Está en la página 1de 2

1ra mitad del siglo IV (proceso de finalización de la guerra del peloponeso):

Producción intelectual vasta.


Difiere con la producción intelectual del siglo V: ¿por qué?
Siglo V: lenguaje poético
Siglo IV: lenguaje narrativo-intelectual: tres vertientes

GRUPOS:
1) Historiadores
2) Oradores forenses
3) Pensamiento filosófico de platón y aristóteles
//Desde ángulos diferentes, tratan de buscar una alternativa a la crisis de la polis//
4) Filosofía - movimiento antipolítico (reniega de buscar una solución a la polis y se
concentra en una perspectiva individual).

Desde el punto de vista fáctico, retomando el tema de la semana anterior, la guerra


de mayor magnitud e impacto es la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C) junto a la
Guerra de Corinto. Si uno ve el siglo V, podemos ver un control de parte de Atenas, y un
lugar secundario por parte de Esparta. Las hegemonías de Esparta y Tebas deben
vincularse con el imperio Persa, intentando parar el desarrollo de Atenas. “Imperialismo
Espartano, Tebano” → estos no son intentos hegemónicos propios, sino que tienen la
ayuda del imperio persa.

Desde el punto político, con la paz del rey en el 387 a.C que pone fin a la Guerra
de Corinto y una paz general en el Imperio Helénico, surge el concepto de “Paz común”
→ el conflicto queda latente, no termina. Este término intenta proyectar una pan-
helénica: “hay que cortar con este sistema de guerras constantes”

IDEA DE LA GUERRA: era un elemento de carácter natural.

Revisar la experiencia política de Atenas del siglo V, las causas de la misma, y la búsqueda
de un modelo de salida a la crisis en la cual se encuentra inmerso el sistema polis. La causa
de la misma, es el modelo ateniense (participación de los sectores populares y subalternos,
que no deberían haber participado en esa instancia política)

● HISTORIADORES: Tucídides: finales del siglo V y principios del IV. Obra →


recupera y reconstruye los acontecimientos de la guerra del peloponeso, una de las
conclusiones que saca es de la “demos-tirano”. Este conceptualiza que durante
todo el siglo V la tragedia representó el problema de la tiranía, pero siempre lo
ubicó en torno a los héroes, pero lo que él pone como conclusión es que la tiranía
ha sido desde ATENAS hacia las otras ciudades. Es Tucídides el que utiliza los
conceptos de kratos y arge para manifestar esta situación de descontento.
Jenofonte (Historiador): difiere con Heródoto y Tucídides en no tener una obra
monumental. Esta obra está dividida en varias y con distintos intereses.
,
● ORADORES FORENSES: 2da corriente (Sócrates, Demóstenes): oradores forenses,
individuos de la retórica. Grupo de intelectuales continuadores del proceso de la
sofística en el siglo V, y se diferencian de los anteriores por la TRADICIÓN. La
sofística, contraria a su originalidad, devino en un arte que fue utilizada por los líderes
políticos para sus fines. Este discurso debe tener una dinámica argumentativa que
tiene que estar al servicio de la ciudad. Sócrates plantea el proyecto PAN-
HELÉNICO. Este proyecto hegemónico no puede tener más rivalidades, y tampoco
puede comprender una destrucción de una ciudad sobre la otra. Se basa en un
equilibrio, que necesita de un líder que mantenga el mismo. Para que este proyecto
sea viable, el mundo helénico tiene que conquistar el imperio persa: ORIENTE. Este
modelo es idealista, y se confronta con aristóteles al presentar este sistema ideal.

● ARISTÓTELES: construye la idea de ciclo. El modelo inicial es la monarquía, pero


cuando ese gobierno se corrompe deviene la tiranía, y cuando esta usa en exceso su
poder es desbancado y lo reemplaza la aristocracia. Sin embargo, cuando este
gobierno virtuoso deviene en corrupción lo deviene la oligarquía. Cuando este no
funciona, lo deviene la POLITEIA: DEMOCRACIA. Cuando esto falla, vuelve a la
monarquía. Esta teoría remite una idea de un mundo caótico. Esta mirada la podemos
ver en Hesíodo y el mito de las razas.

361 a.C: momento del fin del mundo helénico.

Todas estas ideas se juntan en la idea de aceptar las desigualdades de las polis y el
problema que confieren estas divisiones e “igualdades”, por lo que necesitan de una
estructura republicana que controle estos centros de poder. PENSAMIENTO
SISTEMATIZADOR. Anuncia el agotamiento de la experiencia política de la polis, esta
experiencia performativa. Ahora, estos intelectuales escriben de manera privada sus obras
para representar el mundo político.

El siglo IV es un siglo de transición, es la sistematización del recorrido del siglo VIII


al siglo V y las consecuencias de Atenas, y anuncia lo que está por venir en el período
helenístico: aceptación de la asimetría social y la aceptación del autogobierno de la polis.

También se sistematiza la figura de la mujer: ubicar en pares y en segmentos. La


unidad molecular es la CASA, y deviene en la dualidad dentro de la célula familiar y política.
Esto, también, deviene en la figura de la otredad del bárbaro. Dimensión segmentada de la
ciudad, donde las mujeres ocupan un lugar subordinado.

Esta experiencia política va desde el 500 al 360 a.C.

También podría gustarte