Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad José Antonio Páez

Facultad de ingeniería-escuela de mecánica

OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA
SOLAR A TRAVEZ DE PANELES
FOTOVOLTÁICOS

Nombre: Fredy Mendoza

Sección:208N1

C.I:27.061.398
Introducción

Una celda fotovoltaica es un dispositivo electrónico que convierte la energía luminosa, la luz, en
energía eléctrica. Es decir, absorbe los fotones de la luz para liberar electrones que puede usar en
una corriente eléctrica. Los paneles solares no son más que varias celdas trabajando de forma
conjunta para generar un mayor potencial eléctrico. Algunos paneles cuentan con 36 o más celdas.

El costo de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron
las primeras células solares comerciales y su coste medio de generación eléctrica ya es
competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones
geográficas, alcanzando la paridad de red.

Marco teórico
Efecto fotoeléctrico: consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una
radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). A veces se incluyen en el
término otros tipos de interacción entre la luz y la materia Los fotones del rayo de luz tienen una
energía característica determinada por la frecuencia de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un
electrón absorbe la energía de un fotón y este último tiene más energía que la función de trabajo,
el electrón es arrancado del material. Si la energía del fotón es demasiado baja, el electrón no
puede escapar de la superficie del material.

Imagen N#1 diagrama ilustrando la emisión

de los electrones de una placa metálica


efecto fotovoltaico: El efecto fotovoltaico es el efecto fotoeléctrico caracterizado por la
producción de una corriente eléctrica entre dos piezas de material diferente que están en
contacto y expuestas a la luz o, en general, a una radiación electromagnética.

Imagen N#2 esquema de producción de tensión eléctrica

A partir del efecto fotovoltaico

Fotones: El fotón fue llamado originalmente por Albert Einstein "cuanto de luz”. El nombre
moderno “fotón” proviene de la palabra griega que significa luz. Es la partícula portadora de todas
las formas de radiación electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz
ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio.

El fotón tiene masa cero y viaja en el vacío con una velocidad constante c De acuerdo con el
modelo estándar de física de partículas los fotones son los responsables de producir todos los
campos eléctricos y magnéticos; y, a su vez, son el resultado de que las leyes físicas tengan cierta
simetría en todos los puntos del espacio-tiempo.

Imagen N#3 paquetes de energía

Llamados fotones
Radiación solar: La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el
Sol. El Sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 5778 K (5505°Celsius) en
cuyo interior tienen lugar una serie de reacciones de fusión nuclear que producen una pérdida de
masa que se transforma en energía. Esta energía liberada del Sol se transmite al exterior mediante
la radiación solar

Imagen N#4 transferencia de calor

Entre el sol y la tierra

Historia de los paneles fotovoltaicos

Posteriormente se presentarán los pioneros en el estudio del efecto fotovoltaico y su importancia


que tienen en estudio de las energías renovables o limpias, también se expresara la gran
relevancia que poseen en la fabricación de las celdas fotovoltaicas que conocemos hoy en día

efecto Becquerel: Los primeros indicios de los paneles fotovoltaicos surgen en 1839 en donde el
científico Edmond Becquerel a los 19 años, experimentando en el laboratorio de su padre,
Becquerel creó la primera célula fotovoltaica del mundo. En este experimento, se utilizó cloruro de
plata o bromuro de plata para revestir los electrodos de platino; una vez que se iluminaron los
electrodos, se generaron voltaje y corriente. Debido a este trabajo, el efecto fotovoltaico también
se ha conocido como el "efecto Becquerel".
CHARLES FRITZ: Desde hace siglos, los físicos saben que la luz también transmite energía. Por esta
razón, no han sido pocos los intentos de distintas personas para lograr convertir esa energía en
algo útil y tangible.

Si bien algunos inventos fueron viables, los materiales necesarios resultaban extremadamente
caros y frágiles, por lo que invertir en ellos no eran rentable.

Ante las diversas dificultades que se interponían en lograr que la energía solar fuera aplicable a
usos cotidianos, el futuro parecía poco prometedor. Además, siglos atrás los combustibles fósiles
estaban en pleno auge, eran baratos y relativamente fáciles de explotar. La energía solar quedaba
sepultada.

O al menos eso se pensaba, ya que había un hombre llamado Charles Fritz, que no podía quitarse
la idea de lograr transmitir la energía del Sol a los artefactos de la época. ¡Era energía ilimitada y
revolucionaría la industria! En 1883, Fritz presentó algo "mágico", una celda solar que era capaz de
convertir los rayos provenientes de nuestra estrella en electricidad.

El primer panel solar en un tejado del mundo, que utiliza células de selenio de Fritts, se instaló en
1884 en un tejado de la ciudad de Nueva York. [2]

Fritts recubrió el material semiconductor selenio con una capa extremadamente fina de oro. Las
celdas resultantes tenían una eficiencia eléctrica de conversión de solo alrededor del 1% debido a
las propiedades del selenio, que en combinación con el alto costo del material impedían el uso de
tales celdas para el suministro de energía. Sin embargo, las células de selenio encontraron otras
aplicaciones, por ejemplo, como sensores de luz para el tiempo de exposición en cámaras
fotográficas, donde eran comunes hasta bien entrada la década de 1960
Heinrich Hertz: El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz, en 1887, al
observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias
mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad.

Hertz ayudó a establecer el efecto fotoeléctrico (que luego fue explicado por Albert Einstein)
cuando notó que un objeto cargado pierde su carga más fácilmente cuando es iluminado por
radiación ultravioleta (UV),, hizo observaciones del efecto fotoeléctrico y de la producción y
recepción de ondas electromagnéticas (EM), publicadas en la revista Annalen der Physik. Su
receptor consistía en una bobina con un espacio de chispa, por lo que se veía una chispa al
detectar ondas EM. Colocó el aparato en una caja oscura para ver mejor la chispa. Observó que la
longitud máxima de la chispa se redujo cuando estaba en la caja. Un panel de vidrio colocado
entre la fuente de ondas EM y el receptor absorbió los rayos UV que ayudaron a los electrones a
saltar a través del espacio. Cuando se quita, la longitud de la chispa aumentaría. No observó una
disminución en la longitud de la chispa cuando sustituyó el cristal por cuarzo, ya que el cuarzo no
absorbe la radiación UV. Hertz concluyó sus meses de investigación e informó los resultados
obtenidos. No prosiguió con la investigación de este efecto, ni intentó explicar cómo se produjo el
fenómeno observado.
Albert Einstein: En 1905 A. Einstein pudo explicar el efecto fotoeléctrico basándose en la hipó tesis
de Planck. Para esto Einstein suponía que la radiación electromagnética está formada de paquetes
de energía, y que dicha energía depende de la frecuencia de la luz A estos paquetes de energía se
les denominó posteriormente fotones. De esta manera se puede explicar perfectamente el efecto
fotoeléctrico Es en 1920 Albert Einstein explica el efecto fotovoltaico, hablando de electrones que
absorben cuantos de energía de la luz (fotones) de forma linealmente proporcional a la frecuencia
de la fuente lumínica. Por esta explicación del efecto fotovoltaico recibiría el Premio Nobel de
Física en 1921

También podría gustarte