Está en la página 1de 10

MedicinaHUVR

www.wuolah.com/student/MedicinaHUVR

169895

FARMA TEMA 3.pdf


Principio de Farmacología

3º Farmacología Médica y Clínica

Grado en Medicina

Facultad de Medicina
US - Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

TEMA 3: Absorción y paso de fármacos a


través de las membranas.
1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE FARMACOCINÉTICA.
La farmacocinética es la rama de la farmacología encargada del estudio de la relación entre la evolución
temporal de las concentraciones farmacológicas alcanzadas en diferentes regiones del organismo durante y
después de la administración (lo que el cuerpo hace al fármaco).

El itinerario de un fármaco por el organismo se divide en cuatro fases que pueden identificarse mediante el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acrónimo de procesos ADME:

o Absorción: desde el punto de administración, el fármaco ha


de penetrar en el organismo.
o Distribución: ha de transportarse por el plasma y distribuirse
por los tejidos.
o Metabolización: tan pronto como se incorpora al organismo
el fármaco sufre procesos que lo convierten en productos más
fáciles de eliminar.
o Excreción: eliminación del sistema.

La concentración alcanzada en la biofase (medio donde el fármaco puede interactuar con sus receptores para
ejercer su efecto) dependerá así del equilibrio dinámico entre estos procesos.

A veces, algunos textos resumen las siglas en LADME porque incluyen la liberación del fármaco desde su forma
farmacéutica, aunque esto puede considerarse más bien parte de la biofarmacia.

La farmacocinética estudiará por tanto cómo evoluciona el fármaco dentro de nosotros, para lo cual resulta útil
representar las variaciones de la concentración plasmática del fármaco frente al tiempo (desde su
administración hasta su desaparición). Así, se obtiene una curva característica:

La concentración en plasma aumenta inicialmente, alcanza un máximo en


un tiempo dado y después desciende, lo cual se debe a la participación
de los diversos procesos farmacocinéticos, que actúan con intensidad
diferente en cada momento.

 Inicialmente predomina la absorción sobre la distribución y


eliminación, por lo que la curva sube y adquiere una forma que
depende esencialmente de la velocidad de absorción.

 Se alcanza el máximo cuando la entrada del fármaco al organismo


se iguala con la salida.

 Luego la concentración empieza a descender porque la


intensidad de la eliminación supera a la absorción.

Página 1|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

En este tema vamos a centrarnos en la absorción y el paso de fármacos a través de las membranas, punto a
partir del cual comienzan a distribuirse por el organismo.

2. ABSORCIÓN.
La absorción consiste en el paso del fármaco desde su lugar de administración hasta la circulación sanguínea
(salvo en la vía intravenosa, donde es completa e instantánea por definición), para luego llegar a sus órganos
diana. Esto incluye los procesos de liberación de su forma farmacéutica, disolución y absorción (entrada en el
organismo) propiamente dicha, etapas que pueden verse influidas por los mecanismos de transporte, los
fenómenos de eliminación presistémica, la biodisponibilidad u otros muchos factores que veremos a
continuación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El conocimiento de las características de absorción de un fármaco es útil entre otras cosas para seleccionar la
vía de administración y la forma farmacéutica óptimas para cada caso, así como para conocer las repercusiones
que pueden tener sobre la respuesta la existencia de factores que alteran la velocidad de absorción o la cantidad
absorbida.

2.1. Elementos implicados.


Los factores que participan en la absorción de un fármaco son:

1. Fármaco en sí  las características fisicoquímicas del compuesto determinan el mecanismo por el que
se produce la absorción (difusión pasiva, filtración y transporte activo) y velocidad a la que se realiza:
 Tamaño de la molécula: determinado por el peso molecular. Los fármacos con un peso
molecular mayor de 300 normalmente tienen una absorción lenta y difícil. Si además es de
carácter hidrosoluble, pues menos.

 Grado de ionización: condicionado por su carácter ácido o alcalino, su pK y el pH del medio.


La mayoría de los fármacos son electrólitos débiles que están más o menos ionizados
dependiendo de su pK (pH al cual el compuesto está ionizado al 50%). Esto quiere decir que en
soluciones acuosas estarán en dos formas: moléculas ionizadas o no ionizadas. Las formas
ionizadas del fármaco son hidrosolubles y no se difunden a través de la membrana (a no ser
que haya mecanismos de transporte específico), mientras que la forma no ionizada es
liposoluble y se difundirá hasta que se equilibre la concentración en ambos compartimentos.

Un fármaco con un pK bajo es muy disociable, mientras que


un pK alto indica un ácido débil que se ioniza con dificultad;
en los fármacos básicos es al contrario.  A igual pH, se
absorben y pasan mejor las membranas los ácidos con pK
alto y las bases con pK bajo. Cuando el pH es igual al pK, los
fármacos están disociados al 50%.

Igualmente, podemos deducir que un ácido con un pK concreto estará menos disociado si el pH
es bajo: en los medios ácidos los fármacos ácidos se ionizan menos, y por tanto tenderán a
Página 2|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

absorberse más; del mismo modo, una base con un pK


concreto se ionizará menos en los medios básicos, y
también se absorberá mejor.  los fármacos ácidos, por
vía oral, se absorben mejor en el estómago, y los básicos
mejor en el duodeno (pH más alcalino).

NOTA: esto es importante considerarlo porque podemos


modificar el pH del cuerpo sin darnos cuenta y esto tendrá
consecuencias terapéuticas. Ej: el pH del estómago se
alcaliniza después de las comidas o cuando administramos
fármacos como los antiácidos, empeorando así la absorción
de los fármacos ácidos, que en condiciones normales se
absorberían a la perfección.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Liposolubilidad: los fármacos hidrosolubles, ionizados o polares pasan muy mal las membranas
y difunden con dificultad (atravesarán la membrana por canales específicos).
Las moléculas pequeñas y no polares son las que se difunden con mayor rapidez; las moléculas
polares sin carga eléctrica se difunden con rapidez si son pequeñas y con lentitud si son mayores;
las moléculas ionizadas, por pequeñas que sean, no atraviesan la barrera lipídica.

 Solución. Líquidas se absorben más rápidas que las formas sólidas.

 pKa. Ácidos débiles tienen una absorción gástrica. Bases débiles tienen una absorción intestinal.
Las formas ionizadas no se absorben. La constante de disociación viene dada por la ecuación de
sal
Henderson-Hasselbach: pH = pKa + log [ ]
ácido

2. Forma medicamentosa  Para que el fármaco se absorba debe estar disuelto. La preparación
farmacéutica condiciona la velocidad con que el fármaco se libera, se disgrega y se disuelve. Algunas
características son: la formulación (solución, polvo, cápsulas o comprimidos), el tamaño de las
partículas, la presencia de aditivos y excipientes,… Ej: los líquidos se absorben mejor que los sólidos (se
suelen administrar más estos últimos porque un comprimido es una cantidad fija, una cuchara es
variable; los líquidos son más incómodos y no se suelen fabricar monodosis por motivos económicos).

3. Lugar de absorción  En general, la absorción será tanto más rápida cuanto mayor y más prolongado
sea el contacto con la superficie de absorción. Depende de:

 Superficie y grosor: a mayor superficie, más cantidad y más rápido se absorbe; si la membrana
es muy gruesa, tarda más.

 pH.

 Flujo sanguíneo: mantiene el gradiente de concentración, y cualquier circunstancia que lo


modifique también altera la absorción. Importante porque los pacientes no suelen estar sanos,
es más, suelen tener patologías concomitantes: hacer estudio.

4. Eliminación presistémica y efecto de primer paso hepático  Por cualquier vía que no sea la
intravenosa puede haber absorción incompleta porque parte del fármaco administrado sea eliminado

Página 3|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

o destruido antes de llegar a la circulación sistémica. Por ejemplo, en la vía oral el fármaco llega al
estómago y:
- Parte se elimina por las heces antes de que se complete su absorción.
- Otra porción del fármaco puede interaccionar con alimentos u otros fármacos, dificultándose
también la absorción. Por ello hay que darlos con el estómago vacío, después de comer o
considerando las posibles interacciones (aumentando o disminuyendo la absorción) a la hora
de tomarlos. Esto ya es otra pérdida presistémica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Parte del fármaco puede sufrir degradación por los jugos gástricos, o también en el intestino.
- Por último, una vez llega a la vena porta puede que el metabolismo a nivel hepático (primer
paso) destruya aún más.

Ej: damos 1 g de fármaco por vía oral y 200 mg se van por las heces del intestino; a nivel hepático sufre
un primer paso del 75% (muy elevado) y de los 800 mg que quedaban se eliminan 600. Al final solo pasan
a sangre 200 mg (fracción biodisponible): ¿esto es suficiente? Depende: si es suficiente la vía oral es
buena; si es insuficiente, porque haga falta más para producir el efecto, hay que buscar otra vía de
administración.

La biodisponibilidad de un fármaco indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada del mismo


que llega a la circulación sistémica y, por lo tanto, está disponible para acceder a los tejidos y producir
un efecto. No sólo depende de los procesos de absorción propiamente dichos, sino también de los
procesos de liberación de la forma farmacéutica y de la eliminación presistémica; además, esto puede
variar de unos individuos a otros, en especial cuando haya factores que alteren la absorción.

La biodisponibilidad, así, nos permitirá comparar vías de administración y formas farmacéuticas. Ej:
solución oral con mayor disponibilidad que los comprimidos, y las cápsulas que los comprimidos porque
éstas protegen de los jugos gástricos,…Usamos la forma y vía más apropiadas, en cada sujeto y en cada
momento, porque lo que hoy es una vía adecuada para mí mañana puede no serlo (ej: un fármaco que
hoy tomo por vía oral bien, otro día puedo estar mal de la barriga por vómitos o diarrea y no me sirve).

5. Factores fisiopatológicos  habrá bastantes y los iremos viendo. Ej:

Página 4|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

 Edad  nos iremos casi siempre a los dos extremos, es decir, recién nacidos y ancianos. Por un
lado los niños pequeños, hasta que no tienen 6-9 meses, no tienen desarrollados todos los
sistemas enzimáticos y hay fármacos que no pueden metabolizar; por otro lado los ancianos
tienen una involución de sus funciones fisiológicas y también tendrán problemas para
metabolizar fármacos (a partir de los 60 años se considera que cualquier persona tiene un cierto
grado de deterioro o disfunción hepato-renal, estando sano). ¿Esto en qué medida influye en la
absorción? La fracción biodisponible será mayor: como sus sistemas enzimáticos son peores, el
efecto de primer paso será menor, de ahí que a las personas mayores haya que bajarles la dosis
(sobre todo por vía oral).

 Flora intestinal  cualquier proceso que altere la flora intestinal va a dificultar el metabolismo
del fármaco a ese nivel, pues estas bacterias juegan un papel fundamental en su digestión. Ej: si

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tenemos un aparato digestivo estéril habrá un síndrome de malabsorción.

6. Iatrogenia  actuación del médico o personal sanitario que puede ocasionar daños al paciente, en este
sentido por no tener en cuenta las posibles interacciones del fármaco, que pueden producir cambios a
nivel de la absorción. Ej: que un fármaco impida la absorción de otro, la disminuya o la aumente.

2.2. Cinética de absorción.


La cinética de absorción cuantifica la entrada de fármaco en la circulación sistémica y engloba los procesos de
liberación del fármaco de su forma farmacéutica, disolución, absorción propiamente dicha y eliminación
presistémica. Incluye el estudio de la velocidad de absorción, de la cantidad absorbida y de los factores que la
alteran.

A. VELOCIDAD DE ABSORCIÓN  es la cantidad de fármaco que se absorbe en la unidad de tiempo y


depende esencialmente de dos cosas:

 Constante de absorción (Ka): determina la concentración de fármaco absorbida en unidad de


tiempo. A mayor Ka, mayor velocidad de absorción, más rápido pasa al torrente circulatorio el
fármaco y lógicamente antes aparecerá su efecto.
Depende de las características del fármaco (molécula grande o pequeña, hidrosoluble, ionizada
o no,…), de la vía de administración (unas muy rápidas y otras muy lentas) y de las
características del sujeto (se pueden producir modificaciones por circunstancias
fisiopatológicas).

 Número de moléculas disponibles para absorberse: es decir, la fracción remanente del fármaco
que aún queda por absorberse (mientras más moléculas haya, más rápida es la velocidad;
cuantas menos más lentamente). Esto es debido a un gradiente de concentración: las primeras
pasan más rápido, a medida que quedan menos irán saliendo más lentamente conforme se
iguala el gradiente. Según esto, cuando administramos un fármaco la velocidad de absorción
será mayor al principio y luego irá disminuyendo poco a poco.

B. VIDA MEDIA DE ABSORCIÓN  la cinética de absorción también permite conocer el tiempo que tarda
en reducirse a la mitad la cantidad de fármaco que queda por absorberse (es la inversa de la Ka: a
mayor velocidad de absorción, menor vida media). Ej: si decimos que un fármaco tiene una vida media

Página 5|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

de 1 hora, quiere decir que transcurrida una hora se habrá absorbido la mitad del fármaco; tras 2 horas,
se habrá absorbido un 25% de lo inicial, la mitad de lo que quedaba (un 75%); a las 3 horas un 12’5%, y
así hasta que se absorba todo.
Igualmente, si un fármaco tiene una vida media de 2 horas, tras una hora se habrá absorbido un 25%.
Esto es interesante a nivel de eliminación, porque determinará cada cuánto tiempo se aplican los
fármacos. La idea es mantener unos niveles suficientes para que surtan efecto (ej: si para que produzca
tiene que estar más o menos al 70%, habrá que darlo cada poco tiempo).

C. TIPOS DE CINÉTICA DE ABSORCIÓN  Si representásemos el porcentaje de fármaco por absorber frente


al tiempo, obtendríamos dos tipos de curvas:

 Cinética de orden 1: se absorbe muy rápidamente al principio, luego se va enlenteciendo, pues


va a depender del % de F que queda por absorber (a mayor número de moléculas por absorber,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más rápida la absorción). Es característica de la mayoría de las formas farmacéuticas en las que
la totalidad de las moléculas administradas están inicialmente disponibles para absorberse, y
disminuyen a medida que se van absorbiendo.

 Cinética de orden 0: el número de moléculas que se absorbe en


la unidad de tiempo permanece constante durante toda o la
mayor parte del proceso de absorción (Ka siempre igual).
Característica de las formas de administración donde hay un
depósito que repone continuamente las moléculas absorbidas
(cuando la reserva se acabe, la curva se volverá de orden 1). Ej:
perfusión intravenosa continua, administración gases
anestésicos, preparados de absorción mantenida
intramusculares, subcutáneos o dérmicos, preparados orales de
liberación lenta.

3. PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS.


Todos los procesos farmacocinéticos de absorción, distribución y eliminación requieren el paso de las moléculas
del fármaco a través de membranas biológicas formadas por una doble capa de lípidos en la que se intercalan
proteínas. Los lípidos son los principales responsables del paso de los fármacos, pero las proteínas, que
intervienen en la mayoría de las funciones de la membrana, desempeñan también un importante papel (ej:
pueden explicar diferencias interindividuales en la respuesta e interacciones entre fármacos).

Los principales mecanismos de transporte de fármacos a través de la membrana serán, en líneas generales, los
mismos que para cualquier otra molécula química: transporte pasivo (difusión simple o facilitada), transporte
activo, filtración o pinocitosis; de manera más aislada, hablaremos también de los liposomas.

3.1. Transporte pasivo.


El transporte pasivo consiste en el movimiento de sustancias bioquímicas, atómicas o moleculares a través de
membranas celulares sin necesidad de gasto de energía, siguiendo las leyes físicas. Entre sus clases principales,
diferenciamos:
Página 6|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

a. Difusión simple  es el sistema más utilizado por los fármacos y consiste en el transporte de una
molécula a través de la membrana por disolución directa en la bicapa lipídica. Es una vía que no requiere
energía, no es selectiva ni saturable y no se inhibe por otras sustancias.
 Las sustancias liposolubles atraviesan la membrana sin ningún problema por disolución en los
lípidos.
La mayoría de los fármacos tiene un tamaño pequeño o mediano; según la ley de Fick la
velocidad será mayor cuanto mayor sea el gradiente de concentración, menor sea el tamaño
molecular y mayor la liposolubilidad: así, las moléculas lipofílicas pero de tamaño considerable
pasarán con más dificultad.
 Las sustancias hidrosolubles tendrán problemas, y atravesarán la bicapa mediante canales
acuosos, siempre que su tamaño se lo permita.
 Es siempre a favor de un gradiente de concentración: no se gasta energía ni se requiere la ayuda

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de ningún transportador.

b. Difusión facilitada  las moléculas hidrosolubles de tamaño medio o los fármacos de peso molecular
muy elevado atraviesan la membrana celular gracias a la presencia de proteínas transportadoras que
fijan la molécula y la transfieren de un lado a otro, teniendo que cumplirse estas condiciones:
 Proteína transportadora: modifica su conformación para liberar el sustrato polar en el interior
de la célula.
 Saturable: cuando una molécula se une a un punto de la proteína, ya no se puede unir otra, por
lo que una vez saturado habrá que esperar a que se libere.
 A favor de gradiente: de concentración o electroquímico.
 Competencia: fenómeno que puede darse con la presencia de moléculas de otras sustancias
que también pueden combinarse con el transportador, inhibiendo el transporte del fármaco en
cuestión. En este caso, quién se una a la proteína estará determinado por la concentración de
cada sustancia y por su afinidad (se unirá el que tenga más afinidad).
NOTA: en estos casos puede ocurrir que pase el que tenga más facilidad y el que tenga menos
no se absorba o tenga que esperar a que quede vacío el sistema, lo cual puede hacer que en el
estómago el fármaco que espera se elimine o destruya y haya menos disponible para absorberse
(se limita su fracción biodisponible).
 No consume energía.

Página 7|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

Como ya hemos mencionado, en el transporte pasivo la velocidad de difusión dependerá del gradiente de
concentración (cuando va quedando menos sustancia, el proceso se enlentece), de la liposolubilidad del
fármaco (cuanto mayor, más rápido) y del tamaño del mismo (un fármaco muy grande casi no se va a absorber).

3.2. Transporte activo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El transporte activo consiste en el desplazamiento de una molécula a través de la membrana celular en contra
de un gradiente electroquímico, consumiendo energía. Es muy similar a la difusión facilitada, pero no
completamente igual:

 Proteína de transporte.
 Saturable.
 Competencia.
 Contra gradiente: para moléculas que no podrían pasar de otra forma, y
precisan por tanto de energía que dote al transportador de la fuerza
suficiente para transportar el fármaco. La fuente de energía es el ATP.

Podemos decir que en su mayoría los fármacos van a difundir fundamentalmente por mecanismos de difusión
pasiva; habrá algunos que precisen un transporte especializado.

3.3. Filtración.
La filtración consiste en el paso de moléculas a través de hendiduras intercelulares.

Se da de forma característica en la pared de algunos vasos sanguíneos: en ellos, las células endoteliales no están
completamente fusionadas, de manera que dependiendo del varios factores el fármaco pasará o no. ¿Esto es
en casi todo el territorio vascular? No. Ej: hay zonas donde la unión endotelial es íntima y no hay filtración;
procesos inflamatorios pueden hacer que los poros se dilaten y pasen más sustancias,…

Los factores que influyen en este proceso son:

- Tamaño de la molécula: según el podrá pasar o no por las dimensiones del poro.
- Gradiente: irá de la parte de mayor a la de menor concentración.
- Presiones: la presión hidrostática en la parte arterial del capilar facilita la salida de líquidos, mientras
que la presión oncótica en la parte venosa dificulta que el contenido del torrente sanguíneo se salga de
los vasos. Esto hará que en determinadas zonas se permita la salida y en otras no.

3.4. Pinocitosis.
La pinocitosis es un proceso de endocitosis que permite el paso de macromoléculas a través de la célula;
conlleva la ruptura de la membrana celular.

Supone el englobamiento de las partículas mediante una invaginación membranosa que posteriormente se
cierra al fusionarse los bordes de la cavidad formada, dando lugar a una vacuola que es liberada al citosol. Sólo
se da en células que son capaces de este proceso.

Página 8|9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1017608

Farmacología Médica y Clínica. Dr. A. Fdez. Alonso 26/09/2016


Bloque I: Principios básicos de la farmacología. Tema 3

3.5. Liposomas.
Una vía de transporte menos frecuente pero que vamos a mencionar es
la utilización de liposomas: vesículas sintéticas formadas por una o más
bicapas concéntricas de fosfolípidos, que pueden albergar en su
interior fármacos hidrosolubles o liposolubles, macromoléculas,
material genético, etc., y que se fundirían con la membrana plasmática
en un proceso similar a la endocitosis.

Podrían servirnos para encapsular fármacos que de otra manera no


podrían atravesar la membrana, pero son muy especializados y difíciles
de construir: se hace en casos muy concretos y poco frecuentes (sí más
común en dermocosmética).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. ATRAPAMIENTO IÓNICO.
Como apunte final, vamos a tratar un fenómeno que pone de manifiesto una vez más la importancia del pH en
los procesos farmacocinéticos.

La ionización influye tanto en la velocidad con la que los fármacos atraviesan las membranas como en el
equilibrio de distribución de las moléculas farmacológicas entre los compartimentos acuosos, si existe una
diferencia de pH entre estos. Dentro de cada compartimento, la proporción entre fármaco ionizado y sin ionizar
está regulada por el pKa del fármaco y el pH del compartimento. Dado que las sustancias no ionizadas pueden
atravesar la membrana pero las ionizadas no, la concentración total del fármaco será diferente en los dos
compartimentos porque la forma ionizada (polar, hidrosoluble) queda “atrapada” al no poder difundir: a este
fenómeno se le denomina atrapamiento iónico, por el cual el fármaco se acumula en el lado de la membrana
cuyo pH favorezca una mayor ionización (donde la diferencia entre pH y pK es mayor). Ej:

 Imaginemos que tenemos en un medio alcalino (ej: pH 8) un fármaco ácido, el cual se ionizaría mucho y
no difundiría; lo mismo con un fármaco básico en un medio ácido (ej: estómago, pH 3). Entonces se
produce el llamado atrapamiento iónico.

 ¿Podemos solucionarlo? ¿Cómo lo cambiamos? Modificando el pH podemos revertir el proceso: si


acidifico el medio alcalino, el fármaco ácido se desionizará y por tanto desaparece el atrapamiento y el
fármaco difunde; y lo mismo al revés. En algunas circunstancias somos capaces de modificar el pH del
medio para hacer que el fármaco bien se absorba o elimine con más facilidad.
NOTA: Esto en algunos casos se hace para el tratamiento de intoxicaciones.

Página 9|9

También podría gustarte