Está en la página 1de 12

ARTE DE ACAMPAR

ACAMPAR: Grupo de personas que salen al monte sin un fin específico, sin disciplina
y sin planificación.

ARTE DE ACAMPAR: Es un grupo de personas que salen con un fin específico, con
orden. Se lleva un programa y utensilios.

1. Presentar un informe completo sobre la filosofía de un campamento JA,


haciendo referencia a la elección del sitio adecuado, las instalaciones sanitarias,
las precauciones con el agua potable, el cuidado del campamento en general
inclusive los utensilios de cocina.

CAMPAMENTO Significa:

a. Pasar en el campamento unos días de compañerismo, trabajo y recreación,


paseos al aire libre y estudio de la naturaleza.
b. Encontrar el gozo en la vida sana, cerca de Dios, por medio de la naturaleza.
c. Acomodarse con comodidad en medio de la naturaleza, alejado del bullicio
de la ciudad y suplir las necesidades básicas de alojamiento y alimentación
con el mínimo de abastecimiento externo.

2. Explicar cómo y por qué las condiciones climáticas, las estaciones del año y las
fuentes de agua deben ser consideradas al momento de elegir un lugar para
acampar.
Estos factores son muy importantes, porque definirán el tipo de material que
necesitaremos levar, en climas calientes se llevan bolsas de dormir más delgadas y
en fríos se llevan bolsas de dormir más abrigadas y hasta frazadas para mantenerse
en calor. Si es época de lluvia, se llevan ropas impermeables, ponchos y lanas para
construir refugios y si hay ríos por cerca del local de campamento, no se puede
armar las carpas cerca, por peligro de crecidas del rio e inundaciones. Debemos
acampar en locales con fuentes de agua, porque es esencial para bañarse y hasta
para actividades específicas.

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
3. Saber 8 cosas que debes hacer cuando estás perdido.

 Orar a Dios y pedirle calma


 Mantener la calma
 Dejar una señal en el lugar marcándolo con algo llamativo
 Subirse a un árbol
 Orientarse a través de mapa o brújula
 Hacer señales S.O.S
 Preparar una fogata
 No hacer señales de peligro que empeoren nuestra situación.

ORIENTACION:

Mapas detallados.
Guías y libros técnicos.
Lápiz, goma, regla.
Brújula, GPS.
Prismáticos. (binoculares, mira)
Silbato.
Bastones de luz.
Banderas de semáforos

4. ELECCIÓN DEL SITIO ADECUADO PARA ACAMPAR:


a. Campo alto, con buen drenaje,
b. Campo abierto, rodeado de colinas o árboles de abrigo.
c. Cerca de un lugar donde se puede adquirir provisiones
d. Bastante lejos como para no recibir visitas,
e. Un lugar libre y alejado de pantanos.
f. Lejos de riesgos de inundación,
g. Lejos del alcance de cualquier intruso,
h. El lugar debe haber sido visitado en diferentes épocas del año.
i. Que tenga sombra,
j. Que tenga agua.
k. Que sea extenso - lugar adecuado para fogata.
l. Tener la autorización de la Junta de Iglesia y autorización del dueño del
lugar o institución.

DEBEMOS TENER EN CUENTA ANTES DE ACAMPAR

m. Evitar la cercanía de pendientes donde se puedan producir derrumbes de


piedras.
n. Evitar los barrancos secos por causa de los deslizamientos de tierra o aludes.
o. Evitar los caminos polvorientos muy transitados (Son incómodos porque
llenan los sacos y las carpas de tierra).
Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua
Editado por: Marvin Toruño
p. El suelo debe estar seco (permeable) no arcilloso.
q. Despejar las malezas, zarzas o espinos donde pueda iniciar un incendio
fácilmente o pueda haber alimañas dentro de estos.
r. Instalarse lejos de las colmenas, avisperos, hormigueros o donde haya riesgo
de invasión de zancudos o moscas.
s. Si a campamos en la playa, es lógico que hay que colocarse lejos de la
subida de la marea.
t. Debemos averiguar si cerca donde queremos acampar hay ganado. Es
importante (porque no vaya a suceder que mientras estamos durmiendo se
aparezca un tropel implacable de ganado y pase por encima de la carpa,
u. Si acampamos en lugar donde hay caza, indudablemente habrá cazadores,
debemos alejarnos de este sitio
v. En los lugares de mucho viento es necesario tomar algunas precauciones:

Al armar la carpa hay que orientarlas de espaldas al viento; Pero, si este


continuamente cambia de dirección conviene ponerse frente a una roca,
montículo u otro tipo de protección natural, que nos sirva de parapeto.

INSTALACIONES SANITARIAS.

w. La basura
 Construir un basurero.
 Ubicar el basurero alejado de las carpas,
 El basurero debe estar a una altura prudencial.
 La basura combustible debe quemarse en la hoguera (papeles, hojas secas,
pelos, comidas secas, etc.)
 La basura no combustible, es decir la que no se puede quemar, debe tirarse en
un pozo excavado con ese fin (basura muy mojada, latas, etc.)
 

x. Los servicios sanitarios.


 Ubicado lejos del campamento, pero el acceso a ellos debe ser fácil (tomar en
cuenta el viento).
 El pozo debe pasar los 50 cm. de profundidad y 40 cm. como diámetro como
mínimo (depende de la duración del campamento y cantidad de acampantes).
 Construir los servicios para varones y mujeres, alejados y opuestos entre sí.
 Construir un servicio por cada 15 acampantes.
 Se debe rodear el pozo con lona.
 Para lograr un excusado a "prueba de moscas" tirar tierra luego de cada uso y
de vez en cuando un poco de cal.

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
PRECAUCIONES CON EL AGUA POTABLE

y. No beber ningún tipo de agua antes hervir o desinfectar por causa de


enfermedades mortales como disentería, cólera y otros.
z. Como hacer potable el agua fangosa, estancada o sucia.

 Purificar con pastillas purificadoras,


Las pastillas de halizone o puritab contiene gas clorhídrico y se usan también
para purificar el agua. Luego de su aplicación, dejar asentar durante 30
minutos.
 Purificar con una o dos gota de lejía por litro de agua y esperar media hora
para beberla.
 Hervir el agua por 15 minutos (contar los minutos desde el momento que
comienza a hervir) y después para quitarle el mal sabor o el mal olor hacer
cualquiera de las siguientes operaciones: Para restaurarle su buen sabor,
revolverla vigorosamente o verterla repetidamente de un recipiente a otro.
 Echarle una o dos gotas de yodo por cada litro de agua y dejarla asentar por
media hora.
 Filtrarla a través de una tela cubierta de arena, hervirla y para quitarle el mal
sabor añadir en el recipiente carbón vegetal y esperar 45 minutos antes de
beberla.

Si no se puede potabilizar el agua a causa de escasez de elementos o por otro motivo, se


puede tomar un sorbo y esperar 8 horas. (Siempre que se trate de agua que posea un
vegetal, si el agua proviene de un río, no tomarla si no se puede hervir).

Síntomas de agua no conveniente

 malestar
 Diarrea
 Nauseas y vómitos

¿Te cuento una curiosidad?


“Podemos vivir sin comer 3 ó 4 días, sin agua de 24 a 48 hs.”

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
EL CUIDADO DEL CAMPAMENTO EN GENERAL

Durante el día;

Limpiar el campamento interno y externamente, tres veces al día;

 Antes del desayuno,


 Después del almuerzo y cena.
 Después de cada alimento la basura orgánica al basurero orgánico y la basura
no orgánica en bolsas plásticas

a. Tensar los cordeles que limitan el campamento, hacer lo mismo con las
carpas (asegurarse que las estacas estén bien clavadas, para evitar que el
viento haga rodar nuestra carpa)
b. Verificar las construcciones por lo menos una vez por día (en especial las
amarras)
c. Fijar un vigía a la entrada del campamento, para alertar de cualquier
anomalía o visitas.
d. Si es que hubiera insectos, usar insecticida (no usar spray puesto que en
cuestión de segundos se evapora)
e. No comer dentro de las carpas (vendrán insectos).
f. Regar el terreno con agua. Limpia varias veces al día para que no levante
polvo.

En la noche: Precauciones.

g. Fijar la guardia para el cuidado del campamento (cuidado con las guardias
mixtas)
h. Para mayor seguridad contra la posible visita de intrusos colocar latas juntas
(pueden ser de leche) en las cercanías del campamento amarradas con
cordeles que den aviso de la presencia de extraños o animales.
i. Dormir con una lámpara, linterna o fósforos contra posibles emergencias.
j. No dejar cuerdas atravesadas a la altura de la cabeza de una persona porque
en la oscuridad no se ven y pueden lastimar a alguien de ser necesario
colocar un pañuelo o pañuelos blancos.
k. No hay que encender luces dentro de la carpa pues la luz atrae mosquitos.

Durante el día y la noche:

l. Antes de hacer fuego limpiar el lugar y asegurarse de que el viento no lleve


el humo hacia las carpas por causa de los olores que se quedan impregnados.
m. Guardar la ropa húmeda. Si es necesario retirar del cordel, usa bolsas que
tengan ventilación (guardarlo por poco tiempo).
n. Mantener una buena provisión de leña, no muy cerca del fuego o fogón.
o. En todo momento saber donde se encuentran los conquistadores, los
consejeros tienen aquí una gran e importante labor.
Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua
Editado por: Marvin Toruño
En la cocina:

p. Lavar y secar completamente todo el equipo de cocina y todo lo que se


utilice para comer (con abundante jabón o detergente) y con agua hirviendo
se podrán mantener los platos realmente limpios, Lavar primero los platos y
sartenes y ollas o sumergirlos en agua hirviente por varios minutos.
q. Los platos lavados colocarlo en un lugar que esté apruebas de moscas.
r. Las latas y tarros deben lavarse y después enterrarse. No quemar las latas de
spray (pueden ser explosivas)
s. Almacenar las comidas dividiéndolo en tres grupos
 Alimento secos: (arroz, granos, azúcar, cacao, cereales, vegetales y
frutas secas) cuidando no colocarlo al alcance de animales. Colgarlo
en un saco a media altura.
 Alimentos que tienen que guardarle en frío; (leche, queso,
mantequilla, otros) en algún recipiente dentro del agua, o si esta
cerca al río mejor.
 Alimentos vegetales, frutas Frescas. Y alimentos ahumados pueden,
estar alejados de los insectos colocados junto a los alimentos del
segundo grupo asegurándonos que reciban aire.
t. Extender tolderas o techo para la cocina.

5. Preparar una lista de ropas o vestimentas necesarias para campamentos en


climas calientes y climas fríos.

 Camisas de algodón de manda corta/manga larga


 Camiseta térmica
 Pantalón resistente de algodón
 Pantalón jeans y calza
 Campera liviana
 Campera impermeable
 Buzos
 Chaqueta polar (climas fríos)
 Gorro, guantes y bufandas (climas fríos)
 Ropa interior (varias mudas)
 Medias (térmicas, de algodón y de lana) suficientes para todos los días.

6. Conocer y practicar las reglas de seguridad de un campamento.

Hay que armar las carpas en un lugar plano y no debajo de árboles, cerca de un lugar donde
se pueda adquirir provisiones, para conseguir agua potable o fuentes de agua, aunque no se
debe armar campamentos muy cerca de ríos u otros. Nos armar las fogatas muy cerca de las
carpas, para prevenir incendios, y tampoco debajo de árboles. El local debe tener sombra,
ser extenso y tener un local adecuado para fogatas. Evitar la cercanía de pendientes donde
se pueda producir derrumbes, evitar barrancos, instalaciones lejos de colmenas, avisperos u

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
hormigueros. Hay que averiguar si hay ganado por cerca para evitar trastornos. Hay que
tomar precaucione si hay mucho viento, para saber cómo posicionar las carpas y fogatas.

7. Demostrar tu habilidad en el uso de cuchillo: demuestra o explica las reglas de


seguridad para su uso y prepara leña para una fogata utilizando las reglas
aprendidas.

Hay que sacar el cuchillo de la funda solamente cuando se va a utilizar, al usarlo hay que
hacerlo siempre con el filo para afuera y lejos del cuerpo, no utilizarlo con gente cerca y al
momento de entregarlos, sostenerlo por la parte de arriba y entregarlo por el mango, y
después de utilizarlo guardarlo en la funda, a la vista de todos. No jugar con el cuchillo,
porque no es un juguete y nunca llevarlo por el mango cuando se camina con ella y jamás
correr con ella en la mano a no ser que sea muy necesario.

8. Preparar un campamento con tu unidad. Hacer una lista de los objetos


personales que debes llevar y de los instrumentos necesarios para toda tu
unidad.

Objetos personales:

Bolsa de dormir o frazada, aislante, 3 pares de medias, gorros, guantes y bufandas, calza,
pantalón cómodo, buzo, campera, 2 pares de zapatillas, linterna, peine, pañuelo, lección
lapiceras, cantimplora o botellita, brújula, utensilios, jabón, toalla, cepillo de dientes, pasta
de dientes, repelente, protector solar, espejito, mapa, soga y biblia.

Objetos unidad:

Carpa, alimentos suficientes para días que durará el campamento, ollas, 2 pizzeras,
fósforos, utensilios necesarios para cocinar y comer, hilo sisal, bolsa de consorcio, tijera,
hilo y aguja, machete, botiquín de primero auxilios, papel higiénico, detergente y esponjita,
botellones para agua potable, shampoo y enjuague.

9. Preparar menú balanceado para el desayuno, almuerzo y cena.

Comida
Suficiente para toda la unidad y los días que se estar en campamento.
Tener en cuenta

a. Planear la alimentación del campamento con anticipación, ayudados por


personal competente.
b. Alimentación desde el punto de vista bíblico
c. Seguir las pautas del régimen pro-salud
d. No llevar carne o alimentos que sean pesados en la alimentación.
e. Evitar las frituras y grasas.
f. Aprovechar las frutas y verduras de la zona.

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
 Desayuno: Granola con pasas y jugo de frutas
 Almuerzo: Espagueti, frijol y queso
 Cena: pinolillo, pan.

10. Realizar una de las siguientes actividades mientras se está en un campamento:

a)Preparar el terreno debajo de la carpa, para tener un buen descanso.

Hay que quitar cualquier tipo de maleza o bulto del lugar d donde se armará la carpa,
porque será incomodo al momento de dormir y puede dañar la carpa.

b)Armar correctamente una carpa.

Hay que primero estirar y clavar las estacas de las esquinas, evitando arrugar, inclinando en
45°, armar los parantes y la transversal, clavar las estacas y vientos principales, luego de los
vientos esquinales, y por último la de los laterales, colocar el cubre techo y ordenarlos por
dentro.

Desarmado de carpa:

a. Limpiar dentro de la carpa.


b. Sacar las estacas del sobretecho y plegarlo.
c. Soltar los vientos laterales y principales.
d. Sacar los parentes y cerrar la carpa. (o sacra las varillas de la carpa igloo)
e. Doblarla sin arrugas
f. Sacar las estacas del piso
g. Doblar de acuerdo al modelo (limpiándola mientras se dobla
h. Guardarla en su estuche o bolso correspondiente.

Refugios

a. Tener en cuenta:
 Debes buscar primeramente un refugio natural como cuevas.
 Comenzar buscando un lugar dos horas antes que oscurezca, pues
tendrás el tiempo necesario para encontrar y limpiar un lugar y
conseguir el material que necesitarás para construir el refugio.
 Protéjase contra los elementos como insectos, la caída de rocas o
animales salvajes

b. Tipos de refugio:
 Tipo tienda o pirámide. Empezar el armazón con tronquitos (Tipo
A) Luego cubra con ramas de abajo hacia arriba.

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
 Tipo parapeto o cobertizo. Con dos palos como base hacer el
armazón repetir el procedimiento anterior y cubrirlo con ramas para
guarecerse.
 Tipo parapeto. Aprovechando un tronco o cualquier elemento
natural, con palos y ramas.
 Tipo techo. Escarbe todo el perímetro por lo menos unos 20 cm.
dependiendo de la contextura del que entrará en el refugio echado,
cubra los bordes con piedras o ramas. Hacer el armazón con palos,
amarrar y colocar abundantes ramas, Al colocar el armazón
asegúrese que está ligeramente inclinado para evitar que se empoce
el agua, es el más abrigado.
 Refugio bajo. Al lado de un árbol cruzar un palo y seguir el
procedimiento del primer refugio.

c)Prepara un área para encender una fogata.

Hay que escoger un local, no muy cerca de las carpas, ni tampoco debajo de árboles, si no
hay un local específico para el uso de fogatas, entonces hay que limpiar bien el local, de
cualquier material inflamable, que pueda hacer que el fuego se expanda y hacer una zanja
alrededor o poner piedritas o troncos, para limitar el local.

a. Cortando con el hacha:


 Asegúrese que el hacha esté afilada tenga el mango firme (si se afloja procure
apretarla con una cuña)
 Alejar a los espectadores a una distancia por lo menos dos a tres mangos del
hacha.
 Colocar la madera encima de un tronco o madera en forma cruzada para asentar y
evitar que al término el hacha toque otro elemento, que dañe su integridad física y
el filo del hacha.
 Si quiere cortar la madera en dos, procure cortar en el sentido de las fibras,
cuando se corta en sentido contrario a las fibras corte en forma diagonal.
 Detente si estás cansado, revisa de ves en cuando tu hacha.
 Después de haber terminado, afile el hacha y consérvalo con grasa o aceite en una
funda de cuero para evitar que se oxide.

b. Cortando con el machete:


 Debe estar afilada.
 Solo usarla parea sacar pequeños trozos de leña o astillas.
 Después de acabado conservarlo como el hacha.

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
2. Demostrar habilidad para preparar una cama de campamento, con materiales
juntados en el mismo lugar.

Opción 1

a. Extiende el plástico sobre el suelo para aislarte de la humedad, localiza los


lugares donde necesiten soporte (rodillas, cintura y cuello) En bolsas de
plástico o fundas rellénalo con paja (hojas o ramas secas) colócalos en partes
ubicado de antemano.
b. En una bolsa de plástico, costalillo o funda rellénalo de paja, hojas secas y
úsalo como colchón. Debajo use un plástico.
c. Cavar un hoyo pequeño para que la cadera descanse en el.

Opción 2, Cama Aérea

d. Construye un catre con palos que encuentres en el lugar y la o las piolas que
lleves. (como una mesa, pero de 15 cm. de alto)
Debe ser de aprox. 60 cms. de ancho y el largo de tu cuerpo.
e. Amarra la lona a los extremos del catre, esta debe ser resistente a tu peso, ya
las varas de la orilla de este, trata de "tejer o coser" la lona a la vara
horizontal.
f. Disfruta de tu cama aérea.

3. Demostrar cómo proteger el campamento de los animales, los insectos, el mal


tiempo o lluvia.

Para proteger el campamento de los animales, hay que se higiénico, tapando las letrinas,
tirando el papel en el tachito, lavar los utensilios después de comer, delimitar la zona de
cada campamento con hilo sisal, guardar bien los alimentos, dentro de bolsos y en refugios,
o bajo el agua bien cerrados o hasta enterrados. No dejar restos de comida por cualquier
lugar. Proteger la leña de la intemperie o lluvia, verificar que todos las capas tengan cubre
techo y que este no toque el interior de la cara, se pueden hacer zanjas, en casos de mucha
lluvia, y si la lluvia estaba prevista, llevar ponchos, botas de lluvia, rompe viento y lonas
para refugios improvisados, que sirven para poner los bolsos, la leña o hasta para dormir

4. Demostrar cómo preservar la naturaleza durante el campamento y dejar el


lugar como si nadie hubiera estado allí.

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
Dios creó la naturaleza y todos los seres vivos, y nos dejó como ministros para que la
cuidemos, por eso debemos respetarla y no matar animales sin necesidad, no cortar ramas o
árboles, no tirar basura en el piso, llevar la basura no orgánica de vuelta a casa, no ensuciar
los ríos y fuentes de agua, tapar los agujeros, volver el pasto u hojas en su lugar, apagar
bien la fogata y dejar como si no hubiera estado allí nadie.

5. Indicar la lista de materiales y de medicamentos que se debe incluir en el


botiquín del campamento.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

DESCRIPCIÓN

Para estar bien preparado siempre conviene tener en casa un botiquín con todo a
punto y que incluya lo siguiente:

 Algodón.  Aspirina o paracetamol.


 Gasas Estériles.  Agua Oxigenada.
 Esparadrapo.  Alcohol de 96°.
 Jabón.  Solución antiséptica tipo "Betadine".
 Antisépticos.  Crema antiséptica tipo "Bacitracina".
 Tijeras afiladas.  Crema de hidrocortisona, para
 Tiritas. picaduras e inflamaciones locales.

 Termómetro.  Emulsión al amoníaco tipo


"Afterbite".
 Medicamentos para cólicos
estomacales (Viadil ® ,Ranitidina ®)  Vendas o esparadrapo quirúrgico
(Steri- strips®).
 Sales para Rehidratación (ReHsal -
90 ®) 

Además si algún miembro de su familia sufre de alergia alimentaria o frente a


picaduras de insectos, debe tener a mano una jeringa cargada con 1/2 cm3 de
adrenalina para inyección subcutánea inmediata.

Otras medicaciones que conviene que tenga a mano incluyen antihistamínicos (tipo
"Polaramine"), medicaciones anti-diarreicas (tipo "Protector"), y todas aquellas
medicaciones que la familia necesite debido a enfermedades concretas. Así, por
ejemplo, si existe un diabético en la familia es esencial disponer de insulina para

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño
inyección rápida, así como de azúcar que pueda consumirse inmediatamente (o
incluso de inyecciones de Glucosmon).

6. Acampar durante tres días y dos noches seguidas, dormir al aire libre o dentro
de una carpa. Participar activamente en la preparación de, por lo menos, dos
comidas.

7. Teniendo en cuenta lo prendido en esta especialidad y en los campamentos


realizados, ¿Cuál es el significado y la razón del Código de Campamento de los
conquistadores?

Como conquistadores cristianos debemos tener en alto, el código de campamentos. Cuando


nos vamos a acampar, estamos en contacto directo con la creación del padre, él nos dejó
como ministros de la obra de sus manos, y por eso debemos cuidarlos y respetarlo,
debemos ser cuidadosos con la naturaleza al realizar campamentos, porque nosotros
invadimos su habitad natural y debemos respetarlo y dejar todo como estaba antes de llegar
al lugar, no llevar ni dejar nada que no había allí al irnos.

Club de Conqui-Guías Paladines Masaya-Nicaragua


Editado por: Marvin Toruño

También podría gustarte