Está en la página 1de 2

Pasos para el deseño de sistema de puesta a tierra

PASO 1:
Se procesan las medidas de resistividad de terreno
entregadas, para la obtención de la “Resistividad equivalente
del terreno ( ρeq )”.

El valor de ρeq , se calcula por el “Método de Burgsdorf


Yakobs” (Ver Anexo A), conociendo el número de capas del
terreno, además del espesor y profundidad de cada capa. (Esto
se realiza con la ayuda del software de interpretación de
curvas de sondeo eléctrico vertical “IPI2WIN”, creado por el
Departamento de Geofísica de la Universidad del estado de
Moscú (Rusia). Dicho Software es de distribución gratuita.
Cabe destacar, que el valor de ρeq , depende del área de la
malla de puesta a tierra proyectada
(𝐴), por lo que se debe estimar un valor inicial de
dimensionamiento, el cual cambiará en caso de que las
dimensiones de la malla varíen.

PASO 2:
Se determina la sección mínima del conductor a utilizar en la
malla de puesta a tierra proyectada [mm2], de tal forma que
este soporte la intensidad de corto circuito máxima durante
el tiempo de despeje de falla (tdf) de la subestación, según
las protecciones instaladas. Para lo anterior, se utiliza la
ecuación derivada de “Sverak”, indicada en el anexo B y que
depende de los materiales constructivos de la malla, además
de los antecedentes del sistema eléctrico.

PASO 3:
Se determinan las tensiones tolerables de paso y contacto
para un ser humano sometido a peligro, con pesos corporales
de 50[kg] y 70[kg], según el estándar IEEE 80 (Ver Anexo C).
Para lo anterior se consideran, los valores de resistividad
del terreno, resistividad de la capa superficial y tiempo de
despeje de la falla.

PASO 4:
Se realiza un diseño preliminar de la malla de puesta a
tierra, estableciendo sus variables físicas (Dimensiones,
reticulados, etc), junto a sus condiciones de instalación
(profundidad de enterramiento).

PASO 5:
Se calcula el valor de la resistencia del sistema de puesta a
tierra propuesto, el cual debe cumplir con lo establecido en
la norma Chilena NCH 4/2003 (Valor de resistencia de puesta a
tierra de servicio en la subestación deberá tener un valor
inferior a 20 ohm). El cálculo se realiza de acuerdo a la
formulación de “Schwarz”, que propone el estándar IEEE 80 la
cual considera electrodos.

PASO 6:
Se calcula el valor máximo de intensidad de cortocircuito que
puede propagarse en la malla a tierra diseñada en caso de
falla. La formulación recomendada por el estándar IEEE 80,
incluye en el cálculo el factor de decremento de la falla
(que considera la componente DC de la falla), el factor de
división de corriente de falla y el valor eficaz de la
corriente de falla simétrica a tierra.

PASO 7:
Se evalúa el potencial máximo de la malla (GPR), el cual debe
ser menor que la tensión de contacto tolerable por el cuerpo
humano, para finalizar con el procedimiento sin realizar
análisis adicionales. Si este valor es mayor (GPR ≥ EContacto), se
deben evaluar los valores de tensión de paso y contacto
reales de la malla (Pasos 8 y 9 del procedimiento).

PASO 8:
Corresponde al cálculo de las tensiones de paso y contacto
reales de la malla, establecidos por el estándar IEEE 80.
Ambos valores calculados, deben ser menores que las tensiones
de paso y contacto tolerables por el cuerpo humano (según
PASO 3).

PASOS 9 Y 10:
De cumplirse con los niveles máximos de tensión de paso y
contacto tolerables por el cuerpo humano, el diseño del
sistema de puesta a tierra propuesto puede ser ejecutado, y
solo resta evaluar detalles de diseño. De lo contrario, se
deben tomar acciones de mejora en el diseño constructivo.

PASO 11:
Las acciones pueden incluir reducción en el espaciamiento de
conductores de la malla, aumento del área establecida, e
incluso utilizar un material en la superficie con una
resistividad mayor, que permitan aumentar las tensiones
tolerables por cuerpo humano.

PASO 12:
Satisfaciendo los niveles de tensión de paso y contacto
requeridos por el procedimiento, el diseño finaliza y se
definen las características finales de los conductores del
sistema de puesta a tierra proyectado.

También podría gustarte