Está en la página 1de 4

4.

Impulsores del Desarrollo

En este espacio se evidenciará, los elementos del sistema que impulsan en mayor magnitud,
y que, por lo tanto, son variables que servirán para determinar acciones estratégicas para el
desarrollo nacional. Esta sección se divide en dos: (i) la identificación de los impulsores y (ii) el
análisis de cada uno, haciendo énfasis en su comportamiento histórico y factores causales, con
el propósito de determinar acciones estratégicas para su posible tratamiento.

4. 1 Identificación de Impulsores del Desarrollo

Esta variable, se basa en el marco metodológico de Godet (1993), que indica que la
identificación de variables claves dentro de un sistema se puede realizar a través del método
Micmac, que corresponde a la herramienta de análisis estructural de la metodología prospectiva.
Este método permite identificar variables claves a partir de la cantidad de relaciones causales
que cada variable del sistema comparte con el resto. Para ello, se construyó la matriz cuadrada
de doble entrada2 (o matriz estructural), en la que cada elemento aij indica si la variable i tiene
una relación directa con la variable.

4.2. Análisis de las Variables Impulsoras.

Con el propósito de determinar acciones estratégicas para el desarrollo del país, se procede a
analizar el comportamiento histórico, así como las variables independientes de cada una de las
variables claves identificadas en la anterior sección. Cabe resaltar que, considerando que los
ingresos tributarios determinan en parte el flujo de gasto público, se ha elegido desarrollar solo
la variable de ingresos tributarios.

4.2.1. Eficacia del Gobierno

La eficacia del Gobierno alude a una situación en la que el gasto público es ejecutado y
aprovechado de la mejor manera para el beneficio de la población a modo de infraestructura
adecuada y mejores servicios públicos. Tomando ello en consideración, se puede afirmar que la
eficiencia del Gobierno se ha degradado en los últimos años.

Diagrama causal de la eficacia del Gobierno.

Adicionalmente, según el diagrama se pueden aplicar medidas para aumentar la salud


infantil y fomentar el incremento de los ingresos de los hogares para mejorar el desempeño
escolar. No obstante, dado el rezago que esta medida tendría sobre la eficacia del Gobierno, se
requieren acciones con resultados más inmediatos, enfocados, por ejemplo, en mejorar la
calidad de la educación superior, específicamente el reforzamiento de carreras asociadas a la
gestión pública.
Por consiguiente, de acuerdo con el Banco Mundial, el sistema peruano de educación
superior ha sido afectado negativamente por una débil gobernanza, reducidos fondos y baja
responsabilidad de los mismos, y baja calidad de la educación como resultado de la falta de
estándares. Para enfrentar esta problemática, el banco implementó un proyecto para mejorar la
calidad de la educación superior, que consistió en la elaboración de un sistema de garantía,
ofreciendo capacitaciones en evaluación, acreditación y certificación, así como en sistemas de
incentivos monetarios para mejorar la calidad educativa de 135 instituciones de educación
superior en todas las regiones del país. Como resultado, se realizaron evaluaciones y se
financiaron planes de mejora (World Bank, 2019).

4.2.2. Desarrollo de la Investigación y Tecnología

Según Loayza (2016), la innovación definida como la creación de nuevas tecnologías,


productos y procesos es uno de los pilares del crecimiento económico, junto con la educación, la
eficiencia y la infraestructura. De manera similar, según Easterly y Levine (2001) el
determinante principal del crecimiento económico es aquel asociado al crecimiento de la
productividad total de factores, como puede ser el cambio tecnológico, la calidad de la política
económica y la estabilidad macroeconómica.

Por consiguiente, la situación actual del desarrollo de la investigación y tecnología en el


Perú es desfavorable respecto a otros países más desarrollados. De acuerdo con las cifras del
Banco Mundial, al 2017 el Perú destina solo el 0,12% de su PBI a la investigación y desarrollo,
valor que se ha mantenido casi constante desde el 2015. De igual manera, esta cifra se encuentra
por debajo del promedio actual de los países OCDE (2,1%), manteniendo además una mayor
brecha con países como Suecia y Austria, cuyos gastos en investigación superan el 3% de su
PBI.

Tomando en consideración la situación actual del desarrollo de la investigación y


tecnología, se requieren acciones estratégicas con el propósito de cambiar la tendencia histórica.
Para ello, se presentan a continuación las relaciones causales de la variable, que indican una
asociación directa del desarrollo de la investigación y desarrollo con el desempeño escolar. En
ese sentido, los esfuerzos mencionados líneas arriba para mejorar la calidad de la educación,
específicamente la superior, aportarán para incrementar el conocimiento técnico de la población
ocupada, aumentando así la oferta de investigadores.

Diagrama causal del desarrollo de la investigación y tecnología.

En
ese sentido, el MEF ha propuesto una medida de política en el Plan Nacional de Competitividad
y Productividad, que plantea brindar incentivos tributarios a las empresas que destinen recursos
a la investigación y desarrollo (El Peruano, 2019).

Al respecto, el Concytec desarrolla diversos programas nacionales y especiales para


impulsar la ciencia y tecnología en el Perú, entre ellos el Programa de Ciencia y Tecnología de
Materiales, enfocado en el desarrollo de la investigación en el sector manufacturero, y el
Programa de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), mediante el cual se
pretenden desarrollar productos y servicios de comunicación basados en patentes. También
ofrece programas especiales como el Programa Especial de Popularización de la Ciencia,
Tecnología e Innovación, mediante el cual se elaboran ferias escolares, clubes de ciencia y
tecnología, y cursos y talleres. Finalmente, el Concytec ofrece becas para estudios superiores en
el extranjero, así como financiamiento para proyectos de investigación científica e innovación, a
través de su Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación
Tecnológica.

4.2.3. Ingreso per cápita de los hogares

Los ingresos monetarios son el medio para que las familias puedan acceder a una canasta
alimenticia adecuada para satisfacer sus necesidades nutricionales, así como un conjunto de
necesidades no alimentarias como la vestimenta, vivienda, educación, salud, recreación, etc.
Tomando ello en consideración, de acuerdo con las cifras del INEI, el ingreso real per cápita
promedio de los hogares del Perú ha mostrado un crecimiento casi constante desde el 2007,
habiéndose reducido ligeramente solo en el 2017. En particular, al 2018 el promedio nacional
fue de 999 soles reales por persona.

Por otro lado, si bien el ingreso per cápita promedio de los hogares ha mostrado un crecimiento
sostenido, persiste una gran desigualdad de ingresos de la población. De hecho, al 2018 el
ingreso promedio per cápita de las familias más adineradas equivalía a casi 16 veces el ingreso
promedio per cápita de las familias más pobres.

Tomando lo anterior en consideración, se requieren acciones que eleven los ingresos de los
sectores más pobres, y que se concentren esfuerzos en las regiones de la sierra y selva. Para ello,
según las relaciones causales de esta variable, se pueden aumentar las transferencias directas
para estas familias mediante programas sociales, o fomentar la generación de empleos formales
que les permitan obtener los beneficios dictados por la ley, entre ellos una remuneración
superior a la RMV.

COMENTARIO

En consideración de la variable de identificación de impulsores del desarrollo, se evidencia


entre las variables con mayor grado de influencia y menor grado de dependencia se encuentran
el gasto público, el desarrollo de la investigación y tecnología, los ingresos tributarios, el
ingreso per cápita de los hogares, la eficacia del Gobierno y las transferencias monetarias. Por
un lado, se observa una estrecha dinámica entre los elementos económicos y sociales, mientras
que la parte ambiental se encuentra relativamente alejada. De igual manera, se observa que
variables como el PBI, la población ocupada y por ende la competitividad del mercado laboral
se aíslan del sistema, principalmente porque son variables de resultado en el sistema elaborado.

Considerando la situación actual de la eficacia del Gobierno, se requieren acciones que permitan
revertirla, para así impactar positivamente en el resto del sistema de variables. En ese sentido, se
presenta a continuación el diagrama causal de la variable “eficacia del Gobierno”, que denota la
importancia de la educación de calidad para asegurar una mayor eficacia del Gobierno en el futuro, de
acuerdo con lo explicado líneas arriba en el ciclo de retroalimentación del desempeño escolar.

De otro modo, de acuerdo con el Banco Mundial, el sistema peruano de educación superior ha
sido afectado negativamente por una débil gobernanza, reducidos fondos y baja responsabilidad
de los mismos, y baja calidad de la educación como resultado de la falta de estándares. Para
enfrentar esta problemática, el banco implementó un proyecto para mejorar la calidad de la
educación superior, que consistió en la elaboración de un sistema de garantía, ofreciendo
capacitaciones en evaluación, acreditación y certificación, así como en sistemas de incentivos
monetarios para mejorar la calidad educativa de 135 instituciones de educación superior en
todas las regiones del país. Como resultado, se realizaron evaluaciones y se financiaron planes
de mejora (World Bank, 2019).

Cabe resaltar que, considerando que los ingresos tributarios determinan en parte el flujo de
gasto público, se ha elegido desarrollar solo la variable de ingresos tributarios.

En el caso del gasto público a nivel de gobiernos locales, su ejecución se ha mantenido


alrededor del 70%, siendo el porcentaje aún menor en el caso del gasto público destinado a
proyectos. Al igual que en el caso de los gobiernos regionales, esta inadecuada ejecución se ve
reflejada en la insatisfacción de la población respecto a la gobernanza local.

Asimismo en el área de de la investigación hay sesgos en se requieren acciones estratégicas con


el propósito de cambiar la tendencia histórica.Lo cual es importante que fomentar la
investigación desde la educación primaria y proponer medidas de política en el Plan Nacional
de Competitividad y Productividad, que plantea brindar incentivos tributarios a las empresas
que destinen recursos a la investigación y desarrollo (El Peruano, 2019).

NOLE GERALDO RIVERA

También podría gustarte