Está en la página 1de 24

Series de Taylor para una función analítica.

Sea una función F (w) analítica en tpodos los puntos de una región R del
plano-w. Sea el punto z0 contenido en R y sea C a ser un contorno circular en
R centrado en z0 . (ver figura 1)

Sabemos por la representación integral de Cauchy de F (z) en algún punto


z0 dentro del contorno es;
I
1 F (w)
F (z) = dw .
2πi C (w − z)

Ahora si definimos;
∆ ≡ z − z0
la ecuación de Cuchy se transforma en;
I
1 F (w)
F (z) = F (z + ∆) = dw ,
2πi C (w − z0 − ∆)

Dado que z esta dentro del contorno, la distancia desde z0 a z es mas pequeña
que la distancia desde z0 a cualquier punto del contorno. Por tanto, para todos
los puntos w sobre el contorno, (ver Figura 2.)


(w − z0 ) < 1 .

1
Para una cantidad compleja t, la función 1−t puede ser expandida en una
serie geométrica como;

1 X
2
= 1 + t + t + ··· = tn ; |t| < 1 ,
1−t n=0

para nuestro caso; si hacemos


t=
(w − z0 )

reescribimos

1 1 1 X ∆n
=  = ,
(w − z0 − ∆) (w − z0 ) 1 − ∆ n=0
(w − z0 )n+1
w−z0

1
w
Z

= z-zo
Z0

Figura 1: Contorno circular en el plano-w centrado en z0 .

= z-zo
Z0
w - z0

Figura 2: ∆ = |z − z0 | < |w − z0 |.

Entonces, la ecuación integral de Cauchy se transforma en;


∞ ∞
∆n F (n) (z0 )
I
X F (w) X
F (z) = n+1
dw = ∆n .
n=0
2πi C (w − z0 ) n=0
n!

Como ∆ = z − z0 la ec. anterior se convierte en;



X F (n) (z0 )
F (z) = (z − z0 )n .
n=0
n!

Esta es la llamada Representación en serie de Taylor o expansion en serie de


Taylor de F (z) al rededor de z0 , la serie de Taylor es llamada serie de MacLaurin
cuando z = 0,

X F (n) (0) n
F (z) = z .
n=0
n!

2
w
Z1

Z0

Figura 3: Círculo de convergencia de la serie de una función expandida


alrededor de z0 con su singularidad mas cercana en z1 .

1. Convergencia de la serie de Taylor


Al decir que que la serie de Taylor es una representación válida de F (z) signi-
fica que el valor de esta serie en el punto z es el mismo que el valor de la función
en ese punto z. La terminología es que la serie del la derecha de la igualdad
converge a la función en z. Anteriormente se demostro que mientras no cruce-
mos una singularidad del integrando (donde el integrando no esta definido), el
contorno puede ser redefinido sin afectar la integral. Sea z1 la singularidad de
F (z) afuera del contorno pero muy cercano a z0 . Entonces sin afectar la repre-
sentación integral de F (z), El contorno circular puede ser agrandado para que
quede infinitamente cercano a, pero sin tocar a z1 . La serie de Taylor converge a
F (z) en todos los puntos dentro de este circulo centrado en z0 , de radio |z − z0 |
el cual es llamado el círculo de convergencia. Su radio es el radio de convergencia
de la serie. Porque una función entera es analítica en todo z con |z| < ∞, la serie
de Taylor para una función entera tiene un radio de convergencia infinito.(ver
Figura 3)

3
Derivación de la Serie Geométrica

22 de abril de 2020

Derivación de la Serie Geométrica

Sean u y t dos cantidades complejas e iniciando con la siguiente identidad;

(uN − tN ) = (u − t)(uN −1 + tuN −2 + t2 uN −3 + · · · + tN −2 u + tN −1 ) ,

hacemos u = 1 y obtenemos:

(1 − tN ) = (1 − t)(1 + t + t2 + · · · + tN −2 + tN −1 ) ,

N −1
(1 − tN ) X
= (1 + t + t2 + · · · + tN −2 + tN −1 ) = tl .
(1 − t)
l=0
N
Cuando |t| < 1, lı́mN →∞ t =0

por tanto;

(1 − tN ) 1 X
lı́m = = 1 + t + t2 + · · · = tl .
N →∞ (1 − t) (1 − t)
l=0

Tarea: Revisar las paginas del libro que bajaron de las paginas 882
a 886 y hacer los problemas 1al 26 de la pagina 887.

4
2. Serie de Laurent
Si una función compleja F (z) falla al ser analítica en un punto z = z0 , en-
tonces este punto se dice ser una singularidad o un punto singular de la
función. Por ejemplo; el número complejo z = 2i y z = −2i son singularidades
de la función F (z) = (z2z+4) porque F (z) es discontinua en cada uno de estos
puntos. En estansección estaremos enfocados con una nueva clase de expansión
de "series de potencias"de F (z) alrededor de una singularidad aislada z0 . Esta
nueva serie incluirá potencias enteras negativas como no-negativas de z − z0 .

Singularidad Aislada. Supongamos que z = z0 es una singularidad de


una función compleja F (z). El punto z = z0 es una singularidad aislada de
la función si allí existe una vecindad cortada o disco abierto perforado, 0 <
|z − z0 | < R a lo largo de z0 en la cual F es analítica. Por ejemplo acabamos
de ver justamente que 2i y −2i son singularidades de F (z) = (z2z+4) . Ambas
son singularidades aisladas ya que F es analítica en cada punto de la vecindad
definida por |z − 2i| < 1, excepto en z = 2i, y en cada punto de la vecindad
definida por |z − (−2i)| < 1, excepto en z = −2i. Es decir; F es analítica en la
vecindad cortada 0 < |z − 2i| < 1 y 0 < |z + 2i| < 1. Decimos que un punto
singular z = z0 de una función F es no aislado si cada vecindad de z0 contiene
al menos una singularidad de F diferente de z0 .
Una nueva clase de Series. Si z = z0 es una singularidad de una función
F , entonces, ciertamente F no puede ser expandida en una serie de potencias
con z0 como su centro. Sin embargo, cerca de una singularidad aislada z = z0 , es
posible representar a la función F por una serie que incluye tanto las potencias
enteras negativas y no megativas de z − z0 ; es decir;

a−2 a−1
F (z) = · · · + + + a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + · · · . (1)
(z − z0 )2 z − z0
1
Un ejemplo muy simple de (1) consideremos la función F (z) = (z−1) . como
se puede observar, el punto z = 1 es una singularidad aislada de F y consecuen-
temente la función no puede ser expandida en una serie de Taylor centrada en
ese punto. Sin embargo, F puede ser expandida en una serie de la forma dada
en (1) que es válida para toda z cercana a 1;
0 1
F (z) = · · · + + + 0 + 0 · (z − 1) + 0 · (z − 1)2 + · · · . (2)
(z − 1)2 z−1

La serie representada en (2) es válida para 0 < |z − 1| < ∞. Usando la notación


de sumatoria, podemos escribir la ec. (1) como la suma de dos series;

X ∞
X
F (z) = a−k (z − z0 )−k + ak (z − z0 )k . (3)
k=1 k=0

Las dos series del lado derecho de la ec. (3) tienen nombres especiales. La
sumatoria que tiene potencias negativas de z − z0 , es llamada la parte prin-
1
cipal de la serie (1) la cual convergerá a | | < r∗ o equivalentemente a
(z − z0 )

5
1
|z − z0 | > = r. La sumatoria que consiste de las potencias nonegativas de
r∗
z −z0 , es llamada la parte analítica de la serie (1) y converge para |z −z0 | < R.
Así que la serie (1) convergerá cuando ambas sumas converjan, i. e.; cuando z
es un punto en un dominio anular definido por r < |z − z0 | < R.

Nota: sumando sobre los enteros negativos y positivos(no-negativos), la ec.


(1) se puede escribir de forma compacta como;

X
F (z) = ak (z − z0 )k .
−∞

sin z
Ejemplo 2.1 Dada la función F (z) = 4 es no analítica en la singularidad
z
aislada z = 0 y por lo tanto, no puede ser expandida en una serie de Maclaurin.
Sin embargo, sin z es una función entera, pero como conocemos su serie de
Maclaurin,
z3 z5 z7 z9
sin z = z − + − + − ··· ,
3! 5! 7! 9!

la cual converge para |z| < ∞. Si dividimos esta serie de potencias por z 4
obtenemos una serie para F (z) con potencias enteras negativas y no-negativas
de z;
P arte principal
z }| {
sin z 1 1 z z3 z5
F (z) = = − + − + − ··· . (4)
z4 z 3 3!z |5! 7! {z 9! }
P arte analítica

Observamos que la parte analítica converge para |z| < ∞. La parte principal es
válida para |z| > 0. Por tanto la ec. (4) converge ∀z excepto en z = 0; entonces
esta representación es válida para 0 < |z| < ∞ .

Nota.- Una representación en serie de una función F que tiene la forma


dada en (4), es llamada una serie de Laurent o una expansión de Laurent
de F alrededor de z0 en el anillo o región anular r < |z − z0 | < R.

Teorema 2.1 (Teorema de Laurent) Sea F analítica dentro de una región anu-
lar D definido por r < |z − z0 | < R. Entonces F tiene la representación en
serie;
X∞
, F (z) = ak (z − z0 )k (5)
k=−∞

válida para r < |z − z0 | < R. Donde los coeficientes ak son dados por
I
1 F (s)
ak = ds, k = 0, ±1, ±2, · · · , (6)
2πi C (s − z0 )k+1

6
C

R
r

Figura 4: Contorno del Tma. de Laurent.

donde C es una curva cerrada simple que se encuentra completamente dentro


de D y tiene a z0 en su interior. (ver la figura 4)

La integral en la fórmula (6) para los coeficientes de la serie de Laurent es


raramente usada en la practica. Como una consecuencia, encontrar la serie de
Laurent de un función en un dominio anular específico no es generalmente una
tarea fácil. Pero esto no es tan desalentador como parece. En muchos casos po-
demos siempre obtener una serie de Laurent deseada empleando una expansión
en series de potencias de una función conocida (como se hizo en el ejemplo ante-
rior) o por manipulación de series geométricas. (como lo haremos en el ejemplo
siguiente).

7
1 1

(a) (b)

0 0

(c) (d)

Figura 5: Dominios anulares del ejemplo 2.

1
Ejemplo 2.2 Expandir F (z) = en una serie de Laurent válida para los
z(z − 1)
siguientes dominios anulares. (a) 0 < |z| < 1 ; (b) 1 < |z|; (c) 0 < |z − 1| < 1;
(d) 1 < |z − 1|.

Solución: Los cuatro dominios anulares especificados son mostrados en la


figura (5). Los puntos negros en cada figura representan las dos singularidades
aisladas, z = 0 y z = 1, de F .

(a) Al escribir
1 1
F (z) = − ,
z1−z

podemos usar la serie geométrica (demostrada anteriormente) para escribir


1
como una serie:
1−z

1
F (z) = − [1 + z + z 2 + z 3 + · · · ] .
z
(La serie infinita de entre los paréntesis converge a |z| < 1)

entonces reescribiendo tenemos ;


1
F (z) = − − 1 − z − z 2 − z 3 − · · ·
z

la cual converge a 0 < |z| < 1.

(b) reescribimos a F (z) como;

1 1 1
F (z) = = 2 ,
z(z − 1) z 1
1−
z

8
y otra vez usamos la serie geométrica que se utilizó en el inciso anterior
1
reemplazando a z por ;
z

1 1 1 1
F (z) =2
[1 + + 2 + 3 + . . .]
z z z z
así que la serie de Lauren buscada es;

1 1 1
F (z) = + 3 + 4 + ... .
z2 z z

La cual converge a |1/z| < 1 o equivalentemente a 1 < |z|.

(c) Este es básicamente el mismo problema del inciso (a), excepto que que-
remos todas las potencias de z − 1. Con ese fin, sumamos y restamos 1 en el
denominador y usamos la siguiente serie geométrica conocida;
1
= 1 − z + z2 − z3 + · · · ; |z| < 1 .
1+z

reemplazando a z con z − 1:
1
F (z) =
(1 − 1 + z)(z − 1)

1 1
=
z − 1 1 + (z − 1)

1
= [1 − (z − 1) + (z − 12 ) − (z − 1)3 + · · · ]
z−1

1
= − 1 + (z − 1) − (z − 1)2 + · · · .
z−1

la condición de que z 6= 1 es equivalente a 0 < |z − 1|, y la serie geométrica


en el parentesis cuadrado converge a |z − 1| < 1. Por tanto ; la últma serie con-
verge para toda z que satisface 0 < |z − 1| y |z − 1| < 1, i.e., para 0 < |z − 1| < 1.

9
(d) Procediendo como en el inciso (b), escribimos

1 1 1 1
F (z) = =
z − 1 1 + (z − 1) (z − 1)2 1
1−
z−1

 
1 1 1 1
= 1 − + − + . . .
(z − 1)2 z − 1 (z − 1)2 (z − 1)3

1 1 1 1
= − + − + ··· .
(z − 1)2 (z − 1)3 (z − 1)4 (z − 1)5

Dado que la serie dentro de los paréntesis cuadrados converge para |1/(z −
1)| < 1, la serie final converge a 1 < |z − 1|.

1
Ejemplo 2.3 Expansiones de Laurent. Expandir F (z) = en una
(z − 1)2 (z − 3)
serie de Laurent válida para (a) 0 < |z − 1| < 2 y (b) 0 < |z − 3| < 2.

Solución:
(a) Como en los incisos (c) y (d) del ejemplo anterior, deseamos potencias
de z − 1 así que necesitamos expresar z − 3 en términos de z − 1.
así que reescribiremos a F (z);
1 1 1 −1 1
F (z) = = =
2
(z − 1) (z − 3) 2
(z − 1) −2 + (z − 1) 2(z − 1)2 z−1
1−
2

y usamos la serie geométrica de 1/1 − z y hacemos el cambio de variable


z = (z − 1)/2, tenemos;

z − 1 (z − 1)2 (z − 1)3
 
−1
F (z) = 1 + + + + . . .
2(z − 1)2 2 22 23

por tanto; la expansión de Laurent de F es;

1 1 1 1
F (z) = − − − − (z − 1) − · · · . (7)
2(z − 1)2 4(z − 1) 8 16
(b) al obtener potencias de z − 3, escribimos z − 1 = 2 + (z − 3), entonces;

10
1 1
F (z) = 2
= [2 + (z − 3)]−2
(z − 1) (z − 3) z−3 | {z }
f actorizaremos el 2

 −2
1 z−3
= 1+
4(z − 3) 2

 −2
z−3
en este punto; por la forma que tiene el paréntesis cuadrado 1 +
2
podemos obtener una serie de potencias para esta expresión; pero usaremos la
expansión binomial1

"    2  3 #
1 (−2) z − 3 (−2)(−3) z − 3 (−2)(−3)(−4) z − 3
F (z) = 1+ + + + ··· .
4(z − 3) 1! 2 2! 2 3! 2

La serie binomial en los brackets es válida para 0 < |z − 3| < 2. Ahora; si


1
la multiplicamos por da la siguiente serie de Laurent la cuál es válida
4(z − 3)
también para 0 < |z − 3| < 2:

1 1 3 1
F (z) = − + (z − 3) − (z − 3)2 + · · · .
4(z − 3) 4 16 8

α(α − 1) 2 α(α − 1)(α − 2) 3


1 Para α real, la serie binomial (1 + z)α = 1 + αz + z + z +···
2! 2!
es válida para |z| < 1.

11
Ejemplo 2.4 (Una expansión de Laurent)
8z + 1
Expandir F (z) = en una serie de Laurent válida para 0 < |z| < 1.
z(1 − z)
Solución: Por fracciones parciales podemos reescribir a F como

8z + 1 1 9
F (z) = = + .
z(1 − z) z 1−z

Entonces por la serie geométrica de 1/(1 − z), tenemos que;


9
= 9 + 9z + 9z 2 + · · · .
1−z

La anterior serie geomérica converge para |z| < 1, pero después le sumamos
el término 1/z, para que obtengamos la serie de Laurent siguiente;

1
F (z) = + 9 + 9z + 9z 2 + · · ·
z

la cuál se cumple para 0 < |z| < 1.

Nota: En los ejemplos anteriores, el punto en el centro del dominio anular


de válidez para cada serie Laurent fué una singularidad aislada de la función F .
Un nueva examinación del Teorema de Laurent muestra que este no tiene por
qué ser el caso.

Ejemplo 2.5 (Una expansión de Laurent)


1
Expandir f (z) = en una serie de Laurent válida para 1 < |z−2| < 2.
z(z − 1)
Solución: El dominio anular es mostrado en la figura. El centro de este
dominio, z = 2, es el punto de analiticidad de la función f . Nuestro objetivo
ahora es encontrar dos series que involucran potencias enteras de z − 2, una
convergiendo para 1 < |z − 2| y la otra convergiendo para |z-2|<2. Para lograr
esto, procederemos como en el último ejemplo descomponiendo f en fracciones
parciales:

1 1
f (z) = − + = f1 (z) + f2 (z) . (8)
z z−1
donde,
1 1
f1 (z) = − =−
z 2+z−2

12
1 1
=−
2 z−2
1+
2

z − 2 (z − 2)2 (z − 2)3
 
1
=− 1− + − + · · ·
2 2 22 23

1 z − 2 (z − 2)2 (z − 2)3
=− + 2 − + − ···
2 2 23 24

Esta serie converge para |(z − 2)/2| < 1 ó |z − 2| < 2.


Por otro lado;
1 1 1 1
f2 (z) = = =
z−1 1+z−2 z−2 1
1+
z−2

 
1 1 1 1
= 1− + − + · · ·
z−2 z − 2 (z − 2)2 (z − 2)3

1 1 1 1
− 2
+ 3

z − 2 (z − 2) (z − 2) (z − 2)4 + · · ·

la cuál converge para |1/(z − 2)| < 1 ó 1 < |z − 2!. Por tanto; sustituyendo
estos dos resultados en (8) tenemos que;

1 1 1 1 1 z − 2 (z − 2)2 (z − 2)3
f (z) = · · ·− + − + − + 2 − + −· · ·
(z − 2)4 (z − 2)3 (z − 2)2 z − 2 2 2 23 24

Esta representación se cumple ∀z que satisface tanto a |z − 2| < 2 como a


1 < |z − 2|; i.e., a 1 < |z − 2| < 2.

13
0 1

Figura 6: Dominio anular del ejemplo 2.5

Ejemplo 2.6 Expansión de Laurent Expandir f (z) = e3/z en una serie de Lau-
rent que cumpla con 0 < |z| < ∞.

Solución: Sabemos que ∀z finito, i.e., |z| < ∞,

z2 z3
ez = 1 + z + + + ··· .
2! 3!

Entonces; obtendremos la serie de Laurent por simple sustitución de z =


3/z; ∀z 6= 0,

Por tanto;

3 32 33
e3/z = 1 + + + + ··· . (9)
z 2!z 2 3!z 3
la cual cumple con la condición de que 0 < |z| < ∞ ∀z 6= 0.

14
3. Ceros y Polos
Supongamos z = z0 es una singularidad aislada de una función compleja
F (z), y que

X ∞
X
F (z) = a−k (z − z0 )−k + ak (z − z0 )k . (10)
k=1 k=0

es la representación en serie de Laurent de F válida para el disco abierto


0 < |z − z0 | < R. Vimos en la sección precedente, que una serie de Laurent (10)
consiste de dos partes. la parte de la serie en (10) con potencias negativas de
z − z0 , llamada, Parte Principal de la serie.
∞ ∞
X X a−k
a−k (z − z0 )−k = (11)
(z − z0 )k
k=1 k=1

En la discución que continuaremos; asignaremos diferentes nombres a la sin-


gularidad aislada z = z0 de acuerdo al número de términos en la parte principal.

3.1. Clasificación de puntos singulares aislados


.
Un punto singular aislado z = z0 de una función compleja F recibe una
clasificación dependiendo de si la parte principal (11) de su expansión Laurent
(10) contiene el cero, un número finito ó un número infinito de términos.

(i) Si la parte principal es cero, i. e., todos los coeficientes ak en (11) de su


expansión de Laurent son cero, entonces z = z0 es llamada singularidad
removible.
(ii) Si la parte principal contiene un número finito de términos diferentes de
cero, entonces; z = z0 es llamado un polo. Si, en este caso, el último
coeficiente distinto de cero en (11) es a−n , n ≥ 1, entonces decimos que
z = z0 es un polo de orden n. Si z = z0 es un polo de orden 1, entonces
la parte principal contiene exactamente un término con coeficiente a1 . Un
polo de orden-1 es comúnmente llamado polo simple.
(iii) Si la parte principal contiene infinitamente muchos términos diferentes de
cero, entonces z = z0 es llamado singularidad esencial.

z − z0 Serie de Laurent para 0 < |z − z0 | < R


Singularidad Removible a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + · · ·
a−n a−(n−1) a−1
Polo de orden n + + ··· + + a0 + a1 (z − z0 ) + · · ·
(z − z0 )n (z − z0 )n−1 (z − z0 )
a−1
Polo Simple + a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + · · ·
(z − z0 )
a−2 a−1
Singularidad Esencial ··· + 2
+ + a0 + a1 (z − z0 ) + a2 (z − z0 )2 + · · ·
(z − z0 ) (z − z0 )

Cuadro 1: Formas de la serie de Laurent.

15
La tabla (1) resume la forma de una serie de Laurent para una función f
cuando z = z0 es uno de los tipos de características aisladas. Por supuesto, en
la tabla R podría ser ∞.

Ejemplo 3.1 Singularidad Removible De igual forma como lo hicimos en el


sin z
ejemplo (2.1) encontramos que la serie de Laurent de es;
z
sin z z2 z4
=1− + − ··· (12)
z 3! 5!
notamos que todos los coeficientes de la parte principal son cero. por lo tanto
z = 0 es una singularidad removible de la función por la forma que tiene.

Nota.- Si una función f tiene una singularidad removible en el punto z = z0 ,


entonces siempre puede proporcionar una definición apropiada para el valor de
f (z0 ) de modo que f se vuelva analítico en z = z0 . Por ejemplo, dado que el lado
derecho de (3) es 1 cuando establecemos z = 0, tiene sentido definir f (0) = 1.
De ahí la función f (z) = (sinz)/z, como esta dado en (12), ahora está definido
para cada número complejo z. De hecho, f también es analítico en z = 0 ya que
z2 z4
esta representado por la serie de Maclaurin 1 − + − · · · centrada en 0.
3! 5!
Ejemplo 3.2 (Polos y Singularidad Esencial)
sin z
(a) Para la función F (z) = si dividimos los términos de sin z = z −
z2
z3 z5
+ − · · · por z 2 tenemos lo siguiente;
3! 5!
P arteprincipal
z}|{
sin z 1 z z3
= − + − ···
z2 z 3! 5!

para 0 < |z| < ∞. Para esta serie notamos que a1 6= 0 y entonces z = 0 es
un polo simple de la función F (z) = df racsin zz 2 . De la misma manera, vemos
que z = 0 es un polo de orden 3 de la función F (z) = df racsin zz 4 considerada
anteriormente.

(b) Anteriormente encontramos que la expansión de Laurent de f (z) =


1
válida para 0 < |z − 1| < 2 era;
(z − 1)2 (z − 3)

parte principal
z }| {
1 1 1 z−1
f (z) = 2
− − − − ··· .
2(z − 1) 4(z − 1) 8 16

1
ya que a2 = 2 6= 0, concluímos que z = 1 es un polo de orden 2.

16
(c) También llegamos a encontrar la expansión de Laurent para la funcion
F (z) = e3/z que es válida para el disco 0 < |z| < ∞ que contiene un número
infinito de términos distintos de cero.

3 32 33
F (z) = e3/z = 1 + + 2
+ + ··· .
z 2!z 3!z 3

La cuál muestra que z = 0 es una singularidad esencial de F (z).

3.2. Ceros.
Recordemos por principios básicos, que un número z0 es cero de una función
f si f (z0 ) = 0. Decimos que una función analítica f tiene un cero de orden n
en z = z0 si

f (z0 ) = 0, f 0 (z0 ) = 0, f 00 (z0 ) = 0, · · · , f n−1 (z0 ) = 0, pero f n (z0 ) 6= 0 .


| {z }
z0 es un cero de f y sus (n−1) derivadas
(13)
Nota. Un cero de orden n es también referido como un cero de multiplicidad-
n. Por ejemplo; para f (z) = (z − z0 )3 vemos que f (5) = 0 f 0 (5) = 0, f 00 (5) =
0, pero f 000 (5) = 6 6= 0. Así f tiene un cero de orden (o multiplicidad) 3 en z0 = 5.
Un cero de orden-1 es llamado un cero-simple.

Teorema 3.1 (Cero de Orden-n) Una función f que es analt́ica en algún disco
|z − z0 | < R tiene un cero de orden-n en z − z0 si y solo si f puede ser escrito

f (z) = (z − z0 )n φ(z) , (14)

donde φ es analítica en z = z0 y φ(z0 ) 6= 0.

Ejemplo 3.3 (Orden de un Cero.)


Sea la función analítica f (z) = z sin z 2 mostrar que tiene un cero en z = 0.

Sol.: de la serie de Maclaurin de;

z3 z5 z7 z9
sin z = z − + − + − ··· ,
3! 5! 7! 9!

reemplazaremos z por z 2 y obtenemos;

z6 z 10 z 14 z 18
sin z 2 = z 2 − + − + − ··· .
3! 5! 7! 9!

ahora; si factorizamos por z 2 , afuera de la serie anterior podemos escribir f


como;

z4 z8
f (z) = z sin z 2 = z 3 φ(z) donde φ(z) = 1 − + − ···
3! 5!

17
y φ(0) = 1. Cuando comparamos con (14) , nos dice que el resultado obte-
nido es que z = 0 es un cero de orden-3 de f .

3.3. Polos.
El siguiente resultado nos dice que podemos caracterizar un polo de orden-n
de manera analoga a como nos dice la ec. (14).

Teorema 3.2 (Polo de Orden-n.) Una función f analítica en un disco 0 <


|z − z0 | < R tiene un polo de orden-n en z = z0 si y solo si f puede ser escrito
como;
φ(z)
f (z) = , (15)
(z − z0 )n
donde φ es analítica en z = z0 y φ(z0 ) 6= 0.

Teorema 3.3 (Polo de Orden n) Si las funciones g y h son analíticas en


z = z0 y h tiene un cero de orden n en z = z0 y g(z0 ) 6= 0, entonces la función
f (z) = g(z)/h(z) tiene un polo de orden n en z = z0 .

Ejemplo 3.4
2z + 5
f (z) = .
(z − 1)(z + 5)(z − 2)4

3.4. Residuos y Tma. del Residuo.


Vimos en la última seeción que si una función compleja f tiene una singu-
laridad aislada en un punto z0 , entonces f tiene una representación en serie de
Laurent, la cual converge para todo z cercano a z0 . En esta sección nuestra aten-
ción estará en el coeficiente a1 y su importancia en la evaluación de integrales
de contorno.
Residuo El coeficiente a1 de 1/(z − z0 ) en la serie de Laurent dado en la
ec. (5) es llamado el residuo de la función f con la singularidad aislada z0 .
Usaremos la notación
a−1 = Res(f (z), z0 )
para denotar el residuo de f en z0 . Recordemos, que si la parte principal de
la serie de Laurent válida para 0 < |z − z0 | < R contiene un número finito
de términos con a−n el último coeficiente diferente de cero, entonces z0 es un
polo de orden n; si la parte principal dela serie contiene un número infinito
de términos con coeficientes diferentes de cero, entonces z0 es una singularidad
esencial.
1
Ejemplo 3.5 (Residuos) (a) Cuál es el residuo de la función f (z) =
(z − 1)2 (z − 3)
alrededor de z = 1 válida para 0 < |z − 1| < 2.
Sol. anteriormente analizamos esta misma función donde encontramos que
z = 1 es un polo de orden 2 de la misma función y que su representación en

18
serie de Laurent es
a−1
z }| {
−1/2 −1/4 1 z − 1
f (z) = + − − − ···
(z − 1)2 z−1 8 16
1
portanto; el coeficiente a−1 = Res(f (z), 1) = − .
4
(b) Para la función f (z) = e3/z con singularidad esencial en z = 0 , obtener
Res(f (z), 0).
Sol.
La serie de Laurent obtenida anteriormente para esta función válida para
0 < |z| < ∞ es;
a−1
z}|{
3 32 33
e3/z = 1 + + 2
+ + ··· ,
z 2!z 3!z 3

la cuál nos dice que a−1 = Res(f (z), 0) = 3.


Veremos porque el coeficiente a−1 es tan importante en esta sección. Mientras
tanto, vamos a examinar formas para obtener este número complejo cuando z0
es un polo de una función f sin la necesidad de expandir a f en una serie de
Laurent en z0 . (Empezamos con el residuo de un polo simple).

Teorema 3.4 (Residuo en un polo simple) Si f tiene un polo simple en z = Z0 ,


entonces
Res(f (z), z0 ) = lı́m (z − z0 )f (z) . (16)
z→z0

Teorema 3.5 (Residuo en un polo de orden n) Si f tiene un polo de orden n


en z = z0 , entonces

1 dn−1
Res(f (z), z0 ) = lı́m (z − z0 )n f (z) . (17)
(n − 1)! z→z0 dz n−1

Ejemplo 3.6 (Residuo en un polo)


1
La función f (z) = tiene un polo simple en z = 3 y un polo de
(z − 1)2 (z − 3)
orden 2 en z = 1. Use los dos teoremas anteriores para encontrar los residuos.
Sol.
dado que z = 3 es un polo simple, usamos el primer teorema:
1 1
Res(f (z), 3) = lı́m (z − 3)f (z) = lı́m = .
z→3 z→3 (z − 3)2 4

Ahora para el polo de segundo orden, usamos el segundo teorema;


entonces, tenemos;
1 d
Res(f (z), 1) = lı́m (z − 1)2 f (z)
1! z→1 dz

19
d
= lı́m (z − 1)2 f (z)
z→1 dz

−1 1
= lı́m 2
=− .
z→1 (z − 3) 4

Cuando f no es una función racional, calcular residuos por medio de (16) o


(17) puede ser algunas veces tedioso. Es posible idear fórmulas alternativas de
residuos. En particular, suponga que una función f se puede escribir como un
cociente de f (z) = g(z)/h(z), donde g y h son analíticas en z = z0 . Si g(z0 ) 6= 0
y si la función h tiene un cero de orden 1 en z0 ,entonces f tiene un polo simple
en z = z0 y el residuo lo calculamos por medio de;

g(z0 )
Res(f (z), z0 ) = . (18)
h0 (z0 )

Ejemplo 3.7 (Usando (18) para calcular Residuos) Calcular los residuos de la
1
función F (z) = 4 .
z +1
Sol.: Primeramente calcularemos los polos y para ello analizamos el polino-
mio z 4 + 1.
Este polinomio puede ser factorizado como (z − z1 )(z − z2 )(z − z3 )(z − z4 ),
donde z1 , z2 , z3 y z4 son las cuatro raíces distintas de la ecuación z 4 + 1 = 0
(o equivalentemente, las cuatro raíces de −1). Entonces por el teorema 3.3 esta
función
1
F (z) = 4
z +1
tiene cuatro polos simples. Por otra parte sabemos que las cuatro raíces son
(por principios básicos de temas iniciales del curso) son; z1 = eπi/4 , z2 =
e3πi/4 , z3 = e5πi/4 , y z1 = e7πi/4 .
Portanto al calcular los residuos, usaremos (18) con la ya conocida fórmula
de Euler:
1 1 1 1
Res(F (z), z1 ) = 3 = e−3πi/4 = − √ − √ i
4z1 4 4 2 4 2
1 1 1 1
Res(F (z), z2 ) = 3 = e−9πi/4 = √ − √ i
4z2 4 4 2 4 2
1 1 1 1
Res(F (z), z3 ) = 3 = e−15πi/4 = √ + √ i
4z3 4 4 2 4 2
1 1 1 1
Res(F (z), z1 ) = 3 = e−21πi/4 = − √ + √ i .
4z4 4 4 2 4 2

4. Teorema del Residuo de Cauchy


Llegamos ahora a la razón por la cual el concepto de residuos es importante.
El siguiente teorema Hestablece que, en algunas circunstancias podemos evaluar
integrales complejas C f (z)dz pero sumando los residuos en singularidades ais-
ladas de f dentro del contorno cerrado C.

20
zn
Cn
C

C2 z
2

z C1
1
D

Figura 7: n puntos singulares dentro del contorno C.

Teorema 4.1 (Tma. de Cauchy del Residuo) Sea D un dominio simple-


mente conexo2 y C un contorno cerrado simple que se encuentra completamente
dentro de D. Si una función f es analítica en y dentro de C, excepto en un
número finito de puntos singulares z1 , z2 , · · · , zn dentro de C, entonces
I Xn
f (z) dz = 2πi Res(f (z), zk ) . (19)
C k=1

Ejemplo 4.1 (Evaluación por el Tma. del Residuo)


H 1
Evaluar C dz, donde;
(z − 1)2 (z − 3)
(a) El contorno C es el rectángulo definido por x = 0, x = 4 y y = −1, y = 1

(b) y el contorno C es el círculo |z| = 2.

Sol.

(a). dado que z = 1 y z = 3 son polos dentro del rectángulo, tenemos que
por la ec. (18)
I
1
2 (z − 3)
dz = 2πi[Res(f (z), 1) + Res(f (z), 3)]
C (z − 1)
que ya encontramos los valores de estos residuos en un ejemplo anterior;
I  
1 1 1
2
dz = 2πi − + =0.
C (z − 1) (z − 3) 4 4
(b). Como únicamente el polo z = 1 se cumple o se satisface dentro del
círculo |z − i| = 2, tenemos que;

I  
1 1 π
dz = 2πi[Res(f (z), 1)] = 2πi − =− i.
C (z − 1)2 (z − 3) 4 2

2 Decimos que un dominio D es simplemente conexo; si cada contorno cerrado simple C que

se encuentra completamente en D puede reducirse a un punto sin salir de D.

21
Ejemplo 4.2 (Evaluación por el Tma. del Residuo)
H 2z + 6
Evaluar C z2 + 4
dz, donde el contorno C is el círculo |z − i| = 2.

Sol.

Al factorizar el denominador tenemos; z 2 + 4 = (z − 2i)(z + 2i) = z 3 (z + 5)


que nos dice que f (z) tiene dos polos simples en z = −2i y z = 2i. Pero el único
polo que satisface al contorno dado es z = 2i, así que tenemos ;

I
2z + 6
dz = 2πiRes(f (z), 2i) .
C z2 + 4

pero sabemos que;

2z + 6 6 + 4i 3 + 2i
Res(f (z), 2i) = lı́m (z − 2i) = = .
z→2i (z − 2i)(z + 2i) 4i 2i

Por lo tanto;

I  
2z + 6 3 + 2i
dz = 2πi = π(3 + 2i) .
C z2 + 4 2i

Ejemplo 4.3 (Evaluación del Tma. de Residuo)


H ez
Evaluar C
dz, donde el contorno C es |z| = 2.
z 4 + 5z 3
Sol.

Factorizando el denominador z 4 + 5z 3 = z 3 (z + 5) nos revela que la función


tiene un polo de orden 3 y un polo simple en z = 0 y z = −5 respectivamente,
pero únicamente el polo z = 0 tiene sentido para el contorno dado, así que ;

ez d2 ez
I
1
dz = 2πiRes(f (z), 0) = 2πi lı́m 2 z 3 · 3
C z4 + 5z 3 2! z→0 dz z (z + 5)

d2 ez
 
= πi lı́m
z→0 dz 2 (z + 5)

22
(z 2 + 8z + 17)ez 17π
= πi lı́m = i.
z→0 (z + 5)3 125

Ejemplo 4.4 (Evaluación del Tma. de Residuo)


H
Evaluar C
tan z dz donde el contorno C es el círculo |z| = 2.

Sol.

Como el integrando es f (z) = tan z = sin z/ cos z tiene un polos simples ya


que; cos z = 0. Por otra parte; sabemos que los ceros de cos z son los números
reales z = (2n + 1)π/2, ∀ n = 0, ±1, ±2, · · · . es decir; múltiplos de π/2, por
tanto; los puntos que cumplen o satisfacen el contorno dentro del cŕculo son
z = −π/2 y z = π/2, entonces tenemos;

I h π π i
tan z dz = 2πi Res(f (z), − ) + Res(f (z), ) .
C 2 2

si hacemos g(z) = sin z y h(z) = cos z ⇒ h0 (z) = − sin z y aplicando la ec.


(18) para calcular los residuos, tenemos que;

π sin (−π/2)
Res(f (z), − ) = = −1
2 − sin (π/2)

π sin (π/2)
Res(f (z), )= = −1 .
2 − sin (π/2)

Por tanto;
I
tan z dz = 2πi[−1 − 1] = −4πi .
C

Ejemplo 4.5 (Evaluación del Tma. de Residuo)


H
Evaluar C
e3/z dz, donde el contorno C es el círculo |z| = 1.

Sol.

Como vimos en un ejemplo anterior este integrando tiene una singulari-


dad esencial en z = 0 asi las fórmulas (16) y (17) nunca son aplicables para

23
encontrar el residuo de f en ese punto. Sin embargo, vimos que la serie de Lau-
rent para esta función en z = 0 da Res(f (z), 0) = 3. Por tanto de (19) tenemos;

I
e3/z dz = 2πiRes(f (z), 0) = 2πi(3) = 6πi .
C

TAREA ;
página 902 los problemas del 1-32 del texto que les proporcione.

NOTA.- Los problemas del 7 al 14 es usando las expresiones (16), (17) o (18)
de estas .

24

También podría gustarte