Está en la página 1de 37

MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 1

1. Representar gráficamente los números: z, w, z + w, z − w, z, w, zw, para:


√ √
a) z = 2i, w = 32 − i b) z = − 3 + i, w = 3

2. a) Sea z ∈ C, probar:

i) | Re(z)| ≤ |z| , | Im(z)| ≤ |z|

ii) 2| Re(z)|| Im(z)| ≤ |z|2



iii) |z| ≤ | Re(z)| + | Im(z)| ≤ 2|z|
z
iv) z −1 = si z 6= 0
|z|2
z+z z−z
v) Re(z) = , Im(z) =
2 2i
b) Dados z1 , z2 ∈ C, probar que:

i) |z1 ||z2 | ≥ 21 (z1 z2 + z1 z2 )

ii) |z1 ± z2 | ≤ |z1 | + |z2 |

iii) |z1 − z2 | ≥ ||z1 | − |z2 ||

3. Resolver las siguientes ecuaciones:

a) |z| − z = 1 + 2i b) z.z − 2|z| + 1 = 0


c) z 6 + 2 = 0 d) z 4 − 1 − i = 0

4. a) Probar la fórmula de resolución de las ecuaciones de segundo grado:

az 2 + bz + c = 0

donde a, b, c ∈ C y a 6= 0
b) Resolver: z 2 − (2i + 4)z + 10i − 5 = 0

5. Probar que si c ∈ R>0 , la ecuación |z − 1| = c|z + 1| representa una circunferencia o


una recta.
Representar gráficamente: |z − 3| = 2|z + 3| y |z − 3| < 2|z + 3|

1
6. Si α, β ∈ R, c ∈ C, probar que αzz + cz + cz + β = 0 representa una circunferencia,
una recta, un punto o el conjunto vacı́o y probar que toda circunferencia o recta
puede escribirse de esta forma.

7. a) Dadas las funciones


t(z) = z + c, c ∈ C fijo (traslación)
h(z) = a(z − z0 ) + z0 , con a ∈ C6=0 , z0 ∈ C (homotecia de centro z0 y razón a
1
i(z) = , z 6= 0 (inversión)
z
describirlas geométricamente. ¿Cuál es la imagen, por cada una de ellas, de
una circunferencia y de una recta?
az + b
b) Probar que f (z) = , con a, b, c, d ∈ C tales que ad − bc 6= 0 (homografı́a)
cz + d
se escribe como composición de funciones del tipo de las dadas en a). Deducir
cuál es la imagen por f de una circunferencia o de una recta.
dz − b az + b
c) Verificar que g(z) = es la homografı́a inversa de f (z) = .
−cz + a cz + d
8. Determinar la imagen de las siguientes regiones bajo la homografı́a indicada:
z−i
a) el cuadrante {z : Re(z) > 0 e Im(z) > 0} por f (z) = .
z+i
2z − i
b) el medio-disco {z : Im(z) > 0 y |z| < 1} por f (z) = .
2 + iz

9. Describir geométricamente la región determinada por cada una de las siguientes


condiciones.
Decidir si son abiertas o cerradas y si son o no conexas.

a) | Im(z)| > 1 b) Re(z − iz) ≤ 2 c) |z − 1 + 3i| ≤ 1

d) −π < Arg(z) < π , |z| > 2 e) |z − 4| > 3 f ) 1 < |z − 2i| ≤ 2

g) 0 ≤ Arg(z 2 ) ≤ π
4 (z 6= 0) h) Im(z 2 ) > 0 i) Re( z1 ) < 1
2

2
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 2

1. a) Sea (zn )n≥1 ⊂ C, probar que

zn → z si y sólo si Re(zn ) → Re(z) e Im(zn ) → Im(z)

b) Probar que la sucesión (zn )n≥1 ⊂ C es de Cauchy si y sólo si lo son las sucesiones
reales (Re(zn ))n≥1 e (Im(zn ))n≥1 .
Deducir que (C, | · |) es un espacio métrico completo.
c) zn → z ⇒ |zn | → |z|. ¿Bajo qué condiciones vale la recı́proca?

2. Escribir los primeros términos y calcular los lı́mites de las siguientes sucesiones:

n n
(−1)n + i
 
1+i
a) nin b) n c)
2 2
sen( nπ n+1 n
π
2 ) ein 2
 
n+1
d) cos(nπ) + i 2
e) +i f)
n n n n
 n  n
1+i 1+i
g) √ h) i) z −n
2 2

3. Probar

a) lim f (z) = L si y sólo si lim f (z) = L


z→z0 z→z0
b) lim f (z) = L si y sólo si lim Re(f (z)) = Re(L) y lim Im(f (z)) = Im(L)
z→z0 z→z0 z→z0

4. Calcular

z 2 + 2(1 + i)z + 4i 3z 4 − 2z 3 + 8z 2 − 2z + 5
a) lim b) lim
z→−2i z + 2i z→i z−i

z2
c) lim z · z d) lim
z→−i z→0 z

z 2 + 2z , z 6= i z 3 − 3iz + 2 + i

e) lim f (z) con f (z) = f ) lim
z→i 3 + 2i ,z = i z→∞ z 4 + iz 2 − (3 + 4i)z + 6

5. Probar la continuidad de las siguientes funciones en el dominio indicado:

a) z, z, Re(z) e Im(z) en C.
1
b) en C − {0}.
z

3
6. Hallar los puntos de discontinuidad de:
z 1
a) f (z) = 4 b) f (z) =
z +1 ex (cos y + i sen y) + 1
(z = x + iy)

7. Sea ϕ : C6=0 → (−π, π] definida por : ϕ(z) es el único número de (−π, π] tal que
z = |z| eiϕ(z) . ¿Es continua en todo su dominio? ¿Dónde lo es?
Nota: dado z ∈ C6=0 , al número ϕ(z) se lo llama argumento principal de z y se
lo nota: ϕ(z) = Arg(z).

8. Encontrar los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones definidas para


z 6= 0.
a) f (z) = arg(z) b) f (z) = log |z| + i Arg(z)

9. ¿Cuáles de las siguientes funciones se pueden definir en z = 0 de modo tal que


resulten continuas en C?

Re(z) Re(z)
a) b)
|z|2 |z|
(Re(z))2 Re(z 2 )
c) d)
|z| |z|2

4
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 3

1. Calcular la función derivada de las siguientes funciones:


1
a) f (z) = z b) f (z) = z 2 c) f (z) =
z

2. Sea f : C −→ C derivable en z0 ∈ C , f (z) = u(x, y) + iv(x, y).


a) Calcular:
f (z0 + h) − f (z0 ) f (z0 + ih) − f (z0 )
lim ; lim
h→0 h h→0 ih
h∈R h∈R
en términos de u y de v. ¿Qué se deduce?
∂2u ∂2u ∂2v ∂2v
b) Suponiendo que u y v son de clase C 2 , calcular + y + en z0 .
∂x2 ∂y 2 ∂x2 ∂y 2
c) Calcular f ′ (z0 ) en términos de u y de v.

3. Sea f : C −→ C, f (x + iy) = u(x, y) + iv(x, y) derivable en z0 = x0 + iy0 y sea


g(x, y) = (u(x, y), v(x, y)).
a) Probar que g es diferenciable en (x0 , y0 ).
b) Calcular |f ′ (z0 )| y el jacobiano de Dg(x0 , y0 ) en términos de u y de v.
c) ¿Es cierto que si f es abierta g también lo es? ¿Y el recı́proco?

4. Sea f : C −→ C derivable en z0 ∈ C. Probar que existe α : C −→ C , C−lineal , tal


que
f (z0 + h) − f (z0 ) − α(h)
lim =0
h→0 h

• Regla de L’Hôpital
Sean f , g funciones holomorfas en z0 tales que f (z0 ) = g(z0 ) = 0 y g ′ (z0 ) 6= 0.
Entonces:
f (z) f ′ (z0 )
lim = ′
z→z0 g(z) g (z0 )

5. Calcular:

πi
z 10 + 1 z−e3
a) lim c) lim
z→i z6 + 1 z→e
πi
3
z3 + 1
z2 + 4 z 2 − 2iz + 1
b) lim d) lim
z→2i 2z 2 + (3 − 4i)z − 6i z→i z 4 + 2z 2 + 1

1
6. Sea γ : R −→ C. Dar condiciones necesarias y suficientes sobre sus partes real e
imaginaria de modo que resulte derivable en a ∈ R y calcular γ ′ (a). Calcular γ ′ (t)
para γ(t) = cos t + i sen t.

7. Sean f, g : C −→ C dadas por


 3
p  x − y 3 + i(x3 + y 3 )
x + iy 6= 0,
f (x, y) = |xy| g(x + iy) = x2 + y 2

0 x + iy = 0.

Demostrar que f , g son continuas en 0 y que cumplen las condiciones de Cauchy-


Riemann en 0 pero no son derivables en 0.

8. Sea f : C → C la función dada por


 3
 x y + i(x2 y 2 )
x + iy 6= 0,
f (x + iy) = x4 + y 2

0 x + iy = 0.

a) Verificar que se cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann en el (0, 0).


b) Probar que f es derivable a lo largo de cualquier recta que pasa por (0, 0), y
que todas esas derivadas coinciden en el origen.
c) Probar que f no es derivable en z = 0.

9. a) Mostrar que las condiciones de Cauchy-Riemann en coordenadas polares se


escriben:
∂u 1 ∂v ∂v 1 ∂u
= =−
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
b) Verificar que en coordenadas polares se tiene
 ∂u ∂v  e−iθ  ∂v ∂u 
f ′ = e−iθ +i = −i .
∂r ∂r r ∂θ ∂θ
m m
c) Calcular la derivada de f (z) = z ” n ” = r n (cos mθ mθ
n + i sen n )

10. Determinar los puntos donde f es derivable y donde es holomorfa.



 x + iy
z 6= 0,
a) f (z) = x2 + y 2
 0 z = 0.
b) f (z) = z
c) f (z) = x2 + iy 2
d) f (z) = x2 − y 2 − 2xy + i(x2 − y 2 + 2xy)

2
11. Determinar si las siguientes funciones son holomorfas en los conjuntos especificados y,
en caso de no serlo, encontrar un conjunto abierto en el que la función sea holomorfa
o bien demostrar que no es holomorfa en ninguna parte.
3 + 2z
a) f (z) = en D : |z| < 1
i + 2z
b) f (z) = cos x en D : |z| < 1
c) f (z) = e−y (cos x + i sen x) en C
P (z)
d) f (z) = en C (P , Q polinomios)
Q(z)
P (z) · Q(z)
e) f (z) = en D : 0 < |z| < 1 (P , Q polinomios)
z

12. Analizar dónde son holomorfas las siguientes funciones y hallar f ′ (z) en cada caso.

a) f (z) = z 3 − 2z
z+1
b) f (z) =
1−z
c) f (z) = z 2 · z
d) f (z) = x2 + iy 3
e) f (z) = ex (cos y + i sen y)

13. Sea Ω ⊂ C abierto y conexo. Probar:

a) Si f y f son holomorfas en Ω, entonces f es constante.


b) Si f es holomorfa en Ω y f ′ = 0 en Ω, entonces f es constante en Ω.
c) Si f y g son holomorfas en Ω y f ′ = g ′ en Ω, entonces f − g es constante en Ω.

¿Es necesaria la hipótesis de conexión?

14. Sea f : C −→ C holomorfa. Probar:

a) Re(f ) constante ⇒ f constante.


b) Im(f ) constante ⇒ f constante.
c) |f | constante ⇒ f constante.
d) Arg(f ) constante ⇒ f constante.

15. Sea u(x, y) = e−x (x sen y − y cos y).

a) Probar que u es armónica.


b) Encontrar v tal que f = u + iv sea holomorfa.
c) Hacer lo mismo para u(x, y) = 2x(1 − y)

16. Sea Ω ⊂ R2 abierto, y sea u : Ω → R. Decimos que v : Ω → R es conjugada armónica


de u (en Ω) si f = u + iv es holomorfa en Ω.

3
a) Probar que si v y ve son conjugadas armónicas de u en Ω, entonces v y ve difieren
en una constante aditiva. ¿Falta alguna hipótesis?
b) Probar que si u y v son mutuamente conjugadas armónicas, entonces son cons-
tantes. ¿Falta alguna hipótesis?

17. a) Hallar todas las funciones holomorfas de C en C tales que su parte real es
x2 − y 2 .
b) Hallar el polinomio armónico más general entre los de la forma:

ax3 + bx2 y + cxy 2 + dy 3

Encontrar además la función armónica conjugada y la correspondiente función


holomorfa.
c) Encontrar una función f holomorfa en todo el plano complejo cuya parte real
sea ex (x cos y − y sen y).
x
d) Mostrar que f (x, y) = 2 es armónica. Indicar su dominio de armonicidad
x + y2
y hallar una función holomorfa que tenga a f como parte imaginaria.
e) Dada F : R −→ R de clase C 2 se sabe que u : R2 −→ R definida por u(x, y) =
F (xy) es armónica en R2 . ¿Cómo debe ser F ?

18. Demostrar que si f es holomorfa en un abierto conexo Ω ⊂ C y f (z) · f (z) 6= 0 para


todo z ∈ Ω, entonces g(z) = log |f (z)| es armónica en Ω.

4
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 4

1. Analizar la convergencia puntual y uniforme de las siguientes sucesiones de funciones


en los conjuntos indicados:

ex ex
a) en (2, 5] b) en (1, +∞) c) z n en |z| < 1
xn xn
n n+1
d) z en C e) 2 sen(2nx−π) en R
n+1 n +3

1
2. Mostrar que converge puntualmente pero no uniformemente en (0, 1). Probar
1 + nx
que esta sucesión converge uniformemente sobre todo intervalo [a, b] ⊂ (0, 1).

3. Sea (zn )n≥1 una sucesión de números complejos. Probar



P ∞
P ∞
P
a) zn converge (absolutamente) si y sólo si las series Re(zn ) y Im(zn )
n=1 n=1 n=1
convergen (absolutamente).

P
b) si zn converge absolutamente, entonces
n=1

∞ ∞

X X
zn ≤ |zn |.



n=1 n=1

4. a) Sea α ∈ C, |α| < 1. ¿Cuánto vale lim αn ? Demostrarlo.


n→∞
b) Idem para |α| > 1. ¿Qué se puede decir en el caso |α| = 1?

zn
P
c) Probar que la serie
n=0
• converge si |z| < 1
• diverge si |z| > 1.
∞ z
zn =
P
5. a) Probar que para |z| < 1.
n=1 1−z
b) Sea z = iθ
re con 0 < r < 1. Usar a) para verificar que
∞ ∞
X r cos θ − r2 X r sen θ
rn cos(nθ) = , rn sen(nθ) =
1 − 2r cos θ + r2 1 − 2r cos θ + r2
n=1 n=1

9
6. Estudiar la convergencia de las series numéricas cuyo término general es:

n
2n

2i 3
a) n b) − c)
3 2 5n − n
1 n n
d) e) f)
n! nn n2 −n
2n
 
1 log n
g) sen h) (−1)n i)
n2 n nn
in ein
j) in k) l)
n n2

• Producto de Cauchy

P ∞
P
Dadas las series an y bn , se llama producto de Cauchy de ambas a la serie
n=0 n=0
Pn
de término general cn = ak bn−k .
k=0

P ∞
P
Si ambas series convergen, siendo an = A y bn = B, y al menos una de ellas
n=0 n=0
lo hace absolutamente, entonces el producto de Cauchy converge a AB.

(−1)n P P
7. Sean an = bn = √ . Verificar que an = bn convergen (condicionalmente)
n+1
y que el producto Cauchy de ambas series diverge.

• Criterio de Weierstrass
Sea X un espacio métrico y para cada n ∈ N sea un : X → C una función tal

P ∞
P
que |un (x)| ≤ Mn para todo x ∈ X. Si Mn converge, entonces un converge
n=1 n=1
uniformemente en X.

• Criterio de Dirichlet
Si (an )n≥1 es una sucesión
decreciente de números reales positivos que converge a 0


Pn P
y existe M > 0 tal que zk ≤ M para todo n ∈ N, entonces la serie a n zn
k=1 n=1
converge.

8. Calcular el radio de convergencia de cada una de las siguientes series de potencias,


y estudiar el comportamiento en el borde del disco de convergencia

10
∞ (1 + 2i)n ∞ zn ∞
zn an z n (a ∈ C)
P P P
a) b) c)
n=1 nn n=1 1 + (1 + i)
n
n=0
∞ 2
∞ n! ∞ (−1)n
an z n (a ∈ C) zn f )† z n(n+1)
P P P
d) e) 2
n=0 n=0 (2 − i)n n=1 n
2
∞ 2
∞ zn ∞
n!z n z n!
P P P
g) h) n
i)
n=0 n=0 2 n=0

P (z + 2)n−1 ∞
P n(−1)n (z − i)n P∞ (z + 3)n
j) 3 n
k) 5 l) n
n=1 (n + 1) 4 n=1 4n (n2 + 1) 2 n=0 (n + 1)2

∞ zn
P
9. Probar que la serie 2
es convergente sobre los puntos del borde de su disco de
n=1 n
convergencia, pero que esto no es verdadero para la serie de las derivadas.

10. Observar que los conceptos de convergencia uniforme y absoluta son independientes,
probando:
X
a) La serie z n converge absoluta pero no uniformemente en |z| < 1.
n≥0
X einx
b) La serie converge uniformemente pero no absolutamente en
n
n≥1
[δ, 2π − δ], 0 < δ < 2π.
X zn
c) La serie converge absoluta y uniformemente en |z| ≤ 1.
n2
n≥0


(−1)n (z n + z n+1 )
P
11. a) Determinar el conjunto de valores z para los cuales la serie
n=0
converge y hallar su suma.
∞ ∞  n ∞
X 1 X z X
b) Idem para 2
, y e−nz .
(z + 1)n 1+z
n=1 n=0 n=0

12. Hallar las regiones de convergencia y convergencia absoluta de las series:


P 1 ∞ (−1)n
P ∞
P 1
a) b) c)
n=1 (n + 1)z
n
n=1 n + |z| n=1 n2 + |z|
∞ einz ∞ z+1 n
 
P P 1
d) e) 2 n
n=0 n + 1 n=1 n 3 z−1

Sobre el borde estudiar únicamente para z = 1, i, −i

11
∞ zn
13. Exponencial: ez =
P
n=0 n!

a) Probar que es entera y calcular su derivada.


′ ′
b) Probar que ez+z = ez · ez para todo z, z ′ ∈ C.

c) Calcular: ez , Arg ez , Re(ez ) , Im(ez ) , ez
d) Probar que ez 6= 0 para todo z ∈ C y calcular 1/ez .
e) Analizar la existencia de lim ez .
|z|→∞

f ) Mostrar que ez tiene perı́odo 2πi.


g) Hallar todos los z ∈ C tale que ez = ±1.
h) Mostrar que ez − 1 ≤ e|z| − 1 ≤ |z|e|z| para todo z ∈ C.

14. Funciones trigonométricas


∞ ∞
X (−1)n 2n+1 X (−1)n
sen z = z cos z = z 2n
(2n + 1)! (2n)!
n=0 n=0

a) Probar que sen z , cos z son enteras y calcular sus derivadas.


b) Probar que
eiz + e−iz
i) cos z =
2
eiz − e−iz
ii) sen z =
2i
iii) cos2 z + sen2 z = 1
iv) eiz = cos z + i sen z
v) cos(z + w) = cos z cos w − sen z sen w
sen(z + w) = sen z cos w + sen w cos z
c) Verificar que ambas tienen perı́odo 2π.
d) i) Hallar todos los z ∈ C tales que sen z = 0.
ii) Idem para cos z.

15. Funciones hiperbólicas

ez − e−z ez + e−z
sh z = ch z =
2 2
a) Verificar
i) sen(iz) = i sh z , cos(iz) = ch z
ii) sh(iz) = i sen z , ch(iz) = cos(z)
iii) sh | Im z| ≤ | sen z| ≤ ch(Im z) , sh | Im z| ≤ | cos z| ≤ ch(Im z)
Deducir que sen z , cos z no son acotadas en C.

12
iv) sen z = sen(Re z) ch(Im z) + i sh(Im z) cos(Re z)
cos z = cos(Re z) ch(Im z) − i sh(Im z) sen(Re z)
b) Probar
i) | sen z|2 = sen2 (Re z) + sh2 (Im z)
ii) | cos z|2 = cos2 (Re z) + sh2 (Im z)
c) Caracterizar los conjuntos {z ∈ C : sen z = 8} y {z ∈ C : cos z = i}.
d) Estudiar la periodicidad de sh z y ch z.
e) Hallar los ceros de ambas funciones.
f ) Hallar el desarrollo en serie de potencias de ambas funciones.

16. Logaritmo

a) Dado w ∈ C − {0}, hallar todos los z ∈ C tales que ez = w.


b) Sea A ⊂ C abierto y conexo, y sean f, g : A → C continuas y tales que

ef (z) = z y eg(z) = z

para todo z ∈ A. Probar que existe un k ∈ Z tal que g(z) = f (z) + 2kπi para
todo z ∈ A.
c) Sea A = C − R≤0
i) Probar que A es abierto y conexo, y que para cada z ∈ A existe un único
θz ∈ (−π, π) tal que z = |z|eiθz .
ii) Sea f : A → C dada por f (z) = ln |z| + iθz . Probar que es una rama del
logaritmo.
iii) Ver que f es holomorfa en A y hallar f ′ .
iv) ¿Siguen siendo válidos estos resultados si se reemplaza el conjunto A por
B = C − {reiθ0 /r ∈ R≤0 } donde 0 < θ0 ≤ 2π?
iv) Escribir todas las ramas del logaritmo en función de la dada en ii).
d) Sean ϕ , ψ dos ramas del logaritmo. ¿Es cierto que ϕ(ez ) = ψ(ez ) = z para
todo z? Estudiar si se conservan o no para los números complejos las demás
propidades del logaritmo real.
e) Calcular: ln i , ln 1 , ln(1 + i) , eln i .

17. Sea ϕ(z) el único número del intervalo [−π, π) tal que z = |z|eiϕ(z) . Definimos las
funciones: ϕ(z) ϕ(z)
y g(z) = |z|ei( 2 +π)
p p
f (z) = |z|ei 2

a) Probar que f (z)2 = g(z)2 = z para todo z ∈ C.


b) ¿Son continuas en C?
c) Sea A = C − R≤0 . Probar que f y g son continuas en A.
d) Si se reemplaza el intervalo [−π, π) por [0, 2π), ¿quién deberı́a ser A?
e) ¿Dónde son holomorfas f y g?

13
f ) Mostrar que Re(f ) ≥ 0.

18. Sea G ⊆ C abierto conexo, y sea f : G → C una rama del logaritmo. Fijamos b ∈ C,
y consideramos la función g : G → C dada por g(z) = ebf (z) .

a) Probar que si b ∈ Z, entonces g(z) = z b .


b) Si G es un abierto conexo donde está definida una rama del logaritmo y b ∈ C,
definimos z b = eb ln z . Probar que esta función es holomorfa en G.
c) Calcular ii considerando la rama principal del logaritmo. Hallar los demás
3
valores considerando las restantes ramas. Idem para : (−1) 5 y 1π .
d) Sea G ⊂ C abierto y conexo, y sean f, g : G → C ramas de z a y z b , respectiva-
mente. ¿Es cierto que
i) f · g es una rama de z a+b ?
ii) f /g es una rama de z a−b ?
iii) si f (G), g(G) ⊂ G, entonces f ◦ g y g ◦ f son ramas de z ab ?
1
e) Sea G = {z ∈ C : |z − 4i| < 4}. Calcular una rama de (z − 1) 3 para z ∈ G

19. Describir los siguientes conjuntos


a) {z ∈ C/ez = i} b) {z ∈ C/ez = −i} c) {z ∈ C/ez ∈ R}

d) {z ∈ C/ cos z = 1} e) {z ∈ C/ cos z = cos z0 }


X (−1)n−1
20. Sea f la rama principal de ln(1 + z), y sea g(z) = zn.
n
n=1

a) Calcular el radio de convergencia de g.


b) Calcular f ′ (z) y g ′ (z) para z dentro del cı́rculo de convergencia de g.
c) Deducir que f (z) = g(z) para |z| < 1.

14
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 5

1. Calcular
Z π/4 Z ∞ Z 2
a) eit dt b) e −zt
dt (Re(z) > 0) c) log(it)dt
0 0 1

2. a) Sean γ, σ las poligonales de vértices {1, i} y {1,


Z 1+i,Zi} respectivamente. Hallar
una parametrización de γ y de σ y calcular f y f , donde f (z) = |z|2 .
γ σ
b) Deducir que en el plano complejo deja de ser cierto que toda función continua
tiene primitiva.
Z Z
3. Calcular: 3zdz y 3|z|dz , para
γ γ

a) γ : segmento que une −1 con 1.


b) γ : |z| = 1 de −1 a 1, recorrido en el sentido horario.
c) γ : |z| = 1 de −1 a 1, recorrido en el sentido antihorario.
d) γ : poligonal de vértices −1 , i , 1.

4. Calcular

x2 y 2
Z
a) ez dz, si C : + = 1, recorrida una vez en sentido horario.
C 4 9
Z 1
b) xdz, uniendo ambos puntos con un segmento y luego con la poligonal de
0
vértices: 0 , i , 1.
Z
c) (z − a)m dz para cada m ∈ Z, recorriendo la curva una vez en sentido
|z−a|=r
horario.

5. Sea γ el polı́gono cerrado de vértices: 1 − i , 1 + i , −1 + i , −1 − i , 1 − i.


dz
Z
Hallar .
γ z

6. Sean D ⊂ C abierto, γ : [a, b] → D diferenciable a trozos y f : D → C continua. Se


define: Z Z b
f |dz| = f (γ(t))|γ ′ (t)|dt
γ a

a) ¿Qué se obtiene cuando f ≡ 1?

15
Z
b) Calcular |dz| para γ : |z − a| = r.
γ
Z Z

c) Probar que f dz ≤ |f ||dz| y deducir que si |f (z)| ≤ M y ℓ = long(γ),

Z γ γ

entonces f dz ≤ M ℓ.
γ

7. Calcular
Z
a) xdz, γ : segmento de 0 a 1 + i
γ
Z
b) |z − 1| |dz|
|z|=1
Z
c) z n dz (a ∈ R>0 , n ∈ N)
Ci

C1 : z(t) = aeit , 0 ≤ t ≤ π; C2 : z(t) = aeit , 0 ≤ t ≤ 2π

dz
Z
d) C1 : |z − 2| = 4; C2 : |z − 1| = 5
Ci z−2
Z
e) (x2 + iy 2 )|dz| γ : |z| = 2
γ
Z
f) z̄ 2 dz
|z−1|=1

Z
1
8. Hallar z − 2 dz, donde:
γ

a) γ : |z| = 1 , Im(z) ≥ 0 , de 1 a −1.


b) γ : |z| = 1 , Im(z) ≤ 0 , de 1 a −1.

9. Sea γ(t) = 1 + eit para 0 ≤ t ≤ 2π. Hallar


Z
a) (z 2 − 1)−1 dz.
γ
b) Idem para γ(t) = 2eit , −π ≤ t ≤ π.

10. Z
Sea f holomorfa en un abierto conexo Ω tal que |f (z) − 1| < 1 en Ω. Mostrar que
f ′ (z)
dz = 0 para cualquier curva cerrada γ contenida en Ω.
γ f (z)
Nota: f ′ es continua.

16
11. Sean f : C − R≤0 → C la rama principal del logaritmo y g : C − R≤0 → C la rama
del logaritmo que verifica g(1) = 2πi.
Z Z
Comparar f (z) dz y g(z) dz, siendo γ : [0, 1] → C − R≤0 una curva que une 1
γ γ
con i.

12. Determinar el dominio de holomorfı́a


Z de la función f y aplicar el teorema de Cauchy-
Goursat para demostrar que f (z)dz = 0 cuando C : |z| = 1 , siendo:
C
1
a) f (z) = ze−z b) f (z) =
z2 + 2z + 2

13. Calcular
Z iz
e
a) 2
dz, γ(t) = eit , 0 ≤ t ≤ 2π
γ z

sen z
Z
b) 3
dz, γ(t) = eit , 0 ≤ t ≤ 2π
γ z
Z z
e − e−z
c) dz, γ(t) = eit , 0 ≤ t ≤ 2π, n ∈ N
γ zn
dz
Z
d) 1 n, γ(t) = 21 + eit , 0 ≤ t ≤ 2π, n ∈ N
γ (z − 2 )
log z
Z
e) n
dz, γ(t) = 1 + 12 eit , 0 ≤ t ≤ 2π, n ≥ 0.
γ z

z2 + 1
Z
f) 2
dz, γ(t) = reit , 0 ≤ t ≤ 2π, r ∈ R>0 − {2}.
γ z(z + 4)

14. Desigualdades de Cauchy

a) Sea f holomorfa en B(a, R) y tal que |f (z)| ≤ M para todo z ∈ B(a, R). Probar
que en tal caso:
n!M
|f (n) (a)| ≤ n
R
b) Mostrar que las derivadas sucesivas de una función holomorfa en un punto z no
pueden satisfacer:
|f (n) (z)| > n! · nn

15. Sea f entera y tal que |f (z)| ≤ A + B|z|k para todo z ∈ C, A, B ∈ R>0 . Probar
que f es un polinomio.

f (z)
Deducir que si f es una función entera tal que para algún k ≥ 0, lim k = 0,
|z|→∞ z
entonces f es un polinomio de grado menor que k (si k > 0) o f ≡ 0 (si k = 0).
Deducir además que si f es entera y acotada entonces f es constante.

17

16. Hallar todas las f holomorfas en |z| ≤ 1 tales que |f (z)| ≤ 5 cuando |z| = 1 y
f ( 31 ) = 2 + i.

1 (−1)n
17. ¿Existe f holomorfa en |z| < 1 tal que f ( 2n )= n para todo n ∈ N?

18. Encontrar los desarrollos en serie de Taylor alrededor del punto a , para:
ez − 1
a) ,a=0 b) zez , a = −1
z
1−z
c) (z + 1)−1 , a = 1 d) ,a=0
(z + 1)3

19. Desarrollar la función f (z) = z −1 en serie de potencias de z + 1 − i. ¿Cuál es el radio


de convergencia de la serie hallada?

X
20. Probar que si la serie f (z) = an (z − z0 )n es convergente en |z − z0 | < r, entonces
n=0

X an
la serie F (z) = (z − z0 )n+1 es convergente en este disco y su suma es una
n+1
n=0
primitiva de f . ¿Prueba esto que toda función holomorfa en un abierto Ω admite
primitiva en todo Ω?

21. a) Calcular, sin efectuar el desarrollo, el radio de convergencia de las series de


Taylor de las siguientes funciones en los puntos indicados
1 1
(i) en z = 0 (ii) en z = 32 − i
sen(1 + iz) sen z

b) Sean Ω ⊂ C abierto y f : Ω → C holomorfa. ¿Se puede encontrar siempre una



X ∞
X
serie an (z − z0 )n , z0 ∈ Ω, tal que f (z) = an (z − z0 )n en Ω ?
n=0 n=0


X
22. a) Sea f (z) = an z n tal que restringida a R tiene radio de convergencia ∞.
n=0
Probar que f es entera.
1
b) Dar una interpretación del hecho que la función real es indefinidamente
1 + x2
derivable en R pero no es desarrollable en serie de potencias de radio ∞.

18
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 6

1
1. Sea f (z) = . Hallar el desarrollo en serie de Laurent de f en cada
z(z − 1)(z − 2)
uno de los siguientes anillos:

a) 0 < |z| < 1


b) 1 < |z| < 2
c) |z| > 2
d) 1 < |z − 2| < 2

2. Hallar el desarrollo en serie de Laurent de las siguientes funciones en las regiones


indicadas:
1
a) en 0 < |z − 1| < 1 y en |z − 1| > 1
z(z − 1)2
z2 − 1
b) en 0 < |z + 3| < 1 y en 2 < |z| < 3.
(z + 2)(z + 3)2

3. a) Decidir dónde convergen las series de Laurent de las siguientes funciones alrede-
dor de z0 :
1 z2 + 1
i) f (z) = (z0 = 0) ii) f (z) = ez + 2 (z0 = 1)
(z − 1)(z − 2) z − 2z + 1
b) ¿Cuánto vale el coeficiente de z en el desarrollo en serie de Laurent de f (z) =
ez
en la región |z| > 1 ?
z−1
4. Si f tiene una singularidad no evitable en z = i y en z = 2i, probar que el desarrollo
en serie de Laurent de f en la corona 1 < |z| < 2 tiene infinitos términos positivos e
infinitos términos negativos no nulos.
1
5. Probar que en todo disco perforado 0 < |z| < ǫ la función e z toma todos los valores
complejos salvo el cero.
1
6. Sea f (z) = e− z2 . Mostrar que f tiene una singularidad esencial en z = 0 y explicar
por qué este hecho muestra que F : R → R dada por
( 1
e− x2 , x 6= 0,
F (x) =
0, x = 0,

es una función que, si bien es indefinidamente derivable en R, no coincide con su


serie de Taylor en ningún entorno de cero.

20
7. Cada una de las siguientes funciones tiene una singularidad aislada en z = 0. De-
terminar su naturaleza. Si es evitable, definir f (0) de modo que resulte holomorfa
en z = 0. Si es un polo, hallar la parte singular.
z2 + 1 cos z − 1 1
a) f (z) = b) f (z) = c) f (z) = e z
z(z − 1) z
log(z + 1) 1 1 1
d) f (z) = e) f (z) = cos( ) f ) f (z) =
z z z 1 − ez
1
g) sen z sen( )
z

8. Hallar y clasificar las singularidades en C de las siguientes funciones:


1 + z2 1 cos z
a) f (z) = b) f (z) = sen z e) f (z) =
z(z − 1)2 z3 z+1
1

π
 1
f ) f (z) = e z2 g) f (z) = cos z−π h) −
sen( z 21+1 )
1
ez
i)
(z + 1)z

9. a) Mostrar que f (z) = tg z es meromorfa en C.


b) Hallar sus polos y el orden de los mismos.
c) Determinar la parte singular de f en cada polo.

a m z m + · · · + a1 z + a0
10. Sea f (z) = . Probar
bn z n + · · · + b1 z + b0
a) ∞ es a lo sumo una singularidad aislada de f .
b) si m ≤ n, f es holomorfa en ∞. ¿Cuánto vale f en el punto en el infinito?
c) si m > n, ∞ es un polo de f . Hallar su orden.

11. Clasificar las singularidades de las siguientes funciones en C∞ :


ez − 1 − z cos z − 1
a) b) 6
z2 z + z4
cos z − 1 z−3 z
c) 2
+ d) e 1−z
(z − 2π) (z + 1)2 (z − 2)
2 1
ez + z2 −1
e)
z2 − 1

12. a) Hallar una función f no holomorfa en 0 y tal que Res(f, 0) = 0.


b) Mostrar que una función puede ser holomorfa en ∞ y tener residuo no nulo allı́.

21
1
c) Probar que si f tiene una singularidad esencial en z = a, tiene una singular-
f
idad esencial, o no aislada, en z = a.
d) Mostrar que si ∞ es un cero de f de orden mayor que 1, entonces Res(f, ∞) = 0.
e) Mostrar que si ∞ es un cero simple de f , entonces Res(f, ∞) = − lim zf (z).
z→∞

13. Probar:

a) Si a es un polo de orden m de f y definimos g(z) = (z − a)m f (z), entonces


1
Res(f, a) = g (m−1) (a).
(m − 1)!
b) Si a es un polo simple de f , entonces Res(f, a) = lim (z − a)f (z)
z→a

14. Sea f una función meromorfa en un abierto conexo G. Probar:

a) Si f tiene un polo de orden m en a ∈ G, su derivada logarı́tmica tiene en él un


polo simple, siendo Res(f ′ /f, a) = −m.
b) Si f tiene un cero de orden m en b ∈ G, su derivada logarı́tmica tiene en él un
polo simple, siendo Res(f ′ /f, b) = m.
c) Si f tiene un polo simple en a y g es holomorfa en a entonces Res(f g, a) =
Res(f, a).g(a).

15. Calcular los residuos de las funciones del ejercicio 8, en cada una de sus singularidades
aisladas.

16. a) Clasificar en C∞ las singularidades de:


z
sen( z+3 )
i) i
ii) eaz (1 + ez )−1 (a ∈ C)
(z + 2 − 4π )(1 − e1/(z+2) )

b) Calcular el residuo en infinito de:


1
z3 ez
i) ii)
(z − 1)(z − 2)(z − 3) (z + 1)z

17. Hallar los residuos en C∞ de las funciones del ejercicio 11, en cada una de sus
singularidades aisladas.

18. Sea C la circunferencia |z| = 2, recorrida una vez en sentido positivo. Calcular:
z
Z
a) 4
dz
C z +1

dz
Z
b)
C (z + 1)4 (z 2− 9)(z − 4)

dz
Z
π
c) γ : |z| = 2 en sentido negativo.
γ sen z 2

22
 
z+1
19. Sea G = C − [−1, 1]. Se define en G la función f (z) = z 2 log .
z−1
a) Calcular Res(f, ∞).
b) Utilizando el método de los residuos, calcular:
Z
f (z)dz siendo C : |z| = 2
C

20. Sea f una función holomorfa en C∞ − {−1, 2} tal que −1 es un polo simple y 2 un
polo doble. Se sabe además que:
- Res(f, −1) = 1 y Res(f, 2) = 2.
7 5
- f (0) = y f (1) = .
4 2
Determinar f , y calcular su desarrollo en serie de Laurent en potencias de z y su
residuo en ∞.

23
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 7

1. Calcular
Z π Z π
cos(2θ) dθ
a) dθ, a2 < 1 b) , a>1
0 1 − 2a cos θ + a2 0 (a + cos θ)2

2. Probar que
Z ∞
x2 π
a) 4
dx = √
−∞ 1 + x 2
Z ∞
sen x π
b) dx =
0 x 2

3. Calcular
Z ∞ Z ∞
x2 cos x − 1
a) dx b) dx
0 x4 + x2 + 1 0 x2

4. Calcular el valor principal de:


Z ∞ Z ∞
dx sen x
a) 3 2
b) dx
−∞ x − 4x + 5x −∞ (x2 + 4)(x − 1)
Z ∞
sen2 (x) 1 − e2iz
5. Calcular dx considerando la función y aplicando el teorema de
0 x2 z2
los residuos sobre un recinto apropiado.

6. Probar que:

(a) Z ∞ −w2
2 √
e−x e−iwx dx = πe 4
−∞

(b) Z +∞
cos(wx)
dx = πe−|w|
−∞ 1 + x2

24
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 8

1. a) Verificar que (
√1 si 0 ≤ x ≤ n
fn (x) = n
0 si x > n
converge uniformemente a cero en R pero que (fn ) no converge a cero en media
cuadrática.

b) Verificar que fn (x) = 2nxe−nx2 converge puntualmente a cero en [0,1] pero
que (fn ) no converge en media cuadrática en [0, +∞).
c) Mostrar que la convergencia en media cuadrática no implica la convergencia
puntual.

2. Encontrar los valores A1 , A2 y A3 de modo que la función


π 3π
y = A1 sen( x) + A2 sen(πx) + A3 sen( x)
2 2
sea la mejor aproximación (en media cuadrática) de la función f (x) = 1 en (0, 2).
Z π
3
3. Sea F : R → R dada por F (a, b, c) = (x2 − a − b cos x − c sen x)2 dx. Determinar
−π
el punto donde F alcanza su mı́nimo.

4. Sea f : [−π, π] → C integrable y tal que se extiende a R con perı́odo 2π. Sean
cn (n ∈ Z) , an (n ∈ N0 ) y bn (n ∈ N) los coeficientes de su desarrollo de Fourier
exponencial y trigonométrico, respectivamente.

a) Calcular cn en función de an y bn suponiendo que c̄n = c−n y comprobar que


esta relación se cumple cuando f (x) ∈ R para todo x ∈ R.
b) A partir del desarrollo en serie de Fourier de f (x) obtener el de f (−x).
c) Si fp (x) y fi (x) son, respectivamente, las partes par e impar de f (x), obtener
sus desarrollos en serie de Fourier a partir del de f (x).

5. a) Hallar la serie trigonométrica de Fourier de f : (−π, π) → R para:



1 si 0 < x < π
(i) f (x) =
−1 si − π < x ≤ 0
(ii) f (x) = x
(iii) f (x) = x2

0 si − π < x < 0
(iv) f (x) =
sen x si 0 ≤ x < π

24
b) Usando (iii), calcular las sumas de las series:
X (−1)n+1 X 1 X 1
n2 n2 (2n + 1)2
n≥1 n≥1 n≥0

c) Integrando la serie de Fourier de f (x) = x2 , x ∈ (−π, π) , y extendiendo f por


periodicidad a R, probar que:
X sen(nt) 1
(i) (−1)n 3
= t(t2 − π 2 )
n 12
n≥1
X 1 π6
(ii) 6
=
n 945
n≥1

6. a) A partir del desarrollo en serie de Fourier exponencial de la función 2π−periódica


que coincide con ex en (−π, π), calcular la suma de la serie:
X 1
1 + n2
n≥1

b) Obtener la serie de Fourier trigonométrica de la función dada en a), a partir


del desarrollo en serie exponencial.

7. Si f (x) = | sen x| , −π ≤ x ≤ π , probar que f (x) es la suma de su serie trigonométrica


de Fourier en todo punto.

8. Sea f una función de perı́odo 2π que –en [−π, π]– se define como f (x) = cos(ax)
(a ∈ R).

a) Desarrollar f en serie trigonométrica de Fourier y estudiar la convergencia pun-


tual de la serie hacia la función.
X 1
b) Calcular la suma de la serie: , b ∈ R − Z.
(n − b2 )2
2
n≥1

9. Desarrollar en serie exponencial de Fourier f (x) = sen x , 0 ≤ x ≤ 1. A partir de


este desarrollo, obtener la serie trigonométrica de f .
ix
10. a) Obtener la serie exponencial de Fourier de f (x) = eαe , −π ≤ x ≤ π , α ∈ C.
Z π X α2n
1
b) Probar que: e2α cos x dx = , α ∈ R.
2π −π n!2
n≥0

11. Si  2
 x −1 < x ≤ 0
f (x) = 0 0≤x<1 y f (x + 2) = f (x) para todo x ∈ R
 1
2 x=1
hallar la serie trigonométrica de Fourier asociada y probar que converge a f (x) para
todo x.

25
• Sea f integrable en [−p, p] y tal que f (x + 2p) = f (x) para todo x ∈ R.

a) Entonces,
Z a+p Z p
• f (t) dt = f (t) dt para todo a ∈ R
a−p −p
Z 2p+x Z x
• f (t) dt = f (t) dt para todo a ∈ R
2p 0
Z x
b) Si g(x) = f (t)dt, entonces:
0
Z p
g(x + 2p) = g(x) ⇐⇒ f (t) dt = 0
−p

12. Probar que si f es integrable y 2p−periódica:


Z 2p
1 X bn
f (x)(p − x) dx =
2p 0 nw0
n≥1

donde bn es un coeficiente de Fourier de f y w0 = πp .


Sugerencia: usar el resultado anterior e integración por partes.

13. Obtener las series de senos y cosenos de Fourier correspondientes a las siguientes
funciones definidas en (0, π):
1 0 < x < π2

a) f (x) = cos x b) f (x) = −x c) f (x) =
0 π2 ≤ x < π

14. Calcular el desarrollos en serie de Fourier de senos de f y estudiar la convergencia


puntual de la serie hallada para
0 ≤ x < π2

 1
1
a) f (x) = x = π2
 2 π
0 2 <x<π
b) f (x) = x (0 ≤ x < π)

15. Sea f 2p−periódica e integrable. Se define:


Z t
1
F (t) = f (x) dx − at
0 2
Z p
1
donde a = f (x) dx. Demostrar que F es 2p−periódica.
p −p

16. Sea f ∈ C 1 y g una función derivable, ambas 2p−periódicas con desarrollos expo-
nenciales de Fourier:
∞ ∞
X
inωt
X π
f (t) = cn e g(t) = dn einωt ω=
n=−∞ n=−∞
p

26
Z p
1
Probar que la función h(t) = f (t − x)g(x) dx también es derivable y 2p−
2p −p
periódica y se puede expresar como:

X
h(t) = cn dn einωt
n=−∞


1 X
17. a) Probar que la serie + cos(nx) no es la serie de Fourier de ninguna función.
2
n=1
b) Calcular la n−ésima suma parcial de esta serie.

18. Sean f (x) = x en (−π, π) 2π−periódica y g(x) = 1 en (−π, π) , también 2π−periódica.

a) ¿Qué relación hay entre f y g?


b) Calcular las series de Fourier de f y de g.
c) Calcular la serie obtenida por diferenciación término a término de la serie de
Fourier de f . ¿Es la serie de Fourier de g? ¿Converge?

19. Dadas f (x) = sen x y g(x) = cos x en (0, π), sean:

2 4 X cos(2nx) 8 X n. sen(2nx)
S(x) = − T (x) =
π π 4n2 − 1 π 4n2 − 1
n≥1 n≥1

los desarrollos de Fourier en serie de cosenos y senos, respectivamente, de f y de g.

a) ¿Se puede afirmar que f (x) = S(x) y que g(x) = T (x)?


b) ¿Es lı́cito obtener T (x) derivando término a término S(x)?
c) ¿Es lı́cito obtener S(x) derivando término a término T (x)?

Sugerencia: graficar las extensiones de f y de g a R.

20. Sea g : R → R 2π−periódica dada por:

−π ≤ x < − π2

 −π − x
g(x) = x − π2 ≤ x < π2
π
π−x 2 ≤x<π

P
Sea f (x) = n≥1 bn sen((2n + 1)x) convergente para todo x ∈ R. Probar que si
f (x) = g(x) para todo x ∈ (0, π), entonces f = g.

21. Sean f, g : R → R, 2π−periódicas, dadas por:

f (x) = x en [0, 2π) y g(x) = x en [−π, π)

a) Calcular los desarrollos en serie trigonométrica de Fourier de f y de g y estudiar


la convergencia puntual de dichas series.

27
b) Determinar la función h(x) sabiendo que es la suma de la serie
X sen((2n + 1)x)
π−4
2n + 1
n≥0

y comprobar el resultado calculando los coeficientes de Fourier de h.

22. Desarrollar sen5 t en serie trigonométrica de Fourier sin calcular expresamente los
coeficientes.
Sugerencia: escribir el seno en términos de la exponencial y usar el binomio de
Newton.

23. Desarrollar en serie de Fourier las funciones:


1
f (t) = er cos t cos(r sen t) g(t) = er cos t sen(r sen t) h(t) = 0 < r < 1.
1 − reit

Separación de variables

24. Hallar los autovalores y las autofunciones de los siguientes problemas:


a) u′′ + λu = 0, para 0 < x < π y con las siguientes condiciones de contorno:
i) u(0) = u(π) = 0
ii) u′ (0) = u′ (π) = 0
iii) u(0) = u′ (0) = 0
b) u′′ + λu = 0, −π < x < π, u(−π) = u(π) y u′ (−π) = u′ (π)

25. Usando separación de variables resolver:


∂u ∂u
a) −4 = 0, u(0, y) = 8e−3y .
∂x ∂y
∂u ∂2u
b) − 2 2 = 0, 0 < x < 1, t > 0.
∂t ∂x
u(0, t) = u(1, t) = 0, |u(x, t)| < M , u(x, 0) = 5 sen(4πx) − 3 sen(8πx) +
2 sen(10πx).
∂u ∂ 2 u ∂u
c) − 2 = 0, (0, t) = 0, u(2, t) = 0,
∂t ∂x ∂x
   
3πx 9πx
u(x, 0) = 8 cos − 6 cos .
4 4
∂u ∂2u
d) − κ 2 = 0 0 < x < π, t > 0.
∂t ∂x
u(x, 0) = x(π − x), u(0, t) = u(π, t) = 0,

donde κ es una constante positiva.

28
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 9

Notaciones y definiciones

⋆ G(R) = {f : R −→ C / f es continua a trozos, con derivadas laterales finitas


en todo punto y absolutamente integrable en R}
Z ∞
⋆ fˆ(x) = f (t)e−itx dt f ∈ G(R)
−∞
Z ∞
⋆ f ∗ g(x) = f (t)g(x − t) dt f, g ∈ G(R)
−∞

Transformada de Fourier

1. Calcular la transformada de Fourier de las siguientes funciones de L1


1 2
a) e−|x| b) c) e−ax
1 + x2
 −ax  
e x>0 0 |x| > A 1 0≤x<a
d) (a > 0) e) f)
0 x<0 1 |x| < A 0 x∈ / [0, a)

2. Sean f, g ∈ G(R). Probar las siguientes propiedades de la convolución:

a) f ∗ g = g ∗ f
b) f ∗ (g ∗ h) = (f ∗ g) ∗ h
Z ∞ Z ∞  Z ∞ 
c) (f ∗ g)(t) dt = f (t) dt g(t) dt
−∞ −∞ −∞

3. Sea f ∈ G(R). Probar:

a) g(x) = eiax f (x) ⇒ g ∈ L1 y ĝ(t) = fˆ(t − a)


b) g(x) = f (x + a) ⇒ g ∈ L1 y ĝ(t) = eiat fˆ(t)

c) g ∈ G(R) ⇒ f[
∗ g = fˆ ĝ

d) g(x) = f (−x) ⇒ ĝ = fˆ
e) g(x) = f ( xa ), a > 0 ⇒ ĝ(t) = a fˆ(at)

f ) g(x) = −ixf (x) y g ∈ L1 ⇒ fˆ es derivable y fˆ′ = ĝ

g) f (n) ∈ C n ⇒ fd
(n) (t) = (it)n fˆ(t)

31
h) f (R) ⊂ R ⇒ Re(fˆ) es par e Im(fˆ) es impar.
1 ibt
a ˆ
t
i) g(x) = f (ax + b), a 6= 0 ⇒ ĝ(t) = |a| e f ( a )

fˆ(t + a) + fˆ(t − a)
j) g(x) = f (x) cos(ax) ⇒ ĝ(t) =
2
f (t − a) − fˆ(t + a)
ˆ
k) g(x) = f (x) sen(ax) ⇒ ĝ(t) =
2i
ˆ ˆ
ˆ
l) f continua y f ∈ G(R) ⇒ f (x) = 2πf (−x)

1 |x| ≤ 1
4. Sea f (x) =
0 |x| > 1
sen t
a) Comprobar que fˆ(t) = 2 .
t
b) Verificar que:
  
1 x ∈ [c, d] 2 d+c
i) h(x) = =f x+
0 x∈/ [c, d] d−c d−c
  
sen x x ∈ [0, π] 2
ii) k(x) = = sen x f x−1
0 x∈/ [0, π] π
c) Calcular ĥ y k̂ usando el ejercicio 3.

5. Calcular las transformadas de Fourier de las siguientes funciones de L1 .


2 2 1
a) e−a(x−b) (a > 0, b ∈ R) b) e−x sen(ax) c) 2
x + a2

6. Hallar las transformadas de Fourier de las siguientes funciones de L2 .


x sen x x3
a) 2 b) c)
x +1 x 1 + x4
x3 x sen(ax)
d) e) f) (a > 0)
(x2 + 1)2 x2 +x+1 x

• Sean f, g ∈ L2 , continuas a trozos. Se tienen las siguientes propiedades:

a) f ± g, f ± ig ∈ L2 .
Z ∞ Z ∞
b) i) |fˆ ± ĝ|2 dt = 2π |f ± g|2 dt
−∞ −∞
Z ∞ Z ∞
ii) |fˆ ± iĝ|2 dt = 2π |f ± ig|2 dt
−∞ −∞
c) Identidad de Parseval:
Z ∞ Z ∞
fˆ(t)ĝ(t) dt = 2π f (t)g(t) dt
−∞ −∞

32
7. Usando la identidad de Parseval, calcular las siguientes integrales.
Z ∞ Z ∞ Z ∞
sen2 x 1 − e−ita 2 sen(at) sen(bt)
a) dx b) dt, (a > 0) c) dt
x 2 it t2
−∞ −∞ −∞

8. Hallar las transformadas inversas de Fourier de:


sen(au) 1 − cos(au) 2 u
a) b) c) e−u d)
u u u2 +1

1
9. a) Hallar la transformada inversa de Fourier de: g(u) = interpretándola
(u2 + 1)2
como la transformada de una convolución. Z
x
b) Hallar la transformada de Fourier de f (x) = e−(x−y) g(y) dy, en función de
−∞
ĝ.

• Regla de Leibniz
Z b
Sea ϕ : [a, b] × [c, d] → C continua y g : [c, d] → C dada por g(t) = ϕ(s, t)ds.
a
Entonces:

a) g es continua.
Z b
∂ϕ ∂ϕ
b) Si es continua en [a, b] × [c, d] entonces g es C 1 y g ′ (t) = (s, t)ds
∂t a ∂t

10. Resolver transformando Fourier en la variable x


∂u ∂u 2
a) − =0 x ∈ R, t > 0 u(x, 0) = e−x
∂t ∂x
∂u ∂ 2 u 2
b) − 2 =0 x ∈ R, t > 0 u(x, 0) = e−x
∂t ∂x

∂u ∂u 1 x≥0
c) −2 =u x ∈ R, t > 0 u(x, 0) = 6 e−3x h(x) h(x) =
∂t ∂x 0 x<0
∂u ∂u 1
d) +2 =0 x ∈ R, t > 0 u(x, 0) =
∂t ∂x 1 + x2

11. Función Gama


La función Γ : {z ∈ C : Re(z) > 0} → C dada por
Z ∞
Γ(z) = tz−1 e−t dt
0

se llama función Gama.

a) Probar que:
⋆ Γ(z + 1) = z Γ(z) para todo z ∈ C tal que Re(z) > 0.
⋆ Γ(n) = (n − 1)! para todo n ∈ N.

33
b) Dado z ∈ C − Z tal que Re(z) < 0 se define:

Γ(z + n)
Γ(z) =
z(z + 1)(z + 2) . . . (z + n − 1)

si n ∈ N y Re(z + n) > 0. Mostrar que la definición no depende del n ∈ N


elegido.
c)† Probar que Γ(z) converge uniformemente en toda banda vertical de la forma
0 < ǫ ≤ Re(z) ≤ M .
Deducir de c) y de b) que Γ es holomorfa en C − Z≤0 .

Transformada de Laplace

12. Hallar la transformada de Laplace de:


a) sen x b) x3 c) (x + b)2

Γ(p + 1)
13. Para s > 0 y p > −1, probar que: L(tp )(s) =
sp+1
14. Hallar la transformada inversa de Laplace de:
a) s−2 c) (s2 − a2 )−1
−1
b) s 2

e−as 1 e−3s
d) e) f)
s2 2
s +s+2 s2 + s + 2
−1 4 − 5s 1 2s + 3
g) (s − 2) 2 h) 3 + 2 i) 2
s2 s + 2s s − 4s + 20
 
s+6
j) log(1 + s−1 ) k) log
s+2

15. a) Hallar f tal que:


Z t
(i) f (t) = f (t − u)eu du + ch(t)
0
Z t
(ii) f (t) = 1 + f (t) sen(t − u) du
0
 
1
b) Calcular L−1 (t)
(s2 + a2 )2
−1
! √
−1 e s cos(2 t)
c) Probar que L √ (t) = √ , s, t > 0.
s πt

16. Resolver, para x > 0:

a) u′′ + 2u′ + u = e−x con: u(0) = u′ (0) = 0

34
b) u′′ + u′ + u = sen x con: u(0) = 0, u′ (0) = 1
c) x u′′ + u′ + x u = 0 con: u(0) = 1, u′ (0) = 0

Nota: en c) hallar solo la transformada de Laplace de u.

17. Transformando Laplace, hallar u(x, t) de clase C 1 y de orden exponencial respecto


de t, definida para (x, t) ∈ R>0 × R≥0 , solución de la ecuación:
∂u ∂u
(x, t) − 4 (x, t) = 0
∂t ∂x
−3x
u(x, 0) = 2e .
Sugerencia: Recordar que si f : [0, +∞) → R es de orden exponencial,
lim L(f )(s) = 0.
s→∞

18. Transformando Laplace, hallar u(x, t) solución de:


∂u ∂u
a) (x, t) − (x, t) + 2 u(x, t) = 0
∂t ∂x
u(x, 0) = 10e−x − 6e−4x
Z t

b) y (t) + 7 cos(3t − 3τ )y(τ )dτ = 1 (t ≥ 0)
0

y(0) = 2

35
MATEMATICA 4 Primer Cuatrimestre de 2016

Práctica 10

1. Ecuación de Euler: an xn y (n) + · · · + a1 xy ′ + a0 y = 0, ai ∈ R

a) Mostar que el cambio de variable x = et transforma esta ecuación en una lineal


a coeficientes constantes. ¿Dónde están definidas las soluciones de la ecuación
transformada?
b) Hallar la solución general de:
- x2 y ′′ + 2xy ′ − 6y = 0
- x3 y ′′′ + 5x2 y ′′ + 3xy ′ = 0

2. Ecuación de Legendre

a) Hallar mediante desarrollo en serie de potencias alrededor de z = 0, todas las


soluciones de:
(1 − z 2 )w′′ − 2zw′ + a(a + 1)w = 0
Mostrar que si a ∈ N, la ecuación admite por solución un polinomio Pn tal que
Pn (1) = 1.
Nota: Pn es el n−ésimo polinomio de Legendre.
b) Probar la fórmula de Olinde Rodrigues:

1 dn  2 n

Pn (z) = (z − 1)
2n n! dz n

3. Ecuación de Hermite: w′′ − 2zw′ + 2aw = 0

a) Hallar todas las soluciones.


b) Mostrar que si a ∈ N0 , la ecuación admite un polinomio Hn como solución.
n h
2 d
i
c) Probar que Hn (z) = (−1)n ez e −z 2 es la solución de la ecuación para
dz n
a = n.

4. Hallar los puntos singulares de las siguientes ecuaciones y determinar cuáles de ellos
son regulares en el sentido de Fuchs.

a) z 2 w′′ + (z + z 2 )w′ − w = 0
b) zw′′ + 4w = 0
c) z 2 w′′ + 3z 2 w′ − 5w = 0
d) z 2 w′′ + sen z w′ + cos z w = 0

5. Ecuación de Laguerre: zw′′ + (1 − z)w′ + aw = 0

31
a) Verificar que z = 0 es un Xpunto singular regular de la ecuación y hallar una
r
solución de la forma: z an z n .
n≥1
b) Mostrar que si a ∈ N, la ecuación admite un polinomio Ln como solución.
dn
c) Verificar que Ln (z) = ez n [z n e−z ], el n−ésimo polinomio de Laguerre, es
dz
solución de la ecuación si a = n.

6. Ecuación de Bessel: z 2 w′′ + zw′ + (z 2 − ν 2 )w = 0, ν ∈ C, Re ν ≥ 0.


X
a) Mostrar que la ecuación tiene una solución de la forma: z ν an z n , a0 6= 0
n>0
1
Comprobar que tomando a0 = ν se obtiene la solución:
2 Γ(ν + 1)
 z ν X (−1)k  z 2k
Iν (z) =
2 k! Γ(ν + k + 1) 2
k≥0

llamada función de Bessel de primera especie de orden ν.


X
/ Z, la ecuación tiene una solución de la forma: z −ν
b) Mostrar que si ν ∈ an z n ,
n>0
1
a0 =
6 0. Tomado a0 = −ν se obtiene la solución
2 Γ(−ν + 1)
 z −ν X (−1)k  z 2k
I−ν (z) =
2 k! Γ(−ν + k + 1) 2
k≥0

c) Deducir que si ν ∈
/ Z, la solución general de la ecuación es:
ω(z) = A Iν (z) + B I−ν (z) A, B ∈ C
1
d) Usando el método de Frobenius y eligiendo a0 = , mostrar que la
2ν Γ(ν + 1)
solución general — para ν = 0 — es:
 
k
X (−1)k+1 X 1 z
  2k
ω(z) = A I0 (z) + B log(z) I0 (z) + 
(k!)2 j 2
k≥1 j=1

Nota: si ν ∈ Z, la ecuación es del segundo tipo de Fuchs. Usando Frobenius se


calcula una solución linealmente independiente con Iν :

Nν (z) = (log z) Iν (z) + z −ν Pν (z) + z ν f (z)


llamada función de Neumann o de Bessel de segunda especie de orden ν.
Pν es un polinomio tal que Pν (0) 6= 0 y f es una función entera. Por lo tanto, la
solución general en este caso es:
ω(z) = A Iν (z) + B Nν (z) A, B ∈ C

32
7. Probar que z I1 (z) es solución de la ecuación:

zw′′ − w′ + zw = 0

8. Mostrar que las ecuaciones de Legendre, Bessel, Hermite y Laguerre responden a un


problema de Sturm-Liouville si a = ν = n y z ∈ R.

9. Utilizando series de Fourier, encontrar la solución del siguiente problema (ecuación


del calor): 
 ut = uxx en (0, 2) × (0, +∞)
u(x, 0) = f (x), x ∈ (0, 2)
u(0, t) = u(1, t) = 0, t ∈ (0, ∞)

con f (x) = x2 − 2x en (0, 2)

10. Utilizando series de Fourier, encontrar la solución del siguiente problema (ecuación
de las ondas):


 utt = uxx en(0, 1) × (−∞, +∞) 
u(x, 0) = f (x), x ∈ (0, 1) 1 si 0 ≤ x ≤ 1/2

donde f (x) =
 ut (x, 0) = 0, x ∈ (0, 1)
 1 − x si 1/2 ≤ x ≤ 1
u(0, t) = u(1, t) = 0, t ∈ (0, ∞)

11. Utilizando series de Fourier, encontrar la solución del siguiente problema (ecuación
de las ondas con rozamiento):


 utt + 4ut − uxx = 0 en(0, π) × (0, +∞)
u(x, 0) = sen(2x), x ∈ (0, 1)

u (x, 0) = 0, x ∈ (0, π)
 t


u(0, t) = u(π, t) = 0, t ∈ (0, ∞)

12. Utilizando series de Fourier, encontrar la solución del siguiente problema en coorde-
nadas polares (r, θ):

en el disco D = {(x, y) : x2 + y 2 < 1}



∆u = 0
u(x, y) = f (θ) en ∂D

Encontrar una expresión integral de la solución. (Problema de Dirichlet en el disco).


Si v es una conjugada armónica de u, ¿qué expresión se obtiene de v en términos de
series de Fourier? ¿Qué relación existe con el desarrollo de Laurent de F = u + iv
en el disco D ?

13. Resolver utilizando la transformada de Fourier



utt + utx − 2uxx = 0
u(x, 0) = f (x), ut (x, 0) = 0

33
14. Utilizar la transformada de Fourier para encontrar una solución explı́cita de la si-
guiente ecuación diferencial para la función u = u(x, y),

en R2+ = {(x, y) : y > 0}



∆u = uxx + uyy = 0
u(x, 0) = f (x) en R

(problema de Dirichlet para la ecuación de Laplace en un semiplano) donde


f ∈ L1 (R) es dada. Obtener una fórmula integral de la forma

u(x, y) = (Py ∗ f )(x)

donde Py es un núcleo (conocido como el núcleo de Poisson).

15. a) Utilizar la transformada de Fourier para resolver la siguiente ecuación diferen-


cial, para la función u = u(x, t),

ut = uxx en R2+ = {(x, t) : t > 0}




u(x, 0) = f (x) en R

donde f ∈ L1 (R) es dada (problema de Cauchy para la ecuación del calor). Ob-
tener una fórmula integral cómo en el ejercicio anterior, ¿qué núcleo interviene?
b) Encontrar la solución explı́cita cuando

0 x<0
f (x) =
1 x≥0

c) ¿Qué sucede si cambiamos la ecuación por ut = iuxx ? (ecuación de Schrödinger)

16. a) Utilizar la transformada de Fourier para resolver la siguiente ecuación diferen-


cial, para la función u = u(x, t),

utt = uxx en R2
u(x, 0) = u0 (x) en R
ut (x, 0) = v0 (x) en R

(ecuación de las ondas) para u0 y v0 suficientemente regulares.


b) Probar que la energı́a
Z ∞
E(t) = (|ux (x, t)|2 + |ut (x, t)|2 ) dx
−∞

es constante en el tiempo.

34

También podría gustarte