Está en la página 1de 24

EESTP - PNP – PUNO

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP PUNO

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN CRIMINAL II

TEMA:
“INTERROGATORIO Y ENTREVISTAS EN LA INVESTIGACIÓN
´POLICIAL”

REALIZADO POR:
ESTUDIANTE PNP: QUISPE HUARANCA , YOEL

DOCENTE:
T1 PNP ARCE GOMEZ, SEBASTIAN

SEMESTRE IV

SEGUNDA SECCIÓN

JULIACA – PUNO – PERÚ

2020

1
EESTP - PNP – PUNO

DEDICATORIA

I.
II.
III.
IV.
V. Agradezco a mis padres por haberme apoyado en todo
momento; por los consejos, los valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de bien, por
los ejemplos de perseverancia y constancia que los
caracterizan y que me han infundado siempre; por el valor
mostrado para salir adelante y por su amor incondicional.
Finalmente, a todos aquellos que ayudaron directa o
indirectamente a realizar este trabajo monográfico, mil y mil
gracias.
VI.

VII.

2
EESTP - PNP – PUNO

AGRADECIMIENTOS

Al docente del curso quien nos orienta y dedica su profesionalismo


a la educación policial, y así mismo su contribución al país desde
esta institución de formación profesional policial.

3
EESTP - PNP – PUNO

ÍNDICE

CARÁTULA..............................................................................................1
DEDICATORIA........................................................................................2
ÍNDICE.....................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.....................................................................................4
TÉCNICAS DEL INTERROGATORIO POLICIAL...................................5
DEFINICIÓN............................................................................................5
CLASIFICACIÓN DEL INTERROGATORIO...........................................5
BASE LEGAL...........................................................................................5
PROCEDIMIENTO...................................................................................7
OBJETO...................................................................................................8
FINALIDAD .............................................................................................8
SUJETOS DEL INTERROGATORIO .....................................................8
PREPARACION DEL INTERROGATORIO ............................................9
CUALIDADES QUE DEBE TENER LOS INTERROGADORES ............9
SALA DE INTERROGATORIO ...............................................................10
TÉCNICAS DEL INTERROGATORIO POLICIAL ..................................10
1. TÉCNICA KINÉSICA ......................................................................11
2. TÉCNICA REID...............................................................................12
3. OTRAS TÉCNICAS.........................................................................15
LA ENTREVISTA POLICIAL.................................................................17
TIPOS DE ENTREVISTAS POLICIALES…………………………………18
1. ENTREVISTA PRELIMINAR……………………………………….18
2. ENTREVISTA ESTRUCTURADA………………………………….18
3. ENTREVISTA DESESTRUCTURADA…………………………….18
4. ENTREVISTA DE COMPORTAMIENTO………………………….19
CONCLUSIONES…………………………………………………………….20
RECOMENDACIONES............................................................................21
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................22
ANEXOS..................................................................................................23

4
EESTP - PNP – PUNO

INTRODUCCIÓN

En nuestro país se busca demostrar la trascendencia que tiene la

primera fase de la Investigación Forense, el estudio de la Escena del

Crimen, así como también proponer una solución a la problemática de

aquellas situaciones en la Investigación Forense en la Escena del Crimen

desde la óptica del Perito Criminalística de la Policía Nacional del Perú,

que se encuentra invalidada por el tratamiento inadecuado de los indicios

y hechos que se evidencian y perciben en el lugar de los hechos ínsito.

La definición moderna entiende a la escena del crimen desde el

punto de vista del perito encargado de la Investigación Forense, permite

tener en cuenta dentro de la Escena del Crimen, no sólo al lugar del

hallazgo de un cadáver, sino también las zonas colindantes de interés

criminalística, para que sea posible captar la mayor cantidad de indicios y

elementos claves, que permita iniciar una buena investigación, induciendo

al Investigador a que alcance sus conclusiones satisfactorias.

La formación profesional y el conocimiento de las técnicas de la

investigación son requisitos necesarios que debe reunir un investigador

administrativo al servicio de un órgano de control fiscal. La labor del

investigador administrativo consiste en comprobar la transgresión de una

norma legal o sublegal, determinar el monto de los daños causados al

patrimonio público, si fuere el caso, así como la determinación de las

acciones fiscales tales como reparos, imposición de multas y declaratoria

de responsabilidad administrativa.

5
EESTP - PNP – PUNO

TÉCNICAS DEL INTERROGATORIO POLICIAL

DEFINICIÓN:
Para llevar a cabo el siguiente análisis de textos, he tomado como
referencia seis publicaciones realizadas en relación a las técnicas de
interrogatorio policial, cuatro de ellas centradas exclusivamente en los
distintos tipos de método policial de entrevista con sospechosos (tipos de
interrogatorios y escuelas metodológicas), otra relacionada con la reciente
legalización del uso de la tortura como método de interrogatorio en el
marco de la lucha contra el terrorismo en Estados Unidos y una última
que versa sobre las aplicaciones mercantiles de las técnicas de
interrogatorio policial.
Es una especialidad referida a la criminalística, estas deben ser
sometidas a la metodología de la investigación científica del delito y no en
forma empírica. Una parte fundamental del trabajo policial implica que el
oficial dialogue con víctimas, testigos y sospechosos. No importa si se
trata de un accidente de tránsito menor o de un asesinato: en el relato se
esconde una verdad que el agente querrá conocer para resolver el caso.
La manera de abordar la charla dependerá de cada situación en
particular, tanto por lo sucedido como por el carácter de las partes, ya que
no es lo mismo entrevistar a un presunto violador que a una mujer o un
niño.

CLASIFICACIÓN DEL INTERROGATORIO:


 Por su aplicación: por la policía porque la mayoría de las personas
acuden a denunciar a la comisaria, el fiscal porque tiene una de las
mayores responsabilidades ya que debe buscar las pruebas e
indicios, el juez tiene la atribución de prohibir preguntas
indebidamente formuladas.
 Por la cantidad de las personas: este es de forma individual,
 Por la forma del Interrogador: el interrogatorio formal que significa que
la autoridad se identifica como fiscal, juez, etc.

6
EESTP - PNP – PUNO

BASE LEGAL:
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2 Toda persona tiene derecho: Inciso 18: A mantener reserva
sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier
otra índole, así como a guardar el secreto profesional. Inciso 24: A la
libertad y seguridad personal.
Art. 166: Determina la finalidad de la Policía Nacional del Perú,
mediante el cual se le faculta investigar y denunciar la comisión de los
Delitos.
 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 3°: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona. Artículo 5º: Nadie será sometido a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 LEY DE HABEAS CORPUS Y AMPARO Y SUS MODIFICATORIAS
(LEY N° 23506). Artículo 12º: Se vulnera o amenaza la libertad
individual y en consecuencia procede la acción de Hábeas Corpus.
 LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU (DCTO. LEG. Nª 1148.
Articulo 10 numeral 5: Prevenir, combatir, investigar y denunciar los
delitos y faltas previstos en el Código Penal y las leyes especiales,
incluyendo los que se cometen en el transporte aéreo, marítimo,
fluvial y lacustre. Artículo 11 numeral 4: Intervenir, citar, conducir
compulsivamente, retener y detener a las personas de conformidad
con la Constitución y la Ley.
 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Artículo 7: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su
libre consentimiento a experimentos médicos o científicos. Articulo 14
numeral 3 inciso g: A no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
confesarse culpable.

7
EESTP - PNP – PUNO

 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


Articulo 5 numeral 2: Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de
libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al
ser humano. Articulo 8 numeral 2 inciso g: Derecho a no ser obligado
a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable. Artículo 8
numeral 3: La confesión del inculpado solamente es válida si es
hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
 CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: Artículo 4 A su
integridad personal: El Niño y el Adolescente tiene derecho a que se
respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. No podrán ser sometidos a torturas ni a trato cruel o
degradante.
 CODIGO PENAL- LIBRO SEGUNDO- PARTE ESPECIAL: Tipifica los
Delitos perseguibles de Oficio
 NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL: Artículo 68º-Atribuciones de la
Policía

PROCEDIMIENTO:
Conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el
investigador policial, para el esclarecimiento de un hecho delictuoso, los
cuales se complementan con los conocimientos y experiencia adquirida
por el personal especializado en la investigación policial
1. Conocimiento del Hecho.
2. Comprobación del Hecho
3. Diligencias Preliminares en la escena del delito
4. Planeamiento de la Investigación Policial
5. Manejo de Informantes y Confidentes
6. Vigilancias
7. Detenciones y Capturas
8. Incursiones
9. Registros

8
EESTP - PNP – PUNO

10. Interrogatorios y Entrevistas


11. Sustentación de la Prueba
12. Informe de la Investigación. Policial.
El cumplimiento meticuloso y ordenado de las mencionadas fases,
permitirá a los miembros de la Policía Nacional, alcanzar el ÉXITO en la
investigación policial encomendada, teniéndose siempre presente que el
proceso consiste en "INVESTIGAR PARA DETENER Y NO DETENER
PARA INVESTIGAR".
CONCEPTO DE TECNICAS DE INTERROGATORIO
Conjunto de procedimientos utilizados por la policía, fiscal o juez en
la elaboración de las preguntas al imputado, testigo o victima para
descubrir la verdad de los hechos

OBJETO:
1) Conseguir establecer la verdad de los hechos investigados
mediante la confesión del interrogado.
2) Establecer el grado de participación de los presuntos autores y
cómplices
3) Conocer los motivos que llevaron a perpetrar el hecho
4) Conocer formas y circunstancias de cómo sucedieron los hechos
5) Conocer la ubicación de los efectos del delito
6) Conocer antecedentes del agente.

FINALIDAD:
1) Eliminar a las personas sospechosas de un delito
2) Conseguir mayor información para tratar de descubrir nuevos indicios
3) Conoce los integrantes de la banda
4) Ubicar lugares donde los agentes acostumbran esconderse
5) Conseguir más información para una ampliación de la manifestación
del imputado
6) Investigar los indicios descubiertos por otras fuentes.

9
EESTP - PNP – PUNO

SUJETOS DEL INTERROGATORIO:


1) INTERROGADOR: este pueden ser a) la autoridad policial porque
tiene el primer contacto al tener conocimiento de un hecho delictivo,
b) el fiscal porque viene hacer el titular de la acción penal publica,
c) el juez porque en la audiencia tiene la facultad de preguntar, d)
apoderados de la justicia como los abogados de ambas partes.
2) EL INTERROGADO: es la persona implicada a nivel policial, o
imputada a nivel fiscal, en calidad de autor directo, indirecto,
coautor, cómplice primario o secundario.

PREPARACION DEL INTERROGATORIO:


A continuación veamos las características que se deben tener en
cuenta en la preparación de un interrogatorio:
1) El Respeto a los Derechos Constitucionales del Interrogatorio.
2). Preguntas de acuerdo al nivel cultural del interrogado.
3). Preguntas Prohibidas.
4). Debemos conocer el expediente.
5). Hay que darle libertad al declarante en su manifestación.
6). Lugar adecuado para el interrogado.
7). Palabras Apropiadas para la formulación de la Pregunta.
8). Verificar lo vertido por el declarante.

CUALIDADES QUE DEBE TENER LOS INTERROGADORES:


 Motivación: Actitud mental, sociable
 Alerta: Cambios en actitud, reacciones, signos no verbales y cambios
de escenario si es procedente.
 Paciencia y Tacto. Mantener una atmósfera favorable
 Objetividad. Actitud exenta de reacciones emocionales
 Auto-control. Evitando demostraciones de irritación simpatía, etc., que
puedan significar la perdida de la iniciativa
 Adaptabilidad. Adaptarse a variadas personalidades. Imaginarse en la
posición del entrevistado.

10
EESTP - PNP – PUNO

 Habilidad para cambiar técnicas y detectar el punto de quiebre.


Perseverancia.
 Representa la diferencia entre un interrogador bueno y otro que es
superior.
 Apariencia y Presentación. Influye en la actitud del entrevistado y
puede definir el resultado de una interrogación. Una postura firme,
sobria y profesional Habilidad para Hablar Preguntas claras, concisas
y precisas.

SALA DE INTERROGATORIO:
El factor principal que contribuye al buen desarrollo de un
interrogatorio es la privacidad. Además del local necesitar privacidad, es
aconsejable que la disposición del mobiliario sea de tal forma que el
interrogado pueda estar concentrado. También es importante que haya
distracciones, que nadie entre o pase por el local. Básicamente
asegurarse que la privacidad es total y que no haya distracciones
externas que puedan dificultar la concentración, tanto del interrogador
como del interrogado.
Las dimensiones ideales de una habitación de entrevistas y/o
interrogatorios son de 3x3 metros, sin distracciones en las paredes ni
ventanas. Si la habitación tiene una ventana, el interrogador debe ser la
persona que encara la ventana. No se olvide que el interrogado sigue
cada uno de los movimientos y expresiones del interrogador, por lo tanto
el interrogado se dará cuenta si el interrogador busca contacto con
alguien detrás de una ventana. El interrogador esta frente al interrogado
pudiendo de esta forma manejar el espacio que lo separa de éste último.
Esto es importante mientras el interrogatorio se va desarrollando.
También se puede organizar la habitación si participa un observador. El
observador no puede intervenir durante el interrogatorio. Estos casos se
dan por ejemplo cuando se está entrevistando a menores, u otro
investigador puede también estar presente. Importante es que el
interrogado sepa quien esta manejando el interrogatorio. Además de la

11
EESTP - PNP – PUNO

disposición de la habitación es importante que el interrogador proyecte


profesionalismo. Un traje formal es recomendado.

TÉCNICAS DEL INTERROGATORIO POLICIAL:


Es importante conocer que todo interrogatorio participan dos
sujetos: Sujeto Activo (interrogador) Es el agente policial, que dirige,
conduce y ejecuta el interrogatorio, vale decir, es la persona que procura
obtener toda la información posible acerca del hecho que se investiga, de
parte del interrogado. Sujeto pasivo (interrogado) Es la persona implicada
en una investigación, generalmente en calidad de participe o sospechoso,
que está sujeto a enfrentar las preguntas que le formule el interrogador.

1. TÉCNICA KINÉSICA:
La entrevista kinésica reconoce e interpreta un amplio rango
de conductas físicas y verbales, conscientes e inconscientes, para
establecer si un sujeto dice la verdad o está mintiendo
Ningún signo por sí solo es prueba absoluta, sino que es el
conjunto de síntomas lo que puede permitir al investigador
interpretar con cierto grado de certeza si la persona se está
comportando evasivamente o con falsedad.
Los elementos a los que se pone particular atención son los
siguientes:
1. Conducta verbal. Hace hincapié en la forma de hablar: si hay
vacilación en el discurso, un silencio repentino o exceso de
camaradería; si responde una pregunta con otra pregunta o
repitiendo la pregunta al comenzar la oración, o invocando el
nombre de Dios.
2. Respuestas divergentes. Las respuestas que se pueden dar
en una entrevista transitan por dos caminos de patrones
conductuales. Si se consulta, por ejemplo, por qué sus
huellas estaban en el picaporte de la puerta que se violó,
quien no tuvo que ver con el hecho dirá que eso no es

12
EESTP - PNP – PUNO

posible; mientras que alguien involucrado ofrecerá algún tipo


de excusa.
A veces el investigador hace preguntas falsas para
tender trampas y conseguir una admisión de culpabilidad.
Esto no es ilegal. Por ejemplo, sostener que la persona fue
vista entrando a una habitación, aunque este dato no sea
cierto.

3. Conducta no verbal. Los entrevistadores siempre ponen


mucha atención al lenguaje corporal ante las preguntas
difíciles y van comparando las reacciones respecto a cómo
responde a preguntas normales o no amenazantes para ir
registrando patrones.
Por ejemplo, si una persona tiene una posición
relajada, pero ante una pregunta difícil cruza sus brazos, se
puede esperar un engaño. O si se frota la nariz cada vez que
niega su participación en el hecho y dicho gesto transcurre
sólo en la entrevista y en preguntas claves, entonces
también probablemente esté mintiendo.

2. TÉCNICA REID:
La técnica siempre comienza con una entrevista no
acusatoria y cuando es el momento apropiado se orienta la sesión
hacia un interrogatorio, etapa que está basada en nueve
elementos:
1. Confrontación positiva. El investigador acusa de culpable al
interrogado y espera la reacción del sujeto para evaluarla, y
continúa con otras inferencias que permitan explicar y probar
por qué y cómo cometió el delito. Se la conoce como una
‘declaración de transición’ para conseguir que el sujeto
admita la culpa.

13
EESTP - PNP – PUNO

2. Desarrollo del tema. El investigador interpreta el tipo de


personalidad del interrogado y lo lleva a que se explaye
sobre los aspectos temáticos que minimizan o justifican ese
tipo de delito. Una vez que la persona racionalizó lo
sucedido y vio posibilidades de que admita su
responsabilidad, es más probable que confiese. Por ejemplo,
hacer hincapié en que otras personas habrían hecho lo
mismo en su lugar.
3. Manejo de negaciones. El investigador intenta persuadir al
interrogado de que no es conveniente para él negar su
implicación en los hechos. Ante un gesto como queriendo
llamar la atención, buscar la mirada del interrogador o abrir
la boca, dando la impresión de querer hablar, el oficial
debería interrumpir la solicitud y expresar un comentario
desaprobatorio sobre el intento de negación. Agregar una
expresión del tipo: “Carlos, antes de que digas algo más
déjame explicarte lo delicado que es este asunto”,
manteniendo la mano en alto en señal de detención y
evitando el contacto visual.
4. Objeciones inminentes. El interrogador debe racionalizar los
argumentos del acusado para desechar las excusas y
razones del sujeto para negar su acusación.
5. Atención. El investigador siempre tiene que mantener la
atención del interrogado. Si aquél mantiene quieto, evita el
contacto visual o cruza las piernas son señales de que el
sujeto está en otro asunto. Para captar su atención, el
interrogador debe utilizar técnicas invasivas de acercamiento
físico, como ponerle la mano en el hombro, mover la silla
más cerca o moverse dentro de la línea de visión de la
persona. También utilizar técnicas verbales para dominar y
controlar la atención del sujeto.

14
EESTP - PNP – PUNO

6. Pasividad. La conducta pasiva del sujeto puede tratarse de


un indicador de que está listo para admitir su culpabilidad.
En estas circunstancias, el interrogador debería hacer un
resumen de las razones que tuvo la persona para cometer el
delito y observar atentamente las reacciones de aprobación
o negación del sujeto.
7. Preguntas alternativas. El investigador hace una pregunta
con dos respuestas posibles, ambas incriminatorias. Por
ejemplo: ¿Con el dinero pagaste lo que debías o te lo
gastaste en diversión? De un modo u otro admite
culpabilidad.
8. Detallando eventos. Es necesario identificar las
discrepancias y la falta de concordancia en la historia que
expresa el interrogado para aclarar los detalles
incriminatorios antes de establecer una admisión de
culpabilidad completa. El método apunta a utilizar palabras
que bajen la carga emocional de los hechos. Preguntar
¿cuántas veces jalaste el gatillo?, en lugar de ¿cuántas
veces le disparaste a quemarropa?
9. Declaraciones escritas. Por último, es importantísimo que el
sospechoso incluya en una confesión escrita los detalles del
delito, que solamente él puede conocer, y que la declaración
sea estructurada de manera tal que admita verdaderamente
la culpabilidad y que resultó de su voluntad natural de
confesión, para evitar así un posterior rechazo judicial.

PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS:


Las preguntas abiertas permiten que el testigo nos hable
más y dé mayor información. (Filtraje) Por el contrario, con la
formulación de preguntas cerradas, el que interroga es aquél que
lleva el control del interrogatorio y el testigo sólo confirma
reforzando de esa manera la pregunta.

15
EESTP - PNP – PUNO

Estas preguntas se contestan con una afirmación (si) o


negación (no). Se pueden utilizar cuando un testigo ya dio su
declaración y el fiscal o detective únicamente quiere reforzar la
información, dándole énfasis o profundidad a la misma. Ejemplo:
“usted dijo que vio el cuchillo la noche del crimen..., verdad. “Hable
sobre lo que ocurrió ese día” “Cuénteme porque llegó Usted a ese
lugar”
NARRACIÓN LIBRE:
Tratan sobre un contexto general
 ¿Usted tiene vehículo?
 ¿De qué color es?

NARRACIÓN ACOTADA:
Buscan confirmar o descartar información, preguntas y
respuestas cortas. Son preguntas que llevan en sí misma una
respuesta determinada o la insinuación para guiar al interrogado.
No es lo mismo preguntar: ¿dónde asestaron el golpe?, que decir,
¿dónde asestaron el golpe, en la cabeza o en la espalda?, O por
ejemplo: “usted estaba en el domicilio mientras golpeaban al
imputado, por tanto UD vio que lo agredían con un martillo.

3. OTRAS TÉCNICAS
 Silencio: La mayoría de la gente se incomoda con el silencio y
comienza a hablar solamente para romper la tensión.

 Empatía: Minimizar el sentimiento de culpa o la pena por una


conducta ilícita cometida para que le resulte menos difícil emitir
una confesión. Por ejemplo, contando una experiencia personal.

 Apelar a las emociones y a la espiritualidad: La culpa les causa


un gran peso en su “alma” y el interrogador puede decir algo

16
EESTP - PNP – PUNO

como: “Yo sé que eres una buena persona y esto te está


afectando. Si te libras de esa carga te sentirás mejor”.

 Señalar signos de culpabilidad: Para incrementar la presión,


demostrarle abiertamente que está manifestando síntomas
típicos de culpa.

 Transmitir que se sabe todo: Después de hacer una pregunta,


destacar que se sabe la respuesta. Por ejemplo, alegando que
se ha entrevistado a otras personas sobre el asunto.

 Ofrecer una oportunidad para mentir: Sugerir un escenario y


situación que se sabe incierto de antemano para escuchar si el
sospechoso concuerda.

 Un investigador deberá conocer, aprender y aplicar elementos


de éstas y otras técnicas según cuál le convenga en cada
situación, desarrollando a la vez un estilo propio.

LA ENTREVISTA POLICIAL
La policía utiliza distintas técnicas de entrevistas, como por ejemplo
entrevistar a víctimas, testigos y sospechosos es parte integral de los
deberes de un agente de policía. Ya sea que esté tomando un reporte de
una persona extraviada, escribiendo la declaración de un testigo de un
accidente automovilístico o investigando un homicidio, la policía debe
hablar con las personas de la manera adecuada para obtener información
útil. La policía utiliza varias técnicas de entrevista dependiendo del asunto
en cuestión y de las características de la persona entrevistada. El reporte
de la Fundación Internacional para la Protección de los Oficiales de 2005,
define una entrevista como "una conversación orientada a obtener
información". Los diferentes tipos de entrevista policial incluyen recibir
quejas generales, recibir el reporte de una víctima, obtener el testimonio

17
EESTP - PNP – PUNO

de un testigo y realizar entrevistas de investigación a testigos. Se utilizan


diferentes procedimientos si se están entrevistando niños u otras víctimas
vulnerables.
Es un procedimiento del investigador donde se conjugan elementos
técnicos, destrezas cognitivas y emocionales, además de habilidades de
comunicación cuyo objetivo es obtener la mayor cantidad de información
útil posible mediante la adecuada formulación de preguntas.

TIPOS:
ENTREVISTA PRELIMINAR
La entrevista preliminar tiene como objetivo hallar áreas de interés a
desarrollar luego con preguntas específicas. La policía utiliza esta técnica
cuando una persona acude a un oficial a reportar un problema u ofrecer
información, pero el oficial no sabe aún la naturaleza o alcance del
problema o de las áreas sobre las cuales se ofrece información. La policía
realiza preguntas de términos generales en un intento de reducir el rango
de información a obtener del individuo en cuestión.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA
La entrevista estructurada es aquella en la que el interrogador tiene
preparada una lista de preguntas específicas de antemano. La policía
utiliza estas entrevistas para tomar un contacto inicial y determina que
oficial o departamento puede tratar mejor la situación del sujeto. A policía
también puede usar entrevistas estructuradas por asuntos de rutina en los
cuales se debe reunir información conocida como por ejemplo en un
accidente automovilístico o en el reporte de una persona perdida. La
mayoría de las entrevistas comienzan con un segmento corto
estructurado para obtener la información básica de identificación.

ENTREVISTAS DESESTRUTURADAS
En las entrevistas desestructuradas la policía realiza preguntas generales
diseñadas para fomentar que el individuo cuente su propia historia. Esta

18
EESTP - PNP – PUNO

técnica se utiliza en investigaciones, para obtener más información sobre


el incidente asi también como para evaluar la credibilidad y el carácter de
la persona que cuenta la historia. Las entrevistas desestructuradas
pueden llevar a desenlaces muy distintos a los anticipados al preparar
una entrevista estructurada.
INTERROGATORIOS
Los interrogatorios son un tipo de entrevista en el cual la policía intenta
obtener una confesión o incriminar evidencia de un sospechoso de un
delito. Como las investigaciones del crimen intentan reducir la cantidad de
sospechosos, la línea entre entrevista o interrogatorio puede ser difusa ya
que la policía intenta distinguir correctamente entre las personas
culpables o inocentes. Los interrogatorios policiales son acusatorios por
naturaleza y la policía debe advertir al sospechoso sobre ciertos derechos
legales antes de proceder con el interrogatorio si el sujeto esta en
custodia.

ENTREVISTA DE COMPORTAMIENTO
Las técnicas de comportamiento pueden ser utilizadas por la policía en
entrevistas e interrogatorios para determinar si la persona cuestionada
está diciendo la verdad. La entrevista de comportamiento significa realizar
preguntas diseñadas para provocar respuestas como inquietud,
tartamudez o evasión. La teoría detrás de este tipo de entrevistas es que
si la persona está mintiendo percibirá las preguntas como acusadoras y
responderá a la defensiva o se pondrá nerviosa por el esfuerzo requerido
para inventar una respuesta.

ESTRÉS EMOCIONAL
Un estudio de 2006 del profesor Aldert Vrij de la Universidad de
Parismouth, Inglaterra; determino que la ansiedad, el evitar el contacto
visual y otro tipo de comportamientos al ser interrogados no son buenos
indicadores de mentiras. Este estudio determinó que las palabras, más
que el comportamiento son los indicadores más exactos de la verdad o

19
EESTP - PNP – PUNO

mentira. Muchos policías han adoptado las entrevistas de estrés


emocional en sus técnicas de interrogatorio.

 
CONCLUSIONES

No importa si se trata de un accidente de tránsito menor o de un


asesinato: en el relato se esconde una verdad que el agente querrá
conocer para resolver el caso. La manera de abordar la charla
dependerá de cada situación en particular, tanto por lo sucedido como
por el carácter de las partes, ya que no es lo mismo entrevistar a un
presunto violador que a una mujer o un niño.
Con el correr de los años han habido dos técnicas de interrogatorio
policial que se han destacado por sobre el resto. Se diferencian en la
manera de observar las conductas de los sujetos y en el método de
manejo de la entrevista para provocar que la verdad sea revelada.
Estas son la kinésica y la de Reid.
Consiste en someter a una persona a un pliego de preguntas para
determinar la relación que pueda tener con un hecho que se investiga,
su finalidad es conseguir la confesión del autor.
El manual de introducción a la Investigación Policial y de
procedimientos operativos Policiales, dice al referirse al Interrogatorio,
que constituye un ARTE una TÉCNICA y un MÉTODO de lo que se
vale la Policía para obtener información de una o más personas, en
base a preguntas planeadas, para el esclarecimiento de un hecho
delictuoso.
El interrogatorio es el proceso por el cual la Policía obtiene una
información de una persona que se niega a aportar más en su
declaración y se realiza con un poco más de firmeza.
Es una técnica policial que consiste en obtener de un sospechoso la
confesión o admisión de un delito que de una declaración voluntaria,
escrita, firmada o atestiguada.

20
EESTP - PNP – PUNO

Es la forma de procurar información que permitirá al investigador


obtener evidencia física directa o de otra naturaleza que pruebe o
refute la veracidad de un hecho.

RECOMENDACIONES

 El investigador interrogará al testigo, en primer lugar, acerca de su


nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad,
profesión u ocupación, estado civil, domicilio y estudios que haya
cursado y demás circunstancias que sirvan para establecer su
personalidad; a continuación, ordenará al testigo que haga una
narración de los hechos, objeto de la declaración.
 El investigador exigirá al testigo que exponga las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que haya ocurrido cada hecho y de la
forma como llegó a su conocimiento.
 Si la declaración se refiere a expresiones que el testigo hubiere
oído, o contiene conceptos propios, el investigador le ordenará
que explique los sucesos que permitan apreciar su verdadero
sentido y alcance.
 El testimonio debe ser exacto y completo.
 El investigador no debe admitir como respuesta la simple
expresión de que es cierto el contenido de la pregunta, ni la
reproducción del texto de ella.
 En cualquier momento el investigador podrá ampliar los
interrogatorios y exigir al testigo aclaraciones y explicaciones.
 Las preguntas y las respuestas se colocarán en el acta en sus
palabras originales.
 Concluida la declaración, el testigo sólo podrá ausentarse cuando
el investigador lo autorice para ello.
 De todo lo ocurrido se dejará constancia en el acta, que deberá
firmar el testigo, previa lectura y aprobación de su dicho.

21
EESTP - PNP – PUNO

 Si el declarante no ratifica sus respuestas en la forma que


hubiesen sido redactadas y leídas y tuviese algo que enmendar o
agregar, se harán constar las nuevas declaraciones o enmiendas
al final del acta, sin alterarse lo ya escrito.

BIBLIOGRAFÍA

 FONTANET MANDONADO. Julio E. "Principios y "Técnicas de la

Práctica Forense". 2da. Ed. Jurídica Editores. Puerto Rico 2002: 70

 FONTANET MANDONADO. Julio E. "Principios y "Técnicas de la

Práctica Forense". 2da. Ed. Jurídica Editores. Puerto Rico 2002: 69

 FONTANET MANDONADO. Julio E. "Principios y "Técnicas de la


Práctica Forense". 2da. Ed. Jurídica Editores. Puerto Rico. 2002:
69
 QUIÑONES VARGAS, Héctor. Ob, Cit. s/ p.
 CAMPOS PELAYO. Vidal. Ob. Cit, p. 249
 BLANCO SUÁREZ Rafael, Litigación Estratégica en el Nuevo
Proceso Penal, Chile edición abril 2005. Et. al., 2005:203
 BLANCO et. al., 2005:201; Benavente, 2008:90
 BAYTELMAN A., Andrés y DUCE J., Mauricio. Litigación penal,
juicio oral y prueba. Lima. Alternativas, 2005, p. 185
 REYNA ALFARO, Luis Miguel. "Litigación Oral y Técnicas de
persuasión aplicadas al código procesal penal" 2010: 79
 NEYRA FLORES., José Antonio, Manual del nuevo proceso penal
y de litigación Oral

22
EESTP - PNP – PUNO

ANEXOS

23
EESTP - PNP – PUNO

24

También podría gustarte