Está en la página 1de 41

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS NO. 76 “Benito Juárez García”

FUNDAMENTOS DE
ENFERMERIA

HERNANDEZ GONZALEZ SAMUEL

“5” SEMESTRE
Farmacocinética

La farmacocinética define la relación que se establece entre el antimicrobiano y el


paciente, cómo el organismo manipula la droga, e incluye los procesos de
absorción, distribución, unión a proteínas séricas e hísticas, metabolismo y
eliminación. Diferencias en el grado de unión a proteínas séricas pueden originar
cambios en la concentración de antibacteriano libre, determinante de la
penetración a tejidos y la actividad antibiótica

-Absorción del fármaco.

La absorción es el proceso que comprende el desplazamiento de una sustancia


desde su punto de administración hasta la circulación, incluyendo su paso a través
de las distintas membranas. Los fármacos pueden absorberse a través de la piel y
las mucosas superficiales o pueden atravesar las membranas que recubren los
aparatos digestivo o respiratorio.

-Distribución del fármaco

La distribución supone el transporte de la sustancia farmacológica a través del


organismo. El factor básico que determina la distribución es el aporte sanguíneo
que reciben los tejidos corporales. El corazón, el hígado, los riñones y el cerebro
son los órganos que reciben la mayor cantidad de flujo sanguíneo; la piel, el hueso
y el tejido adiposo son los menos vasculares izados y, por tanto, resulta más
complicado conseguir elevadas concentraciones del fármaco en estas áreas.

-Metabolismo del fármaco

El metabolismo, también denominado biotransformación, es el proceso de


transformación química de un fármaco en una forma que pueda eliminarse del
organismo con mayor facilidad. El metabolismo implica complejas reacciones y
rutas bioquímicas que modifican tanto fármacos como nutrientes, vitaminas y
minerales. Aunque tiene lugar principalmente en el hígado, los riñones y las
células del tracto intestinal también presentan índices metabólicos elevados.

-Eliminación del fármaco

El organismo expulsa los fármacos mediante el proceso de eliminación. La


velocidad de eliminación de los medicamentos determina su concentración en el
torrente circulatorio y en los tejidos. A su vez, la concentración de los fármacos en
el torrente sanguíneo determina la duración de su acción. Algunos estados
patológicos, como una hepatopatía o una insuficiencia renal, suelen prolongar la
duración de la acción del fármaco en el organismo al interferir con los mecanismos
de eliminación naturales; los pacientes con estos trastornos requerirán un ajuste
cuidadoso de las dosis.

Farmacodinamia

En farmacología, la farmacodinamia o farmacodinamia, es el estudio de los


efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción
y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este sobre un
organismo.

Fármaco-receptor 
El complejo fármaco-receptor es una interacción fisicoquímica que se produce
entre diferentes moléculas al administrar un fármaco para que produzca un efecto
biológico en el organismo de un ser vivo, la cual es medida mediante
componentes moleculares llamados receptores.

Eficacia farmacológica.

La eficacia de una droga se considera de dos maneras distintas, “eficacia de la


eficacia del método” y del “uso”. La eficacia del método refiere a la reacción
máxima se logra que cuando la droga se toma exactamente según lo prescrito,
mientras que la eficacia del uso describe la reacción obtenida cuando la droga se
utiliza bajo condiciones económicas típicas, cuando la adhesión a la droga puede
no ser 100%.La eficacia del uso que se fija típicamente durante la “intención de
tratar” el análisis de estudios clínicos es a menudo en polarización negativa
comparada a las conclusión obtenidas cuando se utiliza la eficacia del método.
Explica el concepto o explica brevemente las siguientes vías de
ministración de medicamentos:

– Vía digestiva o enteral: es la más antigua de las vías utilizadas, más segura,
económica y frecuentemente la más conveniente. Comprende las vías oral,
sublingual, gastroentérica (usada frecuentemente para la alimentación cuando la
deglución no es posible), y la vía rectal.

-- Vía parenteral: se trata de aquella vía que introduce el fármaco en el organismo


gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es
una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. Dentro de esta
categoría se incluyen la vía intramuscular, subcutánea, intravenosa e intraarterial,
así como la intraperitoneal, la transdérmica (un ejemplo típico son los parches de
nicotina para el tratamiento del tabaquismo) y la vía intraarticular.
– Vía tópica: se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la
absorción de los principios activos. Usa la piel y las mucosas para administración
del fármaco, y el uso más habitual es a través de pomadas, cremas o ungüentos.

– Vía respiratoria: permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, y


sus vías características son la intratraqueal, usada sobre todo en situaciones de
urgencia, y la intraalveolar, cuyo uso más frecuentes es a través de aerosoles.

Menciona cual es la función y cómo actúan de los siguientes


fármacos:

Analgésico:

Son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o
muchos otros achaques y dolores. Actúan impidiendo que las células nerviosas se puedan
trasmitir el mensaje de dolor entre sí.

Ansiolíticos:

son fármacos con receta que se utilizan para aliviar la ansiedad y/o ayudar a conciliar el
sueño, pero su consumo puede dar lugar a dependencia y a un trastorno por consumo de
sustancias. Actúan directamente en el cerebro y consiguen que el paso de información
entre las neuronas sea más lento.

Antiácidos:
Ayudan a tratar la acidez gástrica (indigestión). Funcionan neutralizando el ácido gástrico
que causa dicha acidez.

Antibióticos:

 Son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas en personas y


animales. Funcionan matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación.

Antidiarreicos:

Están dirigidos a reducir o suprimir los síntomas propios de la diarrea, bien mediante un
efecto específico, atacando a la causa etiológica del proceso, o bien mediante un efecto
inespecífico, paliativo de la sintomatología.

Antihistamínicos:

Son medicamentos que tratan los síntomas de las alergias bloqueando el efecto de la
histamina. Actúan como antagonistas competitivos de la histamina: se unen al receptor H1
sin activarlo e impiden así que la histamina se una y los active.

Antiinflamatorios:

Medicamento o sustancia que reduce la inflamación (enrojecimiento, inflamación y dolor)


en el cuerpo. Los medicamentos antiinflamatorios impiden que ciertas sustancias en el
cuerpo causen inflamación. Se usan en el tratamiento de muchas afecciones diferentes.

Antimicóticos:

 Son una serie de medicamentos que tienen diversas acciones frente a los hongos
productores de micosis superficiales, subcutáneas y profundas, tanto patógenos
primarios como oportunistas. Actúa en la membrana citoplasmática del hongo,
específicamente en la síntesis de ergosterol
Antiparasitarios:

Son los que se usan para tratar las parasitosis. Las parasitosis son enfermedades
infecciosas producidas por unos seres vivos, los parásitos. Actúan directamente sobre el
parásito en el tubo digestivo humano. Alteran su estructura y provocan su destrucción. 

Antivirales:

Son medicamentos recetados (pastillas, solución líquida, polvo para inhalar o solución
intravenosa) que combaten la influenza en el organismo. Los antivirales interrumpen este
proceso al evitar que los virus ingresen a las células sanas, se multipliquen o escapen de
las células infectadas.

Broncodilatadores:

Se usan para tratar trastornos respiratorios como el asma o el enfisema. Relajan los
músculos que rodean las vías aéreas (los conductos que transportan el aire hacia el
interior y el exterior de los pulmones) y permiten que éstas se ensanchen.

Laxantes:

Pueden aliviar y prevenir el estreñimiento. Activan las contracciones rítmicas de los


músculos intestinales y ablandan las heces. Los laxantes orales pueden interferir en la
absorción de algunos medicamentos y nutrientes por parte del cuerpo.

Mucolíticos:
Aquellas sustancias que tienen la capacidad de destruir las distintas estructuras
quimicofísicas de la secreción bronquial anormal, consiguiendo una disminución de la
viscosidad y, de esta forma, una más

fácil y pronta eliminación. Actúan favoreciendo la


fluidificación del moco, reducen la retención de
secreciones y aumentan el aclarado mucociliar,
produciendo la disminución de la frecuencia e intensidad de la tos.

Concepto de somatometría y acciones de enfermería en la técnica


de peso, talla, e índice de masa corporal.

La técnica de somatometría se refiere al grupo de técnicas que permiten realizar


mediciones exactas de las dimensiones de un cuerpo. El índice de masa
corporal (IMC), la estatura y el peso son variables que mide la somatometría.
Estas mediciones se refieren al índice de masa corporal (IMC), a la estatura o talla
y al peso, a los cuales se les agrega el registro de los signos vitales (pulso,
presión arterial y temperatura) para lograr un examen físico completo de una
persona o paciente en específico. La somatometría de una persona trae consigo la
medición de la longitud de su cuerpo desde la cabeza hasta los pies, junto con la
medición del contorno de su figura; incluye la cuantificación de su masa (peso).

Concepto Cifras
Presión arterial 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg.
Respiración 12 a 18 respiraciones por minuto.
Temperatura 36.5°C a 37°C
Pulso 60 a 100 latidos por minuto.

Describa la técnica de higiene de manos con agua y jabón de


acuerdo con la OMS.

 Mojarse las manos


 Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
 Frotar las palmas entre si
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa
 Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
 Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unidos los dedos
 Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con
un movimiento de rotación, y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
 Enjuagar las manos.
 Secarlas con una toalla de un solo uso.
 Utilizar la toalla para cerrar el grifo.
Describa e ilustre los 5 momentos de lavado de manos .

1. Antes de tocar al paciente

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

4. Después de tocar al paciente


5. Después del contacto con el entorno del paciente

Describa la técnica de higiene de manos con alcohol de acuerdo


con la OMS.

Explique e ilustre las 6 metas internacionales.

1. Identificar correctamente a los pacientes.


2. Mejorar la comunicación efectiva.

3. Mejorar la Seguridad en los medicamentos de alto riesgo.

4. Garantizar la cirugía en el lugar correcto, con el procedimiento y paciente correcto.


5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud.

6. Reducir el riesgo de daños al paciente causado por caídas.

Explique e ilustre los 10 correctos.

1. Paciente correcto.
2-- Medicamento correcto.

2. Dosis correcta.

3. Vía correcta.
4. Hora correcta.

5. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.

6. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.


7. Registrar medicamento aplicado.

8. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de


posibles alteraciones.

9. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento.


Concepto y técnica de instalación de venoclisis.
Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una vena
periférica, mediante la introducción de una aguja o Punzocat en la vena.

1. Verificar orden médica


2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y la solución:
4. Quitar el sello hermético del frasco.
5. Realizar asepsia del tapón.
6. Si se va a agregar medicamento, cargar la jeringa e introducir el medicamento al
frasco de solución.
7. Sacar e equipo de venoclisis del paquete.
8. Introducir la bayoneta en el orificio más grande.
9. Cerrar la llave de paso.
10. Colgar el frasco en el tripié.
11. Pasar la solución a la cámara de goteo (cuentagotas) hasta la mitad.
12. Abrir la llave de paso para purgar el equipo, cerciorándose que no quede aire en
él.
13. Cerrar la llave de paso y colocar el frasco en la charola.
14. Llenar el membrete y pegarlo en el frasco de solución.
15. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
16. Identificar al paciente.
17. Dar preparación psicológica
18. Dar preparación física:
19. Aislar al paciente.
20. Dar posición cómoda.
21. Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
22. Colocar el brazo en una superficie plana.
23. Colgar el frasco en el tripié.
24. Calzarse guantes.
25. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la
punción.
26. Realizar asepsia de la región.
27. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados
inmediatamente a un lado de la vena.
28. Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el
trayecto venoso.
29. Si está en vena retirar la ligadura.
30. Conectar el equipo de venoclisis al Punzocat, retirando previamente el estilete de
éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución.
31. Fijar la aguja con tela adhesiva, y poner membrete con los siguientes datos (No.
Punzocat, fecha, hora y persona que la instaló).
32. Colocar avión si es necesario.
33. Regular goteo de solución.
34. Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.
35. Dejar cómodo al paciente.
36. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.
37. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes
38. Hora y fecha de instalación.
39. Sitio de punción.
40. Solución indicada.
41. Reacciones del paciente.
Técnica para tomar dextrostix y cifras normales de la glucosa
capilar.

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica.
5. Dar preparación física: tomar el dedo pulgar del paciente (talón si es niño) y hacer
asepsia de la región.
6. Puncionar el área con la lanceta.
7. Aplicar libremente una gota grande de sangre capilar o venosa, extendiéndola
hasta cubrir completamente el área del reactivo en la cara impresa de la tira.
8. Seguir indicaciones de uso según el fabricante. (Tiempo deseado para
interpretación).
9. Hágase la comparación inmediatamente sosteniéndola tira cerca de la tabla de
colores.
10. Dejar cómodo al paciente.
11. Retirar el equipo y dar cuidados posteriores a su uso.
12. Hacer anotaciones en la hoja de notas de enfermería:
Concepto, objetivos y métodos de oxigenoterapia.

La oxigenoterapia es una medida terapéutica ampliamente utilizada, tanto en


medio hospitalario como extrahospitalario, que consiste en la administración de
oxígeno de forma artificial. Los objetivos de la oxigenoterapia son tratar o prevenir
la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio o
miocárdico.

-Oxigenoterapia normobárica

En esta opción el médico incorpora el oxígeno a diferentes concentraciones,


normalmente entre el 21 y el cien por cien. La administración se puede realizar
mediante cánulas nasales o mascarillas, entre otras opciones.

-Oxigenoterapia hiperbárica

En este tipo de oxigenoterapia el oxígeno se administra siempre al cien por cien de


concentración. Para incorporarlo utiliza un casco u una mascarilla. La administración se
realiza mientras que el paciente está en el interior de una cámara hiperbárica.

La finalidad de esta terapia es incrementar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando


como medio de transporte la hemoglobina. Cuando la cantidad de oxígeno que entra
en el cuerpo es alta, provoca cierta presión en el alvéolo que hace que la hemoglobina
se sature. De esta forma aumenta la presión del oxígeno alveolar, disminuye el trabajo
respiratorio y cardicao y se mantiene de forma constante la presión del oxígeno.
Concepto y objetivos de fisioterapia pulmonar.
La fisioterapia respiratoria es una subespecialidad dentro de la Fisioterapia enfocada a
prevenir, tratar y estabilizar las disfunciones o alteraciones de la respiración. Su objetivo
es mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases, la función de los
músculos que intervienen en la respiración, la disnea, la tolerancia a hacer ejercicio, entre
otros problemas.
--Facilitar la eliminación se secreciones.
--Detectar cuando el paciente necesita ser derivado a la Unidad de Fisioterapia
Respiratoria.
--Desprender y desplazar las secreciones adheridas a las paredes bronquiales,
para que puedan ser movilizadas y expulsadas por el paciente.
--Aumentar la capacidad pulmonar del paciente y evitar posibles complicaciones.
--Disminuir el trabajo respiratorio, a través de la disminución de las resistencias
bronquiales.
--Enseñar al paciente ejercicios respiratorios que favorezcan las movilizaciones de
las secreciones.
Técnica, concepto, objetivos de aspiración de secreciones con
sistema abierto por tubo endotraqueal, traqueostomía y
orofaríngeas.
Concepto
Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de succión.

Objetivos

1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.


2. Favorecer la ventilación respiratoria.
3. Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de
secreciones.

Técnica

1. Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos respiratorios. Si


el paciente está conectado a un monitor, vigilar constantemente la frecuencia
cardiaca y presión arterial, así como valorar los resultados de gases arteriales. Es
importante valorar las condiciones del paciente, ya que la aspiración debe
suspenderse para administrar oxígeno a través de la respiración asistida manual.
2. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar, cuando esto sea
posible.
3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:
4. Corroborar la funcionalidad del sistema de reanimación manual, adaptado al
sistema de administración de oxígeno a concentración del 100%.
5. Colocar al paciente en posición semi-Fuller, con el cuello en hiperextensión, si no
existe contraindicación.
6. Lavarse las manos.
7. Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia.
8. Colocarse el cubrebocas y las gafas protectoras.
9. Si el paciente está sometido a respiración mecánica, probar para asegurarse, que
no existe dificultad para desconectarse con una mano del ventilador.
10. Activar el aparato de aspiración (o del sistema de pared).
11. Colocarse guante estéril en la mano dominante. Puede colocarse en ambas
manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.
12. Con la mano dominante enrollar la sonda en la mano dominante.
13. Conectar la sonda de aspiración al tubo de aspiración, protegiendo la sonda de
aspiración con la mano dominante y con la otra embonar a la parte de entrada del
tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo digitalmente la válvula
de presión.
14. Desconectar al paciente del ventilador, del orificio de entrada del tubo
endotraqueal, dispositivo de CPAP u otra fuente de oxigenación. Poner la
conexión del ventilador sobre una compresa de gasa estéril y cubrirla con un
extremo de la misma para evitar el escurrimiento, con esta medida se previene la
contaminación de la conexión.
15. Ventilar y oxigenar al paciente antes de la aspiración para prevenir la hipoxemia,
con el ombú de 4 a 5 respiraciones, intentando alcanzar el volumen de ventilación
pulmonar del paciente. En caso de que el paciente respire en forma espontánea,
coordinar las ventilaciones manuales con la propia inspiración del paciente. Al
intentar ventilar al paciente en contra de sus propios movimientos respiratorios se
puede producir baro trauma (lesión pulmonar debida a presión). Este
procedimiento de preferencia realizarlo por dos enfermeras (os).
16. Lubricar la punta de la sonda con la jalea lubricante.
17. Introducir la sonda de aspiración en el orificio del tubo de traqueostomía o
endotraqueal (según corresponda) suavemente, durante la inspiración del
paciente, hasta encontrar una ligera resistencia.
18. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2 - 3 cm, una vez
introducida (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras se
aplica una espiración intermitente presionando el dispositivo digital (válvula de
presión) utilizando la mano no dominante. Durante la aspiración se realizan
movimientos rotatorios con la sonda, tomándola con los dedos pulgar e índice. La
aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a 15
segundos que es el tiempo máximo de cada aspiración. Si existe alguna
complicación suspender el procedimiento.
19. Oxigenar al paciente utilizando el ambú conectado al sistema de administración de
oxígeno al 100%, realizando de 4 a 5 ventilaciones manuales, antes de intentar
otro episodio de aspiración.
20. En este momento se puede administrar en la tráquea la solución para irrigación
estéril a través de la vía aérea artificial si las secreciones son espesas. Inyectar de
3 a 5 cm de solución durante la inspiración espontánea del paciente y
posteriormente oxigenar al paciente con el propósito que al realizar la reanimación
manual, con ello se estimula la producción de tos y se distribuye la solución
logrando despegar las secreciones. (La utilidad de este procedimiento es muy
controvertida).
21. Aspirar las secreciones de acuerdo a las instrucciones anteriores.
22. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavar la sonda en su interior con solución
para irrigación.
23. Continuar con la aspiración de secreciones, hasta que las vías aéreas queden sin
secreciones acumuladas, realizando la reanimación manual entre cada aspiración.

Técnica de curación de heridas.


 Realice la valoración de la persona.
 Complemente la información de la persona con los datos de la ficha.
 Realice valoración de la herida.
 Explique el procedimiento a realizar a la persona.
 Prepare a la persona para el procedimiento.

1. Lavado de manos
 Retire anillos y reloj dejando los brazos descubiertos.
 Realice la técnica de lavado de manos con agua y jabón

2. Recolección y preparación de los elementos de la curación


El material que será utilizado en la curación debe estar almacenado en superficies
limpias, secas, cerradas con acceso restringido y de uso exclusivo. Se debe realizar
un control periódico de las fechas de vencimiento de esterilización.

Recomendaciones:

 Elija el área para dejar los elementos


 Reúna el material necesario
 Verifique las condiciones de esterilidad de los materiales
 Coloque los materiales de curación sobre una superficie limpia, seca y segura

Técnica, concepto, objetivos de baño de esponja.


Concepto
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a
excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.

Objetivos

 Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.


 Estimular la circulación.
 Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
 Eliminar las secreciones y descamación de la piel.

Técnica

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica.
5. Dar preparación física:
a) Aislarlo.
b) Posición de decúbito dorsal.
c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.
6. Ajustar la ventilación del cuarto.
7. Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas
manos el borde superior de la misma mientras se retira la ropa de encima.
8. Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
9. Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
10. Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de la
nariz a la sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a manera de guante
y sin ponerle jabón.
11. Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte superior
de los hombros, enjuagar y secar.
12. Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo con
movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud
normal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar y secar con la misma toalla.
13. Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
14. Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas,
enjuagar y secar las manos.
15. Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar región
torácica y abdomen, enjuagar y secar.
16. Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
17. Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la pierna y
pie, lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y secar.
18. Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
19. Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.
20. Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
21. Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.
22. Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla longitudinalmente y
sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masaje a la
espalda.
23. Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
24. Cambiar de agua y lavarle las manos.
25. Si el paciente no puede hacerlo por si mismo, se calzan los guantes para lavar,
enjuagar y secar la región púbica.
26. Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.
27. Colocar ropa de cama.
28. Dejar cómodo al paciente.
29. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
30. Lavarse las manos.
31. Hacer anotaciones en la nota de enfermería.
a) Hora y fecha
b) Problemas detectados
c) Estado de la piel.
Técnica, objetivos y clasificación de vendajes.

Objetivos

1. Limitar el movimiento de la parte afectada.


2. Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir una parte del cuerpo.
6. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.

Técnica

1. La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no sea
realmente necesario
2. Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una
técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida.
3. Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función de
la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido.
4. Se iniciará el vendaje después de haber colocado la zona afectada en la posición
que haya de quedar después del vendaje (posición funcional). El operador y el
paciente se situarán de forma cómoda para ambos y siempre facilitando la
ejecución del vendaje.
5. Se iniciará el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal,
evitando de este modo la acumulación de sangre.
6. Se vendará de izquierda a derecha (caso de que el operador no sea zurdo). El
rollo se mantendrá hacia arriba, sin desenrollarlo excesivamente y siempre situado
en la parte más proximal del operador.
7. Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro. Nunca deben de ser más vueltas de las necesarias, cortando la venda
sobrante. El extremo final de la venda se sujetará con esparadrapo, imperdibles,
ganchillos especiales o nudos.
8. La presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y afectar a la
nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. Al aplicar la venda, debe
cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la precaución al realizar
vendajes compresivos.
9. Si durante la colocación de un vendaje compresivo o inmovilizador se observa
algún defecto de ejecución, se debe retroceder hasta el punto del defecto y
corregirlo. Nunca seguir e intentar corregirlo a lo largo del resto de la colocación.
10. El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se debe
evitar que queden unas áreas más consistentes que otras.
11. Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben
almohadillar y proteger las prominencias óseas y articulaciones, así como las
zonas de piel adyacentes (pliegues). Toda concavidad debe rellanarse con
algodón.
12. El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe
permitir una adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la lesión.
13. Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada para
valorar correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer descubierta
una pequeña zona de la porción distal de la extremidad que se venda.
14. Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la parte
de piel descubierta para controlar la eventual aparición de signos o síntomas que
nos indiquen trastornos neurovasculares.
15. Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por
compresión excesiva:
 Palidez
 Eritema (enrojecimiento)
 Cianosis
 Edema
 Frialdad de los tejidos
 Parestesias
 Alteraciones de la sensibilidad
 Dolor
 Aparición de líquido de drenaje
 Olor anormal

Clasificación de vendajes

1. Vendaje blando o contentivo:  Utilizado para sostener las piezas de una cura o
apósito.
2. Vendaje compresivo:  Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de
una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno
venoso.
3. Vendaje rígido:  Con él se logra una inmovilización completa de la parte afectada.
4. Vendaje suspensorio:  Sostenedor del escroto o de la mama.
5. Vendaje proyectivo:  Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma para
protegerla de una acción nociva.
Técnica, concepto y objetivos de enema evacuante.

Concepto
Es la introducción de sustancias en el colon a través del recto con la finalidad de eliminar
la materia fecal.

Objetivos

Lograr, por medio de las sustancias que se introducen, y promover la defecación, pasar
medio de contraste y como tratamiento o limpieza de la porción terminal del colon.

Técnica

1. Verificar la indicación médica en el expediente clínico.


2. Verificar la identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Trasladar el equipo y materiales a la unidad del paciente.
4. Lavarse las manos.
5. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento, respetando al
máximo su intimidad.
6. Preparar y tener dispuesto el material. Colocar el equipo irrigador y/o la bolsa con
la solución a administrar, previamente tibia a temperatura corporal en el soporte
(puntapié) a una altura máxima de 50 cm sobre el nivel del paciente.
7. Conectar la sonda al extremo del tubo transportador del irrigador o bolsa. Lubricar
la punta de la sonda. Extraer el aire del sistema del equipo para irrigar y de la
sonda. Pinzar el sistema para evitar que la solución siga saliendo.
8. Colocar al paciente en posición de Sims. Decúbito lateral izquierdo con la
extremidad inferior derecha flexionada, si no está contraindicado. Descubrir
solamente la región.
9. Colocarse los guantes.
10. Separar con una mano los glúteos para visualizar el orificio anal; con la otra mano
introducir suavemente el extremo distal de la sonda rectal, unos 10 cm
aproximadamente.
11. Despinzar el sistema y dejar pasar lentamente la solución al paciente, de tal
manera que éste lo tolere sin molestias. Terminar de administrar la cantidad de
solución indicada.
12. Pinzar el sistema y retirar suavemente la sonda, desecharla conforme lo marca la
NOM 087-ECOL-1995.
13. Colocar al paciente en decúbito lateral derecho. Motivar al paciente para que
retenga la solución de 5 a 10 minutos.
14. Colocar el cómodo al paciente y/o ayudarlo a que evacúe en el sanitario el enema
y las heces fecales.
15. Asear al paciente o proporcionarle los medios (papel sanitario) para que él, si está
en condiciones, se lo realice solo.
16. Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, la cantidad de
solución administrada y si se cumplió el objetivo para el cual fue administrada.
Asimismo, incluir la fecha, hora, características de la eliminación e incidencias
durante el procedimiento.

Técnica, concepto y objetivos de instalación de sonda vesical.

Concepto
Es la introducción a través de la uretra de una sonda hasta la vejiga para drenar orina.
Objetivos

Que el alumno adquiera los conocimientos y destrezas para lograr un cateterismo vesical
exitoso, ya sea para extracción de orina con fines terapéuticos y/o diagnósticos.

Técnica

1. Reúna el equipo/materiales y llévelos al lado del paciente. Identifíquelo


verbalmente, leyendo en la ficha clínica y brazalete, verifique la indicación médica.
2. Preséntese con el paciente.
3. Explique el procedimiento al paciente y familia. Observación: si las condiciones lo
permiten
4. Ubique al paciente en posición ginecológica si es mujer y decúbito dorsal si es
hombre. O: mantenga la privacidad, y respete el pudor del paciente.
5. Lave la zona con agua y jabón, o esterilice con iodo povidona. Si es mujer coloque
un tapón vaginal con gasa estéril. O: lo realiza el colaborador y lo hace con
guantes no estériles.
6. Lávese las manos
7. Coloque guantes estériles O: el colaborador debe presentar el equipo estéril y
cooperar durante el procedimiento para mantener rigurosa técnica aséptica.
8. Coloque el paño fenestrado estéril sobre el área genital, a continuación de este
disponga el paño clínico para formar el campo estéril, y sobre este, coloque el
riñón estéril.
9. Prepare el material en el campo estéril; sonda Foley, jeringa cargada con agua
bidestilada, jeringa con lidocaína en gel.
10. Pruebe con aire, la indemnidad del balón de la sonda Foley.
11. O: asegura el buen estado del balón y la posterior fijación de la sonda.
12. Tome la sonda y lubrique con lidocaína en gel
13. O: La lubricación reduce la fricción entre la sonda y uretra, minimiza el trauma de
la mucosa y anestesia levemente la zona.
14. Estimule la relajación del paciente induciéndolo a respirar profundamente durante
la introducción de la sonda.
15. Para introducir la sonda: - En la mujer: separe los labios mayores y menores con la
mano no dominante (esta mano ya no es estéril) hasta visualizar el meato urinario,
e introduzca suavemente 5 a 7 cm hasta que fluya orina, luego introduzca dos
centímetros más y recolecte la orina en el riñón. - En el hombre: retraiga el
prepucio con su mano no dominante (esta mano ya no es estéril), coloque una
gasa bajo el glande (en el surco balano prepucial) para una adecuada
manipulación, con la misma mano no dominante eleve el pene en un ángulo de 60
a 90 grados y lubrique la uretra introduciendo una jeringa de 10 mil de lidocaína en
gel, e inserte suavemente la sonda entre 17 a 22 cm hasta que fluya la orina,
luego introduzca dos centímetros más y recolecte la orina en el riñón estéril.
16. Infle el balón de la sonda con agua bidestilada estéril según el volumen indicado
por el fabricante y registrado en la conexión para insuflar el balón. O: no utilice
solución fisiológica, ya que se cristaliza en el interior del balón.
17. Tome la muestra de orina para urocultivo de control, si está indicado.
18. Traccione suavemente la sonda hasta sentir leve resistencia.
19. Conecte la sonda al tubo de conexión de la bolsa recolectora, verifique
previamente que la válvula de vaciamiento de la bolsa este cerrada.
20. En la mujer retire el tapón vaginal y seque la zona genital. En el hombre retire
gasa, reposicione el prepucio y seque la piel.
21. Fije la sonda con tela adhesiva formando una U o con fijador de sonda para
prevenir su tracción, desconexión o desplazamiento.
22. En la mujer fije de preferencia al muslo y en el hombre en la zona abdominal
inferior o la zona superior del muslo.
23. Asegure la ubicación de la bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga.
24. Cubra y deje cómodo al paciente (lo realiza el colaborador)
25. Elimine el cortopunzante, retire el equipo.
26. Retírese la pechera, los guantes y lávese las manos.
27. Registre en el formulario de enfermería: el procedimiento, hora, fecha, nombre de
la persona responsable, cantidad de orina, sonda utilizada, observaciones,
dificultades en el procedimiento y reacción del paciente.
Concepto y objetivos de cambios posturales en el paciente
encamado.

Concepto
Consiste en ayudar al paciente a cambiar de posición, levantarse o acostarse en la cama,
así como a deambular y cambiar a otro medio.

Objetivos

Proporcionar los conocimientos necesarios para prevenir la aparición de úlceras por


presión y otras complicaciones derivadas de la inmovilidad, ayudando al paciente a
mantener una postura adecuada para favorecer su bienestar todo ello en condiciones de
seguridad y comodidad.
Cuidados post mortem de enfermería.

Al producirse la muerte de un paciente, el médico debe de reconocer el cadáver y


emitir el correspondiente certificado de defunción. Posteriormente se avisará a los
familiares y se les informa del desenlace y si estos desean estar con él durante un
tiempo. Posteriormente se pedirá a la familia que abandonen la habitación para
comenzar con los cuidados post mortem.

Estos cuidados son aquellos de se realizan después de la muerte del paciente, cuya
finalidad es preparar el cadáver para que esté en condiciones adecuadas para el traslado
al velatorio, quirófano (si sus órganos son donados), sala de autopsias o a su propio
domicilio.

Procedimiento/ Técnica

 Reunirse el personal necesario.


 Ponerse bata, mascarilla y guantes (lavarse las manos).
 Aislar al fallecido con una cortina o biombo si comparte habitación.
 Retirar todo el material clínico (catéteres, sondas, etc.).
 Se colocará al fallecido en cúbito supino, alineado y con las piernas
extendidas.
 Se comenzará a realizar la higiene completa del fallecido (limpieza de
secreciones, cara, afeitado, peinado, etc.).
 Se taponarán los orificios naturales con algodón, con ayuda de unas pinzas
(oral, nasal, vaginal, etc.).
 Se colocarán las prótesis dentales en la boca si el fallecido las utilizaba, a
continuación se le cerrara la boca.
 Se le cerrarán los ojos, si estos no quedaran cerrados se puede utilizar un
apósito.

Técnica A

 Se pondrá al difunto decúbito lateral, para proceder a la retirada de la


sábana sucia y colocar el sudario.
 El sudario se pone sobre la cama en forma de rombo.
 Se colocarán empapadores en la zona de los glúteos.
 Se doblarán las esquinas superiores de tal manera que quede la cara al
descubierto y se sujetará con esparadrapo.
 Posteriormente se cubrirá el tórax y las extremidades inferiores y se pegará
lateralmente con esparadrapo.
 En la actualidad el sudario ya ha quedado en desuso ya que en su lugar se
usan bolsas especiales.

Técnica B

 Sobre el pecho del fallecido se colocará una tarjeta donde deben de


reflejarse el nombre y apellidos del difunto, el número de la habitación y
planta en la que ha fallecido.
 El cadáver se trasladará en cama o camilla, y se cubrirá con una sábana y
se avisará al celador para que se lo lleven.
 Se recogerá todo el material utilizado y las pertenencias del fallecido para
posteriormente entregárselas a sus familiares.
 Para finalizar se realizará un lavado de manos.
 Avisaremos a los servicios de limpieza.

Manejo y clasificación de Residuos Peligrosos Biológico-


Infecciosos.

RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS (RPBI)


Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que
contengan agentes biológico-infecciosos, y que puedan causar efectos nocivos a
la salud y al ambiente.
 
La etapa de clasificación es la parte fundamental en el
manejo de RPBI, para  evitar riesgos a la salud y daños al
medio ambiente, lo cual conlleva a una mejor administración de los recursos,
reduciendo así los gastos de operación.
Por lo tanto los RPBI deberán ser identificados para ser separados y  envasados,
de acuerdo con sus características físicas y biológicas  infecciosas,
inmediatamente después de su generación,  es decir, en el mismo lugar en el que
se originan y por el personal sanitario.
 
Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
Para efectos de la Norma Oficial Mexicana  NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental-salud ambiental-residuos peligrosos biológico infecciosos-
clasificación y especificación de manejo, los residuos peligrosos biológico-
infecciosos se clasifican en:
Sangre
La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y
las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

 Cultivos y cepas de agentes infecciosos


 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e
investigación, así como los generados en la producción y control de
agentes biológico-infecciosos.
 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológico-infecciosos.

 Patológicos
 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol.
 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
 --Residuos no anatómicos
 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.
 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o
cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido
pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones
pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes
con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad
infecciosa según sea determinado por la SSA mediante memorándum
interno o el Boletín Epidemiológico.
 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando
sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres
hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes según
sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín
Epidemiológico.
 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.

 Objetos punzocortantes
 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos
capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas
hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes
de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el
cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo
municipal.
 
Durante el envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán
mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos.
 

Almacenamiento
Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en
contenedores metálicos o deplástico con tapa y ser rotulados con el símbolo
universal de riesgo biológico, con la leyenda“RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS”.
Establecimientos generadores
Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su
denominación, que estén relacionados con servicios de salud y que presten
servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres
humanos y utilización de animales de bioterio.

Realiza el siguiente cuadro, calcular mililitros por hora y gotas por minuto.

Horas Solución 1000ml Solución 500ml Solución 250ml Solución 100ml


24 horas 42ml 21ml 10ml 4ml

12 horas 83ml 42ml 21ml 8ml


8 horas 125ml 62ml 31ml 12ml
6 horas 167ml 83ml 42ml 17ml
4 horas 250ml 125ml 62ml 25ml

También podría gustarte