
7,3 GRAFICA DE CAJA
7,4
7,4
8,2 NOCTURNA
1
8,4
8,5
9,2 5 6 7 8 9 10
9,4
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

Análisis: Para la jornada nocturna este grafico de caja nos indica que el límite por el lado
izquierdo es el valor mínimo equivalente a 5,4. El primer cuartil (Q1 primer bigote) es de
6,4, es decir el 25% de los datos del promedio académico es menor o igual a 6,4. En el
cuartil (Q2 cuadro gris) la mitad de los valores es menor que o igual a 7,325 y la otra mitad
de los valores es mayor que o igual a 7,325 y el tercer cuartil (Q3 cuadro amarillo) es de
8,25. Es decir, 75% de los datos es menor que o igual a 8,25. Y por último el valor máximo
es de 9,4 que se encuentra a la derecha de la caja indicado por el límite de los bigotes a
cada extremo.

f. Construya un diagrama circular para la asignatura preferida de los estudiantes


de acuerdo a su género, e interprete.

Biología Estadística Aprendizaje

Femenino 6 6 6

Femenino

Aprendizaje;
Biologia; 6; Biologia
6;
Estadistica
Aprendizaje
Estadistica; 6;

Análisis: Para las asignaturas preferidas en el género femenino de acuerdo al diagrama


circular se logra identificar que del 100% las materias favoritas están equitativas de acuerdo
al género femenino siendo cada parte de un 33.3%.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

Biología Estadística Aprendizaje

Masculino 6 3 7

Masculino

Biologia, 6,
Aprendizaje
37%
, 7, 44%

Estadistica,
3, 19%

Biologia Estadistica Aprendizaje

Análisis: En el caso del género masculino, la materia preferida por los hombres es
aprendizaje con 7 personas y un porcentaje del 44%, la segunda materia más preferida es
biología con un 37% y la menos preferida es estadística con 3 personas y un porcentaje del
19% teniendo un total de 100% que representa el diagrama circular
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

g. Construya un diagrama de tallo y hojas para la nota en estadística de los


estudiantes de acuerdo a su género, e interprete.

FEMENINO COCIENTE RESIDUO

45 4 5
48 4 8
52 5 2 Femenino
58 5 8 Tallo Hojas
59 5 9 4 5 8
60 6 0 5 2 8 9
63 6 3 6 0 3 3
63 6 3 7 1 2 2 2 3
71 7 1 8 0 1 2 5
72 7 2 9 2
72 7 2
72 7 2
73 7 3
80 8 0
81 8 1
82 8 2
85 8 5
92 9 2

Para la realización del diagrama de tallos y Hojas se organizaron los datos de las notas en
estadística de menor a mayor para el género femenino y masculino. El cociente se
determinó como el primer número de los datos los cuales completan la parte del tallo, y el
residuo se obtuvo con el segundo número de cada nota, el cual se ubica de la parte de las
hojas, por consiguiente se recogen los valores de las hojas de acuerdo al número del tallo
repetido, ordenándolos de menor a mayor horizontalmente.

Análisis: Se aprecia la distribución de las notas de estadística para las mujeres de menor
a mayor nota, según el orden del diagrama del tallo de hojas se puede determinar que en
el género femenino la nota más bajita de estadística es de 45 y la nota más alta es de
92.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

Masculino Cociente Residuo


52 5 2
52 5 2
55 5 5
Masculino
62 6 2
Tallo Hojas
62 6 2
5 2 2 5
65 6 5 6 2 2 5 5 8
65 6 5 7 0 0 0
68 6 8 8 2 6 7 8
70 7 0 9 5

70 7 0
70 7 0
82 8 2
86 8 6
87 8 7
88 8 8
95 9 5

Análisis: Se aprecia la distribución de las notas de estadística para los hombres de menor
a mayor nota, según el orden del diagrama del tallo de hojas se puede determinar que en
el género femenino la nota más bajita de estadística es de 52 y la nota más alta es de 95.

Al realizar el diagrama de tallos de hojas para ambos géneros se determina con facilidad
que el género masculino tuvo mejores notas que las notas de las mujeres y la mayor nota
fue 95 por parte de los hombres.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

h. Construya una tabla de distribución de frecuencias para el promedio académico de


los estudiantes. Con la información registrada en la tabla.

DATOS: 4,5 - 5,4 - 5,8 - 5,8 – 6 - 6,4 - 6,4 - 6,4 - 6,8 - 6,9 - 7,1 - 7,2 - 7,2 - 7,3 - 7,4
- 7,4 - 7,4 - 7,4 - 7,5 - 7,5 - 8 - 8,2 - 8,2 - 8,3 - 8,4 - 8,4 - 8,4 - 8,4 - 8,5 - 8,6 - 9,2 -
9,4 - 9,5 - 9,5.
K= 1 + log (34) / log (2) = 6.087 ≈ 6
AMPLITUD
A= (dato mayor – dato menor) / k
A= (9,5 – 4,5) / 6 = 0.83
Subintervalo Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa
o clase clase (f) Relativa (fr) Acumulada acumulada (FR)
(mc) (F)
[ 4,5 - 5,33 ) 4,9 1 0,029 1 0,029
[ 5,33 – 6,1 ) 5,7 4 0,118 5 0,147
[ 6,1 – 6,93 ) 6,5 4 0,118 9 0,265
[ 6,933 –7,8 ) 7,4 11 0,323 20 0,588
[ 7,8 – 8,63) 8,2 9 0,264 29 0,852
[ 8,63 – 9,5) 9,0 5 0,147 34 0,999
Total = 34

i. determine la moda, la mediana y el coeficiente de determinación, e interprete;

 MODA.
𝑓𝑖−𝑓𝑖 ↑
Mo = Li + [ ]a
(𝑓𝑖−𝑓𝑖↑)+(𝑓𝑖−𝑓𝑖↓)

(11−4)
Mo = 6,933 + [ ]0,83 = 7,6
(11−4)+(11−9)
El promedio académico más frecuente de los estudiantes es de los 7,6

 MEDIANA
𝑛
−𝐹↑
2
Me = Li + [ ]a
𝑓←
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398
34
−9
2
Me = 6,933 + [ ]0,83 = 7,53
11

El promedio académico central de los estudiantes es de 7,53

 MEDIA
∑𝑚𝑐𝑖.𝑓𝑖
=
𝑛
∑ 4,9∗1+5,7∗4+6,5∗4+7,4∗11+8,2∗9+9,0∗5 253,9
= = = 7,47
34 34
El promedio académico total de los estudiantes es de 7,47

 VARIANZA PARA AGRUPADOS

(∑mci.fi)2
∑(mci2 fi)−
s2 = n
n−1
(253.9)2
1935.5− 39.5
s2 = 34
= = 1.196
34−1 33
 DESVIACION ESTANDAR

S = √S 2 = √1.196 = 1.093
Es decir que el promedio académico varía por encima o por debajo de 1.093

 COEFICIENTE DE VARIACION
𝑆 1,093
𝐶𝑉 = ∗ 100 = = 14,64%
𝑋̅ 7,47

La desviación estándar es del 14,64 % del valor de la media del promedio académico de
los estudiantes.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398
ii. realice un diagrama de caja, e interprete;

VALORES ANCHO
Mínimo 4,5 4,5
Q1 6,825 2,325
PROMEDIO 7,5 0,675
Q3 8,4 0,9
Máximo 9,5 1,1

Promedio Academico

4 5 6 7 8 9 10

Análisis: Para el promedio académico de los estudiantes este grafico de caja nos indica
que el límite por el lado izquierdo es el valor mínimo equivalente a 5,4. El primer cuartil (Q1
primer bigote) es de 6,825, es decir el 25% de los datos del promedio académico es menor
o igual a 6,825. En el cuartil (Q2 cuadro gris) la mitad de los valores es menor que o igual
a 7,5 y la otra mitad de los valores es mayor que o igual a 7,5 y el tercer cuartil (Q3 cuadro
amarillo) es de 8,4. Es decir, 75% de los datos es menor que o igual a 8,4 y por último el
valor máximo es de 9,5 que se encuentra a la derecha de la caja indicado por el límite de
los bigotes a cada extremo.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

iii. construya un histograma y un polígono de frecuencia de frecuencias relativas, en el


mismo gráfico, e interprete;
Frecuencia
Subintervalo o clase
Relativa (fr)
[ 4,5 - 5,33 ) 0,029
[ 5,33 – 6,1 ) 0,118
[ 6,1 – 6,93 ) 0,118
[ 6,93 – 7,8 ) 0,323
[ 7,8 – 8,63 ) 0,264
[ 8,63 – 9,5 ) 0,147

HISTOGRAMA Y POLIGONO DE FRECUENCIA


0.35

0.3
Frecuencia relativa

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
[ 4,5 - 5,33 ) [ 5,33 – 6,1 ) [ 6,1 – 6,93 ) [ 6,93 – 7,8 ) [ 7,8 – 8,63 ) [ 8,63 – 9,5 )
Subintervalo

Análisis: En la gráfica se puede deducir qué; la clase entre 6,93 y 7,8 tienen una frecuencia
más elevada que los demás intervalos ya que las notas promedio de la mayoría de los
estudiantes obtienen un promedio académico entre estos intervalos
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

iv. realice una ojiva con las frecuencias absolutas acumuladas, e interprete.

Subintervalo Frecuencia
o clase Acumulada (F)
[ 4,5 - 5,33 ) 1
[ 5,33 – 6,1 ) 5
[ 6,1 – 6,93 ) 9
[ 6,93 – 7,8 ) 20
[ 7,8 – 8,63 ) 29
[ 8,63 – 9,5 ] 34

Grafico Ojiva
40
35
Frecuencia Acumulada

30
25
20
15
10
5
0
[ 4,5 - 5,33 ) [ 5,33 – 6,1 )[ 6,1 – 6,93 )[ 6,93 – 7,8 )[ 7,8 – 8,63 )[ 8,63 – 9,5 )
Clases o subintervalos

Análisis: Lo que podemos determinar a partir de este grafico es que entre el intervalo de
[6,93 a 7,8) el promedio académico con mayor frecuencia es de 11 estudiantes, por debajo
de este promedio se encuentra 9 estudiantes y por encima 14 estudiantes.
INTEGRANTES:
Isabella Torres Cod. 202015238
Valentina Baron Cod. 201920672
Erika Lombana Cod. 201910398

Bibliografía

1. ASENSI ARTIGA, V., & PARRA PUJANTE, A. (2002). anales de documentacion.


Obtenido de anales de documentacion:
https://www.redalyc.org/pdf/635/63500001.pdf
2. FAEDIS. (s.f.). Obtenido de FAEDIS:
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?path=Li4vb
3Zhcy9pbmdlbmllcmlhX2luZHVzdHJpYWwvZXN0YWRpc3RpY2FfaS91bmlkY
WRfMS8=#slide_1
3. Juan Sosa, L. B. (2020). Rpubs by Rstudio. Obtenido de Introducción:
https://rpubs.com/bioestaunal/651834
4. SUASTEGUI HERNANDEZ. (2014). Bioestadistica.
https://www.zaragoza.unam.mx/wpontent/Portal2015/Licenciaturas/iq/tesis/tesis_suaste
gui_hernandez.pdf

CARLOMAGNO ARAYA. (2004). Estadística para laboratorista químico.


https://issuu.com/freelibros/docs/estadistica_para_laboratorista_quimico-carlomagn

5. GOMEZ, D. MENDOZA, L. GONZALES, J. (2016). Aplicaciones de la estadística en la


química.
http://aplicacionestadisticaquimica.blogspot.com/

AZZIMONTI. (s.f). Bioestadística aplicada a bioquímica y farmacia


https://www.univermedios.com/wp-content/uploads/2018/08/Bioestadistica-Aplicada-
Bioquimica-Y-Farmacia-Azzimonti-Renzo.pdf

También podría gustarte