Está en la página 1de 4

La comunicación inalámbrica o sin cables es aquella en la que la comunicación

(emisor/receptor) no se encuentra unida por un medio de propagación físico, sino que se


utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio.1 En este sentido, los
dispositivos físicos solo están presentes en los emisores y receptores de la señal, entre los
cuales encontramos: antenas, computadoras portátiles, PDA, teléfonos móviles, etc.2

Índice

1 Aspecto histórico y generalidades

2 Aspectos tecnológicos

3 Campos de utilización

4 Algunos problemas asociados con la tecnología inalámbrica

5 Desarrollo de escenarios

5.1 Microceldas

5.2 Celdas Mixtas

6 Equipo inalámbrico

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

Aspecto histórico y generalidades

La comunicación inalámbrica, que se realiza a través de ondas de radiofrecuencia, facilita la


operación en lugares donde la computadora no se encuentra en una ubicación fija (almacenes,
oficinas de varios pisos, etc.) actualmente se utiliza de una manera general y accesible para
todo público. Cabe también mencionar que las redes cableadas presentan ventaja en cuanto a
transmisión de datos sobre las inalámbricas. Mientras que las cableadas proporcionan
velocidades de hasta 1 Gbit/s (Red Gigabit), las inalámbricas alcanzan solo hasta 108 Mbit/s.
[cita requerida]

Se puede realizar una “mezcla” entre inalámbricas y alámbricas, de manera que pueden
funcionar de la siguiente manera: que el sistema cableado sea la parte principal y la
inalámbrica sea la que le proporcione movilidad al equipo y al operador para desplazarse con
facilidad en distintos campo (almacén u oficina).
Un ejemplo de redes a larga distancia son las Redes públicas de Conmutación por Radio. Estas
redes no tienen problemas en pérdida de señal, debido a que su arquitectura está diseñada
para soportar paquetes de datos en vez de comunicaciones por voz.

Actualmente, las transmisiones inalámbricas constituyen una eficaz herramienta que permite
la transferencia de voz, datos y vídeo sin la necesidad de cableado. Esta transferencia de
información es lograda a través de la emisión de ondas de radio teniendo dos ventajas:
movilidad y flexibilidad del sistema en general.

Aspectos tecnológicos

En general, la tecnología inalámbrica utiliza ondas de radiofrecuencia de baja potencia y una


banda específica, de uso libre o privada, para transmitir entre dispositivos.

Estas condiciones de libertad de utilización sin necesidad de licencia, ha propiciado que el


número de equipos, especialmente computadoras, que utilizan las ondas para conectarse, a
través de redes inalámbricas haya crecido notablemente.

Campos de utilización

La tendencia a la movilidad y la ubicuidad hacen que cada vez sean más utilizados los sistemas
inalámbricos, y el objetivo es ir evitando los cables en todo tipo de comunicación, no solo en el
campo informático sino en televisión, telefonía, seguridad, domótica, etc.

Un fenómeno social que ha adquirido gran importancia, en todo el mundo, como consecuencia
del uso de la tecnología inalámbrica son las comunidades inalámbricas que buscan la difusión
de redes alternativas a las comerciales. El mayor exponente de esas iniciativas en España es
RedLibre.

Algunos problemas asociados con la tecnología inalámbrica

Los hornos de microondas utilizan radiaciones en el espectro de 2,45 GHz. Es por ello que las
redes y teléfonos inalámbricos que utilizan el espectro de 2,4 GHz. pueden verse afectados por
la proximidad de este tipo de hornos, que pueden producir interferencias en las
comunicaciones.
Otras veces, este tipo de interferencias provienen de una fuente que no es accidental.
Mediante el uso de un perturbador o inhibidor de señal se puede dificultar e incluso
imposibilitar las comunicaciones en un determinado rango de frecuencias.

Desarrollo de escenarios

En el inicio de la fase de la red celular, la capacidad no era el problema esencial debido a que
existían pocos usuarios.

Las estaciones bases están situadas dependiendo del máximo rango en que puedan ser
acomodadas. Este rango depende de las características físicas del ambiente; las frecuencias de
programación y el beneficio de la antena; y las características específicas del equipo para ser
desplegado. Como la capacidad no es importante, en este escenario son utilizados grandes
grupos, que proporcionan una insignificante interferencia. Esta interferencia proviene de
grupos vecinos de móviles que usan el mismo canal.

Mientras la red madura, la capacidad comenzará a dar un importante incremento. El tamaño


del grupo es disminuido mientras se mantengan los Ratios de Interferencia de la Señal (SIR), en
un rango que garantice que la calidad de enlace sea aceptable. En los sistemas de la primera y
segunda generación, en el caso americano (sistemas analógicos) se utilizaba el AMPS y en el
caso europeo (sistemas digital) se utilizaba el GSM. Ambos utilizaban grandes celdas.

Estas celdas tienen antenas ubicadas en el tope de los edificios altos, donde la carga de rentas
era alta, para evitar estas rentas adicionales de los sitios para las BS y acondicionar además el
terreno de las variaciones del edificio, las antenas unidireccionales fueron reemplazadas por
unas direccionales, la cual partición la celda en sectores. La escorificación generalmente
origina el incremento en el SIR, el cual mejora la calidad de la transmisión de radio. Si la
escorificación no se hace cambiando el tamaño del grupo, entonces cada sitio de BS tiene el
mismo número de canales. Supongamos que cada celda está dividida en tres sectores, y de
aquí los canales en cada sector es un tercio del total de los sitios de los canales. Para el mismo
bloque aceptado, probablemente, el tráfico llevado por el sitio es tres veces el tráfico llevado
en cada sector, y este es menor que el tráfico llevado por la celda original antes de la
sectorización.

El mínimo aceptable de SIR (denotado por SIRmin) es un sistema específico. Por ejemplo, en
una red simple FDMA, el promedio SIR requerido debe ser aproximadamente 18 db. Usando
Transmisiones Discontínuas (DTX) significa que la transmisión se detiene, ya sea mientras un
usuario no está hablando, cuando ocurre un salto de frecuencia de las portadoras o cuando el
control de poder del transmisor está limitado a proveer solamente el suficiente poder recibido
para garantizar la calidad del enlace, con lo cual los sistemas pueden permitir un bajo SIRmin
de 9 db. Los SIRmin bajos permiten pocas celdas por grupo a ser usadas y los GSM tienen de
dos a tres veces la capacidad de un UK analógico de un TACS.

Microceldas

También podría gustarte