Está en la página 1de 121

[Escriba

el título
ESTUDIO DEFINITIVO
del
PROYECTO:
document
FORTALECIMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS
o]
REGIONES AMAZÓNICAS
AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN,
DE

LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO,


SAN MARTÍN Y UCAYALI
[Escriba el
CODIGO SNIP 140957
subtítulo del
documento]
PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL
SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA
AMAZONIA PERUANA - PROG-17-2006-SNIP

USER

2015
Introducción

El presente documento es el Estudio definitivo del proyecto de inversión pública denominado

“Fortalecimiento de la Administración Forestal en las Regiones Amazónicas de Amazonas,

Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali” que constituye el primer

PIP del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia

Peruana.

El presente documento ha sido elaborado por la Unidad Ejecutora N°002-1592-Programa de

Desarrollo Forestal Sostenible, inclusivo y competitivo en la Amazonia Peruana, que depende

del pliego 165 - Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.

Para la elaboración del Estudio Definitivo se rige en cumplimiento a la Directiva General del

SNIP, Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, ciñéndose a los parámetros

bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad, asimismo en anexos se adjunta el

Formato SNIP-15 debidamente llenado y suscrito, en el que informa que existe consistencia

entre el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado y el estudio de preinversión por el

que se otorgó la viabilidad, en los aspectos siguientes: objetivo del PIP; monto de inversión;

localización geográfica y/o ámbito de influencia; alternativa de solución; metas asociadas a la

capacidad de producción del servicio, tecnología de producción y plazo de ejecución

Asimismo en el presente Estudio Definitivo se contempla el dimensionamiento a detalle del

proyecto, los costos unitarios por componentes, las Especificaciones técnicas para la ejecución

de equipamiento, el plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como

necesarios de acuerdo a la tipología del proyecto.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Datos Generales

I.1.1 Sector:
Ministerio de Agricultura y Riego

I.1.2 Pliego :
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR

I.1.3 Unidad Ejecutora:


Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia
Peruana

I.1.4 Función:
03 Planeamiento, Gestión y Reserva De Contingencia

I.1.5 Programa:
006 Gestión

I.1.6 Sub Programa:


0011 Preparación y perfeccionamiento de Recursos Humanos

I.1.7 Proyecto:
FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES
AMAZÓNICAS DE AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO,
SAN MARTÍN Y UCAYALI

I.1.8 Código SNIP


140957

I.1.9 Componentes:

 Componente 1:
Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonía.

 Componente 2:
Inventario forestal

 Componente 3:
Desarrollo de implementación del Plan Anticorrupción del Sector Forestal.

 Componente 4:
Mejora de la Capacidad de control y vigilancia.

I.1.10 Horizonte del Proyecto:

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Tabla 1: Horizonte del Proyecto 1

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
FASE DE INVERSIÓN

DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5

3.2 IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA Y PLAN DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

3.2.1 SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

3.3 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS QUE ASEGURE BIENESTAR DE LOS


3.3.1
FUNCIONARIOS Y/O SERVIDORES

3.4 FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

3.4.1 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES

3.5 FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS

FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES REGIONALES CON COMPETENCIAS EN GESTIÓN


3.5.1
FORESTAL

3.6 DESARROLLO DE UNA CULTURA ÉTICA, DE LA TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN

FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y EN VALORES ÉTICOS EN LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES


3.6.1
DEL SECTOR FORESTAL
REGULACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL SECTOR
3.6.2
FORESTAL

3.7 IMPULSO DE UNA CULTURA ÉTICA Y DE PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL

PROMOVER AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE


. 3.7.1
AUTORREGULACIÓN

3.8 FACILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS FORMALES DE VIGILANCIA CIUDADANA EN EL


3.8.1
SECTOR FORESTAL

3.9 PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES

PASANTÍAS PARA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO CON


3.9.1
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
FASE DE INVERSIÓN

DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5

COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia

DOTAR DE EQUIPAMIENTO BÁSICO A SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECER LAS REGENCIAS


4.1
FORESTALES
EQUIPAMIENTO DE LAS SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECIMIENTO DE LA
4.1.1
REGENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA
4.2
NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA
4.2.1
NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I.1.11 Presupuesto Total del Horizonte del Proyecto
En la fase de inversión se tiene un total de S/. 69´379,841 (Sesenta y nueve millones trescientos setenta y nueve mil ochocientos cuarenta y uno Nuevos
Soles y 00/100) que consta de cuatro componentes, el primer componente “Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonía” suma S/.19
´419,671; para el segundo componente “Inventario Forestal” se invertirá S/.30´394,221; en el componente 3 llamado “Desarrollo e implementación del
Plan Anticorrupción del Sector Forestal” cuenta con S/. 3´485,072 y el componente 4 “Mejora de la capacidad del control y vigilancia” cuenta con una
inversión de S/. 16,080,877.

Tabla 2: Presupuesto Total del Horizonte del Proyecto


FASE DE INV ERSIÓN

DESCRIPC IÓN
1 2 3 4 5 TOTAL

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOL ES (S/.) 21 ,9 46,48 6 16 ,034 ,96 1 1 1,6 78,0 86 11,481 ,756 8 ,23 8,552 69 ,3 79,84 1
COM PONENTE 1 : Catastro de ti e rras y bosques e n 8 re giones de l a Amazóni c a 7 ,481 ,11 1 5,574 ,2 70 2,513 ,430 2,00 9,430 1 ,84 1,430 19 ,4 19,67 1
1.1 ELA BORACIÓN Y DISPOSICIÓN DE UN C ATASTRO FORESTAL DE TIERRAS Y BOSQ UES 2 ,396 ,21 4 1,741 ,9 20 1,730 ,400 1,73 0,400 1 ,73 0,400 9 ,329 ,33 4

1.1.1 CATASTRO FORESTAL EN 8 REGIONES DE L A AMAZONÍA 2 ,396 ,21 4 1,741 ,9 20 1,730 ,400 1,73 0,400 1 ,73 0,400 9 ,329 ,33 4

1.2 REGISTRO FORM AL DE TIERRAS Y BOSQ UES EN L OS REG ISTROS PÚBL ICOS 5 ,084 ,89 7 3,832 ,3 50 783 ,03 0 2 79,03 0 1 11,030 10 ,0 90,33 7

1.2.1 Imple me ntac i ón de l a Infraestruc tura de Dat os Espac i al es SERFOR 42 8,320 3 39,320 96,00 0 96 ,00 0 96 ,0 00 1 ,055 ,64 0

1.2.2 Saneami e nto físi c o le gal de los bosques de producc i ón permane nte de l as 5 regi ones 11 0,938 3 06,000 0 0 0 41 6,93 8

Fortal ec imi ento de Capac i dades en 8 regi one s amazóni c as en e l esquema metodol ógi co para l a del i mi t ac i ón de
1.2.3 3 0,0 60 15,030 15,03 0 15 ,03 0 15 ,0 30 9 0,1 80
las 8 uni dade s de aprovec hami ento para e l c onc urso publi c o

1.2.4 Equi pamie nto para la gesti ón del catastro 4 ,515 ,57 9 3,172 ,0 00 672 ,00 0 1 68,00 0 0 8 ,527 ,57 9

COM PONENTE 2 : Inve ntari o forestal 61 0,046 8,725 ,9 47 7,757 ,912 7,83 8,788 5 ,46 1,528 30 ,3 94,22 1

2.1 IMPLEM ENTACIÓN DEL INV ENTARIO NACIONAL FORESTAL EN L A REGIÓN AMAZÓNICA 60 7,680 5,435 ,1 28 5,147 ,528 5,76 1,528 5 ,46 1,528 22 ,4 13,39 2

2.1.1 Inve ntari o de Parc el as en 8 Regiones Amazóni cas 60 7,680 3,223 ,1 28 3,035 ,528 3,64 9,528 3 ,34 9,528 13 ,8 65,39 2

2.1.2 Transferenci a y Fortal ec im iento de C apac i dades en 8 Re gi ones Amazónic as 0 2,212 ,0 00 2,112 ,000 2,11 2,000 2 ,11 2,000 8 ,548 ,00 0

2.2 IMPLEM ENTACIÓN DEL INV ENTARIO FORESTAL EN BPP CON FINES DE C ONC ESIÓN EN L AS 5 REGIONES 2,366 3,290 ,8 19 2,610 ,384 2,07 7,260 0 7 ,980 ,82 9

Se rvic i os de l evantami ent o de datos de c ampo del Inventari o BPP e n 5 Regi one s de la Amazonía (Loret o, Madre
2.2.1 2,366 3,290 ,8 19 2,610 ,384 2,07 7,260 0 7 ,980 ,82 9
de Di os, Uc ayal i, San M artí n y Huánuc o).

COM PONENTE 3 : Desarrol l o e imple me ntac i ón del Pl an Anti c orrupc ión del Se ct or Forestal 81 3,752 9 49,844 651 ,64 4 5 48,63 8 5 21,194 3 ,485 ,07 2

3.1 MEJ ORAR Y FORTAL EC ER M ECA NISMOS DE TRANSPARENC IA Y ACC ESO A L A INFORMA CIÓN PÚBL ICA 1 2,0 00 12,000 12,00 0 12 ,00 0 12 ,0 00 6 0,0 00

3.1.1 FORTAL ECIMIENTO DE L OS MECANISM OS DE INFORMACIÓN 1 2,0 00 12,000 12,00 0 12 ,00 0 12 ,0 00 6 0,0 00

3.2 IMPLEM ENTACIÓN DE POL ÍTIC A Y PLAN DE SIM PL IFICACIÓN ADMINISTRATIV A 10 0,000 20,000 100 ,00 0 0 0 22 0,00 0

3.2.1 SIM PL IFICACIÓN ADM INISTRATIV A 10 0,000 20,000 100 ,00 0 0 0 22 0,00 0

3.3 FORTAL ECIM IENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUM ANOS 8 0,0 00 0 0 0 0 8 0,0 00

DESARROL L O DE UN SISTEM A DE REC URSOS H UM ANOS Q UE ASEGURE BIENESTAR DE LOS FUNCIONARIOS Y/O
3.3.1 8 0,0 00 0 0 0 0 8 0,0 00
SERVIDORES

3.4 FORTAL ECIM IENTO DE L OS MEC ANISMOS DE CONTROL 16 6,000 16,000 16,00 0 16 ,00 0 16 ,0 00 23 0,00 0

3.4.1 FORTAL ECIMIENTO DE L AS CAPACIDADES INSTITUCIONAL ES DE L AS ENTIDADES 16 6,000 16,000 16,00 0 16 ,00 0 16 ,0 00 23 0,00 0

3.5 FORTAL ECIM IENTO DEL PROCESO DE DESCENTRAL IZAC IÓN DE C OM PETENC IAS 0 3 75,000 0 0 0 37 5,00 0

3.5.1 FORTAL ECIMIENTO DE L AS AUTORIDADES REGIONAL ES CON COM PETENCIAS EN G ESTIÓN FORESTAL 0 3 75,000 0 0 0 37 5,00 0

3.6 DESARROL L O DE UNA CULTURA ÉTICA, DE L A TRANSPARENCIA Y ANTIC ORRUPC IÓN 7 1,8 96 1 86,976 183 ,77 6 1 83,77 6 1 62,152 78 8,57 6

3.6.1 FORMACIÓN HUM ANÍSTICA Y EN V AL ORES ÉTICOS EN LOS DIFERENTES AC TORES SOCIALES DEL SECTOR FORESTAL 4 1,8 96 96,976 93,77 6 93 ,77 6 72 ,1 52 39 8,57 6

3.6.2 REGULACIÓN DE L A ÉTICA EN LA PRÁCTIC A Y DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL SECTOR FORESTAL 3 0,0 00 0 0 0 0 3 0,0 00

3.7 IMPUL SO DE UNA C UL TURA ÉTIC A Y DE PROM OCIÓN D E M ECANISM OS DE CONTROL 10 1,056 1 37,068 137 ,06 8 1 34,06 2 1 31,042 64 0,29 6

. 3.7.1 PROM OV ER A L INTERIOR DE L AS EMPRESAS L A ADOPCIÓN DE M EDIDAS DE AUTORREGUL AC IÓN 10 1,056 1 37,068 137 ,06 8 1 34,06 2 1 31,042 64 0,29 6

3.8 FACILITACIÓN Y PROM OCIÓN D E M ECANISM OS DE PARTICIPAC IÓN Y V IGIL ANCIA CIUDAD ANA 18 2,800 1 02,800 102 ,80 0 1 02,80 0 1 00,000 59 1,20 0

3.8.1 IM PL EMENTA CIÓN DE MEC ANISMOS FORMA LES DE V IGILANCIA CIUDAD ANA EN EL SECTOR FORESTA L 18 2,800 1 02,800 102 ,80 0 1 02,80 0 1 00,000 59 1,20 0

3.9 PROMOCIÓN DE LA COOPERAC IÓN C ON INSTITUCIONES INTERNAC IONAL ES 10 0,000 1 00,000 100 ,00 0 1 00,00 0 1 00,000 50 0,00 0

3.9.1 PASANTÍAS PARA FORTAL ECIM IENTO DE L A GESTIÓN DE FINANC IAM IENTO CON C OOPERAC IÓN INTERNAC IONAL 10 0,000 1 00,000 100 ,00 0 1 00,00 0 1 00,000 50 0,00 0

COM PONENTE 4 : Me jora de l a Capac idad de Control y V igi l anc ia 13 ,0 41,57 7 7 84,900 755 ,10 0 1,08 4,900 4 14,400 16 ,0 80,87 7

4.1 DOTAR DE EQUIPAM IENTO BÁSICO A SEDES Y PUESTOS DE C ONTROL Y FORTAL ECER L AS REGENC IAS FORESTAL ES 12 ,7 68,99 1 4 14,400 414 ,40 0 4 14,40 0 4 14,400 14 ,4 26,59 1
EQ UIPAM IENTO DE LA S SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTAL ECIM IENTO DE L A REGENCIA FORESTAL Y DE
4.1.1 12 ,7 68,99 1 4 14,400 414 ,40 0 4 14,40 0 4 14,400 14 ,4 26,59 1
FAUNA SIL V ESTRE
ELA BORACIÓN DE ESTUDIOS PARA L A IMPL EMENTACIÓN D EL M OD UL O DE INV ENTARIOS DEL SISTEM A NA CIONAL DE
4.2 27 2,586 3 70,500 340 ,70 0 6 70,50 0 0 1 ,654 ,28 6
INFORM ACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILV ESTRE
ESTUDIOS PARA L A IM PLEM ENTACIÓN DEL M ODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
4.2.1 27 2,586 3 70,500 340 ,70 0 6 70,50 0 0 1 ,654 ,28 6
FORESTAL Y DE FA UNA SIL V ESTRE

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
FA SE DE INVERSIÓN

DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 TOTA L

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/.) 21,946,486 16,034,961 11,678,086 11,481,756 8,238,552 69,379,841
COMPONENTE 1: Catastro de ti erras y bosques en 8 regiones de la Amazónica 7,481,111 5,574,270 2,513 ,430 2,009,430 1,841,430 19,419,671
1.1 ELABORA CIÓN Y DISPOSICIÓN DE UN CA TASTRO FORESTAL DE TIERRAS Y BOSQUES 2,396,214 1,741,920 1,730 ,400 1,730,400 1,730,400 9,329 ,334

1.1.1 CA TASTRO FORESTAL EN 8 REGIONES DE LA AMA ZONÍA 2,396,214 1,741,920 1,730 ,400 1,730,400 1,730,400 9,329 ,334

1.2 REGISTRO FORMAL DE TIERRAS Y BOSQUES EN LOS REGISTROS PÚBLICOS 5,084,897 3,832,350 783,030 279,030 111,030 10,090,337

1.2.1 Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales SERFOR 428 ,320 339,320 96,000 96,00 0 96,000 1,055 ,640

1.2.2 Saneamiento físico legal de los bosques de producción permanente de las 5 regiones 110 ,938 306,000 0 0 0 416,938

Fortalecimiento de Capacidades en 8 regiones amazónicas en el esquema metodológic o para la delimitac ión de


1.2.3 30,060 15,030 15,030 15,03 0 15,030 90,180
las 8 unidades de aprovec hamiento para el c oncurso publico

1.2.4 Equipamiento para la gestión del catastro 4,515,579 3,172,000 672,000 168,000 0 8,527 ,579

COMPONENTE 2: Inventario forestal 610 ,046 8,725,947 7,757 ,912 7,838,788 5,461,528 30,394,221

2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTA RIO NA CIONAL FORESTAL EN LA REGIÓN AMAZÓNICA 607 ,680 5,435,128 5,147 ,528 5,761,528 5,461,528 22,413,392

2.1.1 Inventario de Parcelas en 8 Regiones Amazónic as 607 ,680 3,223,128 3,035 ,528 3,649,528 3,349,528 13,865,392

2.1.2 Transferencia y Fortalecimiento de Capac idade s en 8 Regiones Amazónicas 0 2,212,000 2,112 ,000 2,112,000 2,112,000 8,548 ,000

2.2 IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTA RIO FORESTAL EN BPP CON FINES DE CONCESIÓN EN LA S 5 REGIONES 2,366 3,290,819 2,610 ,384 2,077,260 0 7,980 ,829

Servicios de levantamiento de datos de c ampo del Inventario BPP en 5 Regiones de la Amazonía (Loreto, Madre
2.2.1 2,366 3,290,819 2,610 ,384 2,077,260 0 7,980 ,829
de Dios, Ucayali, San Martín y Huánuc o).

COMPONENTE 3: Desarrollo e implementación de l Plan Anticorrupción del Sector Forestal 813 ,752 949,844 651,644 548,638 521,194 3,485 ,072

3.1 MEJORA R Y FORTALECER MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 12,000 12,000 12,000 12,00 0 12,000 60,000

3.1.1 FORTALECIMIENTO DE LOS MECA NISMOS DE INFORMACIÓN 12,000 12,000 12,000 12,00 0 12,000 60,000

3.2 IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA Y PLAN DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 100 ,000 20,000 100,000 0 0 220,000

3.2.1 SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 100 ,000 20,000 100,000 0 0 220,000

3.3 FORTA LECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMA NOS 80,000 0 0 0 0 80,000

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS QUE ASEGURE BIENESTAR DE LOS FUNCIONARIOS Y/O
3.3.1 80,000 0 0 0 0 80,000
SERVIDORES

3.4 FORTA LECIMIENTO DE LOS MECA NISMOS DE CONTROL 166 ,000 16,000 16,000 16,00 0 16,000 230,000

3.4.1 FORTALECIMIENTO DE LA S CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES 166 ,000 16,000 16,000 16,00 0 16,000 230,000

3.5 FORTA LECIMIENTO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS 0 375,000 0 0 0 375,000

3.5.1 FORTALECIMIENTO DE LA S AUTORIDADES REGIONALES CON COMPETENCIAS EN GESTIÓN FORESTAL 0 375,000 0 0 0 375,000

3.6 DESARROLLO DE UNA CULTURA ÉTICA, DE LA TRANSPA RENCIA Y ANTICORRUPCIÓN 71,896 186,976 183,776 183,776 162,152 788,576

3.6.1 FORMA CIÓN HUMANÍSTICA Y EN V ALORES ÉTICOS EN LOS DIFERENTES ACTORES SOCIA LES DEL SECTOR FORESTAL 41,896 96,976 93,776 93,77 6 72,152 398,576

3.6.2 REGULACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL SECTOR FORESTAL 30,000 0 0 0 0 30,000

3.7 IMPULSO DE UNA CULTURA ÉTICA Y DE PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL 101 ,056 137,068 137,068 134,062 131,042 640,296

. 3.7.1 PROMOVER AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS LA ADOPCIÓN DE MEDIDA S DE AUTORREGULACIÓN 101 ,056 137,068 137,068 134,062 131,042 640,296

3.8 FA CILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADA NA 182 ,800 102,800 102,800 102,800 100,000 591,200

3.8.1 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS FORMALES DE V IGILANCIA CIUDADANA EN EL SECTOR FORESTA L 182 ,800 102,800 102,800 102,800 100,000 591,200

3.9 PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNA CIONALES 100 ,000 100,000 100,000 100,000 100,000 500,000

3.9.1 PA SANTÍAS PARA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO CON COOPERACIÓN INTERNACIONA L 100 ,000 100,000 100,000 100,000 100,000 500,000

COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 13,041,577 784,900 755,100 1,084,900 414,400 16,080,877

4.1 DOTAR DE EQUIPAMIENTO BÁSICO A SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECER LAS REGENCIAS FORESTALES 12,768,991 414,400 414,400 414,400 414,400 14,426,591
EQUIPAMIENTO DE LA S SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECIMIENTO DE LA REGENCIA FORESTA L Y DE
4.1.1 12,768,991 414,400 414,400 414,400 414,400 14,426,591
FAUNA SILVESTRE
ELABORA CIÓN DE ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
4.2 272 ,586 370,500 340,700 670,500 0 1,654 ,286
INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTA RIOS DEL SISTEMA NACIONA L DE INFORMA CIÓN
4.2.1 272 ,586 370,500 340,700 670,500 0 1,654 ,286
FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I.1.12 Localización

El proyecto se ejecutara en los departamentos de Loreto, Amazonas, Madre de Dios,


San Martín, Ucayali Huánuco, Junín y Pasco según detalle siguiente:

Tabla 3: Localización del proyecto

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


LORETO  - TODOS -  - TODOS - 
AMAZONAS  - TODOS -  - TODOS - 
MADRE DE DIOS  - TODOS -  - TODOS - 
SAN MARTIN  - TODOS -  - TODOS - 
UCAYALI  - TODOS -  - TODOS - 
HUANUCO  PUERTO INCA  - TODOS - 
HUANUCO  MARAÑON  - TODOS - 
HUANUCO  LEONCIO PRADO  - TODOS - 
HUANUCO  HUAMALIES  MONZON 
HUANUCO  HUANUCO  CHURUBAMBA 
HUANUCO  HUANUCO  SANTA MARIA DEL VALLE 
HUANUCO  HUANUCO  CHINCHAO 
HUANUCO  HUANUCO  HUANUCO 
HUANUCO  HUANUCO  AMARILIS 
HUANUCO  AMBO  CONCHAMARCA 
HUANUCO  AMBO  TOMAY KICHWA 
HUANUCO  AMBO  AMBO 
JUNIN  SATIPO  - TODOS - 
JUNIN  CHANCHAMAYO  - TODOS - 
PASCO  OXAPAMPA  - TODOS - 

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Mapa de Localización del Proyecto

I.2 Datos Financieros

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I.2.1 Fuentes de Financiamiento
Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito

Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros
conceptos; deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación y
servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen
fondos disponibles de libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la
monetización de productos.

Recursos por Operaciones Oficiales De Crédito


Comprende los fondos de fuente interna y externa Comprende los fondos de fuente
interna y externa provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con
Instituciones, Organismos Internacionales y Gobiernos Extranjeros, así como las
asignaciones de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los fondos provenientes de
operaciones realizadas por el Estado en el mercado internacional de capitales. Los
intereses generados por créditos externos en el Gobierno Nacional se incorporan en la
fuente de financiamiento. Recursos Ordinarios, salvo los que se incorporan conforme
al numeral 42.2 del artículo 42º de la Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales dichos
intereses se incorporan conforme al numeral 43.2 del artículo 43° de la Ley General
antes citada. Incluye el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.

I.2.2 Entidades Financieras

Corporación Andina de Fomento - CAF es una institución financiera multilateral cuya


misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración
regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios
financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de
los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas.

La CAF está conformada actualmente por doce países de América Latina y el Caribe.
Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, además de siete socios: Brasil,
Chile, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad & Tobago, y 22 bancos privados de
la región andina. La CAF tiene su sede principal en la ciudad de Caracas, Venezuela, y
dispone de Oficinas de Representación en las capitales de sus principales países
accionistas.

Sus principales actividades son: actuar como intermediario financiero, movilizando


recursos desde países industrializados hacia la región, financiar el desarrollo de
infraestructura productiva, promover el desarrollo, fomentar el comercio e inversiones
y apoyar al sector empresarial.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR es el ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor) y se constituye en su
autoridad técnico-normativa a nivel nacional, encargada de dictar las normas y
establecer los procedimientos relacionados a su ámbito. Coordina su operación técnica
y es responsable de su correcto funcionamiento, en concordancia con la Política
Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. Asimismo, corresponde a ésta el

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
seguimiento y evaluación de los programas en el ámbito de su competencia, en
coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAGRI.
La ejecución del presente Proyecto se realizará a través de la Unidad Ejecutora del
Programa, cuyas funciones generales son las siguientes:

a. Coordinar y ejecutar las inversiones del Programa para recuperación y


conservación de los bosques.
b. Actuar como Secretaria del Comité Directivo del Programa.
c. Solicitar al Consejo Consultivo del Programa, las opiniones o informes que
considere necesarias para el adecuado manejo del Programa.
d. Elaborar los instrumentos de gestión del Programa.
e. Elaborar, el Plan de Operación General y los Planes Operativos Anuales (POA) que
incluirá un Plan de Adquisiciones y Contrataciones.
f. Realizar los contratos, convenios, y licitaciones según requerimientos del
Programa.
g. Proponer al Comité Directivo, los lineamientos para la implementación y
funcionamiento de los fondos concursables
h. Establecer los adecuados sistemas contables, financieros y de control interno para
el manejo de los recursos del Programa.
i. Organizar el sistema contable que provea la documentación necesaria para
verificar las transacciones y que facilite la elaboración oportuna de los estados
financieros del Programa.
j. Elaborar y presentar las solicitudes de desembolso y de justificación del uso de
recursos, así como informes semestrales y anuales, consolidando la información
proveniente de los co-ejecutores.
k. La Unidad Ejecutora suscribirá convenios interinstitucionales con los co-
ejecutores.

La contrapartida Nacional es autorizada por el Ministerio de Economía y Finanzas a


través de transferencia de partida, mediante Decreto Supremo.

I.2.3 Entidad Ejecutora

Mediante Decreto Supremo Nº 231-2012-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano el


22 de noviembre de 2012, fue aprobada la Operación de Endeudamiento Externo con
la Corporación Andina de Fomento - CAF, hasta por la suma de US$ 20,000,000.00
(VEINTE MILLONES Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS), destinada a financiar
parcialmente el "Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo
de la Amazonía Peruana", en adelante el Programa, cuya Unidad Ejecutora depende
del SERFOR y es “Unidad Ejecutora N°002-1592-Programa de Desarrollo Forestal
Sostenible, inclusivo y competitivo en la Amazonia Peruana, en el pliego 165 - Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
.
La unidad Ejecutora fue formalizada su creación mediante Resolución de Dirección
Ejecutiva N° 062-2014-SERFOR-DE

A continuación, se presenta el organigrama de la Unidad Ejecutora del Programa:

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Gráfico 1: Estructura Orgánica de la Unidad Ejecutora

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I.2.4 Presupuesto Anualizado del Proyecto de Inversión Pública

Tabla 4: Presupuesto Anualizado del Proyecto 1

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TOTAL
COMPONENTE/ACCION/ACTIVIDAD/RUBRO Contrapartida AMAZON SAN MADRE DE CONTRAPART
CAF JUNIN HUANUCO PASCO UCAYALI LORETO TOTAL
  SERFOR AS MARTIN DIOS IDA
REGIONAL
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES
PIP 1 AMAZÓNICAS DE AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, 1,237,06
LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y 24,789,563 27,464,388 806,950 1,282,804 1,174,991 621,036 1,525,374 9,292,902 1,184,765 17,125,890 69,379,841
8
UCAYALI” Código SNIP 140957
Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la
COMPONENTE 1: 1,039,143 504,361 880,742 978,829 456,805 527,622 5,196,583 250,005 9,834,090 19,419,671
Amazónica 6,193,137 3,392,444

COMPONENTE 2: Inventario forestal 197,925 302,589 402,062 196,162 164,231 997,752 4,096,319 934,760 7,291,800 30,394,221
4,473,590 18,628,831
Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del
COMPONENTE 3: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,485,072
Sector Forestal 936,517 2,548,555

COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16,080,877


13,186,319 2,894,558

TOTAL 69,379,841 69,379,841

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I.2.5 Presupuesto por Fuentes de Financiamiento

Tabla 5: Presupuesto por Fuentes de Financiamiento

FASE DE INVERSIÓN
COMPONENTES PIP 1 1 2 3 4 5 TOTAL
COMPONENTE 1: Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazónica 7,481,111 5,574,270 2,513,430 2,009,430 1,841,430 19,419,671
COMPONENTE 2: Inventario forestal 710,046 8,625,947 7,757,912 7,838,788 5,461,528 30,394,221
COMPONENTE 3: Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del Sector Forestal 813,752 949,844 651,644 548,638 521,194 3,485,072
COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 13,041,577 784,900 755,100 1,084,900 414,400 16,080,877
TOTAL 22,046,486 15,934,961 11,678,086 11,481,756 8,238,552 69,379,841

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I.2.6 Modalidad de Ejecución

Administración Directa

I.3 Descripción del Proyecto

I.3.1 Antecedentes

a) La ex Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), hoy Servicio Nacional


Forestal (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), desarrolló, en
calidad de Unidad Formuladora, el "Programa de Desarrollo Forestal Sostenible,
Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana".

b) Mediante Informe Técnico N° 034-2011-EF/63.01, de fecha 03 de agosto del 2011,


emitido por la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), el Programa es declarado viable a nivel de pre
factibilidad (código PROG-017-2006-SNIP), así como los respectivos Proyectos de
Inversión Pública – PIP (códigos SNIP 140957, 140979 y 140987), autorizándose
además, la conformación del Conglomerado (código PROG-008-2011-SNIP).

c) En el mes de septiembre de 2012, los ocho (8) Gobiernos Regionales (GORE'S)


involucrados en el Programa remitieron formalmente a la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP) del MEF, documentos mediante los
cuales manifestaron haber previsto en sus respectivos presupuestos institucionales,
su contrapartida para financiar parcialmente el Programa.

d) Con fecha 22 de noviembre del 2012, vía el Decreto Supremo Nº 231-2012-EF, se


aprueba la Operación de Endeudamiento Externo con la Corporación Andina de
Fomento (CAF) hasta por la suma de US$ 20'000,000 (Veinte Millones y 00/100
Dólares de los Estados Unidos de América), destinado a financiar parcialmente el
Programa.

e) El 03 de octubre del 2013, se celebró la firma del Contrato de Préstamo entre la


Corporación Andina de Fomento y la República del Perú. Al respecto, en la cláusula
octava, se establecen las condiciones especiales, previas al 1er desembolso del
Programa o las condiciones previas para su inicio. A su vez en el inciso ii) se
requiere presentar evidencia de la Conformación, Estructura Organizacional y
Operatividad de SERFOR; esta condición era necesaria y previa a la elaboración del
Manual de Operaciones (MOP) y la conformación de la Unidad Ejecutora del
Programa, que era básicamente lo que estaba faltando para el inicio de la ejecución
del Programa en año indicado.

f) Teniendo en cuenta que en julio del 2013 Mediante el DS 007-2013 MINAGRI se


aprobó el ROF de SERFOR. Asimismo, se dictan una serie de disposiciones
adicionales para su implementación. Mediante Resolución Ministerial N° 0424-
2014-MINAGRI de fecha 24 de julio de 2014 se declara concluido el proceso de
transferencia (proceso de fusión por absorción) de la ex DGFFS del MINAGRI al
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), iniciando así ésta última
sus funciones, pero en septiembre 2014 mediante el DS 016-2014-MINAGRI, se
modifica el Reglamento de Organización y Funciones, dando evidencias de la
conformación de la estructura organizacional y operatividad del SERFOR, según la
condición previa solicitada en el contrato de préstamo. Todo este proceso retraso

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
un año la ejecución y contribuyó a que los Proyectos de Inversión Pública (PIP) se
desactiven en el Banco de Proyectos por haber pasado 3 años de ser declarados
viables, lo que hizo necesaria la actualización del Programa, según el SNIP.

g) Con fecha 02 de octubre de 2014, a través de Oficio N° 510-2014-EF/50.06 la


Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del MEF considera viable la
creación de la Unidad Ejecutora del Programa (UEP), para hacerse cargo de su
organización y gestión. Con fecha 10 de octubre de 2014, mediante Oficio Nº 4691-
2014-EF/63.01, la DGPI del MEF emitió opinión favorable respecto del Manual de
Operaciones del Programa.

h) Mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 062-2014-SERFOR-DE de fecha 24 de


octubre de 2014, se formalizó la Unidad Ejecutora 002-1592 (UEP) y se encargó al
Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del SERFOR,
el desarrollo de las acciones necesarias para la implementación de la UEP.
Asimismo, en el mismo dispositivo, se encargó al Director General de la Oficina
General de Administración del SERFOR, el desarrollo de las acciones administrativas
necesarias para la implementación de la UEP.

i) El 28 de octubre de 2014, mediante Oficios N° 329, 330, 331 y 332-2014-SERFOR-


DE, se remitieron las comunicaciones correspondientes al MINAM, MEF, CIAM y
MINAGRI, para la inmediata conformación del Comité Directivo, conforme se
establece en el Contrato de Préstamo, Posteriormente, con fecha 29 de octubre de
2014, se tramitó y obtuvo la Ficha RUC de la UEP (Nº 20566057388), y el 30 de
octubre de 2014, el Comité Directivo, sostuvo la primera reunión, en la cual se
adoptaron algunos acuerdos.

j) Con fecha 04 de noviembre de 2014, se iniciaron los trámites de apertura de la


Cuenta Corriente correspondiente a la UEP

k) No obstante, el 24 de noviembre del 2014, la Dirección General de Endeudamiento


y Tesoro Público (DGETP) del MEF, nos comunicó que, según el Art. 35º de la Ley Nº
29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, no existe base legal para la conformación
de un “Comité Directivo”, sino de un “Grupo de Trabajo”, por lo que recomendó
solicitar al MEF una enmienda, con la finalidad de adecuar el literal “E” del Anexo B
del Contrato de Préstamo.

l) Es así que mediante Oficio Nº 63-2014-SERFOR-SG de fecha 05 de diciembre del


2014 se solicitó a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del MINAGRI, canalice
nuestra solicitud a la DGETP del MEF sobre la realización de las gestiones necesarias
para materializar la acotada enmienda en el Contrato de Préstamo, lo cual nos
permita continuar con la implementación del Programa, Posteriormente, con fecha
11 de diciembre del 2014, se remitió directamente a la DGETP del MEF un
documento similar, con el mismo tenor (Oficio Nº 74-2014-SERFOR-SG) a efecto de
las acotadas gestiones con la CAF. Actualmente, estamos a la espera de la
comunicación de la CAF, a través de la DGETP del MEF, sobre el estado del proceso
de enmienda.

m) De otro lado, puesto la importancia de la actualización de los PIP, el Programa, el


MOP y el Formato actual de Contenidos Mínimos para Factibilidad de los Programa
de Inversión (Anexo SNIP 8), se encontraban desactualizados, con fecha 02 de
Diciembre del 2014 se efectuó la contratación de los consultores encargados de la
actualización, dado el tiempo trascurrido y los cambios en la organización y

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
normativa de SERFOR implicó modificaciones de mayor magnitud, orientados a una
adecuación y actualización de actividades y costos, el alineamiento con las
funciones de los Gobiernos Regionales a la luz de las funciones transferidas y la
complementariedad con el Programa Presupuestal 130; demandando una revisión
general de la estrategia del Programa con la participación de las direcciones de
línea. Como es de suponer esta actualización mayor implica también una
actualización detallada del MOP.

n) Además, como parte de los requisitos del contrato de préstamos, con Oficio N° 35 –
2015 - SERFOR – DE, de fecha 04 de Febrero del 2015, se remitieron los Convenios
Marcos para su suscripción a 08 Gobiernos Regionales. Al respecto, se cuentan a la
fecha con 05 Convenios suscritos por los Presidentes Regionales de los
departamentos de Junin, Amazonas, Loreto, Ucayalí y Madre de Dios, quedando
pendiente 03 convenios por suscribir con los departamentos de Huánuco, Pasco y
San Martín.

o) Con fecha 11 de Marzo del 2015, con Oficio N° 166 – 2015 – SERFOR – SG, SERFOR
presentó el Programa con los PIP actualizados a la OPI del MINAGRI, para su
evaluación y posterior viabilidad por el MEF.

p) Finalmente, con fecha 23 de julio, con Oficio N°3247-2015EF/63.01 declara la


viabilidad del Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo
en la Amazonía Peruana.

1.3.2 Justificación

Los recursos naturales, y particularmente los recursos forestales, son considerados


patrimonio de la Nación. De acuerdo con lo dispuesto en el marco legal vigente, tanto
las tierras aptas para la producción forestal como las tierras de protección se
encuentran bajo la jurisdicción del sector forestal, lo que representa un muy alto
porcentaje del total del territorio nacional, según la clasificación de suelos por
capacidad de uso mayor de la tierra.
Asimismo, en distintos artículos de la Constitución de la República del Perú se
establecen las pautas para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
haciendo énfasis en la promoción del desarrollo sustentable de la Amazonía en el
marco de una legislación específica. La conservación del ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales son objetivos centrales
estratégicos en el diseño de las políticas del Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI) y de acuerdo con lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley
N° 29763), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) se constituye en
la “autoridad nacional” en temas forestales y de fauna silvestre, estando adscrito al
Ministerio de Agricultura y Riego.
Por otro lado, en el Perú, existe una población importante dedicada a actividades
económicas rurales, como la agrícola y la forestal. Según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), uno de los principales problemas que se observa en la
región de la selva es la falta de oportunidades de empleo, lo que genera pobreza y
obliga a la población a realizar actividades agropecuarias con modelos de muy baja
productividad y un alto costo ecológico (tumba, quema o extracción de recursos
forestales). Adicionalmente, se crean condiciones para cultivos ilegales, que
representan una mayor deforestación (sobre todo en la selva alta) y un grave impacto
en el medio ambiente por el uso indiscriminado de productos químicos. A esta

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
problemática contribuye el bajo nivel de escolaridad de la población, donde el nivel de
analfabetismo supera al promedio nacional.
La tala y quema de los suelos para la explotación de la madera, al igual que el cambio
de uso con fines agrícolas, han sido algunas de las principales causas para que en los
últimos años se redujeran los bosques en el país. La desertificación de las lomas
costeras, la degradación de los suelos en la sierra y la deforestación de los bosques
naturales en la selva son los principales problemas identificados en relación con el uso
y ocupación de los suelos en el país. Se estima que la agricultura migratoria es la causa
de la gran mayoría de la deforestación en el Perú.
Bajo dicho contexto el Ministerio de Agricultura y Riego, con el apoyo de la
Corporación Andina de Fomento el Ministerio de Economía y Finanzas, ha impulsado la
creación de un Programa de Inversión, que contiene 3 proyectos de inversión pública,
denominado “El Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo
en la Amazonía Peruana”, orientado a la recuperación y conservación de los bosques
amazónicos y cuyo costo se ha estimado en el orden de los 64millones de Dólares
Americanos , de los cuales se ha previsto financiar una parte, por medio de un
préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) hasta por la suma
deUS$20millones de Dólares Americanos, previéndose que la diferencia será
financiada con recursos ordinarios.
En este contexto, el Programa buscará revertir, a través de las distintas intervenciones
previstas algunos de los problemas anteriormente señalados, sobre la base del marco
legal e institucionalidad existente actualmente en el país.
El Programa ha priorizado su ámbito de ejecución en ocho regiones de la Amazonía
Peruana: i) Amazonas; ii) Loreto; iii) Madre de Dios; iv) San Martín; v) Ucayali; vi)
Huánuco; vii) Junín; y viii) Pasco, siendo las superficies involucradas las siguientes:
 El 100% de la superficie territorial de las regiones Amazonas, Loreto, Madre de
Dios, San Martín y Ucayali.
 La región Huánuco en las provincias amazónicas Puerto Inca, Marañón y Leoncio
Prado; y los distritos amazónicos Monzón, Churubamba, Santa María del Valle,
Chinchao, Huánuco, Amarilis, Conchamarca, Tomayquichua y Ambo.
 Las provincias de Satipo y Chanchamayo de la región Junín; y
 La provincia amazónica Oxapampa dela región Pasco.
Los beneficiarios directos del programa son a: i) familias de comunidades nativas; ii)
campesinos extractores de caucho, castaña y otros productos; iii) pequeños
productores agropecuarios organizados; iv) concesionarios forestales; v) extractores
sin bosques; vi) pequeños y medianos industriales y artesanos; y vii) industriales
madereros y exportadores madereros.
El Programa consta de tres componentes, “Fortalecimiento de la Institucionalidad de la
Administración Forestal”; “Adecuado Manejo para la Conservación de los Recursos
Forestales y los Ecosistemas Amazónicos”; y “Alta Productividad del Sector Forestal
“todos ellos circunscritos en el ámbito territorial de las regiones amazónicas de
Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín y Pasco.
También cuenta con un conjunto de fondos concursables que serán destinados para
actividades de reforestación (Conglomerado), así como recursos para la unidad
ejecutora.
Adicionalmente, habrá una serie de actividades con cargo a una contrapartida local de
Gastos Recurrentes que serán llevadas a cabo a lo largo del programa por la unidad
ejecutora (UE), que complementan los componentes mencionados anteriormente.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Cada componente está conformado por distintos sub-componentes, que poseen un
conjunto de acciones y actividades que deberán ejecutarse para alcanzar los objetivos
planteados en el Programa.
El costo del Programa asciende a S/. 167´219,124, que sumados a los gastos
recurrentes (S/. 49´271,883), da un costo total del programa ascendente a S/. 216
´491,007.
En tal sentido, en el mes de octubre de 2013, el Gobierno del Perú, representado por
el Ministerio de Economía y Finanzas y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, suscribió un contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento
(CAF) por un monto de S/. 61´700,000.00 (equivalentes a US $20´000,000) que
financiará parcialmente el programa de inversión. Se ha previsto que el Programa será
ejecutado en un plazo de cinco años.

1.3.3 Objetivos

a) General:

 Fortalecimiento de la Institucionalidad de la Administración Pública Forestal

b) Específicos:

 Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonía.


 Inventario forestal en bosques de producción permanente.
 Desarrollo e implementación del plan anticorrupción del sector forestal.
 Mejora de la capacidad de control y vigilancia forestal

1.3.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos del proyecto son las poblaciones amazónicas de las regiones:
Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como las provincias
amazónicas de las regiones de Huánuco (Puerto Inca, Marañón y Leoncio Prado y así
como los distritos de Monzón de la provincia de Huamalíes, Churubamba, Santa María
del Valle, Chinchao, Huánuco y Amarilis de la provincia de Huánuco, Conchamarca,
Tomayquichua y Ambo de la Provincia de Ambo), Junín (Satipo y Chanchamayo) y
Pasco (Oxapampa)1.

Los beneficiarios directos del proyecto son los concesionarios forestales (madereros,
ecoturismo, conservación, castañeros, shiringueros, otros), comunidades nativas,
campesinas, colonos, agricultores, ribereños y posesionarios en general, y otros
productores forestales legales, así como los propios gobiernos regionales y gobiernos
locales. Serán también beneficiarias las poblaciones rurales y urbanas en general, pues
se estaría propiciando el orden y mejores condiciones para el futuro económico, social
y ambiental de las regiones involucradas.

Tabla 5: Actores Indirectos


1
Ver Ley N° 27307. Ley de promoción de la inversión en la Amazonía

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
I. Actores Funciones
indirecto
s
“…es el órgano rector del Sector Agrario y establece la Política Nacional
Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos los niveles de
gobierno. “El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de
pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos
forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos; la
infraestructura agraria; las actividades de producción, de transformación y de
comercialización de cultivos y de crianzas; y los servicios y actividades
Ministerio de
Agricultura y Riego vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la
capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria, conforme a
la Política Nacional Agraria y a lo establecido en la Constitución Política del
Perú, demás leyes vigentes y su Reglamento de Organización y Funciones.”
Entre sus funciones específicas está la de “Dictar las políticas nacionales para
el aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos forestales, la flora y
la fauna, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.”

Es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre


(Sinafor) y se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional,
encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a
su ámbito. Coordina su operación técnica y es responsable de su correcto
funcionamiento. Tiene como funciones: a) Planificar, supervisar, ejecutar,
apoyar y controlar la política nacional forestal y de fauna silvestre; b)
Formular, proponer, conducir y evaluar las estrategias, planes y programas
para la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la
Nación; c) Emitir y proponer normas y lineamientos de aplicación nacional,
relacionados con la gestión, administración y uso sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre; d) Gestionar y promover el uso sostenible, la
conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre; e)
Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los derechos otorgados bajo
su competencia y sancionar las infracciones derivadas de su incumplimiento,
respetando las competencias del Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), los gobiernos regionales y gobiernos locales y
Servicio Nacional otros organismos públicos; f) Supervisar y evaluar el funcionamiento del
Forestal y de fauna
Silvestre (SERFOR) Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor); g) Ejercer
la función de Autoridad de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en Perú para los
especímenes de las especies de flora y fauna silvestre que se reproducen en
tierra, incluyendo toda clase anfibia y flora acuática emergente; h) Conducir,
en el ámbito de su competencia, planes, programas, proyectos y actividades
para implementar los compromisos internacionales asumidos por el Perú; i)
Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el sector forestal y
de fauna silvestre público y privado; j) Gestionar, promover y administrar el
régimen común sobre acceso a los recursos genéticos de los recursos
forestales y de fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de
Cartagena y demás normas nacionales vinculadas; k) Disponer la adopción de
medidas de control y fiscalización, directamente o a través de terceros, de las
actividades de manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de
fauna silvestre protegidos por tratados internacionales y normas nacionales; l)
Promover el acceso de los productos forestales a servicios financieros, a
mercados nacionales e internacionales y mejorar las condiciones de
competitividad del sector.
Instituto de “…es un organismo público descentralizado del Sector Agricultura responsable
Innovación Agraria.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
de desarrollar un nuevo enfoque a la investigación, la innovación, la extensión
y la transferencia de tecnología. Tiene como función proveer nuevas
tecnologías para el desarrollo de cultivos oriundos del país, e innovar en
aquellos otros donde la versatilidad de los ecosistemas lo permita,
incursionando en el desarrollo de investigaciones tropicales, andinas y
costeras. Las que deberán estar disponibles y al alcance de los productores
agrarios en el mercado nacional y eventualmente en el mercado internacional,
compitiendo con otros agentes generadores de innovación y modernización de
la agricultura. Es una Institución abierta, tipo red, promotora de un Sistema de
INIA Innovación Tecnológica, el que se define como una red de instituciones
públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones modifican y difunden
nuevas tecnologías, constituyendo a su vez un sistema social en el cual el
aprendizaje, la investigación y exploración son las actividades centrales y en el
que ocurre una relación dinámica entre las personas y los agentes sociales,
con énfasis en el conocimiento como aspecto sustantivo de la innovación.
Dentro de este Sistema subsiste y se desarrolla el Sistema de Investigación y
Desarrollo, I&D a partir del cual se genera y adapta tecnología con fines
productivos, contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad de la
economía.
Tiene por la finalidad de cumplir con los mandatos constitucionales de
determinar la Política Nacional del Ambiente; promover el uso sostenible de
los recursos naturales; conservar la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas, con el fin de garantizar el derecho a gozar de un ambiente
Ministerio del
Ambiente equilibrado y adecuado para la vida. Tiene por objeto diseñar, establecer,
ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente. Entre sus
funciones compartidas está la de formular y proponer políticas y estrategias
para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.
Autoridad nacional de áreas naturales protegidas. Ente rector del Sistema
SERNANP Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Es una OTE del MINAM, actúa a nivel
nacional.
Es un organismo autónomo de derecho público interno, creado mediante Ley,
se relaciona con el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente y
Instituto de directamente con los Gobiernos Regionales de su ámbito; se orienta a la
Investigaciones de
la Amazonía investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso
Peruana. IIAP sostenible de la Diversidad Biológica en la región amazónica y realiza sus
actividades en forma descentralizada, promoviendo la participación de las
instituciones públicas y privadas, y sociedad civil.
Es el órgano técnico, normativo y promotor encargado de proponer, ejecutar y
supervisar en el ámbito nacional y macroregional los objetivos, políticas y
estrategias orientadas al desarrollo y crecimiento de la industria o empresas
Ministerio de la del subsector industria, que realicen actividades de industrialización,
Producción. procesamiento y manufactura, velando por la protección del ambiente y
Dirección General aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La estrategia sectorial
de Industria. es conducente a mejorar su productividad y competitividad, promoviendo la
cultura de la normalización y apoyando la ejecución de programas y/o
proyectos de investigación e innovación tecnológica. Decreto Supremo Nº
010-2006-PRODUCE.
Es un instrumento para elevar el nivel tecnológico, la calidad y la capacidad de
innovación de las empresas madereras para alcanzar mayor competitividad e
CITE madera
incrementar la exportación de productos de madera transformados con alto
valor agregado, tomando siempre en cuenta el manejo sustentable de los
bosques
Organismos de Es un organismo público descentralizado adscrito al Sector Vivienda con
Formalización de la personería jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. Es
Propiedad Informal
COFOFRI el organismo rector máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera
integral, comprehensiva y rápida el programa de formalización de la propiedad
y su mantenimiento dentro de la formalidad a nivel nacional, centralizando las

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
competencias y toma de decisiones con esta finalidad. COFOPRI efectúa el
levantamiento, modernización, consolidación, conservación y actualización del
catastro predial del país derivado de la formalización.
El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de formular políticas,
programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio
rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los
grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que
VMI Ministerio de
Cultura reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural.
Entre las funciones y objetivos del Viceministerio de Interculturalidad se
incluye la capacidad y responsabilidad de generar mecanismos para difundir la
práctica intercultural, y para evitar cualquier tipo de exclusión y
discriminación.
El artículo 51 de la Ley 27867, establece como una de las funciones en materia
Gobiernos agraria, de las regiones el otorgar permisos, autorizaciones y concesiones
Regionales. forestales, en áreas al interior de la región, así como ejercer labores de
Autoridades
Regionales promoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal
Forestales. nacional.

Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales


inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
Gobiernos Locales
local, el territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. (Ley 27972)
Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la
cultura, y a su extensión y proyección sociales (ley 237333), en especial
aquellas que cuentan con facultades forestales y afines en la investigación
científica y en las innovaciones tecnológicas de su competencia, así como en la
asimilación de los conocimientos locales, permiten validar experiencias
desarrolladas, asimilarlas y multiplicar sus posibles aplicaciones a las diversas
Universidades
realidades forestales del país a través de los profesionales en formación. Entre
ellas la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Universidad Nacional
Amazónica de Madre de Dios, Universidad Nacional de Ucayali (UNU),
Universidad Intercultural de la Amazonía (UNIA), Universidad Nacional de San
Martín. Universidad Nacional del Centro y Universidad Nacional Agraria de La
Molina,
Por ejemplo: WWF, PRONATURALEZA, , BSD, CI, TNC, DAR, entre otros. Todas
ONGs nacionales e
internacionales estas instituciones son actores directamente involucrados en la conservación
de la naturaleza, el bienestar social y la calidad ambiental.
Es una Junta de Coordinación Interregional que reúne a los Gobiernos
Regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y
CIAM Huánuco. Constituida al amparo de las Leyes No 27867 y 28274 y reconocida
Consejo oficialmente en el año 2007 a través de la Resolución de la Secretaría de
Interregional Descentralización N° 010-2007-PCM/SD. El propósito principal es propiciar
Amazónico políticas públicas, proyectos y programas de interés común entre las seis
Regiones Amazónicas con especial énfasis en iniciativas vinculadas a los
recursos naturales y el medio ambiente.
Es un Organismo Público Ejecutor adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, somos la autoridad nacional encargada de supervisar y fiscalizar los
OSINFOR títulos habilitantes, otorgados para el aprovechamiento de los recursos
Organismo de forestales, fauna silvestre y los servicios ambientales. Con este esfuerzo
supervisión de los
Recursos Forestales deseamos contribuir a crear conciencia, generar opinión pública favorable y
y de Fauna Silvestre sumarlos al desafío de proteger, defender y buscar la sostenibilidad
responsable de nuestros bosques remanentes, para que continúen brindando
los beneficios ambientales a nuestras próximas generaciones.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Es conveniente considerar también los espacios de concertación forestal, los cuales están
o debieran estar integrados por los diferentes actores directos o indirectos, para construir
de manera compartida -sector público y sector privado- las bases de un desarrollo forestal
sostenible. Existen importantes experiencias en el pasado reciente, como la Mesa
Nacional de Diálogo y Concertación Forestal (Formalizada el 01.03.05 con la Resolución
Ministerial Nº 0235-2005-AG), y las Mesas Regionales que se conformaron en Ucayali,
Madre de Dios y Loreto, entre otras regiones, para el acompañamiento de la gestión
pública forestal. Estos actores, sin duda, están llamados a cumplir un rol preponderante
como consecuencia de la importancia, poder e influencia que puedan ejercer sobre los
bosques y los demás recursos naturales existentes en la Amazonía peruana.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
II. ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO

2.1 Marco Lógico del Proyecto


Tabla 6: Marco Lógico del Proyecto 1
MEDIOS DE
RESUMEN INDICADOR SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
1.Incremento del ingreso per cápita de los 1) Estadísticas del
Incremento de las oportunidades de productores forestales en la Amazonía. INEI, Estabilidad política y
FIN

negocios y mejora de la calidad de vida 2.reducción de índice de tala ilegal. 2) Estadísticas del económica del país
MINAM,
1.El Servicio Nacional Forestal y de Fauna 1.1 Número de
PROPÓSITO

Silvestre – SERFOR y autoridades usuarios


FORTALECIMIENTO DE LA regionales forestales mejoran e atendidos. El estado mantiene el
INSTITUCIONALIDAD DE LA implementan el marco legal de manera interés de apoyo al
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FORESTAL eficiente, cumpliendo plazos y metas sector forestal
anuales técnicas y financieras, a partir
del tercer año del proyecto.
1 Catastro de tierras y bosques en 8 1.1 Al término del Programa se cuenta 1.1 Base de datos 1. Se cuenta con la
COMPONENTES

regiones de la Amazonía. con un avance del 60% del Catastro en las del registro de activa participación
8 regiones a nivel de Amazonía. tierras y bosques. de sectores
2.1 Al término del programa se cuenta 1.2 Contrato involucrados, tales
con el 40% de avance de inventario personal para el como Ministerio de
2 inventario forestal en bosques de nacional a nivel de amazonia. catastro. Vivienda a través de
producción permanente. 3.1 Un (01) Plan anticorrupción en 1.3 Informes de COFOPRI
1.1 Elaboración y disposición de un 1.1 S/. 12´333,057 0 0
ACTIVIDADES

catastro forestal de tierras y bosques.


1.2 S/. 10´090,337
1.2 Registro formal de tierras y bosques
en los registros públicos 2.1 S/. 37´919,988
2.1 Implementación del inventario
nacional forestal en la región 2.2 S/. 14´268,215

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
2.2 Dimensionamiento del Detalle - Descripción Técnica de las Actividad

2.2.1 Componente 1. Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonía

El presente componente se divide en las siguientes actividades y acciones:

COMPONENTE 1: Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazónica


1.1 ELABORACIÓN Y DISPOSICIÓN DE UN CATASTRO FORESTAL DE TIERRAS Y BOSQUES

1.1.1 CATASTRO FORESTAL EN 8 REGIONES DE LA AMAZONÍA

1.2 REGISTRO FORMAL DE TIERRAS Y BOSQUES EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

1.2.1 Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales SERFOR

1.2.2 Saneamiento físico legal de los bosques de producción permanente de las 5 regiones

Fortalecimiento de Capacidades en 8 regiones amazónicas en el esquema metodológico para la delimitación de las 8 unidades de
1.2.3
aprovechamiento para el concurso publico

1.2.4 Equipamiento para la gestión del catastro

En el marco de lo expuesto en el diagnóstico del catastro en el Perú (ítem 3.1.4) y,


teniendo en cuenta la necesidad de impulsar el desarrollo del catastro forestal en el
país como objetivo de interés nacional, se requiere lograr un alto nivel de
coordinación, conducción y consolidación respecto a la cobertura, estado actual y
dinámica de la ocupación actual del territorio, considerando además el grado de
sostenibilidad de la información en el tiempo.

En la actualidad, a través del proceso de descentralización, se han ido transfiriendo


desde el Ministerio de Agricultura y Riego una serie de funciones en materia forestal y
de fauna silvestre hacia los Gobiernos Regionales. En ese sentido, dentro de las
facultades recibidas por los Gobiernos Regionales se encuentra la implementación del
ordenamiento del patrimonio forestal regional, así como del inventario, evaluación,
catastro y registro oficial de los recursos forestales y de fauna silvestre y la zonificación
en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a la normatividad establecida. Asimismo,
dentro de las funciones retenidas por el Ministerio de Agricultura se encuentra el
establecimiento de los lineamientos generales para el ordenamiento del patrimonio
forestal nacional, así como del inventario, evaluación, catastro y registro oficial de los
recursos forestales y de fauna silvestre y la zonificación forestal. Adicionalmente, el
Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de Información y
Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR), es la encargada de conducir y consolidar los registros nacionales
forestales y de fauna silvestre. Se trabajará el Catastro forestal a nivel de amazonia,
específicamente las ocho (8) regiones que abarca el ámbito de influencia del proyecto,
no incluye otras regiones del Perú.

En ese sentido, para una adecuada implementación y conducción del catastro forestal
a nivel nacional se requiere establecer estándares comunes para todas las regiones

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
sobre manejo de la información, los cuales permitan instituir un sistema que pueda ser
gestionado eficientemente. Dicha estandarización de la información implica que los
gobiernos regionales cuenten con las mismas capacidades en recursos técnicos y
humanos, que permitan obtener información oportuna y de calidad.

Cabe mencionar que SERFOR ha coordinado con los GOREs a través de la Dirección
encargada, Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna
Silvestre.

Las actividades propuestas en Catastro como son: 1) la implementación de la


Infraestructura de Datos Espaciales y 2) equipamiento para la gestión del catastro
forestal, van a garantizar que la información cartográfica y documental proveniente de
las categorías, zonificación, unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes,
plantaciones y tierras de dominio público con aptitud para plantaciones de producción
o protección, así como las tierras de comunidades nativas y campesinas generadas en
el ámbito de la jurisdicción de los Gobiernos Regionales estén interconectadas de
manera eficiente, accesible y de fácil uso que permita la recopilación, sistematización,
gestión de datos y difusión de la información con la Autoridad Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre, su articulación con los instrumentos de gestión del territorio como son
la Zonificación Económica Ecológica y el Ordenamiento Territorial como base para la
toma de decisiones e intervención en el Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.

Los Gobiernos Regionales como Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre en el


ámbito de su jurisdicción a la que representan ejercen sus competencias en el catastro
forestal, sin embargo la falta de mano de obra calificada, el escaso presupuesto para
las labores de actualización del catastro forestal y problemas tecnológicos en hardware
y software dificultan la gestión adecuada de la información proveniente del catastro
forestal. En ese sentido, el proyecto permitirá mejorar significativamente la gestión de
los recursos humanos mediante el fortalecimiento de capacidades y contratación de
personal dedicado a tiempo exclusivo para el levantamiento de la información,
sistematización, difusión y articulación con el SERFOR y con los procesos de gestión del
territorio.

A continuación se detalla las funciones para los GORES y SERFOR, en tema de Catastro
y como se complementan ambos niveles de gobierno.

Tabla 7: Funciones de Gobiernos Regionales y SERFOR

GOBIERNOS REGIONALES SERFOR


-En el proceso de Zonificación Forestal -En el proceso de ZF: SERFOR convoca a
(ZF): los GORES participan en la los actores para la formulación y
formulación y aprobación de la Guía aprobación de la Guía Metodológica, forma
Metodológica, son responsables de la parte del Comité Técnico, acompaña en la
instalación del Comité Técnico, formulación del Plan de Implementación,
responsables de la formulación y en la preparación y formulación del
aprobación del Plan de documento, valida el documento,
Implementación, así como de la monitorea y evalúa el cumplimiento de la
preparación, formulación y ZF.
actualización de la ZF.
-En el proceso de Ordenamiento -En el proceso de Ordenamiento Forestal:
Forestal: los GORES participan en la SERFOR participan en la elaboración de los

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
elaboración de los lineamientos para lineamientos para el OF, desarrollan los
el OF, desarrollan los trabajos técnicos trabajos técnicos de delimitación de las
de delimitación de las Unidades de OF. Unidades de OF y monitorea y conduce el
catastro forestal a nivel nacional.
-Otorga derechos en los recursos -Otorga derechos en los recursos forestales
forestales y de fauna silvestre y de fauna silvestre mediante títulos
mediante títulos habilitantes habilitantes (concesiones, permisos y
(concesiones, permisos y autorizaciones forestales o de fauna
autorizaciones forestales o de fauna silvestre), a excepción de los recursos
silvestre), a excepción de los recursos genéticos en el ámbito de las 13 ATFFS del
genéticos en el ámbito de los GORES SERFOR.
transferidos efectivamente.
-Responsable de la generación y -Responsable de la generación y
conducción del catastro forestal conducción del catastro forestal
(información cartográfica y (información cartográfica y documental) en
documental) en el ámbito de su el ámbito de las 13 ATFFS y de las
jurisdicción. autorizaciones de desbosque, así como la
actualización y conducción del catastro
forestal a nivel nacional.
-Generación de Mapas Temáticos. -Generación de Mapas Temáticos: Mapa
Forestal, Mapa de Bosque, No Bosque y
Pérdida de Cobertura Boscosa, entre otros.
-Responsable de los procesos de -Responsable de los procesos de
redimensionamiento de los títulos redimensionamiento de las categorías de
habilitantes en el ámbito de la Unidades de Ordenamiento Forestal y de
jurisdicción del GORE. los títulos habilitantes en el ámbito de las
ATFFS.
-Responsable de la inscripción en la
Superintendencia de los Registros Públicos
de las categorías de las Unidades de
Ordenamiento Forestal (UOF). Para ello, el
SERFOR realiza el saneamiento físico legal
No tienen de la UOF accediendo (sin costo o con
costo como es el caso de la SUNARP) a la
información generada por las otras
entidades, elaboración de la memoria
descriptiva y composición del mapa.
-Responsable de la remisión de -Establece los lineamientos técnicos para la
información espacial acorde con los sistematización de la información espacial.
lineamientos técnicos establecidos por
SEFOR.
-Responsable de la construcción y -Responsable de la construcción y
funcionamiento de la Infraestructura funcionamiento de la Infraestructura de
de Datos Espaciales Regionales Datos Espaciales de SERFOR articulado e
articulado e interconectado con la IDE interconectado con la IDE Regional.
SERFOR.
- -Elabora y difunde reportes de alertas
tempranas por detección de cambio
No tienen usando imágenes de satélite en áreas que
pongan en peligro el Patrimonio Forestal y
de Fauna Silvestre de la Nación,
comunicando a los GORES.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
-Elabora y difunde reportes con el análisis
multitemporal usando imágenes de satélite
referente a la pérdida de cobertura
boscosa.
-Elabora y difunde reportes con el análisis
No tienen espacial de la pérdida de cobertura
boscosa por las categorías territoriales
existentes en el ámbito de cada
departamento.

SERFOR Tiene por función la construcción y consolidación de toda la información de


catastro que se genera a nivel nacional, lo que significa contar con una base de datos
de Títulos habilitantes actualizados en línea, de tal manera que se puede contar con
información oportuna.

No se debe considerar al catastro forestal como ajeno a la diversidad de catastros que


se manejan a nivel nacional en los distintos sectores tales como minería, agricultura,
urbanos, rurales, etc. Es sabido que las distintas instituciones representantes de los
diversos sectores usan diferentes cartografías base, diversos sistemas georeferenciales
y diferentes tecnologías, con diferencias en los niveles de avances en el tema de
catastro. Por lo tanto, es necesario articular el catastro forestal y de los demás sectores
dentro de un sistema nacional que permita, igualmente, establecer estándares para la
gestión de la información.

Para el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes
actividades con sus respectivas acciones:

Actividad 1.1: Elaboración y disposición de un catastro forestal de tierras y bosques

Con la finalidad de conocer y cuantificar los recursos forestales (bosques y vegetación


natural) se espera contar con una base de datos cartográfica y espacial fidedigna del
63% de la Amazonía peruana, basada en la integración de fuentes existentes y algunas
nuevas. Es decir, la superficie total de las ocho (8) regiones es 75´615,970.00 has; de
las cuales 48´000,144 has (34%) están catastradas u ocupadas, faltando por catastrar
27´615,830 has, que representan el 63% y es a su vez la superficie a intervenir por el
Programa.

El catastro identificará las comunidades y predios pendientes de linderar, y permitirá


la identificación de conflictos de superposición en la zona. Por lo tanto el catastro es
una condición previa para un adecuado saneamiento físico legal de las tierras y
territorios de la Amazonía.

Acción 1.1.1 Catastro Forestal en 8 Regiones de Amazonía

Entendiéndose que el catastro comprende información gráfica, en el sistema de


referencia geodésica oficial en vigencia y un banco de datos alfanuméricos con la
información de los derechos otorgados y solicitados. La base de datos considera la
implementación de un sistema en SIG que puede ser dividida en dos grandes
componentes dependiendo del tipo de datos:

 Base de datos espacial

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
 Base de datos de atributos

En ese esquema, primeramente se realizará el diagnóstico físico y legal de la zona a


intervenir tomándose como base la información del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR), que a su vez incorpora información provenientes de las
áreas naturales protegidas del SERNANP, las reservas territoriales del INDEPA, las
comunidades nativas, campesinas y predios de COFOPRI, y de otras instituciones como
el ANA, IIAP, la UNALM y proyectos especiales del Ex INADE, hoy bajo el MINAGRI o
bajo gobiernos regionales, así como bases de información de instituciones privadas,
como ONG´s, organizaciones indígenas y de las oficinas zonales de la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

Mediante Ley N° 28294 se regula el catastro en el Perú a través de la creación del


Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial, cuya finalidad es regular
la integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos técnicos de las
diferentes entidades generadoras de catastro en el país. Este sistema se vincula con el
Registro de Predios mediante la información catastral, para este efecto el sistema
uniformiza la generación, administración, mantenimiento y actualización de la
información catastral predial.

Las características de este sistema son:

Abierto.- permite el intercambio de información entre quienes la generen y aquellos


que la solicitan.

Desconcentrado.- permite el acceso al mismo a través de las distintas entidades


públicas del Gobierno Nacional, Regional y Local.

Dinámico.- objeto de actualización permanente por los cambios físicos y legales


inherentes al predio.

Normalizado.- permite la uniformidad en los procedimientos de gestión, obtención y


tratamiento de la información que genera.

Estandarizado.- contiene estándares técnicos, informáticos, administrativos y legales


en los procesos y datos que conforma el sistema.

Seguridad.- otorga seguridad jurídica a los actos jurídicos referidos a predios y a sus
derechos.

Son órganos del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial: El


Consejo Nacional de Catastro - CNC, la Secretaría técnica - ST y las Comisiones
consultivas - CC. La ST es el órgano responsable de cumplir y monitorear la aplicación
de las políticas, normas y estándares del Sistema, aprobados por el Consejo Nacional.

Son funciones, entre otras del CNC establecer la política nacional del sistema y su
vinculación al registro de predios a través del Plan Nacional de Catastro, establecer los
estándares y especificaciones técnicas para la formulación, actualización y
mantenimiento de la información catastral de predios o derechos sobre éstos y
establecer el sistema informático destinado a integrar la información catastral de las
entidades públicas integrantes del Sistema.

Este esquema amerita que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
articule y desarrolle los mecanismos necesarios para que forme parte del Sistema

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Nacional Integrado de Información Catastral Predial, como autoridad forestal a nivel
nacional responsable del catastro forestal en el país.

La actualización de la cartografía de uso actual y potencial de la tierra a escala


1/250,000, la cual deberá trabajarse a mayor escala, según sea necesario para definir
los límites de la superficie del patrimonio forestal.

En la actualidad existe una serie de base de datos elaborados por diferentes


organismos del estado y de privados, pero que en su conjunto no responden a una
metodología única y consistente de acopio, procesamiento y presentación final de la
información cartográfica; que pueda servir para generar un trabajo de catastro rural
forestal.

En ese sentido, la generación de archivos digitales provenientes de las entidades


generadoras de catastro en el país, se desarrollará de acuerdo a los lineamientos
técnicos aprobados mediante RM N° 552-2010-AG referido a la sistematización y
administración de la información con la guía del Manual Descriptivo para el manejo de
registros de información de la base de datos espacial.

El Catastro Forestal incorporará la información cartográfica y documental de las


categorías, zonificación, unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes,
plantaciones y tierras de dominio público con aptitud para plantaciones forestales de
producción o de protección, así como tierras de las comunidades campesinas y nativas.
Esta información es de dominio público.

El catastro forestal en ocho Regiones de la amazonia corresponde a: Loreto, Ucayali,


Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Junín, Amazonas y Pasco.

Por ello dentro de las actividades a desarrollar, está en contar con la metodología para
la elaboración del mapa forestal, el cual permitirá contar con el sustento técnico de
conocer el potencial del recurso forestal, de su distribución geográfica y de sus
diferentes características de las formaciones vegetales y las expresiones existentes.

Está previsto capacitar a las 8 regiones en la formulación de la Guía Metodológica para


la zonificación forestal, se brindará asistencia técnica y capacitación en el aplicativo
informativo de catastro forestal.

Así mismo, la formulación de la guía metodológica para la zonificación forestal es una


etapa clave como base para toda intervención del Patrimonio Forestal y de Fauna
Silvestre de la Nación, por ello es necesario que la guía contenga los criterios y
lineamientos que permitan definir las categorías de zonificación forestal y unidades de
ordenamiento forestal, detallando de manera explícita las etapas que comprende:
preparación, formulación, aprobación, monitoreo, evaluación y actualización de la
zonificación forestal, indicando responsables, las actividades que involucra, productos
e indicadores esperados en cada etapa del proceso. En cuanto a las categorías de
zonificación forestal se requiere desarrollar los criterios y lineamientos para la
asignación tomando en cuenta aspectos ecológicos incorporados en la capacidad de
uso mayor de la tierra, clasificación por tipo de bosques, cobertura vegetal,
condiciones de fragilidad, distribución de la biodiversidad, dispositivos legales,
intensidad de ocupación, actividad humana, entre otros.

El diagnóstico del catastro forestal en las 8 regiones permitirá incorporar tanto la


información cartográfica como documental de las categorías de zonificación, unidades

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
de ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras de dominio
público con aptitud para plantaciones forestales que se generan en el ámbito de las
regiones, por ello la identificación de áreas para plantaciones forestales como mejora a
la contribución e incremento de la producción de madera y productos no maderables,
al mejoramiento del suelo, aceleración de la sucesión vegetal, recuperación de áreas
degradadas, estabilización de laderas, recuperación de ecosistemas, entre otros
constituye un conjunto de acciones que involucran al sector y los gobiernos regionales
en la identificación mediante interpretación de imágenes de satélite de alta resolución,
análisis de ocupación con las categorías territoriales, selección de condiciones técnicas
– fisiográficas y trabajo de campo para el acopio de más información relevante y
validación.

La mejora significativa de la gestión de los recursos depende en gran medida el grado


de articulación e integración de la información generada en el ámbito de los gobiernos
regionales, por ello el aplicativo informático permitirá garantizar la recopilación,
intercambio, gestión y difusión de la información proveniente de los recursos
forestales y de fauna silvestre. Este aplicativo constará de asistencia técnica y
tecnológica en su instalación, uso y mantenimiento como parte del fortalecimiento de
las capacidades nacionales y regionales.

Para realizar esta actividad, los Gobiernos Regionales de Loreto, Ucayali, Madre de
Dios, San Martín, Huánuco y Junín, manifestaron no contar con oficinas para realizar
dicha labor. Son S/.1700 nuevos soles mensuales de la contrapartida de las Regiones
que se ha planificado para el pago del alquiler.

Considerando los diversos gastos que se generan en un proyecto, se ha previsto que


cada Región disponga de S/.5666 nuevos soles mensuales de la contrapartida de las
Regiones como gasto mensual para servicios varios de caja chica, servicio de
transporte, suministros de útiles, entre otros.

También, para fortalecer el sistema se ha contemplado la contratación de 8


profesionales para cada región especialistas en el Sistema de Información Geográfica y
profesionales para que se encarguen de la implementación y mantenimiento del
aplicativo en el SERFOR. Es decir, se ha estimado contar con 1 profesional GIS por cada
Región (08) con un monto de S/.7000 nuevos soles mensuales iniciando sus labores a
partir del 5to mes iniciado el proyecto en adelante. Este profesional GIS garantiza el
acopio, sistematización, gestión de datos, difusión y articulación de la información con
el SERFOR y con los instrumentos de gestión del territorio.

Dependiendo de la extensión geográfica difiere la cantidad de contratación por Región.


Ejemplo: Loreto con 04 personas. Ante la deficiencia de contar con un personal en las
Regiones se ha previsto contratar personal de campo para el levantamiento,
verificación y validar la información proveniente del catastro forestal.

Actividad 1.2 Registro Formal de Tierras y Bosques en los Registros Públicos.

Se tendrá como producto la totalidad de áreas por categorías de ordenamiento como


los bosques de producción permanente inscritas en los registros públicos, por ende las
concesiones forestales (maderables y no maderables) y otras modalidades de
concesión que hayan sido previamente saneadas.

Acción 1.2.1: Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales SERFOR

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
La Complementación e integración de la base de datos del Servicio Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre (SERFOR) con otras entidades, como SUNARP, COFOPRI, SBN,
INDEPA, INEI, IGN, INGEMMET, SERNANP, ANA, entre otras, mediante el
establecimiento de mecanismos de coordinación (convenios, acuerdos
interinstitucionales, acceso a servidores, otros) para asegurar compatibilidad de
información, de otorgamiento de derechos y de sostenibilidad de los diversos usos.

Al respecto, a nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Oficina Nacional de


Gobierno Electrónico e Informático como ente rector del Sistema Informático Nacional
en coordinación con diversos actores del gobierno central, regional y local participa
activamente de reuniones y mesas de trabajo con la finalidad de implementar la
Infraestructura de Datos Espaciales del Perú – IDEP. Para ello se ha conformado el
Comité de Coordinación Permanente de la Infraestructura de Datos Espaciales
-CCIDEP aprobado mediante Resolución Ministerial N° 325-2007-PCM.

El Comité tiene el objeto de promover y coordinar el desarrollo, intercambio y uso de


datos y servicios de información espacial, prestando su asistencia técnica y
administrativa en todos los niveles de gobierno, sector privado, organizaciones sin
fines de lucro, instituciones académicas y de investigación que la puedan requerir.

En ese sentido, es sumamente importante establecer mecanismos de coordinación y


participación de SERFOR en los 08 Grupos de Trabajo que se han constituido dentro del
CCIDEP. Para ello se requiere la designación de un profesional para cada grupo, quien
participará activamente en la definición de la temática, identificación de los atributos,
incorporación de estándares y su aplicación.

Tabla 8: Grupo de Trabajo

N° Grupo de Trabajo Responsable

1 Datos Fundamentales Instituto Geográfico Nacional - IGN

Instituto Nacional de Estadística e


a Centros Poblados
Informática - INEI

Dirección Nacional Técnica de


b Límites Referenciales
Demarcación Territorial /DNTDT - PCM

Ministerio de Transportes y
2 Metadatos
Comunicaciones - MTC
Servicio Nacional de Meteorología e
3 Estándares
Hidrología -SENAMHI
Registros Administrativos y Ministerio de Economía y Finanzas -
4
Estadísticos MEF
Comisión Nacional de Investigación y
5 Teledetección
Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
Servicios de Red e
6 Responsable
Interoperabilidad

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Políticas y Acuerdos
7 Ministerio de Vivienda
Interinstitucionales
Organismo de Formalización de la
8 Catastro
Propiedad Informal - COFOPRI

La implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en el SERFOR, va a


garantizar que la información cartográfica y documental proveniente de las categorías,
zonificación, unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y
tierras de dominio público con aptitud para plantaciones de producción o protección,
así como las tierras de comunidades nativas y campesinas generadas en el ámbito de la
jurisdicción de los Gobiernos Regionales estén interconectadas de manera eficiente,
accesible y de fácil uso que permita la recopilación, sistematización, gestión de datos y
difusión de la información con la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, su
articulación con los instrumentos de gestión del territorio como son la Zonificación
Económica Ecológica y el Ordenamiento Territorial como base para la toma de
decisiones e intervención en el Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.

Las actividades a desarrollar para esta implementación son:

A. Documentación de datos

Definición de los objetos identificados en el levantamiento, inventario y diagnóstico de


datos. Generar las plantillas y cartillas de los datos a ser definidos, identificación de
usuario propietario de datos para documentación, definición de las geometrías de los
objetos, de los atributos que serán implementados en el catálogo de datos y la
documentación de atributos.

B. Creación de Metadatos

Revisión normativa de los metadatos, establecimiento de adoptar uso de plantilla


definida según requerimiento, elaboración de metadatos de objetos identificados y
documentados, elaboración del manual de usuario para el mantenimiento de los
metadatos y capacitación a especialistas en el uso de editores de metadatos.

C. Elaboración del Catálogo de Objetos

Para la identificación de objetos: revisión de normativas referente a la estructura de


información, designación de especialistas para cada uno de los temas de catálogo,
elaboración de cronograma de talleres de trabajo, reconocimiento de la información a
catalogar, desarrollo de consultas con el personal experto en la temática, descripción
del catálogo de objetos geográficos y definición en el primer nivel de clasificación de su
catálogo.

Para la organización de objetos: identificación de los grupos para cada uno de los
temas, definición de los tipos de objetos y sus características, codificación de los
temas, grupos y objetos de su catálogo, validación y revisión del catálogo por los
diferentes usuarios, documentación del catálogo de objetos según las normas
establecidas, aprobación y difusión del catálogo de objetos.

D. Modelamiento de la Base de datos

Para la elaboración del Modelo Conceptual: identificación de las entidades, relaciones,


atributos y asociarlos a entidades y relaciones, determinación de los dominios de los

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
atributos, determinación de las jerarquías de generalización, diseño de diagrama del
modelo y revisión del esquema conceptual local con el usuario.

Para la elaboración del Modelo Lógico: conversión de los esquemas conceptuales


locales en esquemas lógicos locales, identificación del conjunto de relaciones (tablas)
para cada esquema lógico, validación de cada esquema mediante la normalización,
validación de cada esquema frente a las transacciones del usuario, dibujo del diagrama
entidad – relación, definición de las restricciones de integridad, revisión de cada
esquema lógico local con el usuario correspondiente, mezcla de los esquemas lógicos
temáticos en un esquema lógico general, validación del esquema lógico general,
diseño del diagrama del modelo, revisión del esquema lógico general con los usuarios.

Para la elaboración del Diseño Físico: identificación del hardware (servidor), y sus
características Identificar el SGBD, y sus características, traducción del esquema lógico
general para el SGBD específico, diseño del diagrama del modelo, diseño de los
mecanismos de seguridad, y políticas de acceso, realización del informe técnico con
resultado de evaluación.

E. Implementación de base de datos

Generación de códigos para la implementación de la base de datos Implementación


de la base de datos (Geodatabase), normalización de los datos según el modelo de
datos, carga de los datos (Load Data) a la Geodatabase según el modelo de datos,
creación de las simbologías y visualización final de los datos geográficos.

F. Creación de aplicación Web

Para la definición y requisitos: definición de casos de uso para el servidor web,


definición de la arquitectura y tecnología a implementar, definición, requerimiento y
herramientas para la aplicación, diseño interface web y servicio de mapas, elaboración
de la aplicación web.

Para la presentación y aprobación de aplicación: revisión colaborativa del sistema,


aprobación de aplicación web Implementación de la aplicación y transferencia de
conocimientos al equipo técnico de SERFOR.

Acción 1.2.2: Saneamiento Físico Legal de los Bosques de Producción Permanente de


las 5 Regiones.

Las categorías de bosques y tierras forestales reconocidas por ley son las siguientes:

 Bosques de producción;
 Bosques para aprovechamiento futuro; (plantaciones forestales y bosques
secundarios)
 Bosques en reserva
 Bosques en comunidades nativas y campesinas;
 Bosques locales;
 Bosques en tierras de protección;
 Áreas naturales protegidas; y
 Tierras de protección.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
De conformidad con este marco legal, a la fecha deberían estar físicamente
delimitados todos los tipos de bosques y tierras que establece el artículo 37 de la Ley
Forestal. Sin embargo, únicamente se han logrado avances en lo que corresponde a
los bosques de producción, que abarcan aproximadamente 25 millones ha. a nivel
nacional.

Cada una de estas unidades requiere ser evaluada en cuanto a sus características
generales de acuerdo con las condiciones del suelo, la vegetación natural, la fauna y el
agua, estableciéndose con máxima precisión posible sus límites y superficies. Esta
información se incorporará en los mapas de patrimonio forestal de cada una de las
ocho regiones participantes del programa.

El saneamiento físico legal de los bosques de producción permanente en cinco


regiones corresponde a: Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martin y Huánuco.

Los Bosques de Producción Permanente (BPP) son áreas con bosques naturales
primarios que se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento
preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre a
propuesta del MINAGRI. En estas áreas pueden otorgarse derechos en los recursos
forestales mediante títulos habilitantes, por lo que deben inscribirse en registro
públicos para preservar los derechos del Estado.

Para esta actividad es imprescindible desarrollar lo siguiente: consultas a las entidades


generadoras de información catastral principalmente el catastro de predios y de
comunidades, adquisición (compra) de información digital de preferencia en formato
shapefile de las entidades generadoras, así como de la información catastral inscrita en
registros públicos de la autoridad competente, análisis ocupacional del territorio con
las coberturas temáticas adquiridas, exclusión, compensación o redimensionamiento
de la unidad de ordenamiento forestal ó título habilitante, elaboración de la memoria
descriptiva y mapa para la aprobación mediante Resolución, inscripción en Registros
Públicos de la unidad de ordenamiento y asignación de la partida registral por la
entidad.

Acción 1.2.3: Fortalecimiento de Capacidades en 8 Regiones Amazónicas en el


Esquema Metodológico para la delimitación de las 8 Unidades de Aprovechamiento
para el Concurso Público.

Las actuales unidades forestales, definidas como integrantes del patrimonio forestal,
no reúnen en su totalidad las condiciones de detalle y precisión requeridas; además
tienen problemas de superposición de predios o unidades de todo tipo, desde
pequeños predios agropecuarios, territorios de comunidades nativas e incluso de áreas
naturales protegidas, lo cual debe ser la primera tarea en el proceso de generar el
catastro nacional forestal.

Gran parte del esfuerzo en el desarrollo de las bases de datos para el catastro con base
a un sistema SIG, es invertido en la captura de datos a través de la conversión de
información espacial analógica a digital, por medio del proceso de digitalización.

La actualización de la información cartográfica para el catastro puede utilizar


herramientas que comprende la percepción remota (Teledetección), pixeles
conteniendo información de radiación dentro de una banda específica del espectro
radiactivo, los sistemas de información geográfica mediante la generación y
consolidación de información temática de las entidades generadores competentes

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
según su materia, todo ello será posible si se conforma un equipo técnico de
profesionales descentralizados a nivel de las regiones, es decir, en los Gobiernos
Regionales y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre del programa,
quienes además de consolidar los registros forestales y de fauna silvestre, acopiaran
los diferentes registros que se generan de acuerdo a la dinámica de la región, a fin de
alimentar de forma continua y bajo los estándares que establece los lineamientos
(aprobados según Resolución Ministerial N° 552-2010-AG) a la base de datos a nivel
nacional que conduce y dispone el SERFOR.

El fortalecimiento de capacidades en ocho regiones amazónicas en el esquema


metodológico para la delimitación de las unidades corresponde a: Loreto, Ucayali,
Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Junín, Amazonas y Pasco.

Como instrumento de gestión territorial para el acceso ordenado a los recursos


forestales que se establece en coordinación con los gobiernos regionales se requiere
contar con la formulación y aprobación de los lineamientos para el ordenamiento
forestal, desarrollando para ello la elaboración de manera conjunta, asimismo, tanto
los gobiernos regionales como la autoridad nacional forestal en el ámbito de sus
competencias desarrollan los trabajos técnicos de delimitación de las unidades de
ordenamiento (etapa de gabinete y campo), teniendo en cuenta las políticas de
ordenamiento territorial, la zonificación regional y local y la ocupación actual del
territorio, mediante la transferencia de capacidades en las temáticas antes descritas.

Acción 1.2.4: Equipamiento para la Gestión del Catastro

La Adquisición de imágenes satelitales, fotointerpretación y control de campo, está


sujeto a los satélites y plataformas actualmente en operación, que son de utilidad en la
clasificación y cartografía de coberturas vegetales y otras aplicaciones en ciencias de la
tierra son los siguientes:

SPOT: multiespectral, tres bandas (micrómetros): (0.5-0.59) verde, (0.62-0.68) rojo


visible y (0.79-0.89) cercano infrarrojo. También imágenes en Pancromático: 0.51-0.73.

Landsat MSS: Barredor multiespectral, cuatro bandas (micrómetros): (0.5-0.6) verde,


(0.6-0.7) rojo visible, (0.7-0.8) cercano infrarrojo, (0.8-1.0) medio infrarrojo.

Landsat TM: "Mapeado" temático, multiespectral, siete bandas (micrómetros): (0.45-


0.52) azul, (0.53-0.60) verde, (0.63.0.69) rojo visible, (0.76-0.90) cercano infrarrojo,
(1.55-1.75) infrarrojo medio, (10.4-12.5) infrarrojo térmico, (2.08-2.35) infrarrojo
medio.

Radar: microondas de radar (0.5cm-2cm).

Fotografías aéreas: espectro visible completo, pancromático o color.

En regiones como la Amazonía, la posibilidad de detección de diferencias finas de la


cobertura vegetal y límites entre predios es de mucha importancia práctica. El
problema que dificulta la utilización intensiva de información digital de satélite en la
cuenca amazónica, es la nubosidad tan frecuente y extensa en gran parte del año, por
lo que el radar de alta resolución resulta la opción más adecuada. Será necesario
combinar las diversas tecnologías y fuentes, según su disponibilidad.

El desarrollo del catastro involucrará la adquisición de un conjunto de bienes en


número suficiente para ser parte del equipamiento de las autoridades regionales para

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
continuar con la actividad al término del programa, dando sostenibilidad a la misma.
Además, contará con un Coordinador Técnico, responsable del componente y tendrá el
apoyo de un asistente facilitador, para la facilitación de los diferentes procesos:
coordinaciones con los técnicos de las Autoridades Regionales Ambientales,
Administraciones Técnicas Forestales, gestión para la articulación ante autoridades
regionales, locales, instituciones y organizaciones privadas afines.

La meta final del catastro es la apertura formal de un registro catastral de los predios
forestales a nivel nacional, regional y local. A fin de que estas unidades puedan
adquirir una personalidad jurídica, que permita la posibilidad de ser considerados
como bienes con respaldo jurídico para fines de acceso a fuentes crediticias,
inversiones y negociaciones en el mercado, tanto las concesiones forestales de todo
tipo, como las comunidades y los predios privados con bosques. Se espera que los
efectos de este registro se reflejen en la economía forestal del país al facilitar el acceso
a créditos, en particular a instrumentos de créditos estructurados.

El Catastro Nacional Forestal a cargo del SERFOR incorpora la información cartográfica


y documental de las categorías, zonificación, unidades de ordenamiento forestal,
títulos habilitantes, plantaciones y tierras de dominio público con aptitud para
plantaciones forestales de producción o de protección, información que viene siendo
usada por el PNCB del MINAM para los fines de conservación de los bosques en
comunidades nativas y campesinas y la reducción de la vulnerabilidad a los impactos
del cambio climático, para ello la información del catastro es de carácter
imprescindible porque suministra los ámbitos geográficos de intervención, asimismo la
gestión de la conservación de los bosques en las comunidades y los sistemas de
información geográfica generados por el PNCB permite al SERFOR diseñar lineamientos
y políticas nacionales para la gestión forestal y de fauna silvestre, así como la
articulación con el sistema de información geográfica del catastro forestal nacional del
SERFOR respectivamente.

Las actividades productivas y la generación de alto valor agregado es posible si la


gestión del uso diversificado e integral del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre que
provee el catastro forestal se desarrolla mediante el fortalecimiento, capacitación y
transferencia tecnológica mediante el equipamiento de bienes tecnológicos (software
y hardaware) para los trabajos que involucran: generación de catastro, sistematización,
análisis espacial, levantamiento de información en campo, verificación y validación,
composiciones de mapas temáticos, elaboración de informes técnicos e impresiones.

El CONIDA y DGOT del MINAM disponen de un banco de imágenes de satélite, sin


embargo estas no son de alta resolución, para lo que requiere el SERFOR en sus
estudios y proyectos.

Las imágenes de satélite se caracterizan principalmente por su resolución espacial,


espectral, radiométrica y temporal, sin embargo para los análisis de pérdida de
cobertura boscosa, estudios de índices de vegetación, uso y cambio de uso de la tierra,
pérdida y ganancia de bosques, degradación y monitoreo son necesarias contar con
imágenes de alta resolución como RapidEye, Aster, QuickBird, Alos y SPOT que
permiten la observación de la cobertura terrestre a un mejor detalle pudiendo
delimitar las unidades a escala de trabajo mayores a 1/25000 (por ejemplo 1/20000,
1/10000) y detectándose la deforestación e indicios de la tala ilegal por apertura de
caminos ilegales en el bosque pudiendo alertar de esta manera a las autoridades para

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
actuar y determinar el delito ambiental. No obstante, hemos venido utilizando
imágenes gratuitas como las imágenes LANDSAT, con una resolución de 30 metros, es
decir que cada pixel mide 30 metros y sus principales aplicaciones de estas imágenes
se centran en la identificación y clasificación de las distintas cubiertas que existen en la
superficie terrestre, determinación de humedad del suelo, clasificación de la
vegetación, y estudios multitemporales, pero su desventaja está en la resolución
espacial que solo permite trabajar a escalas menores a 1/100,000 (1/250000;
1/500000) no evidenciándose información relevante detallada como la tala ilegal, la
degradación, entre otros.

Tanto el SERFOR como el MINAM y los GORES disponen de imágenes de satélite Rapid
Eye con una resolución de 5 m gracias a la donación de la cooperación internacional
del JICA de Japón del año 2011, las cuáles han servido para validar los estudios de
monitoreo y temporalidad de los bosques al año 2015, así como realizar análisis de
fisiografía y composición vegetal, permitiendo la actualización de los tipos de bosques
de los Bosques de Producción Permanente. Razón por ello, se hace imprescindible
contar con imágenes de satélite de alta resolución que provean de información
adecuada y oportuna para la toma de decisiones en el otorgamiento de derechos,
ordenamiento forestal, disponer de medios probatorios que permitan alertar
actividades ilícitas, así como de proponer estrategias para la lucha contra la
deforestación y la tala ilegal.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
2.2.2 Componente 2. Inventario Forestal en Bosques de Producción Permanente con fines
de Otorgamiento de Concesiones Forestales Maderables

El presente componente se divide en las siguientes actividades y acciones:

COMPONENTE 2: Inventario forestal

2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

2.1.1 Inventario de Parcelas en 8 Regiones Amazónicas

2.1.2 Transferencia y Fortalecimiento de Capacidades en 8 Regiones Amazónicas

2.2 IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL EN BPP CON FINES DE CONCESIÓN EN LAS 5 REGIONES

Servicios de levantamiento de datos de campo del Inventario BPP en 5 Regiones de la Amazonía (Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San
2.2.1
Martín y Huánuco).

Según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, el SERFOR es la autoridad de


elaborar de forma permanente y actualizar de forma periódica el inventario nacional y
la valoración de la diversidad forestal y de fauna silvestre en coordinación con los
Gobiernos Regionales, locales y otras instituciones públicas y privadas. El SERFOR, es
responsable de que la información esté disponible para todos los usuarios. Y es
competencia de los Gobiernos Regionales realizar el Inventario en Bosques de
Producción Permanente. Cabe mencionar que la implementación del componente de
Inventario Forestal en el presente proyecto, obedece a las necesidades que demandan
los Gobiernos Regionales, a fin de fortalecer sus capacidades y puedan contar con un
sistema de inventario forestal que los ayude a la toma de decisiones, promorer
políticas públicas y la inversión privadas en sus territorios.

La valoración de la diversidad forestal y de fauna silvestre se realiza en el marco de los


lineamientos establecidos por el Ministerio del Ambiente. El SERFOR aprueba los
criterios técnicos para la elaboración de inventarios forestales y de fauna silvestre en
cada uno de sus niveles, así como para la integración de la base de datos de
inventarios forestales y de fauna silvestre al SINAFOR.

La Autoridad Científica CITES realiza evaluaciones poblacionales de las especies


forestales y de fauna silvestre En tales evaluaciones se incluye, como mínimo,
información de distribución geográfica, densidad,

Tamaño, estructura, edad, clase y dinámica de regeneración, así como amenazas para
su supervivencia.

El programa de inventarios forestales y de fauna silvestre, considera entre sus


componentes el inventario nacional forestal, el inventario de poblaciones de especies
CITES, el inventario forestal en bosques de producción permanente con fines de
concesión, los censos comerciales en las áreas de los planes operativos anuales de
concesiones, permisos y autorizaciones forestales y otros inventarios aún no

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
identificados específicamente (inventarios de fauna silvestre, inventarios de especies
no maderables, inventarios regionales o locales, etc.), tal como se muestra en las
Figuras siguientes:

Diagrama resumido del programa nacional de inventarios forestales y de fauna


silvestre

PROGRAMA NACIONAL DE
INVENTARIOS FORESTALES
Y DEFAUNA SILVESTRE

Inventario Inventario Forestal Inventarios Otros inventarios


Nacional Fores tal de especies CITES Fores tales en BPP

Conceptualización del programa nacional de inventarios forestales y de fauna silvestre

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y
Competitivo de la Amazonía Peruana, se apoyará la realización del INVENTARIO
FORESTAL NACIONAL (IFN) y el INVENTARIO FORESTAL EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN
PERMANENTE (IFBPP).

Los resultados del IFN serán utilizados principalmente para fines de:

 Ordenamiento territorial y ordenamiento forestal,


 Elaboración de planes de desarrollo nacional,
 Elaboración de Estrategias Nacionales de Desarrollo y,
 Planes de Desarrollo Regionales. Por su propia naturaleza, abarca un mayor
número de variables que las otras modalidades de inventario, incluyendo
especies, volúmenes maderables, productos diferentes a la madera, fauna
silvestre, biomasa, almacenamiento de carbono, suelos, agua, paisaje, etc.

Por su parte, los resultados del IBPP, serán orientados a:

La realización de concursos y subastas públicas en las áreas no concesionadas y en las


áreas devueltas al Estado de los bosques de producción permanente,

La elaboración de los planes generales de manejo en las concesiones adjudicadas en


los concursos y subastas públicas, y

Ajustes en los planes generales de manejo de las concesiones vigentes aledañas


siempre que sus resultados sean extrapolables a dichas áreas.

Ambas iniciativas comparten sin embargo, una finalidad común que es la promoción
de inversiones en el sector forestal nacional y regional y el manejo sostenible de los
recursos forestales del país.

Cabe señalar asimismo, que estas iniciativas permiten dar cumplimiento a lo


establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre particularmente en lo que se refiere
a los 3 lineamientos siguientes:

Implementar la evaluación y valoración del patrimonio forestal y de fauna silvestre de


la Nación a través de estudios, inventarios y censos a nivel nacional, regional y local.

Promover la asignación de derechos en tierras forestales mediante títulos habilitantes,


definiendo responsabilidades ambientales en todos los casos.

Reforzar y mejorar el sistema de concesiones forestales como principal medio para el


aprovechamiento sostenible de los bosques naturales, repotenciando también las
existentes.

Se busca realizar el levantamiento de información de las parcelas en campo, en un país


donde la selva es de difícil acceso y las más de 1500 unidades muéstrales del
Inventario Nacional Forestal - INF y del Inventario en Bosques de Producción
Permanente - IBPP se encuentran en muchas zonas alejadas o donde el acceso es
únicamente por vía fluvial o a través de caminatas extensas por medio de la selva sin
caminos y donde las brigadas de campo tienen que también llevar al menos un
enfermero, cocinero, trocheros, especialistas botánicos para la colecta de muestras y

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
especialistas para las mediciones, etc., todas estas consideraciones elevan el costo de
ingreso a las unidades muestrales.

El servicio de levantamiento de información en campo esta costeado por unidad


muestral, se está considerando 170 unidades muestrales para el INF y 170 unidades
muestrales para los inventarios en bosques de producción permanente en las 8
regiones, este costo es de 30,000 soles por unidad muestral en promedio, este
considera costos de transporte, costos de personal logístico de campo, personal
especializado, alimentación, medicinas, materiales para las colectas botánicas, pago
por el servicio, etc. En el PIP propuesto estamos considerando en los bosques de
producción permanente el costo de levantamiento de información en las unidades
muestrales más el de inducción social dentro de los bosques de producción
permanente donde hay menos población.

También, se está considerando el costo de la inducción social, es decir la socialización


de los inventarios en las comunidades aledañas a los bosques donde se realizan los
inventarios previos al levantamiento de información en campo. Esta socialización
previa es fundamental porque de no realizarse existe el riesgo de que al llegar las
brigadas a las zonas de muestreo no se les permita la entrada y/o acceso a las zonas de
evaluación. Esta Socialización implica viajes hasta los puntos mismos de evaluación al
menos un mes antes de llegar con las brigadas, lo cual conlleva también gastos de
transporte y especialistas para poder hacer el acercamiento con estas comunidades,
muchas veces donde no se habla castellano sino lenguas nativas de la región
necesitando así sociólogos y traductores, así como también de técnicos para hacer la
explicación de la metodología a utilizarse, etc.

Otro punto que se está considerando es la importancia de hacer colectas botánicas de


las especies inventariadas, siendo el Perú un país mega diverso con más de 4000
especies de árboles y muchas más por descubrir, es importante que se considere esta
colecta por lo que eleva así el costo del levantamiento de información ya que se
necesita más personal dentro de las brigadas. El PIP declarado viable consideraba 9
millones de soles de los 14,500 millones para el pago de personal. En la actual
propuesta no se considera el personal en planta, únicamente el mínimo de personal
faltante en cada región para conformar el equipo técnico para los inventarios
forestales y así mantener la articulación que se debe tener con los técnicos de la
Dirección de Inventario y Valoración del SERFOR.

Además, los equipos técnicos de lo GORES van a sistematizar y analizar la información


proveniente de campo de los inventarios en bosques de producción permanente así
como hacer la planificación del levantamiento de información así como también de la
socialización de los inventarios. Finalmente, el PIP declarado viable no consideraba
presupuesto para el fortalecimiento de los herbarios referenciales en las 8 regiones
donde se contendrán duplicados de las muestras de plantas provenientes de los
inventarios para así asegurar la identificación botánica por expertos taxónomos. Las
muestras deben ser adecuadamente montadas en fichas especiales con toda la
información para asegurar su identificación y deben mantenerse a perpetuidad para
que sirvan de referencia para la identificación de muestras para otros estudios de
investigación científica y su efecto en la educación será multiplicador.

Actividad 2.1: Implementación del Inventario Nacional Forestal en la Región


Amazónica.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
El Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF) adoptó en abril de 2007 un
instrumento jurídicamente no vinculante para reforzar los compromisos y acciones
políticas dirigidos a fomentar el manejo forestal sostenible (MFS). Desde entonces se
han realizado progresos, pero la capacidad de implementación todavía es deficiente en
muchos países, por lo que la deforestación y la degradación de bosques continúan a
ritmo alarmante.

En Abril del 2013, la décima sesión del Foro de la ONU sobre los Bosques concluyó en
diversos acuerdos orientados a mejorar la gestión sostenible de los bosques.

Se reconoció el papel crucial que tienen todo tipo de bosques para lograr un desarrollo
sostenible y afrontar desafíos globales, considerar el establecimiento de un fondo
voluntario mundial que apoye una gestión sostenible de todo tipo de bosques y
árboles.

Los países participantes reiteraron que no hay una solución única para afrontar las
necesidades financieras de los bosques y que se precisa un conjunto de acciones a
todos los niveles y desde muy diversas áreas, tanto públicas como privadas.

La mitigación y adaptación al cambio climático de otra parte, acentúan la necesidad de


métodos y herramientas para lograr un manejo forestal sostenible, así como de
información precisa que permita la toma de decisiones a nivel nacional y responder a
los requerimientos internacionales, tales como el inventario de gases de efecto
invernadero (GEI) como parte del informe al Convenio Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, así como el mecanismo de Reducción de Emisiones debidas a
la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+).

En este contexto, y teniendo en cuenta la necesidad de impulsar el desarrollo del


sector forestal en el país, como objetivo del interés nacional, se requiere lograr un alto
nivel de conocimiento respecto a la cobertura, estado actual y dinámica del recurso
bosque, incluyendo además el análisis de los fenómenos asociados a su permanencia y
sostenibilidad en el tiempo. Los inventarios forestales son el fundamento para la
adopción de políticas idóneas en apoyo a la ordenación o manejo forestal sostenible.
La integración de los aspectos económicos, sociales y ambientales en la planificación
del sector forestal exige disponer de un gran volumen de información confiable y con
detalles adecuados sobre los bosques y recursos asociados, tanto de carácter espacial
como temporal.

El Proyecto “Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el
Cambio Climático” (INF) es un esfuerzo conjunto del Gobierno, ejecutado por el
Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio del Ambiente y los Gobiernos
Regionales, con la cooperación técnica con el Programa Global Forestal FAO-Finlandia.

La visión del Proyecto fue contribuir a la sostenibilidad ecológica, social y económica


de los bosques y sus recursos asociados e incrementar sus beneficios para los medios
de vida rurales, así como el rol en la mitigación y adaptación al cambio climático en el
Perú, y contempló tres componentes: (1) Inventario y Monitoreo de los Bosques; (2)
apoyo al desarrollo de políticas y plan nacional forestal, que busca asegurar los
vínculos entre la información actualizada y la toma de decisiones; y, (3) Manejo
Forestal Sostenible, el cual incluye apoyo técnico a los beneficiarios locales; es decir,
comunidades y gestores de bosque.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Los componentes de este Proyecto se muestran en el diagrama siguiente:

Componentes del Proyecto FAO Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal


Sostenible ante el Cambio Climático

Cabe indicar, respecto del Proyecto FAO, lo siguiente:

Dentro del Proyecto FAO, conforme al diagrama, está el componente de inventario


(componente 1) y, además, atiende otros dos componentes (componente 2: Programa
Nacional Forestal - PFN y componente 3: Manejo Forestal Sostenible - MFS). Por lo
tanto, no es un proyecto exclusivamente para el inventario.

El Proyecto FAO aprovechó la experiencia de FAO en el desarrollo de propuestas


metodológicas para mejorar la evaluación de los recursos forestales y la valoración de
las funciones sociales, económicas y ambientales, tema en el cual esta experiencia es
particularmente grande. La ejecución o implementación de las metodologías
corresponde a cada país. La gran experiencia adquirida por la FAO en esta materia ha
servido de apoyo para que los Gobiernos adquieran capacidades administrativas y
técnicas para la implementación de programas de evaluación y monitoreo de los
recursos forestales y del suelo, así como la valoración de las múltiples funciones
ecosistémicas de los bosques y árboles fuera del bosque (AFB), además de las
interacciones con otros usos de la tierra y el ser humano.

En síntesis, el Proyecto FAO tiene tres componentes, de los cuales sólo el Componente
1 se encuentra vinculado al tema del Inventario Nacional Forestal. La orientación del
componente 1 de dicho Proyecto es hacia la planificación del inventario forestal
nacional, es decir a la planificación de la evaluación de todos los recursos forestales y
de fauna silvestre ubicados en el territorio del país (Costa, Sierra y Selva). El apoyo de
FAO no contempló recursos para la fase de levantamiento de información en el campo.
Este PIP aportará los recursos para la fase de campo en las ocho regiones
comprometidas en el programa, resultando así complementarios ambos proyectos en
este ámbito.

Mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y


Competitivo de la Amazonía Peruana, se apoyará la realización del INVENTARIO
FORESTAL NACIONAL (INF), cuya competencia es de SERFOR y el INVENTARIO
FORESTAL EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE (IFBPP), cuya competencia es
de los Gobiernos Regionales. Ambas iniciativas comparten una finalidad común que es

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
la promoción de inversiones en el sector forestal nacional y regional y el manejo
sostenible de los recursos forestales del país.

Acción 2.1.1: Inventario de Parcelas en 8 Regiones Amazónicas.

El levantamiento de información en el campo, es la más larga y complicada de todo el


inventario, previéndose tenga una duración de 5 años.

En la región amazónica se ha previsto evaluar 170 unidades muestréales o parcelas


distribuidas anualmente de la siguiente manera: Huánuco (30), Madre de dios (10),
Ucayali (60), Pasco (10), Junín (10), San Martín (10), Amazonas (10) y Loreto (30), los
cuales se distribuirán en los cinco (5) años de intervención del Programa: 1° año (0), 2°
año (30), 3° año (30), 4° año (60) y 5° año (50); las cuales serán distribuidas por
regiones.

Cabe señalar además, que para efectos de las tareas a desarrollarse se prevé que
SERFOR, establezca las condiciones técnicas, normativas, administrativas y económicas
para los protocolos que sirvan para la recolección de información a través de
Inventarios Nacionales y el intercambio de información de las bases de datos a cargo
de los distintos órganos de Gobierno a través del Sistema Nacional de Información
Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS), se busca que las Autoridades Regionales
Forestales y de Fauna Silvestre de los Gobiernos regionales y las Administraciones
Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, se fortalezcan y contribuyan en la
implementación del inventario forestal. Para ellos SERFOR, acompañará en la
implementación para su funcionamiento y en la ejecución de sus funciones y se vayan
consolidando para, finalmente, asumir la total responsabilidad de las futuras acciones
una vez terminado el proyecto.

De conformidad con la necesidad de actualizar la información en forma periódica en el


Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS), a fin de que los
usuarios siempre cuenten con información válida y actualizada para sus diferentes
usos o fines, se tiene previsto generar un sistema permanente de actualización
periódica de la información, es decir que, tomando como base de referencia la
información obtenida generada desde las regiones (ARFFS y ATFFS), se establecerá un
sistema permanente de actualización y afinamiento de la información, para ello las
ARFFS y ATFFS deberán contar con personal y equipamiento ad hoc, que deberá tener
condiciones de autosuficiencia y sostenibilidad. En forma preliminar se ha considerado
que la actualización del IFN deberá hacerse cada 5 años, lo cual significa que al término
de esta iniciativa (2019) las siguientes actualizaciones deberán culminarse el 2024,
2029, 2034 y así sucesivamente.

Tal como se ha mencionado, tanto la metodología como las orientaciones o


lineamientos para la planificación e implementación del IFN, así como la capacitación
del personal especializado y de campo estarán acompañados bajo la supervisión del
SERFOR, en consultas con los equipos regionales. De tal forma que todos los
procedimientos metodológicos, instrucciones, manuales, terminología, formatos o
cualquier otro elemento, sea estandarizado, de modo que tanto el acopio de
información, su ordenamiento y procesamiento sean perfectamente compatibles.

Con el proyecto de FAO y MINAM, se han preparado manuales de campo para el


levantamiento de información de parcelas, para la socialización del inventario, para el
autoanálisis, etc. Se avanzó con el 10% del inventario nacional y hace falta profundizar

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
y completar la información. El presente proyecto contribuye a la implementación del
10% (170 parcelas).

El apoyo de FAO, dado fundamentalmente para el diseño metodológico, no incluyó la


fase de levantamiento de datos. El presente PIP contempla los recursos para la fase de
planificación, inducción, ejecución, supervisión del inventario, y posterior
procesamiento, análisis y publicación de resultados. Este PIP aportará los recursos para
la fase de campo en las ocho regiones comprometidas en el programa.

La fase de levantamiento de información en el campo, es la más larga y complicada de


todo el inventario, previéndose tenga una duración de 48 meses a partir del segundo
año del programa. Para las 8 regiones del Programa se evaluarán un total de 170
unidades muestrales.

Una inversión importante a realizarse es el mejoramiento en la implementación de 08


herbarios regionales, dado que éstos son centros de procesamiento y almacenamiento
de muestras representativas de la flora evaluada, proceso que es necesario de llevar a
cabo dada la gran biodiversidad registrada en nuestro país. A la fecha, son pocas las
investigaciones que aplican un riguroso proceso de identificación botánica, lo cual
conlleva a una alta incertidumbre en la información que se pone a disposición. Las
instalaciones de dichos 08 herbarios serán de uso tanto al INF como al IFBPP.

Los resultados del INF serán utilizados principalmente para fines de:

a. ordenamiento territorial y ordenamiento forestal,

b. cuantificación de las existencias de recursos forestales, biomasa y carbono.

c. valoración del bosque y sus servicios eco-sistémicos.

d. Mejora del conocimiento de la diversidad biológica arbórea

e. reportes derivados de compromisos internacionales

El proyecto funcionará en las oficinas de las Autoridades Regionales Ambientales, para


ellos se tiene previsto implementar las oficinas.

La inversión requerida para las acciones descritas es de S/. 13´865,392 nuevos soles.

Acción 2.1.2: Transferencia y Fortalecimiento de Capacidades en 8 Regiones


Amazónicas.

A fin de que todo el sistema y la implementación del proyecto sea completamente


funcional y eficiente, y teniendo en cuenta la gran complejidad, variación y dimensión
del territorio amazónico, es necesario que todas las regiones que cuentan con recursos
forestales importantes (bosques naturales y plantaciones forestales), tengan una
capacidad instalada mínima de tal forma que puedan actuar o trabajar en forma
paralela entre varias de ellas. Ello implica que tengan equipos de personal, técnicos y
equipamiento que les permitan realizar su trabajo en forma eficiente, siempre bajo la
dirección y supervisión del SERFOR y que luego de terminado este proyecto cuenten
también con esas facilidades o medios en el futuro para el monitoreo periódico que se
establecerá, tal como ya se mencionó previamente.

Es importante contar con un Equipo Técnico para inventario en las regiones


(especialista botánco, técnico de herbario, aprendiz botánico, etc.) ya que actualmente

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
el recurso humano en las regiones es insuficiente (en su mayoría con una o dos
personas para ver inventario y Catastro). El coordinador, se encargará de la
socialización del inventario, análisis de mapas y datos de inventario, para que los
informes se generen en las regiones, se buscará desarrollar capacidades en las
regiones en temas de inventario en las Autoridades Regionales Ambientales, ATF, etc.

Para efectos de las tareas a desarrollarse se prevé contar con una estructura operativa
en cada una de las 8 regiones del programa. Desde el SERFOR se acompañará el
proceso a fin de que en la realización de los inventarios haya un acompañamiento en
su funcionamiento y en la ejecución de sus funciones y se vayan consolidando para,
finalmente, asumir la total responsabilidad de las futuras acciones una vez terminado
el proyecto.

En cada Región se contará con 01 Especialista Técnico Forestal, 01 especialista en


procesamiento y análisis de datos, y 01 especialista SIG, a cargo de organizar las
acciones regionales de planificación, inducción, levantamiento, supervisión, análisis y
reporte de datos de los inventarios forestales realizados.

Para fortalecer las capacidades se ha considerado un diplomado que contemple un


programa de capacitación dirigido al personal involucrado tanto del nivel nacional y
regional. Los especialistas de las 08 regiones así como otros designados del SERFOR
podrán acceder a participar de un Diplomado en evaluación de Recursos Forestales,
previsto para desarrollarse en el segundo año del programa.

La inversión requerida para las acciones descritas es de S/. 8´548,000 nuevos soles

Actividad 2.2: Implementación del Inventario Forestal en Bosques de Producción


Permanente (BPP) con Fines de Concesión en las 8 Regiones.

Se requiere contar con un registro de información de nivel exploratorio sobre bosques


de producción permanente, para determinar el potencial forestal maderable y no
maderable, la presencia de fauna silvestre, el estado actual de los bosques, y las
existencias de carbono u otras variables que realiza la ARFFS, con la asistencia técnica
del SERFOR.

Uno de los problemas habidos para la implementación adecuada del sistema de


concesiones forestales en el país, ha sido la falta de información de inventarios
forestales actualizados. Los procesos de concursos públicos se hicieron sólo en base a
información secundaria proporcionada por el ex INRENA, lo cual trajo como
consecuencia que los postores presentaran ofertas económicas que no siempre
correspondieron al valor de los recursos forestales a otorgar y que se elaboraran
planes de trabajo irreales en la relación a la capacidad del bosque. Asimismo, para la
elaboración de los planes generales de manejo del primer quinquenio, contaron con
información de inventarios forestales exploratorios, proporcionada también por el ex
INRENA, cuyos resultados se extrapolaron a todo el bosque de producción permanente
de cada región, lo cual era también irreal.

Esta situación amerita que para futuros concursos, por el riesgo permanente de
ocupación y tala ilegal que merman la extensión de los BPP, se cuente con inventarios
forestales de las áreas a ofertar, que proporcionen información confiable respecto al
potencial de recursos y su ubicación, y que permitan tanto al Estado como a los
inversionistas tomar las decisiones que les correspondan y que finalmente redunden
en una adecuada gestión del bosque.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
El objetivo de estos inventarios es contar con información sobre el potencial
maderable y no maderable de las unidades de aprovechamiento no concesionadas en
los bosques de producción permanente establecidos en el país y a nivel de Amazonía,
de las áreas libres y unidades de aprovechamiento caducadas y con plan de cierre, con
fines de su otorgamiento en concesión.

Del mismo se pretende lograr:

Establecer las áreas (cuencas o sectores) de los BPP donde se ejecutará el inventario
forestal por muestreo.

Seleccionar atributos (o variables) del inventario.

Determinar las especies existentes, su abundancia, distribución por clases diamétricas, 


área basal, volumen comercial  por hectárea, por tipos de bosques y total.

Evaluar la regeneración natural.

Delimitar las áreas productivas, de protección, deforestadas y ocupadas para otros


fines.

Publicar y difundir la información de resultados entre los usuarios (postores,


concesionarios, Gobiernos Regionales, consultores, universidades, etc.)

A la fecha, los avances que se han logrado en este tema son:

Consecución de apoyo del Servicio Forestal Americano (USFS) para esta iniciativa
desde el mes de abril de 2010, fecha en la cual se efectuó el requerimiento
correspondiente, el cual se encuentra debidamente formalizado.

Realización de un Study Tour a USA (Utah, Idaho) del 16 al 20 de agosto 2010, en el


cual participaron especialistas nacionales (3 de ellos de la DGFFS del grupo de trabajo
interinstitucional) y que permitieron tomar conocimiento de las diferentes
herramientas y tecnologías para la planificación, diseño e implementación de
inventarios forestales. Asimismo, se elaboró una matriz de necesidades de
capacitación.

Realización durante el 2010 de los 3 talleres siguientes para la planificación y diseño de


la metodología de inventario:

Taller “Lineamientos de Planificación de Inventarios Forestales” efectuado los días 12 y


13 de julio de 2010, en Lima, contando con el apoyo del USFS y la FAO y la
participación entre otros, de representantes del IIAP, MINAM, Gobiernos Regionales,
Universidad Nacional Agraria La Molina, gremio de productores, concesionarios y la
DGFFS.

Taller de “Análisis de Métodos de Muestreo y Controles de Campo aplicables a un


inventario forestal de BPP con fines de concesión”, realizado en Lima los días 28 y 29
de setiembre 2010, con una participación similar a la del anterior evento.

Taller sobre “Sistemas Cartográficos y Criterios de Clasificación de Bosques para la


elaboración de Mapas Forestales” llevado a cabo en Lima, los días 20 y 21 de octubre
2010.

Realización parcial de inventario en BPP en el departamento de Loreto en el año 2011.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Realización parcial de inventario en BPP en el departamento de Cusco en el año 2012.

Realización parcial de inventario en BPP en los departamentos de Ucayali y San Martín


en el año 2013.

Para el logro del presente componente y como continuación de las actividades ya


ejecutadas, será necesario realizar las siguientes actividades:

Acción 2.2.1: Servicios de levantamiento de datos de campo del Inventario BPP en 5


Regiones de la Amazonía (Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Huánuco).

Teniendo como insumos el “Manual Base para la Planificación de Inventarios


Forestales en Bosques de Producción Permanente con Fines de Concesión”, aprobado
con RM N° 176 – 2012 - AG que contiene, entre otros, la metodología a utilizar para el
inventario forestal en bosques de producción permanente, y que recoge los aportes de
los representantes de los Gobiernos Regionales que tienen bosques de producción
permanente (Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Huánuco).

También se ha previsto fortalecer a las regiones con equipamiento para la supervisión


del inventario, ésta actividad será ejecutada con recursos del Programa. Estará a cargo
de los Gobiernos Regionales bajo la supervisión y coordinación de SERFOR y utilizando
la metodología aprobada con el Manual base antes señalado. Se prevé complementar
los inventarios en los bosques de producción permanente (BPP) de Loreto, Ucayali,
San Martín, e iniciar en Madre de Dios y Huánuco sobre una superficie total
aproximada de 5 millones de hectáreas. La mayor parte de la superficie a inventariar
corresponde sin embargo a los BPP de Loreto y Ucayali, que son los departamentos
que disponen de mayores áreas susceptibles de ser otorgadas en concursos o subastas
de concesiones.

Cabe aclarar que SERFOR no está considerando contratación de personal en planta


para los inventarios forestales dentro de este PIP ya que cuenta con la Dirección de
Inventario y Valoración, la cual coordina con las Regiones para la realización de los
Inventarios. Actualmente, los Gobiernos Regionales en las 8 regiones no cuentan con
personal para conformar los equipos técnicos de inventarios, designan personal para la
coordinación pero cambian constantemente ya que se dedican a otras funciones
dentro de su programa, se requiere contar con personal mínimo para conformar
equipos técnicos dedicados a la planificación, análisis estadístico y espacial, y
redacción de informes técnicos con datos provenientes de los inventarios; esto hará
que los gobiernos regionales sigan asegurando la adecuada gestión de los recursos
forestales y de fauna silvestre.

Los siguientes inventarios para completar la previsión deberán realizarse de acuerdo al


saneamiento previo de las áreas, pudiendo ser en los mismos departamentos (sobre
todo Loreto, por la gran magnitud de su BPP) o en los demás departamentos
mencionados.

 Planificación del inventario (trabajo de gabinete)


 Contratación de personal y adquisición de equipos, materiales y servicios
 Levantamiento de información en campo (parcelas de muestreo)
 Procesamiento de información
 Elaboración del informe de resultados.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
El desarrollo de los inventarios involucrará la adquisición de un conjunto de bienes en
número suficiente para ser parte del equipamiento de las autoridades regionales para
continuar con la actividad al término del programa, dando sostenibilidad a la misma.

Asimismo, el Proyecto “Peru Forest Sector Initiative” (PFSI) de USAID, desarrollado en


apoyo a un conjunto de actividades del Ministerio de Agricultura orientadas a
fortalecer el cumplimiento de la adenda forestal del Acuerdo de Promoción Comercial
Perú – Estados Unidos, ha considerado el acompañamiento técnico al proceso de
elaboración del inventario nacional forestal y los inventarios en bosques de producción
permanente, para lo cual desarrolla actividades de capacitación de funcionarios del
Ministerio de Agricultura y Riego y Gobiernos Regionales que participan en la iniciativa,
además de brindar asistencia técnica directa a ambos niveles de gobierno a través de
expertos del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

A la fecha se ha desarrollado un evento nacional sobre inventarios forestales con la


participación de gobiernos regionales, un study tour para capacitar a funcionarios del
MINAGRI respecto al sistema de inventarios en los Estados Unidos y más de tres
reuniones entre funcionarios del MINAGRI y Gobiernos Regionales para abordar
técnicamente este tema.

Cabe mencionar que el PFSI de USAID, apoyó en la Metodología para la elaboración


del inventario forestal en BPP y en la construcción de herramientas técnicas para la
implementación del inventario. Además de continuar desarrollando capacidades a
funcionarios del MINAGRI y Gobiernos Regionales

En la presente actividad se prevé dotar al personal de las 08 Oficinas Regionales de


Inventarios Forestales (ORIF) con pasajes y viáticos, locales, bienes de cómputo y
oficina, equipos de medición forestal y de colecta botánica, así como servicios de
comunicación a fin de que cuenten con los recursos necesarios para la ejecución de sus
funciones.

Asimismo, se proyecta la fase de levantamiento de información en el campo, con una


duración de 36 meses a partir del segundo año del programa. Para las 08 regiones del
Programa se evaluarán un total de 170 unidades muestrales, distribuidas en Loreto
(60), Ucayali (60), Madre de Dios (20), San Martín (10) y Huánuco (20).

Los resultados del IBPP, serán orientados a:

La realización de concursos y subastas públicas en las áreas no concesionadas y en las


áreas devueltas al Estado de los bosques de producción permanente,

La elaboración de los planes generales de manejo en las concesiones adjudicadas en


los concursos y subastas públicas, y

Ajustes en los planes generales de manejo de las concesiones vigentes aledañas


siempre que sus resultados sean extrapolables a dichas áreas.

Mejor información para negociaciones comerciales.

La inversión requerida para las acciones descritas es de S/. 7´980,829 nuevos soles.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
2.2.3 Componente 3. Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del Sector
Forestal.

El 20 de agosto del 2010, mediante Resolución Ministerial No 0505-2010-AG, el


Ministerio de Agricultura y Riego declaró de Interés prioritario la elaboración de un
Plan Anticorrupción Forestal y de Fauna Silvestre, dentro de un proceso
transparente y participativo que incorpore los aportes de las entidades públicas y
privadas vinculadas a la actividad forestal y de fauna silvestre, así como de la
población en general. Para dicho fin, se encarga a la Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre, actualmente SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego la
ejecución y coordinación de las acciones necesarias para la elaboración del Plan
Anticorrupción Forestal y de Fauna Silvestre, en el marco de los objetivos
plasmados en el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, y los compromisos
asumidos por el Estado Peruano sobre Manejo Forestal del Protocolo de Enmienda
al Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos.

En el marco del proceso de elaboración del Plan Anticorrupción del Sector Forestal,
se llevaron a cabo talleres con diversas instituciones públicas y privadas, y actores
vinculados a la gestión de los recursos forestales, a fin de identificar las actividades
asociadas a los delitos de corrupción en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre.
Como resultado de dichos talleres, se identificaron algunas prácticas ilegales de
manera preliminar durante las etapas del proceso de administración y gestión de
los recursos forestales y de fauna silvestre, y las posibles sanciones administrativas,
delitos de corrupción, u otros delitos asociados a dichas prácticas.

El 13 de julio de 2011 mediante Decreto Supremo N° 009-2011-AG se aprueba el


Plan Anticorrupción del Sector Forestal y de Fauna Silvestre, el mismo que en su
artículo segundo encarga al Ministerio de Agricultura hoy de Agricultura y Riego a
través de la ex Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre hoy Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre el seguimiento de la implementación del Plan en
coordinación con los actores responsables.

Las actividades que se ejecutarán en el marco de este componente, se describen a


continuación.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
COMPONENTE 3: Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del Sector Forestal

3.1 MEJORAR Y FORTALECER MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

3.1.1 FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE INFORMACIÓN

3.2 IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA Y PLAN DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

3.2.1 SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

3.3 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

3.3.1 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS QUE ASEGURE BIENESTAR DE LOS FUNCIONARIOS Y/O SERVIDORES

3.4 FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

3.4.1 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES

3.5 FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS

3.5.1 FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES REGIONALES CON COMPETENCIAS EN GESTIÓN FORESTAL

3.6 DESARROLLO DE UNA CULTURA ÉTICA, DE LA TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN

3.6.1 FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y EN VALORES ÉTICOS EN LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES DEL SECTOR FORESTAL

3.6.2 REGULACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL SECTOR FORESTAL

3.7 IMPULSO DE UNA CULTURA ÉTICA Y DE PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL

. 3.7.1 PROMOVER AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE AUTORREGULACIÓN

3.8 FACILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA

3.8.1 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS FORMALES DE VIGILANCIA CIUDADANA EN EL SECTOR FORESTAL

3.9 PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES

3.9.1 PASANTÍAS PARA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO CON COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Actividad 3.1
Mejorar y fortalecer mecanismos de transparencia y acceso a la información
pública.

Acción 3.1.1
Fortalecimiento de los Mecanismos de Información.
Una Plataforma que cuente con información suficiente de interés de los usuarios,
respecto de las actividades que se realizan en la institución y de fácil acceso a los
Gobiernos Regionales.

Contar con la publicación y actualización de la información conforme al Portal


Institucional estándar, en una versión amigable con definiciones expresadas en un
lenguaje claro, sencillo para un mejor entendimiento de la ciudadanía en general
que refleje la rendición de cuentas y facilite el acceso a la información pública; así
como contar con la digitalización al 100% publicada en el portal de las Resoluciones
emitidas propias de la gestión forestal y de fauna silvestre, sin perjuicio de la
actualización constante de la normatividad que rige a la institución.

Establecer un mecanismo de preguntas y respuestas frecuentes que orienten al


ciudadano involucrado en la gestión forestal y de fauna silvestre.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Establecer mecanismos de retroalimentación y apoyo al fortalecimiento de
capacidades respecto a los Protocolos de Transferencia de información.
Información y rendición de cuentas de las actividades de los gobiernos regionales
relacionados al desarrollo forestal y de fauna silvestre y a los recursos obtenidos en
la gestión forestal y de fauna silvestre.
Desarrollo un Gobierno abierto y Gobierno electrónico eficiente en coordinación
con la Presidencia del Consejo de Ministros

Actividad 3.2
Implementar la Política y Plan de Simplificación Administrativa.

Acción 3.2.1:
Simplificación Administración
Implementación de Talleres secuenciales de Capacitación, Difusión e Información,
material publicitario, sobre los nuevos procedimientos administrativos
simplificados, dirigido a los Gobiernos Regionales. Se busca informar y capacitar a
los operadores y usuarios forestales y de fauna silvestre a fin de proporcionar los
conocimientos necesarios para que puedan realizar sus actividades y la mejor
gestión del recurso de manera más eficiente y eficaz; y los usuarios realizar sus
trámites y solicitar servicios de forma oportuna y con calidad en las principales
regiones relacionadas con la gestión forestal y fauna silvestre.
Con la entrada en vigencia del nuevo Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre y sus normas complementarias será preciso fortalecer las capacidades
tanto de los funcionarios y servidores como de los usuarios y sociedad civil de los
Gobiernos Regionales dentro del ámbito del programa.
Esta simplificación en los procedimientos para realizar trámites o solicitar servicios
en las entidades públicas permitirá alcanzar el ideal de un eficiente servicio al
ciudadano cual es la razón de ser de la modernización de la gestión pública; que los
usuarios relacionados a la gestión forestal y fauna silvestre conozcan de una
verdadera gestión por procesos rápidos y eficaces.

También es necesario considerar la formulación de propuestas normativas para


cubrir vacíos legales que son aprovechados para la tala y comercio ilegal de la
madera. Además de propuestas normativas para incorporar a los gobiernos locales
en los mecanismos de lucha en contra de la corrupción. Para ello, se contratará
consultorías para realizar un diagnóstico del marco normativo del SFFS,
identificando las normas o vacíos normativos que pudieran constituir incentivos
perversos o que faciliten la corrupción y el desarrollo de prácticas ilícitas. Estas
consultorías propondrán, asimismo, la modificación, eliminación o proyección de
las normas que corresponda para resolver los problemas identificados.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Actividad 3.3

Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Recursos Humanos

Acción 3.3.1
Desarrollo de un Sistema de Recursos Humanos que Asegure Bienestar de los
Funcionarios y/o Servidores.

Desarrollar un Sistema de Recursos Humanos que asegure el Bienestar de los


Funcionarios y servidores, la transparencia en su gestión sin involucramiento de los
directivos orientando los procesos de evaluación a sus intereses, y la protección
frente a actos de violencia, chantaje, tráfico de influencias e intimidación, entre
otros.

Realizar un diagnóstico de los principales problemas del recurso humano de las


instituciones públicas del Sector Forestal y Fauna silvestre, con el apoyo de SERVIR,
así como formular propuestas de solución.
Documento de diagnóstico y propuestas de solución a los principales problemas del
recurso humano del sector Forestal y de Fauna Silvestre y sus Instituciones públicas.
Así como, el diseño de estímulos y medidas de protección a funcionarios y
servidores que deberá implementarse para que los funcionarios públicos ejerzan
sus funciones con buenas prácticas de ética y gobernanza con la seguridad de
contar con el respaldo del Estado.

El diagnóstico servirá para plantear el mejoramiento de condiciones laborales del


sector forestal y de Fauna Silvestre y sus instituciones públicas.
Se incluirá en el diagnóstico cursos de especialización para los servidores y
funcionarios del sector forestal que contribuyan al desarrollo de sus competencias
profesionales y por ende al mejor funcionamiento del sector forestal y de fauna
silvestre.

Actividad 3.4
Fortalecimiento de los Mecanismos de Control

Acción 3.4.1
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las entidades

Se fortalecerá la plataforma nacional de recepción e investigación de denuncias, en


temas de corrupción. Se elaborarán protocolos para la atención de quejas y
denuncias.

Establecer mecanismos de retroalimentación, a través de una plataforma de


contacto que servirá para atender quejas y denuncias emitidas por los usuarios. Así
como, se cuenta con procedimientos aprobados para la atención y canalización de

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
sugerencias y denuncias relacionadas a casos de corrupción, en entidades públicas
vinculadas al SFFS, en coordinación con el Ministerio Público, la Contraloría General
de la República y la Defensoría del Pueblo.
Se realizarán eventos de difusión de los protocolos y procedimientos dirigidos a los
usuarios internos y externos del Serfor (empresas, sociedad civil, funcionarios y
servidores del SFFS)

Actividad 3.5
Fortalecimiento del proceso de descentralización de competencias

Acción 3.5.1
Fortalecimiento de las autoridades regionales con competencias en la gestión
forestal.

Se implementará un Programa Académico de Capacitación en materia de


normatividad forestal y procedimiento sancionador, administración, gestión,
control y fiscalización forestal y de fauna silvestre; dirigido a funcionarios y
servidores públicos de las regiones. Así mismo, se elaborará el diseño curricular
acorde a las materias mencionadas; Todo esto con el fin de fortalecer a las regiones
frente a las competencias transferidas.
Establecerá un mecanismo de acompañamiento a los Gobiernos Regiones para
apoyar a alinear sus instrumentos de gestión con el ente rector, a la modernización
del Estado y en el cumplimiento de sus competencias.

Se plantea al menos tres niveles en la comprensión del proceso de fortalecimiento


de capacidades: Nivel Individual, Nivel Organizacional y Nivel Ambiental. Los tres
niveles son inclusivos e interdependientes.

Esta forma de abordar el desarrollo de capacidades, deja sentado el interés del


Estado por garantizar la preparación del personal que habrá de asumir diferentes
roles y funciones, todos acompasados por las políticas que marcan el derrotero de
los intereses nacionales.

El fortalecimiento de capacidades forma parte de la generación de condiciones


necesarias para la modernización de la gestión forestal y de fauna silvestre, lo que
implica profesionalizar la acción de las instancias de gestión en cada uno de los
niveles de gobierno; así como profesionalizar la función de las personas al servicio
del sector en todos estos espacios.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
La profesionalización de los colaboradores como servidores públicos del sector
forestal supone que las decisiones que se tomen a distinto nivel, tengan en
consideración la dimensión ética, los avances de los conocimientos, lecciones
aprendidas, las características culturales, todo ello situado en el contexto en el que
se desempeña. Por tanto, es inevitable afrontar la necesidad de desarrollar no solo
capacidades personales, sino sobre todo institucionales, a fin de implementar
nuevas formas de gestionar el patrimonio forestal y de fauna silvestre.

Actividad 3.6
Desarrollo de una Cultura Ética de la Transparencia y Anticorrupción.

Acción 3.6.1
Formación Humanística y en valores éticos en los diferentes actores sociales del
sector forestales.

Se implementará una Campaña de Comunicación a nivel nacional para sensibilizar


sobre valores éticos en el sector forestal y de fauna silvestre, a fin de contribuir a la
formación humanística y en valores éticos en los diferentes actores sociales del
sector forestal, tales como servicios de elaboración y difusión de spot publicitario
en radio, servicio de elaboración y difusión de spot en TV, afiches, merchandising.
También se premiará a instituciones públicas y privadas, funcionarios y
organizaciones de la sociedad civil, o personas individuales destacadas, en la lucha
contra la corrupción, la promoción de transparencia, la gestión forestal y de fauna
silvestre de calidad, el cumplimiento de la legislación forestal y la ética pública, en
el ámbito del SFFS.
Se fortalecen las relaciones y canales de comunicación entre las oficinas de prensa
de las entidades públicas del SFFS con los medios de comunicación, a fin de cubrir la
información de modo eficaz y de asegurar un óptimo flujo informativo.

Acción 3.6.2
Regulación de la ética en la práctica y desempeño profesional en el sector
forestal.

Para la regulación de la ética en la práctica y desempeño profesional en el sector


forestal, se elaborará e implementará el Manual de Normas de Conducta; que
fortalezca la formación de los servidores, que sea de obligatorio cumplimiento y
contribuya a la mejor toma de decisiones

Acción 3.6.3
Promoción de prácticas de ética y buen Gobierno.
Busca promover al interior de las entidades públicas y privadas la adopción de
medidas de regulación normativa del comportamiento ético de los servidores y

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
funcionarios, se diseñarán y realizaran al interior de las Empresas cursos de
capacitación en esta materia y sobre delitos contra los recursos forestales y de
fauna silvestre.
Las empresas que implementen normas de buenas prácticas, serán reconocidas a
nivel nacional y se apoyará en alianza con otras organizaciones su participación en
eventos de promoción comercial.
Se realizarán cursos de capacitación al interior de las empresas vinculadas al SFFS
en materia de delitos ecológicos, infracciones a la legislación forestal y de fauna
silvestre y actos de corrupción, así como sobre los procedimientos administrativos
relacionados a su quehacer. Con esto se espera que el personal de las empresas
vinculadas al SFFS no participarán en actos de corrupción.
Asimismo, para la promoción de Prácticas de Ética y Buen Gobierno, se diseñará e
implementará un Programa de Inducción Humanística y Ética para funcionarios y
trabajadores de las diversas Instituciones públicas con competencias en la Gestión
Forestal y de Fauna Silvestre que incluya también políticas de lucha contra la
corrupción.

Actividad 3.7
Impulso de una cultura ética y de promoción de mecanismos de control.
Las diversas entidades del sector forestal y de fauna silvestre establecerán
mecanismos de control mediante la canalización efectiva de denuncias a nivel
nacional a través del ente rector.
Los medios de comunicación participarán en el apoyo para la investigación,
vigilando, denunciando y difundiendo casos de corrupción contrastada y delitos
ambientales en el Sector Forestal a nivel nacional, regional y local.
Se fortalecen las relaciones y canales de comunicación entre las oficinas de prensa
e imagen de las entidades públicas del SFFS con los medios de comunicación, a fin
de cubrir la información de modo eficaz y de asegurar un óptimo flujo informativo.

Acción 3.7.1
Promover al interior de las empresas la adopción de medidas de autorregulación
Coordinación de cursos de capacitación al interior del sector privado en materias de
ética delitos ecológicos.

Se implementará mecanismos formales para otorgar reconocimientos a las


empresas privadas vinculadas al sector forestal y de fauna silvestre por sus buenas
practicas anuales.

Actividad 3.8
Facilitación y Promoción de mecanismos de participación y vigilancia ciudadana

Acción 3.8.1
Implementación de mecanismos formales de vigilancia ciudadana en el sector
forestal.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Se implementará mecanismos formales de vigilancia ciudadana en el sector
forestal, a través de un Reconocimiento Nacional anual que premie las buenas
prácticas de las instituciones públicas y privadas.

Además, se requiere desarrollar una propuesta metodológica para implementar la


vigilancia ciudadana en los comités de gestión de flora y fauna silvestre y desarrollar
capacidades metodologías para la implementación vigilancia
ciudadana/comunitaria en los Comités de Gestión de Bosques.
También es necesario considerar la formulación de propuestas normativas para
cubrir vacíos legales que son aprovechados para la tala y comercio ilegal de la
madera. Además de propuestas normativas para incorporar a los gobiernos locales
en los mecanismos de lucha en contra de la corrupción. Para ello, se contratará
consultorías para realizar un diagnóstico del marco normativo del SFFS,
identificando las normas o vacíos normativos que pudieran constituir incentivos
perversos o que faciliten la corrupción y el desarrollo de prácticas ilícitas. Estas
consultorías propondrá, asimismo, la modificación, eliminación o proyección de las
normas que corresponda para resolver los problemas identificados.

Actividad 3.9
Promoción de la Cooperación con instituciones internacionales.

Acción 3.9.1
Pasantías para fortalecimiento de la gestión de financiamiento con cooperación
internacional.

Se busca promover la cooperación, intercambio de información y acciones


conjuntas con instituciones internacionales vinculadas al control, supervisión y
fiscalización internacional de la legalidad de los productos y especies forestales y de
fauna silvestre.
Desarrollar capacidades a través de pasantías que permitan conocer experiencias,
para desarrollar proyectos con la Cooperación Internacional en materia de lucha
contra la corrupción asociados al tráfico de especies forestales maderables, no
maderables, fauna silvestre, biodiversidad, e instrumentos de mercado de servicios
ambientales.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
2.2.4 Componente 4. Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia

El presente componente se divide en las siguientes actividades y acciones:

COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia

4.1 DOTAR DE EQUIPAMIENTO BÁSICO A SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECER LAS REGENCIAS FORESTALES

4.1.1 EQUIPAMIENTO DE LAS SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECIMIENTO DE LA REGENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL Y DE
4.2
FAUNA SILVESTRE
ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA
4.2.1
SILVESTRE

Servicios
Estudio de mapeo de actores para el servicio del módulo de inventarios
Estudio para la integración del Módulo de Inventario en todos los niveles
Estudio de Conectividad para la implementación del módulo de inventario
Estudio de INTEROPERAVILIDAD para la implementación del módulo de inventario

A fin de contribuir a la implementación del componente es importante definir los


ámbitos de intervención de los PIP existentes alrededor de las acciones de control. Si
bien es cierto que el presente programa contempla acciones destinadas a fortalecer el
control forestal, estas no se traslapan con las actividades de control definidas en los
PIP del PNCB y del SNIFFS, ello debido a que los contextos territoriales son distintos. Es
decir, el PIP del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre tiene
una proyección nacional y está enfocada a cubrir las necesidades de trazabilidad de la
extracción, transporte y comercio de los productos forestales, por otro lado el PIP
sobre Sistemas de Información Geográfica tiene una contexto territorial puntual sobre
las áreas en donde se desarrolla el PNCB y está orientado a cubrir la necesidad de
información cartográfica para hacer monitoreo de los compromisos de conservación
asumidos en el marco de dicho programa. En cambio, las actividades de control del
presente programa están destinadas a fortalecer las capacidades operativas de la
vigilancia y fiscalización en los Gobiernos Regionales de la Amazonia peruana.

El Catastro Nacional Forestal a cargo del SERFOR incorpora la información cartográfica


y documental de las categorías, zonificación, unidades de ordenamiento forestal,
títulos habilitantes, plantaciones y tierras de dominio público con aptitud para
plantaciones forestales de producción o de protección, información que viene siendo
usada por el PNCB del MINAM para los fines de conservación de los bosques en
comunidades nativas y campesinas y la reducción de la vulnerabilidad a los impactos
del cambio climático, para ello la información del catastro es de carácter
imprescindible porque suministra los ámbitos geográficos de intervención, asimismo la
gestión de la conservación de los bosques en las comunidades y los sistemas de
información geográfica generados por el PNCB permite al SERFOR diseñar lineamientos
y políticas nacionales para la gestión forestal y de fauna silvestre, así como la

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
articulación con el sistema de información geográfica del catastro forestal nacional del
SERFOR respectivamente.

En resumen, las actividades de control forestal dispuestos en los 3 PIP del programa se
articulan entre si bajo un enfoque territorial (nacional, regional y local) y con cada
etapa de un proceso de control efectivo; operatividad, trazabilidad y monitoreo.

Actividad 4.1: Dotar de equipamiento básico a Sedes y Puestos de Control

En el ámbito del Programa, la autoridad forestal y, por tanto, las labores de control y
vigilancia, son ejercidas por seis gobiernos regionales a los que se ha transferido las
competencias en materia forestal y de fauna silvestre, y por dos Administraciones
Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre. Estas autoridades realizan sus actividades de
control y vigilancia a través de un total de 30 Puestos de Control, 31 Sedes, y 13 Sedes-
Puestos. Conforme se ha examinado en el diagnóstico, el equipamiento de éstos es
deficiente, por lo que se requiere fortalecerlo.

Acción 4.1.1: Equipamiento de las Sedes y Puestos de Control y Fortalecimiento de la


Regencia Forestal y de Fauna Silvestre.

Sobre la base del diagnóstico presentado se ha diseñado paquetes de equipamiento


según la categoría de Sede, Sede-Puesto y Puesto de Control.

Se busca que tanto las Autoridades Regionales y las ATFFS del ámbito de influencia del
Programa, se fortalezcan en sus capacidades de control y Vigilancia mediante la
adquisición de Paquetes de equipamiento.

Tabla 9: Equipamiento de la Sede

CANTIDAD Nº DE
DESCRIPCION UNIDAD DEPENDENCIA
POR SEDE SEDES
CAMARA FOTOGRAFICA ATFFS SELVA
UNIDAD 2 8
DIGITAL 10 MPIXEL CENTRAL
ATFFS SELVA
CLINOMETRO UNIDAD 2 8
CENTRAL
ATFFS SELVA
COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 8
CENTRAL
COMPUTADORA PORTATIL ATFFS SELVA
UNIDAD 1 8
TOSHIBA A355-SP7927R CENTRAL
EQUIPO DE POSICION. - GPS
CON MARGEN DE ERROR
MENOR
A 50 CM Y QUE PUEDA
ATFFS SELVA
TRABAJAR BAJO DOSEL UNIDAD 4 8
CENTRAL
ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO 12 ATFFS SELVA
UNIDAD 1 8
kw 1800 RPM 220 v CENTRAL
IMPRESORAS HP LASERJET ATFFS SELVA
UNIDAD 1 8
M2727N CENTRAL
ATFFS SELVA
MOTOCICLETA UNIDAD 2 8
CENTRAL

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
RADIO TRANSMISOR ATFFS SELVA
UNIDAD 1 8
RECEPTOR CENTRAL
ATFFS SELVA
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 8
CENTRAL
SERVIDOR DE BASE DE ATFFS SELVA
UNIDAD 1 8
DATOS DE OFICINA CENTRAL
CONEXIÓN A INTERNET ATFFS SELVA
UNIDAD 1 8
NORMAL O SATELITAL CENTRAL
ATFFS SELVA
PLOTER UNIDAD 1 8
CENTRAL
ATFFS SELVA
UPS UNIDAD 1 8
CENTRAL
CAMARA FOTOGRAFICA
UNIDAD 2 3 GORE HUÁNUCO
DIGITAL 10 MPIXEL
CLINOMETRO UNIDAD 2 3 GORE HUÁNUCO

COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 3 GORE HUÁNUCO

COMPUTADORA PORTATIL
UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
TOSHIBA A355-SP7927R

EQUIPO DE POSICION. - GPS


CON MARGEN DE ERROR
MENOR A 50 CM Y QUE UNIDAD 4 3 GORE HUÁNUCO
PUEDA TRABAJAR BAJO
DOSEL ARBOREO

GRUPO ELECTRÓGENO 12
UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
kw 1800 RPM 220 v
IMPRESORAS HP LASERJET
UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
M2727N
MOTOCICLETA UNIDAD 2 3 GORE HUÁNUCO
RADIO TRANSMISOR
UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
RECEPTOR
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
SERVIDOR DE BASE DE
UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
DATOS DE OFICINA
CONEXIÓN A INTERNET
UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
NORMAL O SATELITAL
PLOTER UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
UPS UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO
CAMARA FOTOGRAFICA GORE
UNIDAD 2 4
DIGITAL 10 MPIXEL AMAZONAS
GORE
CLINOMETRO UNIDAD 2 4
AMAZONAS
GORE
COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 4
AMAZONAS
COMPUTADORA PORTATIL GORE
UNIDAD 1 4
TOSHIBA A355-SP7927R AMAZONAS

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
EQUIPO DE POSICION. - GPS
CON MARGEN DE ERROR
GORE
MENOR A 50 CM Y QUE UNIDAD 4 4
AMAZONAS
PUEDA TRABAJAR BAJO
DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO 12 GORE
UNIDAD 1 4
kw 1800 RPM 220 v AMAZONAS
IMPRESORAS HP LASERJET GORE
UNIDAD 1 4
M2727N AMAZONAS
GORE
MOTOCICLETA UNIDAD 2 4
AMAZONAS
RADIO TRANSMISOR GORE
UNIDAD 1 4
RECEPTOR AMAZONAS
GORE
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 4
AMAZONAS
SERVIDOR DE BASE DE GORE
UNIDAD 1 4
DATOS DE OFICINA AMAZONAS
CONEXIÓN A INTERNET GORE
UNIDAD 1 4
NORMAL O SATELITAL AMAZONAS
GORE
PLOTER UNIDAD 1 4
AMAZONAS
GORE
UPS UNIDAD 1 4
AMAZONAS
CAMARA DE VIDEO DIGITAL UNIDAD 1 7 GORE LORETO
CAMARA FOTOGRAFICA
UNIDAD 2 7 GORE LORETO
DIGITAL 10 MPIXEL
CLINOMETRO UNIDAD 2 7 GORE LORETO
COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 7 GORE LORETO
COMPUTADORA PORTATIL
UNIDAD 1 7 GORE LORETO
TOSHIBA A355-SP7927R
EQUIPO DE POSICION. - GPS
CON MARGEN DE ERROR
MENOR A 50 CM Y QUE UNIDAD 4 7 GORE LORETO
PUEDA TRABAJAR BAJO
DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO 12
UNIDAD 1 7 GORE LORETO
kw 1800 RPM 220 v
IMPRESORAS HP LASERJET
UNIDAD 1 7 GORE LORETO
M2727N
MOTOCICLETA UNIDAD 2 7 GORE LORETO
MOTOR FUERA DE BORDA
UNIDAD 1 7 GORE LORETO
MERCURY DE 60 HP
PEACHIMETRO UNIDAD 1 7 GORE LORETO
RADIO TRANSMISOR
UNIDAD 1 7 GORE LORETO
RECEPTOR
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 7 GORE LORETO
SERVIDOR DE BASE DE
UNIDAD 1 7 GORE LORETO
DATOS DE OFICINA
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 7 GORE LORETO

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
NORMAL O SATELITAL
PLOTER UNIDAD 1 7 GORE LORETO
UPS UNIDAD 1 7 GORE LORETO
CAMARA FOTOGRAFICA GORE MADRE DE
UNIDAD 2 3
DIGITAL 10 MPIXEL DIOS
GORE MADRE DE
CLINOMETRO UNIDAD 2 3
DIOS
GORE MADRE DE
COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 3
DIOS
COMPUTADORA PORTATIL GORE MADRE DE
UNIDAD 1 3
TOSHIBA A355-SP7927R DIOS
EQUIPO DE POSICION. - GPS
CON MARGEN DE ERROR
GORE MADRE DE
MENOR A 50 CM Y QUE UNIDAD 4 3
DIOS
PUEDA TRABAJAR BAJO
DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO 12 GORE MADRE DE
UNIDAD 1 3
kw 1800 RPM 220 v DIOS
IMPRESORAS HP LASERJET GORE MADRE DE
UNIDAD 1 3
M2727N DIOS
GORE MADRE DE
MOTOCICLETA UNIDAD 2 3
DIOS
MOTOR FUERA DE BORDA GORE MADRE DE
UNIDAD 1 3
MERCURY DE 60 HP DIOS
RADIO TRANSMISOR GORE MADRE DE
UNIDAD 1 3
RECEPTOR DIOS
GORE MADRE DE
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 3
DIOS
SERVIDOR DE BASE DE GORE MADRE DE
UNIDAD 1 3
DATOS DE OFICINA DIOS
CONEXIÓN A INTERNET GORE MADRE DE
UNIDAD 1 3
NORMAL O SATELITAL DIOS
GORE MADRE DE
PLOTER UNIDAD 1 3
DIOS
GORE MADRE DE
UPS UNIDAD 1 3
DIOS
MOTOR FUERA DE BORDA GORE MADRE DE
UNIDAD 2 1
MERCURY DE 40 HP DIOS
CAMARA FOTOGRAFICA GORE SAN
UNIDAD 2 4
DIGITAL 10 MPIXEL Martín
GORE SAN
CLINOMETRO UNIDAD 2 4
Martín
GORE SAN
COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 4
Martín
COMPUTADORA PORTATIL GORE SAN
UNIDAD 1 4
TOSHIBA A355-SP7927R Martín

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
EQUIPO DE POSICION. - GPS
CON MARGEN DE ERROR
GORE SAN
MENOR A 50 CM Y QUE UNIDAD 4 4
Martín
PUEDA TRABAJAR BAJO
DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO 12 GORE SAN
UNIDAD 1 4
kw 1800 RPM 220 v Martín
IMPRESORAS HP LASERJET GORE SAN
UNIDAD 1 4
M2727N Martín
GORE SAN
MOTOCICLETA UNIDAD 2 4
Martín
RADIO TRANSMISOR GORE SAN
UNIDAD 1 4
RECEPTOR Martín
GORE SAN
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 4
Martín
SERVIDOR DE BASE DE GORE SAN
UNIDAD 1 4
DATOS DE OFICINA Martín
CONEXIÓN A INTERNET GORE SAN
UNIDAD 1 4
NORMAL O SATELITAL Martín
GORE SAN
PLOTER UNIDAD 1 4
Martín
GORE SAN
UPS UNIDAD 1 4
Martín
CAMARA DE VIDEO DIGITAL UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
CAMARA FOTOGRAFICA
UNIDAD 2 2 GORE UCAYALI
DIGITAL 10 MPIXEL
CLINOMETRO UNIDAD 2 2 GORE UCAYALI
COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 2 GORE UCAYALI
COMPUTADORA PORTATIL
UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
TOSHIBA A355-SP7927R
EQUIPO DE POSICION. - GPS
CON MARGEN DE ERROR
MENOR A 50 CM Y QUE UNIDAD 4 2 GORE UCAYALI
PUEDA TRABAJAR BAJO
DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO 12
UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
kw 1800 RPM 220 v
IMPRESORAS HP LASERJET
UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
M2727N
MOTOCICLETA UNIDAD 2 2 GORE UCAYALI
RADIO TRANSMISOR
UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
RECEPTOR
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
SERVIDOR DE BASE DE
UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
DATOS DE OFICINA
CONEXIÓN A INTERNET
UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
NORMAL O SATELITAL
PLOTER UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI
UPS UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
MOTOR FUERA DE BORDA
UNIDAD 2 1 GORE UCAYALI
MERCURY DE 30 HP
MOTOR FUERA DE BORDA
UNIDAD 3 1 GORE UCAYALI
MERCURY DE 40 HP
MOTOR FUERA DE BORDA
UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
MERCURY DE 60 HP

Tabla 9: Equipamiento del Puesto – Sede

CANTIDAD
Nº DE
DESCRIPCION UNIDAD POR SEDE- DEPENDENCIA
SEDES
PUESTO

GORE
CLINOMETRO UNIDAD 2 1
HUANUCO

COMPUTADORA HP GORE
UNIDAD 2 1
COREL 2 DUO HUANUCO
COMPUTADORA
GORE
PORTATIL TOSHIBA A355- UNIDAD 4 1
HUANUCO
SP7927R

EQUIPO DE POSICION. -
GPS CON MARGEN DE
GORE
ERROR MENOR A 50 CM Y UNIDAD 1 1
HUANUCO
QUE PUEDA TRABAJAR
BAJO DOSEL
GORE
ARBOREO UNIDAD 4 1
HUANUCO

GRUPO ELECTRÓGENO 12 GORE


UNIDAD 1 1
kw 1800 RPM 220 v HUANUCO
IMPRESORAS HP GORE
UNIDAD 1 1
LASERJET M2727N HUANUCO

LASER SCANER PARA HP GORE


UNIDAD 1 1
LJ 5000 HUANUCO
GORE
MOTOCICLETA UNIDAD 2 1
HUANUCO

MOTOR FUERA DE
GORE
BORDA MERCURY DE 60 UNIDAD 1 1
HUANUCO
HP
RADIO TRANSMISOR GORE
UNIDAD 1 1
RECEPTOR HUANUCO

GORE
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 1
HUANUCO
SERVIDOR DE BASE DE UNIDAD 1 1 GORE

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
DATOS DE OFICINA HUANUCO

CONEXIÓN A INTERNET GORE


UNIDAD 1 1
NORMAL O SATELITAL HUANUCO
GORE
PLOTER UNIDAD 1 1
HUANUCO

GORE
UPS UNIDAD 1 1
HUANUCO
MOTOR FUERA DE
GORE
BORDA MERCURY DE 15 UNIDAD 2 1
HUANUCO
HP

MOTOR FUERA DE
GORE
BORDA MERCURY DE 40 UNIDAD 1 1
HUANUCO
HP
CAMARA FOTOGRAFICA GORE
UNIDAD 2 6
DIGITAL 10 MPIXEL LORETO

GORE
CLINOMETRO UNIDAD 2 6
LORETO
COMPUTADORA HP GORE
UNIDAD 4 6
COREL 2 DUO LORETO

COMPUTADORA
PORTATIL TOSHIBA A355- UNIDAD 1 6 GORE LORETO
SP7927R
EQUIPO DE POSICION. -
GPS CON MARGEN DE
ERROR MENOR A 50 CM Y UNIDAD 4 6 GORE LORETO
QUE PUEDA TRABAJAR
BAJO DOSEL ARBOREO

GRUPO ELECTRÓGENO 12
UNIDAD 1 6 GORE LORETO
kw 1800 RPM 220 v
IMPRESORAS HP
UNIDAD 1 6 GORE LORETO
LASERJET M2727N

LASER SCANER PARA HP


UNIDAD 1 6 GORE LORETO
LJ 5000
MOTOCICLETA UNIDAD 2 6 GORE LORETO

MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE 60 UNIDAD 1 6 GORE LORETO
HP
RADIO TRANSMISOR
UNIDAD 1 6 GORE LORETO
RECEPTOR

TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 6 GORE LORETO

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
SERVIDOR DE BASE DE
UNIDAD 1 6 GORE LORETO
DATOS DE OFICINA

CONEXIÓN A INTERNET
UNIDAD 1 6 GORE LORETO
NORMAL O SATELITAL
PLOTER UNIDAD 1 6 GORE LORETO

UPS UNIDAD 1 6 GORE LORETO


MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE 15 UNIDAD 1 1 GORE LORETO
HP

MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE UNIDAD 1 1 GORE LORETO
150 HP
MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE 40 UNIDAD 2 1 GORE LORETO
HP

CAMARA FOTOGRAFICA GORE MADRE DE


UNIDAD 2 4
DIGITAL 10 MPIXEL DIOS
CLINOMETRO GORE MADRE DE
UNIDAD 2 4
DIOS

COMPUTADORA i3 GORE MADRE DE


UNIDAD 4 4
DIOS
COMPUTADORA
GORE MADRE DE
PORTATIL TOSHIBA UNIDAD 1 4
DIOS
A355-SP7927R

EQUIPO DE POSICION. -
GPS CON MARGEN DE
GORE MADRE DE
ERROR MENOR A 50 CM UNIDAD 1 4
DIOS
Y QUE PUEDA TRABAJAR
BAJO DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO GORE MADRE DE
UNIDAD 1 4
12 kw 1800 RPM 220 v DIOS

IMPRESORAS HP GORE MADRE DE


UNIDAD 1 4
LASERJET M2727N DIOS
LASER SCANER PARA HP GORE MADRE DE
UNIDAD 1 4
LJ 5000 DIOS

MOTOCICLETA GORE MADRE DE


UNIDAD 2 4
DIOS
MOTOR FUERA DE
GORE MADRE DE
BORDA MERCURY DE 60 UNIDAD 1 4
DIOS
HP

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
RADIO TRANSMISOR GORE MADRE DE
UNIDAD 1 4
RECEPTOR DIOS

TELEFONO MOVIL /RPM GORE MADRE DE


UNIDAD 1 4
DIOS
SERVIDOR DE BASE DE GORE MADRE DE
UNIDAD 1 4
DATOS DE OFICINA DIOS

CONEXIÓN A INTERNET GORE MADRE DE


UNIDAD 1 4
NORMAL O SATELITAL DIOS
PLOTER GORE MADRE DE
UNIDAD 1 4
DIOS

UPS GORE MADRE DE


UNIDAD 1 4
DIOS
MOTOR FUERA DE
GORE SAN
BORDA MERCURY DE 40 UNIDAD 2 1
MARTIN
HP

CAMARA FOTOGRAFICA GORE SAN


UNIDAD 2 1
DIGITAL 10 MPIXEL MARTIN
CLINOMETRO GORE SAN
UNIDAD 2 1
MARTIN

COMPUTADORA i3 GORE SAN


UNIDAD 4 1
MARTIN
COMPUTADORA
GORE SAN
PORTATIL TOSHIBA UNIDAD 1 1
MARTIN
A355-SP7927R

EQUIPO DE POSICION. -
GPS CON MARGEN DE
GORE SAN
ERROR MENOR A 50 CM UNIDAD 1 1
MARTIN
Y QUE PUEDA TRABAJAR
BAJO DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO GORE SAN
UNIDAD 1 1
12 kw 1800 RPM 220 v MARTIN

IMPRESORAS HP GORE SAN


UNIDAD 1 1
LASERJET M2727N MARTIN
LASER SCANER PARA HP GORE SAN
UNIDAD 1 1
LJ 5000 MARTIN

MOTOCICLETA GORE SAN


UNIDAD 2 1
MARTIN
RADIO TRANSMISOR GORE SAN
UNIDAD 1 1
RECEPTOR MARTIN

TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 1 GORE SAN

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
MARTIN

SERVIDOR DE BASE DE GORE SAN


UNIDAD 1 1
DATOS DE OFICINA MARTIN
CONEXIÓN A INTERNET GORE SAN
UNIDAD 1 1
NORMAL O SATELITAL MARTIN

PLOTER GORE SAN


UNIDAD 1 1
MARTIN
UPS GORE SAN
UNIDAD 1 1
MARTIN

CAMARA FOTOGRAFICA
UNIDAD 2 1 GORE UCAYALI
DIGITAL 10 MPIXEL
CLINOMETRO UNIDAD 2 1 GORE UCAYALI

COMPUTADORA i3 UNIDAD 4 1 GORE UCAYALI


COMPUTADORA
PORTATIL TOSHIBA UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
A355-SP7927R

EQUIPO DE POSICION. -
GPS CON MARGEN DE
ERROR MENOR A 50 CM UNIDAD 4 1 GORE UCAYALI
Y QUE PUEDA TRABAJAR
BAJO DOSEL ARBOREO
GRUPO ELECTRÓGENO
UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
12 kw 1800 RPM 220 v

IMPRESORAS HP
UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
LASERJET M2727N
LASER SCANER PARA HP
UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
LJ 5000

MOTOCICLETA UNIDAD 2 1 GORE UCAYALI


MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE 60 UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
HP

RADIO TRANSMISOR
UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
RECEPTOR
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI

SERVIDOR DE BASE DE
UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
DATOS DE OFICINA
CONEXIÓN A INTERNET
UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
NORMAL O SATELITAL

PLOTER UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
UPS UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI

MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE 30 UNIDAD 2 1 GORE UCAYALI
HP
MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE 40 UNIDAD 3 1 GORE UCAYALI
HP

MOTOR FUERA DE
BORDA MERCURY DE 60 UNIDAD 1 1 GORE UCAYALI
HP

Tabla 10: Equipamiento de Puesto de Control

CANTIDAD POR
DESCRIPCION UNIDAD PUESTO Nº DE PC DEPENDENCIA
CONTROL

CAMARA FOTOGRAFICA UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA


DIGITAL 10 MPIXEL CENTRAL
COMPUTADORA i3 UNIDAD 2 2 ATFFS SELVA
CENTRAL
GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA
1800 RPM 220 v CENTRAL
IMPRESORAS HP LASERJET UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA
M2727N CENTRAL
MOTOCICLETA UNIDAD 2 2 ATFFS SELVA
CENTRAL
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA
MERCURY DE 60 HP CENTRAL
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA
CENTRAL
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA
CENTRAL
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA
NORMAL O SATELITAL CENTRAL
UPS UNIDAD 1 2 ATFFS SELVA
CENTRAL
CAMARA FOTOGRAFICA UNIDAD 2 2 GORE
DIGITAL 10 MPIXEL HUÁNUCO
COMPUTADORA HP COREL 2 UNIDAD 4 2 GORE
DUO HUÁNUCO
GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw UNIDAD 1 2 GORE
1800 RPM 220 v HUÁNUCO

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
IMPRESORAS HP LASERJET UNIDAD 1 2 GORE
M2727N HUÁNUCO
LASER SCANER PARA HP LJ UNIDAD 1 2 GORE
5000 HUÁNUCO
MOTOCICLETA UNIDAD 2 2 GORE
HUÁNUCO
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 2 GORE
MERCURY DE 60 HP HUÁNUCO
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 2 GORE
HUÁNUCO
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 2 GORE
HUÁNUCO
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 2 GORE
NORMAL O SATELITAL HUÁNUCO
UPS UNIDAD 1 2 GORE
HUÁNUCO
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 2 1 GORE
MERCURY DE 15 HP HUÁNUCO
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 1 GORE
MERCURY DE 40 HP HUÁNUCO
CAMARA FOTOGRAFICA UNIDAD 2 4 GORE
DIGITAL 10 MPIXEL AMAZONAS
COMPUTADORA HP COREL 2 UNIDAD 4 4 GORE
DUO AMAZONAS
GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw UNIDAD 1 4 GORE
1800 RPM 220 v AMAZONAS
IMPRESORAS HP LASERJET UNIDAD 1 4 GORE
M2727N AMAZONAS
LASER SCANER PARA HP LJ UNIDAD 1 4 GORE
5000 AMAZONAS
MOTOCICLETA UNIDAD 2 4 GORE
AMAZONAS
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 4 GORE
MERCURY DE 60 HP AMAZONAS
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 4 GORE
AMAZONAS
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 4 GORE
AMAZONAS
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 4 GORE
NORMAL O SATELITAL AMAZONAS
UPS UNIDAD 1 4 GORE
AMAZONAS
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 2 1 GORE
MERCURY DE 15 HP AMAZONAS
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 1 GORE
MERCURY DE 40 HP AMAZONAS

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
CAMARA FOTOGRAFICA UNIDAD 2 8 GORE
DIGITAL 10 MPIXEL LORETO
COMPUTADORA HP COREL 2 UNIDAD 4 8 GORE
DUO LORETO
GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw UNIDAD 1 8 GORE
1800 RPM 220 v LORETO
IMPRESORAS HP LASERJET UNIDAD 1 8 GORE
M2727N LORETO
LASER SCANER PARA HP LJ UNIDAD 1 8 GORE
5000 LORETO
MOTOCICLETA UNIDAD 2 8 GORE
LORETO
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 8 GORE
MERCURY DE 60 HP LORETO
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 8 GORE
LORETO
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 8 GORE
LORETO
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 8 GORE
NORMAL O SATELITAL LORETO
UPS UNIDAD 1 8 GORE
LORETO
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 1 GORE
MERCURY DE 15 HP LORETO
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 1 GORE
MERCURY DE 150 HP LORETO
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 2 1 GORE
MERCURY DE 40 HP LORETO
CAMARA FOTOGRAFICA UNIDAD 2 2 GORE MADRE
DIGITAL 10 MPIXEL DE DIOS
COMPUTADORA HP COREL 2 UNIDAD 4 2 GORE MADRE
DUO DE DIOS
GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw UNIDAD 1 2 GORE MADRE
1800 RPM 220 v DE DIOS
IMPRESORAS HP LASERJET UNIDAD 1 2 GORE MADRE
M2727N DE DIOS
LASER SCANER PARA HP LJ UNIDAD 1 2 GORE MADRE
5000 DE DIOS
MOTOCICLETA UNIDAD 2 2 GORE MADRE
DE DIOS
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 2 GORE MADRE
MERCURY DE 60 HP DE DIOS
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 2 GORE MADRE
DE DIOS

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 2 GORE MADRE
DE DIOS
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 2 GORE MADRE
NORMAL O SATELITAL DE DIOS
UPS UNIDAD 1 2 GORE MADRE
DE DIOS
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 2 1 GORE MADRE
MERCURY DE 40 HP DE DIOS
CAMARA FOTOGRAFICA UNIDAD 2 1 GORE SAN
DIGITAL 10 MPIXEL Martín
COMPUTADORA HP COREL 2 UNIDAD 4 1 GORE SAN
DUO Martín
GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw UNIDAD 1 1 GORE SAN
1800 RPM 220 v Martín
IMPRESORAS HP LASERJET UNIDAD 1 1 GORE SAN
M2727N Martín
LASER SCANER PARA HP LJ UNIDAD 1 1 GORE SAN
5000 Martín
MOTOCICLETA UNIDAD 2 1 GORE SAN
Martín
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 1 GORE SAN
Martín
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 1 GORE SAN
Martín
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 1 GORE SAN
NORMAL O SATELITAL Martín
UPS UNIDAD 1 1 GORE SAN
Martín
CAMARA FOTOGRAFICA UNIDAD 2 11 GORE
DIGITAL 10 MPIXEL UCAYALI
COMPUTADORA HP COREL 2 UNIDAD 4 11 GORE
DUO UCAYALI
GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw UNIDAD 1 11 GORE
1800 RPM 220 v UCAYALI
IMPRESORAS HP LASERJET UNIDAD 1 11 GORE
M2727N UCAYALI
LASER SCANER PARA HP LJ UNIDAD 1 11 GORE
5000 UCAYALI
MOTOCICLETA UNIDAD 2 11 GORE
UCAYALI
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 11 GORE
MERCURY DE 60 HP UCAYALI
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 11 GORE
UCAYALI

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 11 GORE
UCAYALI
CONEXIÓN A INTERNET UNIDAD 1 11 GORE
NORMAL O SATELITAL UCAYALI
UPS UNIDAD 1 11 GORE
UCAYALI
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 2 1 GORE
MERCURY DE 30 HP UCAYALI
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 3 1 GORE
MERCURY DE 40 HP UCAYALI
MOTOR FUERA DE BORDA UNIDAD 1 1 GORE
MERCURY DE 60 HP UCAYALI

Actividad 4.2: Elaboración de Estudios para la Implementación del Módulo de


Inventario del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre.

El Módulo de inventario deberá ser capaz de registrar la madera a lo largo de la cadena


de producción, partiendo del bosque inventariado hasta el mercado nacional o
internacional, permitiendo hacer seguimiento de la misma (trazabilidad), para de esta
manera impedir el ingreso de madera ilegal al sistema.

Es por ello que el funcionamiento del Módulo de inventario, requiere de un estudio y


posterior implementación con equipos y personal idóneo y calificado, descrito en la
actividad anterior. Ello comprende desde la necesidad de disponer de locales para su
funcionamiento, pasando por la adquisición de equipos de cómputo y servicios de
telefonía e internet para disponer de información en tiempo real, además, contempla
la capacitación del personal que labora en estas áreas. También es necesario que la
implementación del Módulo de inventario garantice la transparencia absoluta sobre la
información y acciones de las diferentes autoridades forestales.

Acción 4.2.1: Estudios para la implementación del módulo de inventarios del sistema
nacional de información forestal y de fauna silvestre.

Si bien la toma de decisiones de gestión sobre recursos naturales se encuentra


enmarcada en una alta incertidumbre, ésta puede ser reducida con información
oportuna, de mejor calidad y de fácil acceso. Por otra parte, los continuos cambios en
la actividad forestal requieren ser adecuada y oportunamente difundidos y conocidos
por los actores forestales, e igualmente el control forestal requiere contar con
información en tiempo real, esto no ha sido posible por la falta de un eficiente sistema
de información forestal. Este sistema será aplicado a nivel nacional por todas las
instancias involucradas en la planificación, promoción, administración, control,
investigación, monitoreo, comercio y los usuarios de los recursos forestales, sistema
que debe estar interconectado a nivel nacional y contar con un fácil acceso.

El sistema deberá ser capaz de registrar la madera a lo largo de la cadena de


producción, partiendo del bosque hasta el mercado nacional o internacional,
permitiendo hacer seguimiento de la misma (trazabilidad), para de esta manera
impedir el ingreso de madera ilegal al sistema.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Actualmente el SERFOR, ha elaborado, a nivel de factibilidad, un estudio para la
implementación del Sistema Nacional de Información y Control Forestal – SNIC, el
mismo que se encuentra en el orden de los 97 millones de soles y se requiere contar
con los siguientes estudios complementarios:

a). Estudio de mapeo de actores para el servicio del módulo de inventarios: Es el análisis
desde la perspectiva de los actores del sector forestal y de fauna silvestre, así como los
actores sociales, económicos, políticos y técnicos se articulan, se relacionan y
desenvuelven en el contexto del sector forestal. El estudio del Mapeo de Actores
Claves es una herramienta de esquemas para representar la realidad social en que está
inmerso el sector forestal y de fauna silvestre en el aspecto de inventarios forestal y de
fauna silvestre, además va a describir sus acciones y los objetivos del por qué están en
el territorio y sus perspectivas en un futuro inmediato.

El mapeo de actores consiste en la identificación de los interesados, gestionar sus


necesidades y expectativas con la finalidad de desarrollar estrategias de gestión y
comunicación con los actores competentes para involucrarlos en las principales
decisiones del Proyecto MI-SNIFFS y así facilitar su ejecución. Si nos olvidamos de
alguien que aparece luego con el proyecto en marcha, podría colocar trabas en la
ejecución.

El objetivo es identificar a los actores y organizaciones competentes, tanto a los


tomadores de decisión como equipos técnicos vinculados a los procesos de
inventarios forestales y de fauna silvestre, establece una o varias estrategias para
poder reaccionar o responder adecuadamente a diversas situaciones, con el fin de
planificar como influir en ellos, canalizar necesidades y expectativas para la
construcción del Módulo de Inventarios del SNIFFS.

El servicio está compuesto por:

Primera Etapa: Elaboración del Plan de Trabajo

Esta etapa consistirá en:

 Elaboración de un plan de actividades

Se elaborará un Plan de Actividades para el plan de trabajo, presentando las


temáticas del plan, tabla de contenido del estudio y objetivos, así como un
cronograma tentativo.

 Identificación de actores

Se generará un Registro del Mapeo de Actores, documento donde se recopila


toda la información de los actores y organizaciones. Por ejemplo: nombre,
puesto de trabajo, teléfono de contacto, nombre de organización, dirección de
organización, rol en el proyecto, necesidades, expectativas, poder de
influencia, riesgo, entre otros; que estén involucrados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

Segunda Etapa: Realización del Plan de Trabajo

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Planificación de la Gestión de los Actores

- Planificación de las necesidades y expectativas de los actores


En esta etapa el consultor garantizará la participación de los actores, mediante el
establecimiento de estrategias para comprometer a los actores con el Proyecto
MI-SNIFFS usando herramientas para comparar la participación o compromiso
actual de los actores versus el compromiso deseado.

- Matriz de Estrategias
Se generará una Matriz de Estrategias, documento donde se recopila la
información de los actores, riesgo identificado y plan de acción.

- Plan de Estrategias para los Interesados


Se generará una Plan de Estrategias para los Interesados, documento donde se
incluyen las estrategias que se llevarán a cabo para obtener la participación de los
actores y mitigar los impactos negativos durante la realización del Proyecto MI-
SNIFFS.

Este plan consiste en dar respuesta a lo siguiente:


• ¿Cuál es el nivel actual de la participación de los actores?
• ¿Cuál es el nivel deseado de la participación de los actores?
• ¿Qué impacto tendrá sobre los actores un cambio en el proyecto?
• ¿Cómo son las interrelaciones entre los actores?
• ¿Qué información vamos a comunicar a cada actor?
• ¿Con qué frecuencia vamos a comunicarnos con los actores?

Gestión de la Participación de los Actores

- Gestión de las necesidades y expectativas de los actores


En esta etapa el consultor garantizará una comunicación frecuente y proactiva con
los actores para involucrarlos con el Proyecto MI-SNIFFS y satisfacer sus
necesidades y expectativas a través de la actualización de un plan de estrategias,
mediante el establecimiento de reuniones de trabajo y/o talleres a los fines de
mejorar el compromiso de los actores con el proyecto y mitigar los potenciales
conflictos entre los actores en tiempo y forma.

- Actualización al Plan de Estrategias para los Actores


Se actualizará el Plan de Estrategias para los Actores, documento donde se
recopila la información de las estrategias para la participación de los actores,
siempre que permita alinear los objetivos del Proyecto MI-SNIFFS con las
necesidades de los actores, lo que facilitará la sostenibilidad del proyecto.

Control de la Participación de los Actores

- Control de las necesidades y expectativas de los actores


En esta etapa el consultor garantizará un seguimiento de las relaciones, el
comportamiento de los actores a lo largo del Proyecto MI-SNIFFS y se mejoran o
corrigen las estrategias para los actores, cuando sea necesario, para mantener el

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
compromiso de los actores y organizaciones con el proyecto, mediante la
incorporación de los Procedimientos para el Sistema de Información de Avances
del Proyecto.

- Procedimientos para el Sistema de Información de Avances del Proyecto


Son generarán los procedimientos estandarizados para recopilar, almacenar y
distribuir la información del Proyecto MI-SNIFFS a los actores involucrados. Por
ejemplo, se puede tener una página web disponible para que los actores accedan
en cualquier momento a actualizar la información y/o solicitar los avances del
Proyecto.

b). Estudio para la integración del Módulo de Inventario en todos los niveles
Es el diagnóstico para determinar la integración del módulo de inventarios al
Sistema nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre - SNIFF. Analizar si
en la actualidad va a soportar todos los procesos del módulo de inventario.

La integración de todos los niveles de inventario se realizará a través de la


construcción del Módulo de Inventarios del SNIFFS (Proyecto MI-SNIFFS), este
esfuerzo consiste en determinar la distribución de los recursos de la institución
de manera óptima para la planificación y ejecución de actividades relacionadas
según corresponda, con los distintos niveles de inventario.

El Objetivo es proponer estrategias para colectar y producir, organizar,


almacenar, producir y difundir datos, información y conocimiento para la
integración de dichos elementos, considerando el objetivo que cada uno
tiene para la evaluación de recursos del bosque (por ejemplo, estado
sucesional, potencial de los recursos y servicios ecosistémicos) y los
distintos niveles de inventario: Inventario Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, Inventarios de Bosque de Producción Permanente, Inventarios
en áreas de los títulos habilitantes, Censos Forestales, Evaluaciones
Poblacionales, Evaluación en Parcelas Permanentes de Medición e
Inventarios Especializados y Complementarios, entre otros; la
información generada de estos inventarios se encuentran registrados en
el Módulo de Inventarios del SNIFFS, dicha información servirá para la
toma de decisiones a distintos niveles de gobierno, sector privado,
organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y de
investigación.

La integración de la información generada por los distintos niveles de


inventario a través de la construcción del Módulo de Inventarios del
SNIFFS y los recursos de la institución disponibles para lograr una
planificación y ejecución exitosa de dicho inventario.

El trabajo constará en elaborar el plan de trabajo y desarrollar las


actividades relacionados al estudio para la integración del Proyecto MI-

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
SNIFFS y su respectiva sistematización de datos, información,
conocimiento, procedimientos, manuales, metodologías y personal
involucrado en los distintos niveles de inventario que contribuyen en la
construcción del Módulo de Inventarios del SNIFFS.

El servicio está compuesto por:

Primera Etapa: Elaboración del Plan de Trabajo

Esta etapa consistirá en:

- Elaboración de un plan de actividades


Se elaborará un Plan de Actividades para el plan de trabajo,
presentando las temáticas del plan, así como un cronograma
tentativo.

- Estructura del Estudio


Se elaborará una tabla de contenido del estudio y objetivos, así
como un anexo conteniendo un glosario de términos y
definiciones.

Segunda Etapa: Realización del Plan de Trabajo

Esta etapa consistirá en la información generada que contiene el desglose


de actividades de la evaluación de recursos por cada nivel de inventario,
según:

Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

- Registro y Control del Inventario Nacional Forestal y de Fauna


Silvestre
En esta etapa el consultor garantizará los procedimientos de
registro y control que serán incorporados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

Es el proceso mediante el cual se registra variables cualitativas y


cuantitativas de los recursos forestales y de fauna silvestre en las
áreas que comprenden el territorio nacional y que permiten contar
con información sobre las especies, composición, distribución,
estructura, productividad y dinámica en los ecosistemas forestales
y otros ecosistemas de vegetación silvestre.

El diseño, planificación, ejecución, seguimiento y actualización


periódica está a cargo del SERFOR, quien coordina con el MINAM,
las ARFFS y otras instituciones públicas y privadas en las diferentes
fases de acuerdo a sus competencias.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Inventarios de Bosque de Producción Permanente, Bosque de
Producción Permanente en Reserva, Bosques Protectores y Bosques
Locales

- Registro y Control de Inventarios de Bosque de Producción


Permanente, Bosque de Producción Permanente en Reserva,
Bosques Protectores y Bosques Locales
En esta etapa el consultor garantizará los procedimientos de
registro y control que serán incorporados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

Es el proceso mediante el cual se registra información cualitativa y


cuantitativa en las áreas que comprenden los bosques de
producción permanente, los bosques en reserva, bosques
protectores y bosques locales, que permiten contar con
información para determinar el potencial forestal maderable, no
maderable y de fauna silvestre, el estado actual de los bosques, la
cuantificación de carbono u otras variables.

Los inventarios en estas categorías de ordenamiento están a cargo


de la ARFFS, quienes los realizan en forma coordinada y con la
asistencia técnica del SERFOR. Los lineamientos técnicos para su
aplicación son aprobados por el SERFOR.

Inventarios en áreas de títulos habilitantes

- Registro y Control de los Inventarios en áreas de títulos


habilitantes
En esta etapa el consultor garantizará los procedimientos de
registro y control que serán incorporados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

Es el proceso mediante el cual se registra información cualitativa y


cuantitativa de los recursos forestales y de fauna silvestre en áreas
de los títulos habilitantes con la finalidad de formular un plan
general de manejo forestal o plan de manejo de fauna silvestre,
según corresponda.

Estos inventarios son realizados por los titulares de títulos


habilitantes. Los lineamientos técnicos para su aplicación son
aprobados por el SERFOR.

Censos Forestales

- Registro y Control de los Censos Forestales


En esta etapa el consultor garantizará los procedimientos de
registro y control que serán incorporados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Es el proceso mediante el cual se registra información cualitativa y
cuantitativa de los recursos forestales de las especies de interés
comercial para el titular del título habilitante en las áreas de
aprovechamiento anual que involucre, entre otros, los individuos
aprovechables, semilleros y de futura cosecha con la finalidad de
formular los planes operativos de manejo para el aprovechamiento
en el corto plazo.

Estos inventarios son realizados por los titulares de títulos


habilitantes. Los lineamientos técnicos para su aplicación son
aprobados por el SERFOR.

Evaluaciones Poblacionales

- Registro y Control de las Evaluaciones Poblacionales


En esta etapa el consultor garantizará los procedimientos de
registro y control que serán incorporados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

Es el proceso mediante el cual se registra información cualitativa y


cuantitativa de una determinada especie, prioritariamente
amenazada o sujeta a presión comercial, incluidas las especies
migratorias, a fin de evaluar la condición de sus poblaciones en un
área y determinar su distribución, densidad, abundancia y
estructura poblacional, fraccionamiento, entre otros. Asimismo,
puede considerar el registro de información sobre los principales
factores que afectan a las poblaciones de las especies evaluadas.

Estas evaluaciones son realizadas por el SERFOR, y coordina con el


MINAM y las ARFFS de acuerdo a sus competencias. Los
lineamientos técnicos para su aplicación son aprobados por el
SERFOR.

El SERFOR realiza las evaluaciones poblacionales de las especies de


flora y fauna silvestre incluidas en los Apéndices de la CITES o
aquellas que podrían ser incluidas en alguno de los Apéndices. La
Autoridad científica CITES, en coordinación con el SERFOR, puede
realizar las evaluaciones poblacionales de las especies de flora y
fauna silvestre incluidas en los Apéndices de la CITES. Los
lineamientos técnicos para su aplicación son aprobados por el
SERFOR.

Evaluación en Parcelas Permanentes de Medición

- Registro y Control de la Evaluación en Parcelas Permanentes de


Medición

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
En esta etapa el consultor garantizará los procedimientos de
registro y control que serán incorporados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

Es el proceso mediante el cual se registra información cualitativa y


cuantitativa de manera permanente de los recursos forestales en
áreas representativas delimitadas y geo referenciadas, con el fin
contar con información dendrológica, dasométrica y fenológica,
entre otros, que permitan evaluar la dinámica de las especies y de
los ecosistemas forestales.
Los lineamientos técnicos para su aplicación son aprobados por el
SERFOR.

Inventarios Especializados y Complementarios (incluye otros)

- Registro y Control de los Inventarios Especializados y


Complementarios
En esta etapa el consultor garantizará los procedimientos de
registro y control que serán incorporados en la construcción del
Módulo de Inventarios del SNIFFS.

Es el proceso mediante el cual se registra información cualitativa y


cuantitativa de áreas de interés institucional o particular debido a
que presentan la existencia de especies formaciones y/o
asociaciones vegetales o ecosistemas de las cuales no se cuenta
con información actualizada y que es necesaria para la gestión.

Lo realiza el SERFOR, en coordinación con ARFFS, las entidades


públicas y privadas que por su naturaleza tengan competencia. Los
lineamientos técnicos para su aplicación son aprobados por el
SERFOR.

c). Estudio de Conectividad para la implementación del módulo de inventario


Es el diagnostico situacional de las redes el alcance, como se conectan a grandes
distancias (a nivel nacional), el número de equipos en la red del sistema en el
sector forestal y de fauna silvestre, analizando los componentes básicos de
conectividad de la red forestal como los cables, los adaptadores de red y los
dispositivos inalámbricos que conectan los equipos al resto de la red.

El estudio de conectividad para la implementación del Módulo de Inventarios


del SNIFFS (Proyecto MI-SNIFFS), es fundamental debido a las consultas de
información que serán realizadas en una plataforma web y al bajo ancho de
banda que se tiene fuera de la ciudad de Lima. La conectividad requiere de una
infraestructura tecnológica donde se encuentran aspectos relacionados con el
software que facilita que éstas se desarrollen y ejecuten, y por otro lado, la
infraestructura como el hardware o las redes físicas para que la conectividad
pueda ser implementada en la organización.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
El estudio enfoca los requisitos para una comunicación exitosa entre dos
o más redes de datos, la cual es importante para compartir recursos y
tener acceso a consultas de las bases de datos en forma casi instantánea.
Asimismo, determina los aspectos técnicos de los equipos informáticos y
ancho de banda necesarios para un funcionamiento adecuado y oportuno
que permita la implementación del Módulo de Inventarios del SNIFFS
como un sistema funcional en plataforma web de cobertura a nivel
nacional.

El Objetivo es Diseñar un entorno de desarrollo web para el SERFOR,


mediante software propietario o libre como herramienta de
interconexión de plataformas de ambiente web enfocado a la
implementación del Módulo de Inventarios del SNIFFS que permita la
calidad del servicio en ambiente web.

El trabajo constará en elaborar el plan de trabajo y desarrollar las


actividades relacionadas al estudio de conectividad para la
implementación del Proyecto MI-SNIFFS.

El servicio está compuesto por:

Primera Etapa: Elaboración del Plan de Trabajo

Esta etapa consistirá en:

- Elaboración de un plan de actividades


Se elaborará un Plan de Actividades para el plan de trabajo,
presentando las temáticas del plan, así como un cronograma
tentativo.

- Estructura del Estudio


Se elaborará una tabla de contenido del estudio y objetivos, así
como un anexo conteniendo un glosario de términos y definiciones.

Segunda Etapa: Realización del Plan de Trabajo

Esta etapa consistirá en la información generada que contiene el desglose


de actividades relacionadas al estudio de conectividad para la
implementación del Proyecto MI-SNIFFS, según:

 Investigar, analizar y seleccionar una plataforma de software


propietario y/o libre (sistema operativo de red) que ofrezca la mejor
relación en cuanto a confiabilidad, estabilidad y soporte para servicios
telemáticos sustentados bajo el Protocolo IPv4.

 Implementar sobre un servidor de prueba la plataforma web del


Módulo de Inventarios del SNIFFS.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
 Diseñar e implementar archivos de órdenes o archivos de
procesamiento por lotes (scripts) para realizar las consultas de
información al Módulo de Inventarios del SNIFFS, de acuerdo a los
distintos niveles de inventario forestal y de fauna silvestre.

 Utilizar alguna herramienta para vincular los espacios generados en el


software con la plataforma web para el Módulo de Inventarios del
SNIFFS, de manera que administre los contenidos asociados a los
objetos de interacción ofrecidos en la metadata creada.

 Definir una arquitectura de red para interconectar bajo IPv4 a la red del
SERFOR la plataforma seleccionada por motivos de pruebas piloto, de
acuerdo a los parámetros especificados por el modelo para redes de
Telecomunicaciones especificados por la Oficina de Tecnologías de la
Información del SERFOR.

 Elaborar las guías de montaje y procedimientos de configuración para


la conexión de Red que posibiliten su puesta en marcha.

 Realizar pruebas de calidad de servicio (en inglés Quality of Service,


QoS) de conectividad como ancho de banda, tráfico y retardos.

 Desarrollar la metodología de diseño y análisis de conectividad


(propuesta).

- Fase Investigativa
o Exploración
o Prototipo de pruebas

- Fase de Desarrollo
o Desarrollo de metadata
o Scripts: Simulación y Stress
o Imágenes: Fotos, diagramas y gráficos
o Documentos: HTML, PDF
o Simulaciones: Interactividades

- Fase de Implementación
o Servidor
o Módulo de Inventarios del SNIFFS
o Simulación

- Fase de Resultados
o Técnico: Carga, retrasos, prims, SQL Server y PostgreSQL,
requerimientos
 Hardware
 Características de hardware y software en
servidor implementado en SERFOR,
 Pruebas de Rendimiento y

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
 Pruebas de Carga.
 Software
 Sistema Operativo (Plataforma web Módulo de
Inventarios del SNIFFS considerar IP pública y
privada, Retraso del visor)
 Base de Datos (SQL Server y PostgreSQL, cinco
puntos espaciales con generación de prims)
 Otros indicadores de base de datos (Número de
prims versus %CPU, Número de prims versus
%RAM)
o Conectividad: Propuesta de red (Ancho de Banda)
 Software JPERF
 Generación de tráfico UDP, Ancho de Banda
máximo de 100 Mbps entre cliente-servidor,
descargar 10 archivos y valores de Ancho de
Banda disponibles en enlace SERFOR en VLAN1
 Tiempo de respuesta entre los enlaces SERFOR en
VLAN1
 Puertos habilitados
 Comportamiento del canal con generación de
tráfico durante prueba
 Ancho de banda por usuario en cuatro momentos
 Datos de Ancho de Banda por usuario
 Conexiones concurrentes versus Ancho de Banda
 Número de Usuarios versus Consumo CPU
 Número de Usuarios versus Consumo RAM
 Número de Usuarios versus Consumo CPU, RAM
 Propuesta de red (Estructura funcional y Estructura
Física)

d). Estudio de Interoperativilidad para la implementación del módulo de


inventario

Es el análisis de la capacidad actual de los sistemas diversos de información


forestal y de fauna silvestre que tienen para intercambiar información y utilizar
la información intercambiada. Presentar la habilidad de las organizaciones a
nivel nacional, regional y local de los sistemas dispares y diversos para
interaccionar con el objetivo consensuado y comunes y con la finalidad de
obtener beneficios del módulo de inventario con el SNIFF.

El estudio de interoperabilidad para la implementación del Módulo de


Inventarios del SNIFFS (Proyecto MI-SNIFFS), representa la capacidad de los
sistemas de información y de los procedimientos, para compartir datos y
posibilitar el intercambio de información y conocimiento.

A través de la interoperabilidad se permite llevar a la práctica las políticas de


Modernización del Estado, Descentralización, Simplificación Administrativa y
Gobierno Electrónico, a su vez posibilita implementar servicios públicos en línea,

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
para que los ciudadanos puedan acceder a través de Internet y equipos móviles,
utilizando firmas y certificados digitales, además, documentos electrónicos.

El estudio enfoca los requisitos para acercar la administración del Estado y sus
procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de
calidad, accesibles, transparentes, seguros y oportunos, a través del uso
intensivo de las Tecnologías de Información en la administración Pública.

El objetivo es integrar los sistemas de información institucional-


interinstitucional, a través de la construcción del Módulo de Inventarios del
SNIFFS, aplicando estándares internacionales de Interoperabilidad y
Computación en la Nube (‘Cloud Computing’).

El trabajo constará en elaborar el plan de trabajo y desarrollar las actividades


relacionadas al estudio de interoperabilidad para la implementación del
Proyecto MI-SNIFFS.

El servicio está compuesto por:

Primera Etapa: Elaboración del Plan de Trabajo

Esta etapa consistirá en:

- Elaboración de un plan de actividades


Se elaborará un Plan de Actividades para el plan de trabajo, presentando las
temáticas del plan, así como un cronograma tentativo.

- Estructura del Estudio


Se elaborará una tabla de contenido del estudio y objetivos, así como un anexo
conteniendo un glosario de términos y definiciones.

Segunda Etapa: Realización del Plan de Trabajo

Esta etapa consistirá en la información generada que contiene el desglose de


actividades relacionadas al estudio de interoperabilidad para la implementación
del Proyecto MI-SNIFFS.

Se ha considerado el documento ‘Estándares y Especificaciones de


Interoperabilidad del Estado Peruano’ liderado por la Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI de la PCM, el cual contiene los
siguientes aspectos a considerar: Interconexión, Seguridad, Organización e
intercambio de informaciones, Medios de acceso y Áreas de integración para
Gobierno Electrónico, como se detalla a continuación:

Interconexión

Se centra en las políticas, en la identificación y el reconocimiento de los


estándares como mecanismos para la interconexión de equipos de

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
procesamiento electrónico de información, esto es, en el logro de la
interoperabilidad.

Seguridad

Todos los organismos responsables de los servicios electrónicos del Estado


implementarán progresivamente medios seguros, garantizando la privacidad de
la información y respetando lo dispuesto en la legislación peruana en materia de
validez, seguridad y protección de datos.

Organización e Intercambio de informaciones

Referente a la estructura de los datos para el intercambio de datos, su


transformación y la representación de los metadatos, entre otros.

Medios de acceso

Permite el acceso a los servicios electrónicos del Gobierno dirigidas a la sociedad


en general, incluyendo a ciudadanos, empresas privadas, esferas y Poderes de
Gobierno, servidores públicos y otras instituciones.

Áreas de integración para Gobierno Electrónico

El desarrollo del Gobierno Electrónico en el Perú que propende impulsar el


avance de la Sociedad de la Información y del Conocimiento se basa en la
integración y optimización de sus procesos y servicios, que le permite facilitar el
cumplimiento de sus obligaciones y el desarrollo de sus actividades al servicio
del ciudadano, tanto de manera individual o en sus diversas formas de
organización privada.

2.3 Indicadores y Metas del Proyecto

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Indicadores:

1. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –


SERFOR y autoridades regionales forestales
mejoran e implementan el marco legal de manera
eficiente, cumpliendo plazos y metas anuales
técnicas y financieras, a partir del tercer año del
proyecto.
PROYECTO: 2. Al menos el 70% de usuarios que consideran, a
FORTALECIMIENTO DE LA partir del cuarto año, que los servicios prestados
INSTITUCIONALIDAD DE LA
por la administración pública forestal, son de
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
calidad.
FORESTAL
3. Un mínimo de 200 profesionales del Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR y
de las autoridades regionales forestales gestionan
de manera coordinada el recurso forestal a partir
del segundo año del proyecto
4. Se ha mejorado el control y vigilancia forestal en el
ámbito del programa.

COMPONENTES: Indicadores:

1 Catastro de tierras y bosques 1.1 Al término del Programa se cuenta con un avance
en 8 regiones de la Amazonía. del 60% del Catastro en las 8 regiones a nivel de
Amazonía.
2 inventario forestal en bosques de
2.1 Al término del programa se cuenta con el 15.5%
producción permanente.
(170 parcelas) de avance de inventario nacional de
las regiones inmersas en el programa.
3 desarrollo e implementación del
3.1 Un (01) Plan anticorrupción en implementación con
plan anticorrupción del sector
la participación de las entidades competentes del
forestal. sector forestal y de fauna silvestre, en los
diferentes niveles de gobierno.

4.1 Al final del Programa las Autoridades Regionales


4 mejora de la capacidad de Ambientales, las ATFFS y autoridades forestales
control y vigilancia forestal regionales del ámbito fortalecidos en sus
capacidades de control y vigilancia mediante la
adquisición de paquetes de equipamiento (32
Puestos de Control y 9 sedes Implementados y
equipados, para el control forestal en el primer
año).

Tabla 11: Indicadores del Proyecto

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Tabla 12: Metas Físicas a Nivel de Actividades

FASE DE INVERSIÓN

Cantidad
Unidad
DESCRIPCIÓN

Total
1 2 3 4 5

Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la


COMPONENTE 1:              
Amazónica
ELABORACIÓN Y DISPOSICIÓN DE UN CATASTRO FORESTAL DE
1.1              
TIERRAS Y BOSQUES

CATASTRO FORESTAL EN 8 REGIONES DE LA


  1.1.1              
AMAZONÍA

    Pasajes y Viáticos                

Pasajes de Personal de 8 Regiones para participar en


la formulación de la guía metodológica para la Pasajes 16 16         16
zonificación forestal
Pasajes de Personal de 8 Regiones para participar en
la Capacitación y asistencia técnica en operatividad Pasajes 16 16         16
del aplicativo en las regiones
Pasajes y gastos de transporte Transferencia y
Fortalecimiento de capacidades en 8 regiones Unidad 32 32         32
amazónicas
Viáticos/gastos de viaje Transferencia y
Fortalecimiento de capacidades en 8 regiones Unidad 72 36 36       72
amazónicas

    Servicios                

Personal Profesional GIS para las 8 regiones Profesional 448 64 96 96 96 96 448

Personal Profesional para la implementación y


Profesional 108 12 24 24 24 24 108
mantenimiento del aplicativo en SERFOR

Personal de las Regiones Mes 600 120 120 120 120 120 600

Servicios para elaboración de Metodología para la


elaboración del mapa forestal del Consultoría 1 1         1
Perú al año 2015
Servicios para Talleres para la formulación de la guía
metodológica para la Talleres 2 2         2
zonificación forestal
Servicios para la Identificación de áreas para
Consultoría 1 1         1
plantaciones forestales a nivel nacional
Servicios para el Diagnóstico del catastro forestal en
Consultoría 8 8         8
las 8 regiones
Servicio para la elaboración del Estudio del proceso
de la implementación de la zonificación forestal a Consultoría 8 8         8
nivel internacional
Servicios Estudio para definir los criterios y
lineamiento para la asignación de categorías de Consultoría 1 1         1
zonificación forestal
Levantamiento de datos referente al Catastro
Consultoría 8 8         8
Forestal en las 8 Regiones de la Amazonía.
Servicios para Aplicativo informático para el
Contrato 1 1         1
intercambio de información

Servicios de Análisis diseño y programación Consultoría 1 1         1

Servicios para la Capacitación y asistencia técnica en


operatividad del aplicativo en las Talleres 1 1         1
regiones
Alquileres de vehículos Transferencia y
Contrato 252 252         252
Fortalecimiento de capacidades en 8 regiones

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
amazónicas

Insumos para trabajo de campo Contrato 8 8         8

Alquiler de Oficina   Contrato 360 72 72 72 72 72 360

9 9 9 9 9
Servicios Varios trabajos de campo catastro forestal Mes 480 480
6 6 6 6 6
Servicios de terceros Transferencia y Fortalecimiento
Contrato 8 8         8
de capacidades en 8 regiones amazónicas
REGISTRO FORMAL DE TIERRAS Y BOSQUES EN LOS REGISTROS
1.2                
PÚBLICOS
Implementación de la Infraestructura de Datos
  1.2.1                
Espaciales SERFOR

    Pasajes y Viáticos                

Pasajes para Taller de socialización del inventario de


Servicio 16 8 8       16
datos IDE SERFOR
Pasajes para Taller de socialización para la
Servicio 16 8 8       16
documentación de datos
Pasajes para Taller de socialización de Formulación
Servicio 16 8 8       16
de Metadatos
Pasajes para el Taller de socialización del
Servicio 16 8 8       16
Modelamiento de base de datos
Pasaje para el Taller de socialización del
Servicio 16 8 8       16
Modelamiento de base de datos

    Servicios                

Documentación de Datos(servicios de elaboración de


Consultoría 1 1         1
formatos 1mes)
Servicios para Taller de socialización del inventario
de datos IDE SERFOR (2 por gobierno mas personal Contrato 1 1         1
de SERFOR 22)
Documentación de Datos(servicios de elaboración de
Consultoria 1 1         1
formatos 1mes)
Servicios para Taller de socialización para la
documentación de datos (2 por gobierno mas Contrato 1 1         1
personal de serbo 22)

Creación de Metadatos (Servicio 3 meses) Consultoria 1 1         1

Servicios para Taller de socialización del Formulación


de Metadatos (2 por gobierno mas personal de Contrato 1 1         1
SERFOR 22)
Elaboración del Catalogo de Objetos (servicio de 1
Consultoria 1 1         1
mes documentos internos)
Servicio para Modelamiento de Base de Datos
Consultoria 1 1         1
servicios 3 meses)
Servicios para el Taller de socialización del
Modelamiento de base de datos (2 por gobierno Contrato 1 1         1
mas personal de SERFOR 22)

Implementación de Base de Datos (2 mes) Consultoria 1   1       1

Creación del Aplicativo web de SERFOR (3 meses) Servicio 1   1       1

Manteamiento de la plataforma IDE de SERFOR Meses 45   9 12 12 12 45

Implementación de la Infraestructura de datos


espaciales SERFOR articulado con la infraestructura Consultoria 2 1 1       2
de los datos espaciales regionales
Servicios para el Taller de socialización del
Modelamiento de base de datos (2 por gobierno Servicio 1 1         1
mas personal de SERFOR 22)
Saneamiento físico legal de los bosques de
  1.2.2                
producción permanente de las 5 regiones

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
    Pasajes y Viáticos                

Pasajes Pasaje 6 6         6

Viáticos (3 veces por 3 días cada uno) viático 18 18         18

    Servicios                

Información de SUNAR / COFOPRI / DRA (TUPA) General 1 1         1

Especialista GIS (1 año) Mes 36   36       36

Profesional
Abogado (1 año) 12   12       12
(1/mes)
Fortalecimiento de Capacidades en 8 regiones
amazónicas en el esquema metodológico para la
  1.2.3                
delimitación de las 8 unidades de aprovechamiento
para el concurso publico

    Pasajes y Viáticos                

Pasajes y gastos de transporte Procesamiento y


Análisis . (2 por región 5 regiones 16 de SERFOR en Unidad 10 10         10
lima)
Pasajes y gastos de transporte(2 veces al año 5
Unidad 50 10 10 10 10 10 50
regiones) Acompañamiento Técnico

Viáticos/gastos de viaje Acompañamiento Técnico viático 100 20 20 20 20 20 100

Viáticos/gastos de viaje Procesamiento y Análisis . (2


viático 20 20         20
por región 5 regiones 16 de SERFOR en Lima)

  1.2.4 Equipamiento para la gestión del catastro                

    Bienes                

Computadora para procesamiento SIG Unidad 12 12         12

Licencias Concurrente para uso de software arcgis


Licencia 15 15         15
SERFOR
Licencias Individuales para uso de software arcgis en
Licencia 8 8         8
regiones

Licencia de E-COGNITION (SERFOR -DCZO) Licencia 1 1         1

Licencia de ENVI (SERFOR -DCZO) Licencia 1 1         1

Adquisición de imágenes satelitales de alta


Año 2 1 1       2
resolución SERFOR en el ámbito de la Amazonia
Actualización de Licencia de ERDAS Concurrentes
Licencia 1 1         1
(SERFOR -DCZO)

Licencia Google Google Earth Pro (SERFOR -DCZO) Licencia 1 1         1

Computadora para administrativo técnico Unidad 1 1         1

Plotter Unidad 1 1         1

Impresora laser multifuncional Unidad 1 1         1

Tintas y papeles Varios 1 1         1

UPS (Unidad Protectora de servicio interrumpido) Unidad 1 1         1

Servidor GIS de alta potencia (SERFOR -DCZO) Unidad 1 1         1

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Servidor para regiones Unidad 8 8         8

Modulo de oficina SERFOR - DCZO Unidad 20 20         20

Modulo de oficina (mesa, silla, librero 8 Regiones)   8 8         8

Equipo de aire acondicionado servidores regiones Unidad 8 8         8

Equipo de aire acondicionado servidor SERFOR -


Unidad 1 1         1
DCZO

Servicios                

Consulltori
Profesional Especialista en catastro 12 12         12
a
Consulltori
Asistente facilitador 12 12         12
a

Profesional Regiones Servicio 312 96 96 96 24   312

                 

COMPONENTE 2: Inventario forestal                

IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL EN LA


2.1                
REGIÓN AMAZÓNICA

  2.1.1 Inventario de Parcelas en 8 Regiones Amazónicas                

    Pasajes y Viáticos                

Pasajes y gastos de transporte para Inducción


técnica al personal del servicio de levantamiento del Pasaje 64   16 16 16 16 64
inventario
Viáticos/gastos de viaje para Inducción técnica al
viático 384 0 96 96 96 96 384
personal del servicio de levantamiento del inventario
Pasajes y gastos de transporte Inducción social a
poblaciones locales para la ejecución del Inventario pasajes 0         0
Forestal en 8 regiones de Amazonía -
Viáticos/gastos de viaje Inducción social a
poblaciones locales para la ejecución del Inventario viático 224 224         224
Forestal en 8 regiones de Amazonía

    Bienes                

Computadora para procesamiento y análisis de


Unidad 8 8         8
datos

Licencias de Software de Información Geográfica unidad 8 8         8

Licencias de Microsoft unidad 8 8         8

Adquisición de armarios dendrológicos para


unidad 600 0 150 150 150 150 600
Acondicionamiento de herbarios regionales.

Equipamiento tecnológico kit 8 0 8       8

Útiles de oficina y escritorio kit 8 0 8       8

Láminas corrugadas para secado de muestras Unidad 1,000 0 500 500     1,000

Cartones especializados del secado de muestra Unidad 2,000 0 1,000 1,000     2,000

Materiales varios (papel folcote, cartulina, hilo,


Kit 624   156 156 156 156 624
agujas, etiquetas, tijeras, cuchillas, y otros

Horno de secado Unidad 8   8       8

    Servicios                

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Servicio de especialista botánico para herbarios
mes 384   96 96 96 96 384
regionales

Técnico de herbario para procesamiento de muestra mes 384   96 96 96 96 384

Aprendiz botánico mes 384   96 96 96 96 384

Servicios de levantamiento de datos de campo del


Inventario Nacional Forestal en las 8 Regiones de la Parcela 170 0 30 30 60 50 170
Amazonía.
Servicio de control de levantamiento de datos de
Parcela 20   5 5 5 5 20
Inventario Nacional Forestal
Servicios para evento de Inducción técnica al
Evento 20   5 5 5 5 20
personal del servicio de levantamiento del inventario
Servicio de terceros para Inducción social a nivel
local Inducción social a poblaciones locales para la
contrato 20   5 5 5 5 20
ejecución del Inventario Forestal en 8 regiones de
Amazonía
Alquileres de vehículos Inducción social a
poblaciones locales para la ejecución del Inventario contrato 20   5 5 5 5 20
Forestal en 8 regiones de Amazonía
Servicios de Elaboración de material de difusión
Inducción social a poblaciones locales para la
contrato 4   1 1 1 1 4
ejecución del Inventario Forestal en 8 regiones de
Amazonía
Servicio para la Elaboración de la Metodología del
Estudio Socio Económico Forestal y de Fauna contrato 1 0 0 1 0 0 1
Silvestre de población vinculada al bosque.

Acondicionamiento físico para herbarios regionales contrato 8   8       8

Servicio de redacción, diagramación e impresión de1


Millar de ejemplares de libro de 250 pp: Inventario
de las especies arbóreas en parcelas permanentes en
contrato 0   0       0
la selva central del Perú (acopia la información de 15
pp de 1 ha en bosques montanos y pre montanos, de
aproximadamente 400 árboles por parcela)
Servicio de redacción, diagramación e impresión de
1 millar de ejemplares del libro de 800 pop: Guía contrato 0     0     0
ilustrada de los árboles del Perú
Servicio de redacción, diagramación e impresión de
2 millares de ejemplares del la Guía de fauna de los contrato 0       0   0
bosques amazónicos

Servicio de análisis de suelos contrato 0 0         0

Servicio para el Estudio de análisis genético para


contrato 0   0 0     0
mejorar la cadena de custodia de madera.
Transferencia y Fortalecimiento de Capacidades en
  2.1.2                
8 Regiones Amazónicas
* Fortalecimiento de capacidades de 8 Gobiernos
    Regionales de Amazonía para la gestión de                
Inventarios Forestales

    Servicios                

a. Coordinador técnico forestal mes 384 0 96 96 96 96 384

b. Especialista en procesamiento y análisis de


contrato 384 0 96 96 96 96 384
datos
c. Especialista forestal-Sistema de Información
contrato 384 0 96 96 96 96 384
Geográfica - SIG

    * Diplomado en Evaluación de Recursos Forestales                

    Servicios                

Servicios para el diplomado que contenga: Contrato 1 0 1       1


Planificacion, monitoreo, procesamiento y anbalisis
de datos forestales,
sistema de informacion geografica, valoracion de
recursos forestales y de fauna silvestre,

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
bioestadistica
IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL EN BPP CON FINES DE
2.2                
CONCESIÓN EN LAS 5 REGIONES
Servicios de levantamiento de datos de campo del
Inventario BPP en 5 Regiones de la Amazonía
  2.2.1 Parcela 0           0
(Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y
Huánuco).

    Pasajes y Viáticos                

Pasajes y Gastos de Transporte pasajes 118 2 48 48 20 0 118

Viáticos viático 118 2 48 48 20 0 118

    Bienes                

Computadora para procesamiento SIG Unidad 8 0 8       8

Computadora para procesamiento y análisis de datos Unidad 8 0 8       8

Impresora laser multifuncionales Unidad 8 0 8       8

Tóner y papeles Varios 8 0 8       8

UPS Unidad protectora de servicio interrumpido Unidad 8 0 8       8

Servidor Unidad 3 0 3       3

Kit de Equipos de medición forestal (Gps, brujula,


hipsómetro, clinómetro, cámara fotográfica,
kit   20       20
filmadora, winchas, grabadora, cintas diamétricas, 20
tablet,)
Kit de colecta botánica ( subidores, tijer telescópicas,
kit   18       18
tijeras de mano, prensas, estufas) 18

Kit de colecta de ADN de cedro y caoba kit   150       150


150

Modulo de oficina (mesa, silla, librero) Unidad 8 0 8       8

Acondicionamiento físico Unidad 8 0 8       8

    Servicios                

Servicios de levantamiento de datos de campo Parcela 170 0 60 60 50 0 170

Servicios de terceros contrato 24 0 8 8 8 0 24

Servicio de Internet con modem contrato 24 0 8 8 8 0 24

Alquileres contrato 16 0 8 8 0 0 16

                         

Desarrollo e implementación del Plan


COMPONENTE 3:                
Anticorrupción del Sector Forestal
MEJORAR Y FORTALECER MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y
3.1                
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE
  3.1.1                
INFORMACIÓN

    Servicios                

Implementación de mecanismos de rendición de


Plataforma 15 3 3 3 3 3 15
cuentas e información general.
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA Y PLAN DE SIMPLIFICACIÓN
3.2                
ADMINISTRATIVA

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
  3.2.1 SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA                

    Servicios                

Talleres de Capacitación, difusión e Información


sobre los procedimientos administrativos Taller 8 4 0 4 0 0 8
simplificados.

Folletería e impresiones Varios 3 1 1 1 0 0 3

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS


3.3                
HUMANOS
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE RECURSOS
  3.3.1 HUMANOS QUE ASEGURE BIENESTAR DE LOS                
FUNCIONARIOS Y/O SERVIDORES

    Servicios                

Diagnóstico de los principales problemas del RRHH,


diseño e implementación de estímulos y medidas de Consultoría 1 1         1
protección a funcionarios y servidores.

3.4 FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL                

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES


  3.4.1                
INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES

    Servicios                

Crear y/o fortalecer la plataforma nacional de


recepción e investigación de denuncias por temas de Plataforma 20 4 4 4 4 4 20
corrupción.
Elaboración de protocolos para la atención de quejas
Consultoría 1 1         1
y denuncias
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE
3.5                
COMPETENCIAS
FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES
  3.5.1 REGIONALES CON COMPETENCIAS EN GESTIÓN                
FORESTAL

    Servicios                

* Desarrollo de Programa Académico de


    Capacitación en materia de normatividad forestal y                
procedimiento sancionador

Servicio de Diseño SERVICIO 1   1       1

Servicios de Implementación PERSONAS 60   60       60

DESARROLLO DE UNA CULTURA ÉTICA, DE LA TRANSPARENCIA Y


3.6                
ANTICORRUPCIÓN
FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y EN VALORES ÉTICOS
  3.6.1 EN LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES DEL SECTOR                
FORESTAL

    Servicios                

* Campañas de Comunicación a nivel nacional sobre


    valores éticos en el sector forestal y de fauna                
silvestre.

Servicios de elaboración de spot radio Servicio 40 8 8 8 8 8 40

Servicios de difusión Spot publicitario radio Servicio 6,000 750 1,500 1,500 1,500 750 6,000

Servicios de elaboración spot TV servicio 1 0 1 0 0 0 1

Servicios de elaboración publicitario TV Unidad 16 0 4 4 4 4 16

Afiches A1 Millar 5 2 1 1 1 0 5

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Merchandising Millar 30 6 6 6 6 6 30

REGULACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA Y


  3.6.2 DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL SECTOR                
FORESTAL

    Servicios                

Elaboración del Manual de Normas de Conducta


del Funcionario y/o Servidor de SFFS (sector forestal Consultoría 1 1 0 0 0 0 1
y fauna silvestre)
PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS DE ÉTICA Y BUEN
  3.6.3                
GOBIERNO

    Servicios                

* Diseño e implementación de un Programa de


                   
Inducción Humanística y Ética

Taller Nacional Unidad 4 0 1 1 1 1 4

Folletería e impresiones Varios 4 0 1 1 1 1 4

IMPULSO DE UNA CULTURA ÉTICA Y DE PROMOCIÓN DE


3.7                
MECANISMOS DE CONTROL
PROMOVER AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS LA
. 3.7.1                
ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE AUTORREGULACIÓN
* Coordinación de cursos de capacitación al interior
                   
del sector privado en materias de delitos ecológicos

    Pasajes y Viáticos                

Pasajes Unidad 72 12 16 16 14 14 72

Viáticos día 144 24 32 32 28 28 144

* Concursos anuales de premiación de instituciones


                   
privadas

    Servicios                

Talleres Unidad 4 0 1 1 1 1 4

Folletería Varios 4 0 1 1 1 1 4

Eventos Unidad 4 1 1 1 1 0 4

Publicidad Millar 8 2 2 2 2 0 8

premio o beneficios Premios 20 4 4 4 4 4 20

FACILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y


3.8                
VIGILANCIA CIUDADANA
IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS FORMALES DE
  3.8.1                
VIGILANCIA CIUDADANA EN EL SECTOR FORESTAL

    Bienes                

premio o beneficios Concursos anuales de


premiación de buenas prácticas de las instituciones Premios 10 2 2 2 2 2 10
públicas y privadas

    Servicios                

Desarrollo de propuesta metodológica para


implementar la vigilancia ciudadana en los comités Consultoría 1 1 0 0 0 0 1
de gestión de flora y fauna silvestre
Capacitación en metodologías para la
implementación vigilancia ciudadana/comunitaria en talleres 10 2 2 2 2 2 10
los Comités de Gestión de Bosques

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Servicios para Evento Concursos anuales de
premiación de buenas prácticas de las instituciones Unidad 4 1 1 1 1   4
públicas y privadas
Publicidad Concursos anuales de premiación de
buenas prácticas de las instituciones públicas y Varios 8 2 2 2 2   8
privadas
Formulación de propuestas normativas para cubrir
vacíos legales que son aprovechados para la tala y Consultoría 1 1         1
comercio ilegal de madera.
Formulación de propuestas normativas para
incorporar a los gobiernos locales en los mecanismos Consultoría 1 1         1
de lucha en contra de la corrupción.
PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES
3.9                
INTERNACIONALES
PASANTÍAS PARA FORTALECIMIENTO DE LA
  3.9.1 GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO CON COOPERACIÓN                
INTERNACIONAL

    Servicios                    

Pasantías para fortalecimiento de la gestión de


Pasantías 20 4 4 4 4 4 20
financiamiento con cooperación internacional

COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia                

DOTAR DE EQUIPAMIENTO BÁSICO A SEDES Y PUESTOS DE CONTROL


4.1                
Y FORTALECER LAS REGENCIAS FORESTALES
EQUIPAMIENTO DE LAS SEDES Y PUESTOS DE
  4.1.1 CONTROL Y FORTALECIMIENTO DE LA REGENCIA                
FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

    Bienes                

CAMARA DE VIDEO DIGITAL Unidad 9 9         9

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 10 MPIXEL Unidad 146 146         146

CLINOMETRO ELECTRÓNICO Unidad 88 88         88

COMPUTADORA DE MESA: Procesador: 2.4 GHz,


Memoria RAM : 4 GB, HD: 1.0 Tb, Sistema operativo
Unidad 140 140         140
con procesador de textos, hoja de cálculo y
navegador de internet incluido.
COMPUTADORA DE MESA CON PROCESADOR DUO Y
Unidad 152 152         152
VELOCIDAD MÍNIMA DE 4 GHz
COMPUTADORA PORTATIL Procesador i7, Memoria
Unidad 44 44         44
RAM 8GB, Disco Duro de 1TB,,Wireless
EQUIPO DE POSICION. - GPS CON MARGEN DE
ERROR MENOR A 100 CM Y QUE PUEDA TRABAJAR
BAJO DOSEL ARBOREO, Cámara Autofoco de 5Mp,
Unidad 186 186         186
Compás electrónico de 3 ejes, Altímetro Barómetro,
Batería recargable de Litio, Cargador, 3.0 Gb de
memoria, 10000 puntos en trayectoria

GRUPO ELECTRÓGENO 12 kW 1800 RPM 220 v Unidad 74 74         74

IMPRESORAS HP LASERJET M2727N Unidad 74 74         74

LASER SCANER PARA HP LJ 5000 Unidad 41 41         41

MOTOCICLETA Unidad 148 148         148

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 15 HP Unidad 14 14         14

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 30 HP Unidad 6 6         6

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 40 HP Unidad 22 22         22

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 60 HP Unidad 54 54         54

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 150 HP Unidad 2 2         2

PEACHIMETRO Unidad 7 7         7

PLOTER Unidad 44 44         44

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR Unidad 74 74         74

SERVIDOR DE BASE DE DATOS DE OFICINA Unidad 44 44         44

TELEFONO MOVIL /RPM Unidad 74 74         74

Camionetas para SEDES para control y vigilancia Unidad 9 9         9

UPS Unidad 74 74         74

    Servicios                

CONEXIÓN A INTERNET NORMAL O SATELITAL Por


SERVICIO 370 74 74 74 74 74 370
año.
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
4.2 MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE                
INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL
  4.2.1                
DE INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA
SILVESTRE

    Servicios                

Estudio de mapeo de actores para el servicio del


Estudio 1 1         1
módulo de inventarios
Estudio para la integración del Módulo de Inventario
Estudio 1   1       1
en todos los niveles
Estudio de Conectividad para la implementación del
Estudio 1     1     1
módulo de inventario
Estudio de INTEROPERAVILIDAD para la
    Estudio 1       1   1
implementación del módulo de inventario

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
2.4 Cronograma de Ejecución por fuentes de financiamiento

Tabla 13: Cronograma de Ejecución por fuentes de financiamiento

CRONOGRAMA POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL


TOTAL DESEMBOLSOS CAF 16,099,953 3,371,900 1,963,042 3,354,668 - 24,789,563
TOTAL DESEMBOLSOS APORTE LOCAL
(SERFOR Y REGIONES) 5,946,534 12,563,061 9,715,044 8,127,088 8,238,552 44,590,278
TOTAL 22,046,486 15,934,961 11,678,086 11,481,756 8,238,552 69,379,841

APORTE DE SERFOR 4,050,072 6,504,633 5,656,644 4,952,688 6,300,352 27,464,388


APORTE DE REGIONES 1,896,462 6,058,428 4,058,400 3,174,400 1,938,200 17,125,890
TOTAL APORTE LOCAL 5,946,534 12,563,061 9,715,044 8,127,088 8,238,552 44,590,278
1,242,253

AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL


TOTAL DESEMBOLSOS CAF 16,099,953 3,371,900 1,963,042 3,354,668 - 24,789,563
AÑOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
TOTAL DESEMBOLSOS APORTE LOCAL 5,946,534 12,563,061 9,715,044 8,127,088 8,238,552 44,590,278
TOTAL 22,046,486 15,934,961 11,678,086 11,481,756 8,238,552 69,379,841

% AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL


TOTAL DESEMBOLSOS CAF 23% 5% 3% 5% 0% 36%
TOTAL DESEMBOLSOS APORTE LOCAL 9% 18% 14% 12% 12% 64%
TOTAL 32% 23% 17% 17% 12% 100%

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
III. PRESUPUESTO

3.1. Presupuesto General

Tabla 14: Presupuesto General

PRESUPUESTO POR COMPONENTE TOTAL

PIP 1 FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE AMAZONAS, HUÁNUCO, 69,360,913
JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI” Código SNIP 140957

COMPONENTE 1: Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazónica 19,400,743

COMPONENTE 2: Inventario forestal 30,394,221

COMPONENTE 3: Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del Sector Forestal 3,485,072

COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 16,080,877

TOTAL 69,360,913

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
3.2. Presupuesto por Componentes
Tabla 15: Presupuesto por Componente

FASE DE INVERSIÓN
COMPONENTES PIP 1 1 2 3 4 5 TOTAL
COMPONENTE 1: Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazónica 7,481,111 5,574,270 2,513,430 2,009,430 1,841,430 19,419,671
COMPONENTE 2: Inventario forestal 710,046 8,625,947 7,757,912 7,838,788 5,461,528 30,394,221
COMPONENTE 3: Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del Sector Forestal 813,752 949,844 651,644 548,638 521,194 3,485,072
COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 13,041,577 784,900 755,100 1,084,900 414,400 16,080,877
TOTAL 22,046,486 15,934,961 11,678,086 11,481,756 8,238,552 69,379,841

3.3. Presupuesto Por Actividades y Acciones

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Tabla 16: Presupuesto por Actividades y Acciones

FASE DE INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 TOTAL
COMPONENTE 1: Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazónica 7,481,111 5,574,270 2,513,430 2,009,430 1,841,430 19,419,671

1.1 ELABORACIÓN Y DISPOSICIÓN DE UN CATASTRO FORESTAL DE TIERRAS Y BOSQUES 2,396,214 1,741,920 1,730,400 1,730,400 1,730,400 9,329,334

  1.1.1 CATASTRO FORESTAL EN 8 REGIONES DE LA AMAZONÍA 2,396,214 1,741,920 1,730,400 1,730,400 1,730,400 9,329,334

1.2 REGISTRO FORMAL DE TIERRAS Y BOSQUES EN LOS REGISTROS PÚBLICOS 5,084,897 3,832,350 783,030 279,030 111,030 10,090,337

  1.2.1 Implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales SERFOR 428,320 339,320 96,000 96,000 96,000 1,055,640

  1.2.2 Saneamiento físico legal de los bosques de producción permanente de las 5 regiones 110,938 306,000 0 0 0 416,938

Fortalecimiento de Capacidades en 8 regiones amazónicas en el esquema metodológico para la


  1.2.3 30,060 15,030 15,030 15,030 15,030 90,180
delimitación de las 8 unidades de aprovechamiento para el concurso publico

  1.2.4 Equipamiento para la gestión del catastro 4,515,579 3,172,000 672,000 168,000 0 8,527,579

COMPONENTE 2: Inventario forestal 610,046 8,725,947 7,757,912 7,838,788 5,461,528 30,394,221

2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL EN LA REGIÓN AMAZÓNICA 607,680 5,435,128 5,147,528 5,761,528 5,461,528 22,413,392

  2.1.1 Inventario de Parcelas en 8 Regiones Amazónicas 607,680 3,223,128 3,035,528 3,649,528 3,349,528 13,865,392

  2.1.2 Transferencia y Fortalecimiento de Capacidades en 8 Regiones Amazónicas 0 2,212,000 2,112,000 2,112,000 2,112,000 8,548,000

2.2 IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL EN BPP CON FINES DE CONCESIÓN EN LAS 5 REGIONES 2,366 3,290,819 2,610,384 2,077,260 0 7,980,829

Servicios de levantamiento de datos de campo del Inventario BPP en 5 Regiones de la Amazonía (Loreto,
  2.2.1 2,366 3,290,819 2,610,384 2,077,260 0 7,980,829
Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Huánuco).

COMPONENTE 3: Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del Sector Forestal 813,752 949,844 651,644 548,638 521,194 3,485,072

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
3.1 MEJORAR Y FORTALECER MECANISMOS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 60,000

  3.1.1 FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE INFORMACIÓN 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 60,000

3.2 IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA Y PLAN DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 100,000 20,000 100,000 0 0 220,000

  3.2.1 SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 100,000 20,000 100,000 0 0 220,000

3.3 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 80,000 0 0 0 0 80,000

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS QUE ASEGURE BIENESTAR DE LOS


  3.3.1 80,000 0 0 0 0 80,000
FUNCIONARIOS Y/O SERVIDORES

3.4 FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE CONTROL 166,000 16,000 16,000 16,000 16,000 230,000

  3.4.1 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES 166,000 16,000 16,000 16,000 16,000 230,000

3.5 FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS 0 375,000 0 0 0 375,000

  3.5.1 FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES REGIONALES CON COMPETENCIAS EN GESTIÓN FORESTAL 0 375,000 0 0 0 375,000

3.6 DESARROLLO DE UNA CULTURA ÉTICA, DE LA TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN 71,896 186,976 183,776 183,776 162,152 788,576

FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y EN VALORES ÉTICOS EN LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES DEL SECTOR
  3.6.1 41,896 96,976 93,776 93,776 72,152 398,576
FORESTAL

  3.6.2 REGULACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL SECTOR FORESTAL 30,000 0 0 0 0 30,000

3.7 IMPULSO DE UNA CULTURA ÉTICA Y DE PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL 101,056 137,068 137,068 134,062 131,042 640,296

. 3.7.1 PROMOVER AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE AUTORREGULACIÓN 101,056 137,068 137,068 134,062 131,042 640,296

3.8 FACILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA 182,800 102,800 102,800 102,800 100,000 591,200

  3.8.1 IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS FORMALES DE VIGILANCIA CIUDADANA EN EL SECTOR FORESTAL 182,800 102,800 102,800 102,800 100,000 591,200

3.9 PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 500,000

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
PASANTÍAS PARA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO CON COOPERACIÓN
  3.9.1 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 500,000
INTERNACIONAL

COMPONENTE 4: Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 13,041,577 784,900 755,100 1,084,900 414,400 16,080,877

4.1 DOTAR DE EQUIPAMIENTO BÁSICO A SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECER LAS REGENCIAS FORESTALES 12,768,991 414,400 414,400 414,400 414,400 14,426,591

EQUIPAMIENTO DE LAS SEDES Y PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECIMIENTO DE LA REGENCIA FORESTAL


  4.1.1 12,768,991 414,400 414,400 414,400 414,400 14,426,591
Y DE FAUNA SILVESTRE

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
4.2 272,586 370,500 340,700 670,500 0 1,654,286
INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE


  4.2.1 272,586 370,500 340,700 670,500 0 1,654,286
INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

3.4. Presupuesto Contrapartidas

Tabla 17: Presupuesto por contrapartidas General

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TOTAL
PRESUPUESTO POR COMPONENTE CAF
Contrapartida
JUNIN
AMAZON SAN
HUANUCO PASCO UCAYALI LORETO
MADRE DE CONTRAPARTI
TOTAL
SERFOR AS MARTIN DIOS DA
REGIONAL
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD
DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS
REGIONES AMAZÓNICAS DE AMAZONAS,
PIP 1 HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, 24,789,563 27,445,460 1,237,068 806,950 1,282,804 1,174,991 621,036 1,525,374 9,292,902 1,184,765 17,125,890 69,360,913
PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI” Código SNIP
140957

COMPONENTE Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la


1,039,143 504,361 880,742 978,829 456,805 527,622 5,196,583 250,005 9,834,090 19,400,743
1: Amazónica 6,193,137 3,373,516

COMPONENTE
Inventario forestal 197,925 302,589 402,062 196,162 164,231 997,752 4,096,319 934,760 7,291,800 30,394,221
2: 4,473,590 18,628,831
COMPONENTE Desarrollo e implementación del Plan
0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,485,072
3: Anticorrupción del Sector Forestal 936,517 2,548,555

COMPONENTE
Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16,080,877
4: 13,186,319 2,894,558

TOTAL 69,360,913 69,360,913

Tabla 18: Presupuesto por contrapartidas detallado

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
TOTAL
COMPONENTE/ACCION/ACTIVIDAD/RUBRO Contrapartid SAN MADRE DE CONTRAP Precio
CAF JUNIN AMAZONAS HUANUCO PASCO UCAYALI LORETO
a SERFOR MARTIN DIOS ARTIDA Privado
REGIONAL

24,789,563 27,464,388 1,237,068 806,950 1,282,804 1,174,991 621,036 1,525,374 9,292,902 1,184,765 17,125,890 69,379,841
TOTAL COMPONENTES
COMPON Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de 5,196,58
6,193,137 3,392,444 1,039,143 504,361 880,742 978,829 456,805 527,622 250,005 9,834,090 19,419,671
ENTE 1: la Amazónica 3
ELABORACIÓN Y DISPOSICIÓN DE UN CATASTRO 2,107,01
1.1 1,605,420 2,073,852 658,866 434,361 649,742 656,829 421,622 492,622 229,005 5,650,062 9,329,334
FORESTAL DE TIERRAS Y BOSQUES 5
1
.
CATASTRO FORESTAL EN 8 REGIONES DE LA 2,107,01
  1 1,605,420 2,073,852 658,866 434,361 649,742 656,829 421,622 492,622 229,005 5,650,062 9,329,334
AMAZONÍA 5
.
1
    Pasajes y Viáticos 0 78,272 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78,272

Pasajes de Personal de 8 Regiones para


  participar en la formulación de la guía 0 13,808 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13,808
metodológica para la zonificación forestal

Pasajes de Personal de 8 Regiones para


participar en la Capacitación y asistencia
  0 13,808 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13,808
técnica en operatividad del aplicativo en las
regiones

Pasajes y gastos de transporte Transferencia y


  Fortalecimiento de capacidades en 8 regiones 0 27,616 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27,616
amazónicas

Viáticos/gastos de viaje Transferencia y


  Fortalecimiento de capacidades en 8 regiones 0 23,040 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23,040
amazónicas
2,107,01
    Servicios 1,605,420 1,995,580 658,866 434,361 649,742 656,829 421,622 492,622 229,005 5,650,062 9,251,062
5
  Personal Profesional GIS para las 8 regiones 706,460 1,533,540 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,240,000
Personal Profesional para la implementación y
  390,560 257,440 0 0 0 0 0 0 0 0 0 648,000
mantenimiento del aplicativo en SERFOR

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
  Personal de las Regiones 0 0 300,000 185,000 300,000 300,000 300,000 300,000 1,195,000 120,000 3,000,000 3,000,000
Servicios para elaboración de Metodología
  para la elaboración del mapa forestal del 20,500 4,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
Perú al año 2015
Servicios para Talleres para la formulación de la
  41,000 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50,000
guía metodológica para la zonificación forestal
Servicios para la Identificación de áreas para
  20,500 4,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
plantaciones forestales a nivel nacional
Servicios para el Diagnóstico del catastro
  65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
forestal en las 8 regiones
Servicio para la elaboración del Estudio del
  proceso de la implementación de la 65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
zonificación forestal a nivel internacional
Servicios Estudio para definir los criterios y
  lineamiento para la asignación de categorías 49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000
de zonificación forestal
Levantamiento de datos referente al Catastro
  164,000 36,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200,000
Forestal en las 8 Regiones de la Amazonía.
Servicios para Aplicativo informático para el
  82,000 18,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100,000
intercambio de información
  Servicios de Análisis diseño y programación 0 20,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,000
Servicios para la Capacitación y asistencia
  técnica en operatividad del aplicativo en las 0 25,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
regiones
Alquileres de vehículos Transferencia y
  Fortalecimiento de capacidades en 8 regiones 0 0 16,866 9,361 7,742 14,829 5,622 5,622 52,398 5,622 118,062 118,062
amazónicas
  Insumos para trabajo de campo 0 8,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,000
  Alquiler de Oficina 0 0 102,000 0 102,000 102,000 0 102,000 204,000 0 612,000 612,000
  Servicios Varios 0 0 240,000 240,000 240,000 240,000 116,000 85,000 655,617 103,383 1,920,000 1,920,000
Servicios de terceros Transferencia y
  Fortalecimiento de capacidades en 8 regiones 0 40,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,000
amazónicas
REGISTRO FORMAL DE TIERRAS Y BOSQUES EN 3,089,56
1.2 4,587,717 1,318,592 380,277 70,000 231,000 322,000 35,183 35,000 21,000 4,184,028 10,090,337
LOS REGISTROS PÚBLICOS 8
  1 Implementación de la Infraestructura de 492,820 562,820 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,055,640
. Datos Espaciales SERFOR
2
.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
1
    Pasajes y Viáticos 0 94,640 0 0 0 0 0 0 0 0 0 94,640
Pasajes para Taller de socialización del
  0 18,928 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18,928
inventario de datos IDE SERFOR
Pasajes para Taller de socialización para la
  0 18,928 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18,928
documentación de datos
Pasajes para Taller de socialización de
  0 18,928 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18,928
Formulación de Metadatos

Pasajes para el Taller de socialización del


  0 18,928 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18,928
Modelamiento de base de datos

Pasaje para el Taller de socialización del


  0 18,928 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18,928
Modelamiento de base de datos

    Servicios 492,820 468,180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 961,000


Documentación de Datos(servicios de
  24,600 5,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000
elaboración de formatos 1mes)
Servicios para Taller de socialización del
  inventario de datos IDE SERFOR (2 por 20,500 4,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
gobierno mas personal de SERFOR 22)
Documentación de Datos(servicios de
  11,480 2,520 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,000
elaboración de formatos 1mes)
Servicios para Taller de socialización para la
  documentación de datos (2 por gobierno mas 20,500 4,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
personal de serbo 22)
  Creación de Metadatos (Servicio 3 meses) 16,400 3,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,000
Servicios para Taller de socialización del
  Formulación de Metadatos (2 por gobierno 20,500 4,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
mas personal de SERFOR 22)
Elaboración del Catalogo de Objetos (servicio
  9,840 2,160 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12,000
de 1 mes documentos internos)
Servicio para Modelamiento de Base de Datos
  24,600 5,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000
servicios 3 meses)
Servicios para el Taller de socialización del
  Modelamiento de base de datos (2 por 20,500 4,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
gobierno mas personal de SERFOR 22)

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
  Implementación de Base de Datos (2 mes) 24,600 5,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000
Creación del Aplicativo web de SERFOR (3
  32,800 7,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,000
meses)
  Manteamiento de la plataforma IDE de SERFOR 0 360,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 360,000
Implementación de la Infraestructura de datos
espaciales SERFOR articulado con la
  246,000 54,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300,000
infraestructura de los datos espaciales
regionales
Servicios para el Taller de socialización del
  Modelamiento de base de datos (2 por 20,500 4,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,000
gobierno mas personal de SERFOR 22)
1
.
Saneamiento físico legal de los bosques de
  2 0 416,938 0 0 0 0 0 0 0 0 0 416,938
producción permanente de las 5 regiones
.
2
    Pasajes y Viáticos 0 10,938 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,938
  Pasajes 0 5,178 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,178
  Viáticos (3 veces por 3 días cada uno) 0 5,760 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,760
    Servicios 0 406,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 406,000
Información de SUNAR / COFOPRI / DRA
  0 100,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100,000
(TUPA)
  Especialista GIS (1 año) 0 216,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 216,000
  Abogado (1 año) 0 90,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90,000
1
Fortalecimiento de Capacidades en 8 regiones
.
amazónicas en el esquema metodológico para
  2 0 90,180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90,180
la delimitación de las 8 unidades de
.
aprovechamiento para el concurso publico
3
    Pasajes y Viáticos 0 90,180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90,180
Pasajes y gastos de transporte Procesamiento y
  Análisis . (2 por región 5 regiones 16 de SERFOR 0 8,630 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,630
en lima)
Pasajes y gastos de transporte(2 veces al año 5
  0 43,150 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43,150
regiones) Acompañamiento Técnico
Viáticos/gastos de viaje Acompañamiento
  0 32,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32,000
Técnico

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Viáticos/gastos de viaje Procesamiento y
  Análisis . (2 por región 5 regiones 16 de SERFOR 0 6,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,400
en Lima)
1
.
3,089,56
  2 Equipamiento para la gestión del catastro 4,094,897 248,654 380,277 70,000 231,000 322,000 35,183 35,000 21,000 4,184,028 8,527,579
8
.
4
2,000,02
    Bienes 3,971,897 221,654 0 0 0 0 0 0 0 2,000,028 6,193,579
8
  Computadora para procesamiento SIG 98,400 21,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120,000
Licencias Concurrente para uso de software
  73,800 16,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90,000
arcgis SERFOR
Licencias Individuales para uso de software
  78,720 17,280 0 0 0 0 0 0 0 0 0 96,000
arcgis en regiones
  Licencia de E-COGNITION (SERFOR -DCZO) 32,800 7,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,000
  Licencia de ENVI (SERFOR -DCZO) 49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000

Adquisición de imágenes satelitales de alta


  2,999,972 0 0 0 0 0 0 0 2,000,028 0 2,000,028 5,000,000
resolución SERFOR en el ámbito de la Amazonia

Actualización de Licencia de ERDAS


  41,000 9,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50,000
Concurrentes (SERFOR -DCZO)
Licencia Google Google Earth Pro (SERFOR
  16,400 3,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,000
-DCZO)
  Computadora para administrativo técnico 4,920 1,080 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,000
  Plotter 28,700 6,300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35,000
  Impresora laser multifuncional 1,455 319 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,775
  Tintas y papeles 0 8,305 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,305
UPS (Unidad Protectora de servicio
  410 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500
interrumpido)
  Servidor GIS de alta potencia (SERFOR -DCZO) 164,000 36,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200,000
  Servidor para regiones 164,000 36,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200,000
  Modulo de oficina SERFOR - DCZO 164,000 36,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200,000
Modulo de oficina (mesa, silla, librero 8
  26,240 5,760 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32,000
Regiones)
Equipo de aire acondicionado servidores
  19,680 4,320 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24,000
regiones

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Equipo de aire acondicionado servidor SERFOR
  8,200 1,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,000
- DCZO
1,089,54
    Servicios 123,000 27,000 380,277 70,000 231,000 322,000 35,183 35,000 21,000 2,184,000 2,334,000
0
    Coordinador técnico CAF 73,800 16,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90,000
    Asistente facilitador 49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000
    Profesional Regiones 0 0 380,277 70,000 231,000 322,000 35,183 35,000 1,089,540 21,000 2,184,000 2,184,000
COMPON 4,096,31
Inventario forestal 4,473,590 18,628,831 197,925 302,589 402,062 196,162 164,231 997,752 934,760 7,291,800 30,394,221
ENTE 2: 9
IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL
2.1 3,968,113 17,613,479 0 0 0 0 0 0 831,800 0 831,800 22,413,392
FORESTAL EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
2
.
Inventario de Parcelas en 8 Regiones
  1 3,968,113 9,065,479 0 0 0 0 0 0 831,800 0 831,800 13,865,392
Amazónicas
.
1
    Pasajes y Viáticos 0 249,792 0 0 0 0 0 0 0 0 0 249,792
Pasajes y gastos de transporte para Inducción
  técnica al personal del servicio de 0 55,232 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55,232
levantamiento del inventario
Viáticos/gastos de viaje para Inducción técnica
  al personal del servicio de levantamiento del 0 122,880 0 0 0 0 0 0 0 0 0 122,880
inventario
Pasajes y gastos de transporte Inducción social
  a poblaciones locales para la ejecución del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inventario Forestal en 8 regiones de Amazonía

Viáticos/gastos de viaje Inducción social a


  poblaciones locales para la ejecución del 0 71,680 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71,680
Inventario Forestal en 8 regiones de Amazonía

    Bienes 1,670,832 406,768 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,077,600


Computadora para procesamiento y análisis de
  0 40,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,000
datos
Licencias de Software de Información
  393,600 86,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 480,000
Geográfica
  Licencias de Microsoft 13,120 2,880 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16,000

Adquisición de armarios dendrológicos para


    492,000 108,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 600,000
Acondicionamiento de herbarios regionales.

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
  Equipamiento tecnológico 116,112 25,488 0 0 0 0 0 0 0 0 0 141,600
  Útiles de oficina y escritorio 65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
  Láminas corrugadas para secado de muestras 19,680 4,320 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24,000
  Cartones especializados del secado de muestra 39,360 8,640 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48,000
Materiales varios (papel folcote, cartulina, hilo,
  511,680 112,320 0 0 0 0 0 0 0 0 0 624,000
agujas, etiquetas, tijeras, cuchillas, y otros
  Horno de secado 19,680 4,320 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24,000
    Servicios 2,297,281 8,408,919 0 0 0 0 0 0 831,800 0 831,800 11,538,000
Servicio de especialista botánico para
  1,687,201 616,799 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,304,000
herbarios regionales
Técnico de herbario para procesamiento de
  0 1,344,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,344,000
muestra
  Aprendiz botánico 314,880 69,120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 384,000
Servicios de levantamiento de datos de campo
    del Inventario Nacional Forestal en las 8 0 4,268,200 0 0 0 0 0 0 831,800 0 831,800 5,100,000
Regiones de la Amazonía.

Servicio de control de levantamiento de datos


    0 600,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 600,000
de Inventario Nacional Forestal

Servicios para evento de Inducción técnica al


  personal del servicio de levantamiento del 0 640,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 640,000
inventario
Servicio de terceros para Inducción social a
nivel local Inducción social a poblaciones
  295,200 64,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 360,000
locales para la ejecución del Inventario Forestal
en 8 regiones de Amazonía
Alquileres de vehículos Inducción social a
  poblaciones locales para la ejecución del 0 300,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300,000
Inventario Forestal en 8 regiones de Amazonía
Servicios de Elaboración de material de
difusión Inducción social a poblaciones locales
  0 64,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64,000
para la ejecución del Inventario Forestal en 8
regiones de Amazonía
Servicio para la Elaboración de la Metodología
del Estudio Socio Económico Forestal y de
  0 250,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 250,000
Fauna Silvestre de población vinculada al
bosque.
  Acondicionamiento físico para herbarios 0 192,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 192,000

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
regionales
Servicio de redacción, diagramación e
impresión de1 Millar de ejemplares de libro de
250 pp: Inventario de las especies arbóreas en
  parcelas permanentes en la selva central del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Perú (acopia la información de 15 pp de 1 ha
en bosques montanos y pre montanos, de
aproximadamente 400 árboles por parcela)
Servicio de redacción, diagramación e
impresión de 1 millar de ejemplares del libro
  0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de 800 pop: Guía ilustrada de los árboles del
Perú
Servicio de redacción, diagramación e
  impresión de 2 millares de ejemplares del la 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guía de fauna de los bosques amazónicos
    Servicio de análisis de suelos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Servicio para el Estudio de análisis genético
    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
para mejorar la cadena de custodia de madera.
2
.
Transferencia y Fortalecimiento de
  1 0 8,548,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,548,000
Capacidades en 8 Regiones Amazónicas
.
2
* Fortalecimiento de capacidades de 8
    Gobiernos Regionales de Amazonía para la 0 8,448,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,448,000
gestión de Inventarios Forestales
    Servicios 0 8,448,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,448,000
  a. Coordinador técnico forestal 0 3,072,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,072,000
b. Especialista en procesamiento y análisis de
  0 2,688,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,688,000
datos
c. Especialista forestal-Sistema de Información
  0 2,688,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,688,000
Geográfica - SIG
* Diplomado en Evaluación de Recursos
    0 100,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100,000
Forestales
    Servicios 0 100,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100,000

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
Servicios para el diplomado que contenga:
Planificación, monitoreo, procesamiento y
análisis de datos forestales,
  0 100,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100,000
sistema de información geográfica, valoración
de recursos forestales y de fauna silvestre,
bioestadística
IMPLEMENTACIÓN DEL INVENTARIO FORESTAL
3,264,51
2.2 EN BPP CON FINES DE CONCESIÓN EN LAS 5 505,477 1,015,352 197,925 302,589 402,062 196,162 164,231 997,752 934,760 6,460,000 7,980,829
9
REGIONES
2
Servicios de levantamiento de datos de campo
.
del Inventario BPP en 5 Regiones de la 3,264,51
  2 505,477 1,015,352 197,925 302,589 402,062 196,162 164,231 997,752 934,760 6,460,000 7,980,829
Amazonía (Loreto, Madre de Dios, Ucayali, 9
.
San Martín y Huánuco).
1
    Pasajes y Viáticos 0 139,594 0 0 0 0 0 0 0 0 0 139,594
  Pasajes y Gastos de Transporte 0 101,834 0 0 0 0 0 0 0 0 0 101,834
  Viáticos 0 37,760 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37,760
    Bienes 505,477 174,958 0 0 0 0 0 0 0 0 0 680,435
  Computadora para procesamiento SIG 65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
Computadora para procesamiento y análisis de
  32,800 7,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,000
datos
  Impresora laser multifuncionales 11,808 2,592 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,400
  Tóner y papeles 0 64,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 64,000
UPS Unidad protectora de servicio
  3,309 726 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4,035
interrumpido
  Servidor 44,280 9,720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54,000
Kit de Equipos de medición forestal (Gps,
brújula, hipsómetro, clinómetro, cámara
  164,000 36,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200,000
fotográfica, filmadora, winchas, grabadora,
cintas biométricas, Tablet,)

Kit de colecta botánica ( subidores, tijer


  73,800 16,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 90,000
telescópicas, tijeras de mano, prensas, estufas)

  Kit de colecta de ADN de cedro y caoba 24,600 5,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000


  Modulo de oficina (mesa, silla, librero) 19,680 4,320 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24,000
  Acondicionamiento físico 65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
3,264,51
    Servicios 0 700,800 197,925 302,589 402,062 196,162 164,231 997,752 934,760 6,460,000 7,160,800
9
    Servicios de levantamiento de datos de campo 0 0 197,925 302,589 402,062 196,162 164,231 997,752 3,264,519 934,760 6,460,000 6,460,000
    Servicios de terceros 0 432,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 432,000
  Servicio de Internet con modem 0 28,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28,800
  Alquileres 0 240,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 240,000
                         
                         

COMPON Desarrollo e implementación del Plan


936,517 2,548,555 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,485,072
ENTE 3: Anticorrupción del Sector Forestal
MEJORAR Y FORTALECER MECANISMOS DE
3.1 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000
PÚBLICA
3
.
FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE
  1 49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000
INFORMACIÓN
.
1
    Servicios 49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000
Implementación de mecanismos de rendición
  49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000
de cuentas e información general.
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICA Y PLAN DE
3.2 180,400 39,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 220,000
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
3
.
  2 SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA 180,400 39,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 220,000
.
1
    Servicios 180,400 39,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 220,000
Talleres de Capacitación, difusión e
  Información sobre los procedimientos 131,200 28,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 160,000
administrativos simplificados.
  Folletería e impresiones 49,200 10,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60,000
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
3.3 65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
RECURSOS HUMANOS
3 DESARROLLO DE UN SISTEMA DE RECURSOS
  65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
. HUMANOS QUE ASEGURE BIENESTAR DE LOS

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
3
. FUNCIONARIOS Y/O SERVIDORES
1
    Servicios 65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
Diagnóstico de los principales problemas del
RRHH, diseño e implementación de estímulos y
  65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
medidas de protección a funcionarios y
servidores.
FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE
3.4 188,600 41,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 230,000
CONTROL
3
.
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
  4 188,600 41,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 230,000
INSTITUCIONALES DE LAS ENTIDADES
.
1
    Servicios 188,600 41,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 230,000
Crear y/o fortalecer la plataforma nacional de
  recepción e investigación de denuncias por 65,600 14,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
temas de corrupción.
Elaboración de protocolos para la atención de
  123,000 27,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150,000
quejas y denuncias
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE
3.5 61,500 313,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 375,000
DESCENTRALIZACIÓN DE COMPETENCIAS
3
. FORTALECIMIENTO DE LAS AUTORIDADES
  5 REGIONALES CON COMPETENCIAS EN 61,500 313,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 375,000
. GESTIÓN FORESTAL
1
    Servicios 61,500 313,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 375,000
* Desarrollo de Programa Académico de
    Capacitación en materia de normatividad 61,500 313,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 375,000
forestal y procedimiento sancionador
  Servicio de Diseño 61,500 13,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75,000
  Servicios de Implementación 0 300,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300,000
DESARROLLO DE UNA CULTURA ÉTICA, DE LA
3.6 324,274 464,302 0 0 0 0 0 0 0 0 0 788,576
TRANSPARENCIA Y ANTICORRUPCIÓN
  3 FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y EN VALORES 299,674 98,902 0 0 0 0 0 0 0 0 0 398,576
. ÉTICOS EN LOS DIFERENTES ACTORES
6 SOCIALES DEL SECTOR FORESTAL

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
.
1
    Servicios 299,674 98,902 0 0 0 0 0 0 0 0 0 398,576
* Campañas de Comunicación a nivel nacional
    sobre valores éticos en el sector forestal y de 299,674 98,902 0 0 0 0 0 0 0 0 0 398,576
fauna silvestre.
  Servicios de elaboración de spot radio 55,957 12,283 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68,240
  Servicios de difusión Spot publicitario radio 137,760 30,240 0 0 0 0 0 0 0 0 0 168,000
  Servicios de elaboración spot TV 2,624 576 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,200
  Servicios de elaboración publicitario TV 103,333 22,683 0 0 0 0 0 0 0 0 0 126,016
  Afiches A1 0 3,120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,120
  Merchandising 0 30,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000
3
. REGULACIÓN DE LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA Y
  6 DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL SECTOR 24,600 5,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000
. FORESTAL
2
    Servicios 24,600 5,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000
Elaboración del Manual de Normas de
Conducta
  24,600 5,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30,000
del Funcionario y/o Servidor de SFFS (sector
forestal y fauna silvestre)
3
.
PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS DE ÉTICA Y BUEN
  6 0 360,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 360,000
GOBIERNO
.
3
    Servicios 0 360,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 360,000

* Diseño e implementación de un Programa


    0 360,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 360,000
de Inducción Humanística y Ética

  Taller Nacional 0 280,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 280,000


  Folletería e impresiones 0 80,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
IMPULSO DE UNA CULTURA ÉTICA Y DE
3.7 17,743 622,553 0 0 0 0 0 0 0 0 0 640,296
PROMOCIÓN DE MECANISMOS DE CONTROL
3 PROMOVER AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS
. 17,743 622,553 0 0 0 0 0 0 0 0 0 640,296
. LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
7
. AUTORREGULACIÓN
1
* Coordinación de cursos de capacitación al
    interior del sector privado en materias de 0 108,216 0 0 0 0 0 0 0 0 0 108,216
delitos ecológicos
    Pasajes y Viáticos 0 108,216 0 0 0 0 0 0 0 0 0 108,216
  Pasajes 0 62,136 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62,136
  Viáticos 0 46,080 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46,080
* Concursos anuales de premiación de
    17,743 514,337 0 0 0 0 0 0 0 0 0 532,080
instituciones privadas
    Servicios 17,743 514,337 0 0 0 0 0 0 0 0 0 532,080
  Talleres 0 80,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80,000
  Folletería 17,743 22,257 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,000
  Eventos 0 8,560 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,560
  Publicidad 0 3,520 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,520
  premio o beneficios 0 400,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 400,000

FACILITACIÓN Y PROMOCIÓN DE MECANISMOS


3.8 49,200 542,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 591,200
DE PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA

3
. IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS
  8 FORMALES DE VIGILANCIA CIUDADANA EN EL 49,200 542,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 591,200
. SECTOR FORESTAL
1
    Bienes 0 200,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200,000
premio o beneficios Concursos anuales de
  premiación de buenas prácticas de las 0 200,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200,000
instituciones públicas y privadas
    Servicios 49,200 342,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 391,200

Desarrollo de propuesta metodológica para


  implementar la vigilancia ciudadana en los 0 20,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,000
comités de gestión de flora y fauna silvestre

Capacitación en metodologías para la


  0 300,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 300,000
implementación vigilancia

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
ciudadana/comunitaria en los Comités de
Gestión de Bosques
Servicios para Evento Concursos anuales de
  premiación de buenas prácticas de las 0 8,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,000
instituciones públicas y privadas
Publicidad Concursos anuales de premiación de
  buenas prácticas de las instituciones públicas y 0 3,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,200
privadas

Formulación de propuestas normativas para


  cubrir vacíos legales que son aprovechados 16,400 3,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20,000
para la tala y comercio ilegal de madera.

Formulación de propuestas normativas para


incorporar a los gobiernos locales en los
  32,800 7,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40,000
mecanismos de lucha en contra de la
corrupción.
PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN CON
3.9 0 500,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500,000
INSTITUCIONES INTERNACIONALES
3
. PASANTÍAS PARA FORTALECIMIENTO DE LA
  9 GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO CON 0 500,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500,000
. COOPERACIÓN INTERNACIONAL
1
    Servicios 0 500,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500,000
Pasantías para fortalecimiento de la gestión de
  0 500,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500,000
financiamiento con cooperación internacional
COMPON
Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia 13,186,319 2,894,558 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16,080,877
ENTE 4:
DOTAR DE EQUIPAMIENTO BÁSICO A SEDES Y
4.1 PUESTOS DE CONTROL Y FORTALECER LAS 11,829,805 2,596,786 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,426,591
REGENCIAS FORESTALES
4
. EQUIPAMIENTO DE LAS SEDES Y PUESTOS DE
  1 CONTROL Y FORTALECIMIENTO DE LA 11,829,805 2,596,786 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,426,591
. REGENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
1
    Bienes 10,130,765 2,223,826 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12,354,591
  CAMARA DE VIDEO DIGITAL 14,015 3,076 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17,091
  CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 10 MPIXEL 95,776 21,024 0 0 0 0 0 0 0 0 0 116,800

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
  CLINOMETRO ELECTRÓNICO 54,986 12,070 0 0 0 0 0 0 0 0 0 67,056
COMPUTADORA DE MESA: Procesador: 2.4
GHz, Memoria RAM : 4 GB, HD: 1.0 Tb, Sistema
  574,000 126,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 700,000
operativo con procesador de textos, hoja de
cálculo y navegador de internet incluido.

COMPUTADORA DE MESA CON PROCESADOR


  623,200 136,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 760,000
DUO Y VELOCIDAD MÍNIMA DE 4 GHz

COMPUTADORA PORTATIL Procesador i7,


  Memoria RAM 8GB, Disco Duro de 154,062 33,818 0 0 0 0 0 0 0 0 0 187,880
1TB,,Wireless
EQUIPO DE POSICION. - GPS CON MARGEN DE
ERROR MENOR A 100 CM Y QUE PUEDA
TRABAJAR BAJO DOSEL ARBOREO, Cámara
  Autofoco de 5Mp, Compás electrónico de 3 457,560 100,440 0 0 0 0 0 0 0 0 0 558,000
ejes, Altímetro Barómetro, Batería recargable
de Litio, Cargador, 3.0 Gb de memoria, 10000
puntos en trayectoria
  GRUPO ELECTRÓGENO 12 kW 1800 RPM 220 v 1,792,184 393,406 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,185,590
  IMPRESORAS HP LASERJET M2727N 133,496 29,304 0 0 0 0 0 0 0 0 0 162,800
  LASER SCANER PARA HP LJ 5000 43,706 9,594 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53,300
  MOTOCICLETA 1,213,600 266,400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,480,000
  MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 15 HP 71,291 15,649 0 0 0 0 0 0 0 0 0 86,940
  MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 30 HP 42,755 9,385 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52,140
  MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 40 HP 293,222 64,366 0 0 0 0 0 0 0 0 0 357,588
  MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 60 HP 1,079,591 236,983 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,316,574
MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 150
  50,184 11,016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61,200
HP
  PEACHIMETRO 9,184 2,016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11,200
  PLOTER 1,479,280 324,720 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,804,000
  RADIO TRANSMISOR RECEPTOR 67,840 14,892 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82,732
  SERVIDOR DE BASE DE DATOS DE OFICINA 541,200 118,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 660,000
  TELEFONO MOVIL /RPM 3,034 666 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,700
Camionetas para SEDES para control y
    1,033,200 226,800 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,260,000
vigilancia

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957
  UPS 303,400 66,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 370,000
    Servicios 1,699,040 372,960 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,072,000
CONEXIÓN A INTERNET NORMAL O SATELITAL
  1,699,040 372,960 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,072,000
Por año.
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL MODULO DE
4.2 INVENTARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE 1,356,515 297,771 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,654,286
INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA
SILVESTRE
4
ESTUDIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
.
MODULO DE INVENTARIOS DEL SISTEMA
  2 1,356,515 297,771 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,654,286
NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL Y DE
.
FAUNA SILVESTRE
1
    Servicios 1,356,515 297,771 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,654,286
Estudio de mapeo de actores para el servicio
    223,521 49,065                   272,586
del módulo de inventarios
Estudio para la integración del Módulo de
    303,810 66,690                   370,500
Inventario en todos los niveles
Estudio de Conectividad para la
    279,374 61,326                   340,700
implementación del módulo de inventario
Estudio de INTEROPERAVILIDAD para la
    549,810 120,690 0 0 0 0 0 0 0 0 0 670,500
implementación del módulo de inventario

3.5. Plan de Implementación de Ejecución Financiera Mensualizado

ESTUDIO DEFINITIVO PIP 1: FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL EN LAS REGIONES AMAZÓNICAS DE


AMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO, SAN MARTÍN Y UCAYALI CODIGO SNIP 140957

También podría gustarte