Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN

COLEGIO SUPERIOR SAN MARTÍN

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA

SEMINARIO: INTRODUCCION A LA ECONOMIA Y A LA CIENCIA POLITICA

CURSO: 2 año
PROFESORA: LICENCIADA Y PROF. CAROLINA CHIOSSO

CICLO LECTIVO: 2018

“Las Ciencias Sociales estudian la realidad social que es compleja, dinámica y conflictiva. El
hombre en sociedad construye esa realidad en interacción con la naturaleza a lo largo del
tiempo. La realidad social alude a una dimensión material y a otra simbólica, que refieren tanto
al conjunto de elementos materiales que conforman un modo de producción o un sistema
político, como a la creación cultural o sistema de representaciones construido a partir de las
imágenes que las sociedades tienen de si mismas y de las demás.
En este seminario se propone un acercamiento a dos de las disciplinas que conforman el
campo de las Ciencias Sociales, la Economía y la Política.
Desde la Economía se focaliza en los conceptos básicos y los instrumentos de análisis que
aporta la Economía política. También se realizara una apertura a la historia de la economía
desde un análisis crítico. Se posibilitara el reconocimiento de los cambios en los paradigmas de
la relación Estado- Mercado, a partir de la distinción de distintas teorías de pensamiento
político y económico. Finalizando con la aproximación a las teorías contemporáneas del
desarrollo.
Desde la Ciencia Política inicialmente se busca abordar los conceptos estructurantes de la
disciplina. En este sentido, se promueve la lectura y análisis critico del lugar de lo político y la
política en las sociedades contemporáneas, teniendo en cuenta los aspectos teóricos de la
relación política y poder, y cuestiones referidas a la relación legalidad y legitimidad.
Por ultimo el análisis de la relación Estado – Sociedad Civil. Se considera relevante para
reconocer la existencia de las distintas maneras de entender la Democracia y su historia,
focalizando en los debates actuales que ponen en tensión las nociones sobre ciudadanía.”

OBJETIVOS:

 Comprender la complejidad y el dinamismo de la Realidad Social, fortaleciendo la


tolerancia y el respeto por la diversidad ideológica.
 Conocer la importancia de las Ciencias Sociales, para entender la sociedad en la que
vivimos, y el análisis objetivo de la misma, focalizándonos particularmente en la
Economía y la Ciencia Política.
 Reconocer conceptos estructurantes e instrumentos de la lógica del análisis
económico.
 Contextualizar procesos y debates fundamentales en la conformación y desarrollo de la
economía política.
 Construir herramientas teóricas para interpretar fenómenos y procesos políticos en los
diferentes periodos históricos.
 Analizar el lugar de lo político y la política en las sociedades contemporáneas. y
promover así una actitud participativa como ciudadanos.
 Reflexionar sobre la importancia de la Economía y la Ciencia Política para el estudio y
comprensión, y enseñanza de la Historia.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:

EJE 1: IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Y TEORÍAS ECONÓMICAS


 Ideología, concepto. Ideología y discurso en las ciencias sociales.
 Ideologías políticas: Liberalismo, Conservadurismo, Socialismo, Marxismo.
Anarquismo.
 Teorías económicas: El mercantilismo. Los fisiócratas. Liberalismo. Neoclásicos. El
keynesianismo. Aportes marxistas.

EJE 2: LA POLÍTICA COMO DISCIPLINA


 Ciencia Política. Concepto. Objeto de estudio. Evolución histórica.
 El lugar de lo político y la política en las sociedades contemporáneas. La relación
política y poder.
 Estado y sociedad Civil. Democracia, ciudadanía representación y participación
política. Sistema de partidos políticos.
 Gobierno y sistema de gobierno: Parlamentarismo y presidencialismo.

EJE 3: LA ECONOMÍA COMO DISCIPLINA


 Conceptualización de la Economía como Ciencia Social. Economía política. Conceptos
fundamentales. Historia de la Economía política Argentina y su relación con el mundo.
 La relación Estado - Mercado: viejos y nuevos paradigmas.
 Teorías contemporáneas del desarrollo. Estructuralismo, Teoría de la dependencia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
 Iniciación a las formas de abordaje de lo político y de lo económico a partir de la lectura
y análisis de textos clásicos.
 Análisis de situaciones problemáticas relevantes de la política y la economía que
faciliten la utilización de las categorías teóricas construidas en el desarrollo de las
clases.
 Debates acerca de las problemáticas económicas y políticas de las sociedades
contemporáneas.
 Lectura e interpretación de los procesos históricos en clave política y económica.
 Utilización del formato taller para el desarrollo de contenidos específicos de cada eje
temático.

EVALUACIÓN:

La evaluación es cualitativa, se realizara un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada


alumno, a lo largo del seminario, y se realizaran distintos trabajos de producción individual o
grupal (Instancia evaluativas), las cuales serán calificadas como aprobadas o no aprobadas,
teniendo siempre la devolución del docente respecto a las cuestiones a mejorar y a tener en
cuenta en el recuperatorio si fuese necesario.
La acreditación final del seminario se obtiene por medio de un coloquio que podrá tener
diferentes modalidades. La misma cuenta con una evaluación cuantitativa que deberá ser
aprobado con 7 o más, y la fecha aproximada de realización es a mediados del mes de
noviembre. Si el estudiante no obtuviese la calificación requerida, cuenta con la posibilidad de
realizar nuevamente la instancia en diciembre, y sino en febrero. Si en ninguna de las
posibilidades el estudiante obtuviese como calificación 7 o más deberá recursar el seminario.

Criterios de evaluación:

Los criterios de evaluación aquí presentados son de carácter general, en cada momento de
evaluación pueden surgir otros tanto por parte del docente como de los estudiantes los cuales
serán explicitados con anticipación a cualquier instancia de evaluación.
 Utilización del vocabulario especifico.
 Entrega en tiempo y forma de las producciones escritas.
 Capacidad de generar relaciones entre los contenidos del seminario y contenidos de
otros espacios curriculares.
 Participación activa en las clases y actividades del seminario a través del análisis
crítico y pertinente de los contenidos.
 Capacidad de aplicar los contenidos al análisis de la realidad social.
 Correcta expresión tanto de manera oral como escrita.

BIBLIOGRAFÍA
 Abal Medina, Juan Manuel. (2016). “Manual de ciencia política” 2 edición, 1
reimpresión. Eudeba. Buenos Aires.
 Althusser Louis (1988) “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. Publicado en
ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan,
Nueva Visión, Buenos Aires, http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/m3/althusser.pdf.
 Caminal Badia. Manual de Ciencia Política. Segunda Edicion. Tecnos. España
 Dijk Van Teum. (2005) “Política, ideología y discurso” QUÓRUM ACADÉMICO Vol. 2,
N° 2, julio-diciembre, Pp. 15 – 47. Universidad del Zulia • ISSN 1690-7582.
 Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas (1998) “El ciclo de la ilusión y el desencanto”. Un siglo
de políticas económicas argentinas. Ed. Ariel. Buenos Aires. Argentina.
 Sabine George. “Historia de la Teoría Política” Capitulo XXXIV Marx y el materialismo
Dialectico. Fondo de la cultura económica. México.
 Pulita. P, Tittarelli. A, Vivas Weinztem. B, (2015). Economía Política. A&L Editores.
Buenos Aires.
 Mochon y Becker (1994) “Economía. Elementos de Micro y Macro economía”. Ed.
MacGraw-Hill. Madrid. España.

PUEDE AGRAGARSE BIBLIOGRAFIA A MEDIDA QUE TRANSCURRA EL


SEMINARIO DEPENDIENDO LAS NECESIDADES DEL GRUPO DE ESTUDIANTES.

También podría gustarte