Está en la página 1de 11

MAESTRÍA:

“PROCESOS Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA


PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA Y URBANA”
MATERIA OBLIGATORIA
CLAVE PU506 – TIPO C
HORAS TEORÍA 24- HORAS PRÁCTICAS 24 – CRÉDITOS 03

CAMPUS UNIVERSITARIO DE HUENTITÁN EL BAJO,


GUADALAJARA, 25-29 octubre 2021

CENTRO HISTÓRICO, PATRIMONIO EDIFICADO Y PROYECTO

DR. JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA


DPTO. ARTE, CIUDAD Y TERRITORIO – ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CANARIAS -ESPAÑA

DRA. MARÍA TERESA PÉREZ BOURZAC


DPTO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
JALISCO - MÉXICO

Introducción general

La ciudad contemporánea, en la mayoría de los casos, es el resultado de un proceso


constructivo histórico, tanto en sus tramas, como en las funciones que desarrolla en su
territorio. Las permanencias no siempre se han tenido en consideración y después de
etapas de tremendo desprecio hacia ellas, a lo largo del siglo XX y en los inicios del
XXI, se ha ido evolucionando hacia su valoración como una de las zonas más
emblemáticas y de contenidos más diversos de la ciudad actual. Los centros
históricos, entendidos como una parte más de la urbe, si se quiere la más significativa,
al mismo tiempo que presentan unos perfiles particulares, no dejan de participar del
conjunto de problemas de la totalidad de la ciudad y de su territorio. Esta
fenomenología se complica aún más en las ciudades convertidas en populosas
metrópolis, en enormes áreas urbanas con complejos problemas sociales. La
conservación y el mantenimiento permanente de estas áreas históricas es uno de los
retos difíciles de toda ciudad contemporánea que haya heredado patrimonio construido
del pasado.

1
LECCIONES

Lunes 25 de octubre, vía Meet


Horario: 09.00-12.00 horas (Guadalajara)
15.00-18.00 horas (Las Palmas)
Profesores: Juan Sebastián López García y María Teresa Pérez Bourzac

Introducción. Importancia y actualidad del tema. Presentación, introducción,


conceptos y algunos casos de estudio

Unidad Temática1: Concepto


El concepto de centro histórico como aportación contemporánea. Génesis y
evolución. Los antecedentes del siglo XIX. Los siglos XX y XXI. Mundialización
e identidad. El patrimonio como recurso.

Presentación: Trabajo práctico correspondiente a la Unidad Temática 5

Martes 26 de octubre, vía Meet


Horario: 10.00-13.00 horas (Guadalajara)
17.00-20.00 horas (Las Palmas)
Profesores: José Ignacio Sáenz Sagasti, María Teresa Pérez Bourzac

Presentación de profesor invitado:


Lic José Ignacio Sáenz Sagasti
Centro histórico y Arquitectura para la arqueología Museo y Parque Arqueológico
Cueva Pintada, Gáldar (Canarias, España)

Miércoles 27 de octubre, presencial, Aula de posgrados, Edificio del Jardín Norte


Horario: 10.00-13.00 horas (Guadalajara)
17.00-20.00 horas (Las Palmas)
Profesora: María Teresa Pérez Bourzac

Unidad Temática 2: Territorio y espacio urbano


Guadalajara y su “territorio histórico”. Las plazas latinoamericanas y su papel
en la génesis del espacio tradicional. Análisis del espacio público en la ciudad
contemporánea. El ejemplo de Guadalajara.

Jueves 28 de octubre, no hay sesión de clases. Esta sesión será programada en la


semana del 1 al 5 de noviembre, en sesión matutina
Profesores: Juan Sebastián López García, César Ubierna Expósito, Manuel Martín
Hernández

Presentación de profesores invitados:

2
Lic César Ubierna Expósito
La arquitectura y la cultura integrada en el centro histórico: Casa Museo y Centro de
Arte Indigenista Antonio Padrón, Gáldar (Canarias, España)

Dr Manuel Martín Hernández


Plan Maestro, La Antigua, Guatemala

Viernes 29 de octubre, vía Meet


Horario: 09.00-12.00 horas (Guadalajara)
15.00-18.00 horas (Las Palmas)
Profesores: Juan Sebastián López García y María Teresa Pérez Bourzac

Unidad temática 5: Análisis.


Estudio práctico de problemas contemporáneos en un centro histórico: la ciudad de
Guadalajara. Presentación previa del trabajo práctico. Exposición de avances del
trabajo. Cada equipo contará con un tiempo de 10 minutos para la presentación de sus
avances.

TRABAJO PRÁCTICO

Las incidencias que operan sobre los centros y conjuntos históricos son múltiples y es
interesante conocer como afectan en su salvaguarda, permanencia de valores
patrimoniales y cambios. Con estos y otros antecedentes referidos, la práctica versará
a partir de los epígrafes DAFO o FODA, en el establecimiento de un diagnóstico del
centro histórico de Guadalajara, en los aspectos que sean del conocimiento directo del
alumno, en cuanto el “Habitar - disfrutar el Centro Histórico/vivir sus plazas”. Se
trataría de enumerar todo tipo de cuestiones, según lo que pueda suponer para la
ciudad histórica en las categorías siguientes: “fortaleza”, “oportunidad”, “debilidad” y
“amenaza”. Esos condicionantes estarán en relación, por ejemplo, con la valoración
cultural, habitabilidad, desenvolvimiento de la vida diaria, uso y transformación de los
espacios públicos, etc., en definitiva, con todo lo que supone el desarrollo de la
contemporaneidad y su concordancia con el interés histórico de la urbe.

Esta reflexión sobre la situación actual (el centro histórico de Guadalajara a principios
del siglo XXI, concretamente en 2021) se presentará de forma resumida, como un
avance, en las hojas necesarias tamaño carta (máximo tres). Se realizará un
seminario en clase, (viernes 29 de octubre 2021) cuyo debate permitirá las
correcciones necesarias para una entrega de carácter final, el día viernes 12 de

3
noviembre de 2021, por correo electrónico a los dos maestros
(juansebastian.lopez@ulpgc.es, mayte.pbourzac@academicos.udg.mx )

La entrega final del trabajo, tendrá el siguiente formato:


 Nombre del autor y datos del curso.
 Introducción (una cuartilla).
 Análisis directo donde se detallarán los factores de la fenomenología actual del
centro histórico, concretados en los citados cuatro aspectos. (-Fortalezas -
Oportunidades - Debilidades – Amenazas). Una cuartilla por cada categoría.
 Conclusión, a manera de síntesis (una cuartilla).
 Bibliografía (una cuartilla).
 Anexo gráfico, con un máximo de 4 fotos por categoría, en cuatro cuartillas.

Nota: cada una de las partes referidas, deben presentarse en folio independiente.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE METODOLOGÍA

ESTÁN EN SU CLASSROMM, 15 TEXTOS EN PDF PARA SU CONSULTA

ECO, Umberto (1982): Cómo se hace una tesis. Tesis de procedimientos de estudio, investigación y
escritura, Gedisa, Buenos Aires.

ROMANO, David (1984): Elementos y técnicas del trabajo científico, Teide, Barcelona.

SIERRA BRAVO, Restituto (1994): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Paraninfo,
Madrid.

BIBLIOGRAFíA GENERAL

AA.VV. (1993): Actas del Congreso Internacional Urbanismo y conservación de ciudades Patrimonio de la
Humanidad, Asamblea de Extremadura, Cáceres.

AA. VV. (1988) (CASTILLO, M.A., Ed.): Centros Históricos y conservación del patrimonio, Colección
Debates sobre Arte, Fundación Argentaria - Visor Dis., Madrid.

A.A.V.V., (1990) Estudios sobre Urbanismo Iberoamericano. Siglos XVI – XVIII, Junta de Andalucía,
Sevilla, España.

A.A.V.V. (1992) Capítulos de Historia de la Ciudad de Guadalajara, Tomo I y II, H. Ayuntamiento de


Guadalajara.

A.A.V.V. (1992) Guadalajara en el umbral del siglo XXI, Universidad de Guadalajara, 1998, Coord. Arrollo
Alejandre y Velásquez L., Universidad de Guadalajara, México.

AA.VV. (1993): Planificación en centros históricos, Instituto de Urbanística, Universidad de Valladolid,


Ayuntamiento de Segovia, Salamanca.

ACHUCARRO, Víctor, MIRÓ DE GRACIA, Margarita y ACHUCARRO PINTOS, Joaquina (2001):


Descubrir lo intangible, Programa UNESCO de Patrimonio Intangible “Universo Cultural Guaraní”, CICOP,
Ministerio de Cultura, Asunción.

4
AGUIRRE VILA-COLO, JUAN, (1990) “Centros comerciales y planeamiento”, en Urbanismo-COAM,
Urbanismo y áreas comerciales, Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid.

AYMONINO, Carlo, (1983) El significado de las ciudades, Hermann Blume Editores, Madrid.

ALVAREZ ÁLVAREZ, J.L. (1989): Estudios sobre el patrimonio histórico español, Madrid

ASCENCIO, Alfonso y Ma Teresa Perez (2014), “La ciudad y sus espacios, una visión transdisciplinar” en
Ciudad, arte y arquitectura, Díaz Verónica y Arturo Verduzco, Universidad de Guadalajara.

ASSOCIAZIONES MECENATE 90 (1994): Lessico dei beni culturali, Umberto Allemandi & C., Roma.

BALLARTJosep (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Ariel, Barcelona.

BALLART HERNÁNDEZ, Josep, y JUAN Y TRESSERRAS, Jordi (2001): Gestión del patrimonio histórico
cultural, Ariel, Barcelona

BÁRCENA, MARIANO (1954) Descripción de Guadalajara en 1880. Ediciones I.T.G. y Universidad de


Guadalajara.

BOHIGAS, Oriol (1988) “La plaza y la calle”, en Reconstrucción de Barcelona. Monografías de la


Dirección General de Arquitectura y Edificación, MOPU. Madrid.

BOHIGAS, ORIOL (1998) “La plaza y la calle”, en Reconstrucción de Barcelona. Monografías de la


Dirección General de Arquitectura y Edificación, MOPU. Madrid, 1998.

BORJA, Jordi, (2003) La ciudad conquistada, Alianza Ensayo, Madrid, España.

BRANDI, C. (1988): Teoría de la restauración, Madrid.

CASTAÑEDA, CARMEN (1992) Vivir en Guadalajara, El Colegio de Jalisco, Guadalajara.

CASTRO, C. et al, México y sus alrededores, Colección de vistas, trajes y monumentos, Decaen editor, s/f.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio José (1986): “Revalorización funcional de los centros históricos
españoles”, en Estudios sobre espacios urbanos, Madrid.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, Antonio José (Director) (1999): Comercio, turismo y cambios funcionales en
las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad, Cámara Oficial de Comercio e Industria de
Cáceres, Cáceres.

CAPITEL, A. (1988): Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración, Madrid.

CARTA DEL RESTAURO (1982): Edición de Alfonso Jiménez Martín, Colegio Oficial de Arquitectos,
Sevilla.

CARTA DEL RESTAURO 1987 (1990): Introducción de M.J. Martínez Justicia, Colegio Oficial de
Arquitectos, Málaga.

CARTA DI VENEZIA (1964): Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos, Venecia.

CHAVEZ HAYHOE, ARTURO (1956 (reedición 1987) Guadalajara de Ayer, Gobierno del Estado de
Jalisco.

CHECA GOITIA, Fernando (1977): La destrucción del legado urbanístico español, Espasa Calpe, Madrid.

CIARDINI, F. y FALINI, P. (1983): Los centros históricos. Política urbanística y programa de actuaciones,
Barcelona.

CIVITA, M. (1984): Conservare per sopravivvere. Conversazioni in Baeza, Baeza.

CORNEJO FRANCO JOSÉ (1973) Testimonios de Guadalajara, Universidad Nacional Autónoma de


México, Biblioteca del Estudiante Universitario.

DÍAZ Verónica Y M.T.PÉREZ (2009) “El desarrollo sostenible como premisa fundamental para la creación
y recuperación del espacio público en ciudades turísticas. El caso de Puerto Vallarta” en Revista digital
TOPOFILIA, Colegio de Sonora, México.

5
DÍAZ Verónica y Ma Teresa Pérez (2015) El espacio público como lugar y factor de sustentabilidad social
en Puerto Vallarta, Jalisco, en Precedentes conceptuales y ambientales de la zona turísticas de Bahía de
Banderas. Hacia el desarrollo sustentable, D. Ávila y S. Arias, compiladores, Universidad de Guadalajara.

DE SOLANO, FRANCISCO (1986) Historia y futuro de la ciudad iberoamericana, Consejo Superior de


Investigaciones científicas, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid.

FLORES MARINI, C. (1976): Restauración de ciudades, México.

FLORES SALINAS, BERTHA, (1964) México visto por algunos de sus viajeros (siglos XVI y XVII),
Ediciones Botas, México.

GALLO PÉREZ CELIA, (1986) Una visión de la Guadalajara de fines del siglo XIX y principios del actual,
Gobierno del Estado de Jalisco, México.

GARCÍA ROJAS, IRMA, (2002) Olvidos, acatos y desacatos. Políticas urbanas para Guadalajara.
Universidad de Guadalajara, México.

GARCÍA M.L. y Ma. T. PÉREZ (compiladoras) (2009), Pérez, M.T, D. González y E. Rivera “El espacio
público en la realización de la ciudad y la ciudadanía” en Derivaciones y consecuencias del urbanismo,
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Universidad de
Guadalajara.

GEHL, Jan y Lars GEMZOE, (2002) Nuevos espacios urbanos, Gustavo Gili, Barcelona, España.

GONZÁLEZ ROMERO, DANIEL (1987) “El Posmoderno en América Latina: El caso de la Plaza Tapatía
en Guadalajara, México” en Mas allá del posmoderno, Editorial Gustavo Gili, México, 1987.

GONZÁLEZ ROMERO, DANIEL (1988) Arquitectura y Desarrollo Urbano, Tomo X Colección Jalisco
desde la Revolución, Universidad de Guadalajara-Gobierno del Estado del Jalisco. México.

GONZÁLEZ, D., Ma T. PÉREZ y E. RIVERA, (2005) “Espacio público y proyecto como relato. El Parque
Morelos en Guadalajara” en González D., y Adriana Olivares (compiladores) Cuadernos Con-texto 1:
Arquitectura, Ciudad y Territorio, Universidad de Guadalajara (UDG) Centro Universitario de Arte
Arquitectura y Diseño (CUAAD).

GONZÁLEZ D., y M.T., PÉREZ (2006) El imaginario: conocimiento y alternativa; en Revista Mímesis; Año
1, No. 1; UDG-CUAAD/Revista del instituto de Investigaciones Estéticas; Guadalajara, Jalisco.

GONZÁLEZ D., Ma. T. PÉREZ y E. RIVERA, (2008) “El turismo y sus penumbras. Puerto Vallarta, un
lugar turístico en la encrucijada de la planeación” en Revista URBANO, Universidad del Bio Bio, Chile,
Revista indizada por la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal,
RedALyC.

GONZALEZ, Daniel y Ma Teresa Pérez (2013) “Los espacios públicos en la construcción histórica del
imaginario urbano (aproximación desde las ideas y los conceptos)” en La arquitectura moderna desde la
calle. Un recorrido de ciudades mexicanas, E. Méndez, D. González, A. Olivares y Ma T. Pérez,
coordinadores, Universidad de Guadalajara.

GONZALEZ, Daniel y Ma Teresa Pérez (2015) “Turismo y sostenibilidad: imaginario y espacio público de
un contra paradigma ambiental” en Precedentes conceptuales y ambientales de la zona turísticas de
Bahía de Banderas. Hacia el desarrollo sustentable, D. Avila y S. Arias, compiladores, Universidad de
Guadalajara.

GONZÁLEZ VARCÁRCEL JOSÉ MARÍA (1982) “Estructura y función en la ciudad hispánica en los siglos
XVI al XVIII” en Urbanismo e Historia Urbana en el Nuevo Mundo, Actas del Segundo Simposium, 1982,
Coordinador Antonio Bonet Correa, Universidad Complutense de Madrid.

GNEMMI, Horacio (1997): Puntos de vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano,
Ediciones Eudecor, Córdoba, Argentina.

HAYAKAWA CASAS, José Carlos (2015): Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos
Latinoamericanos. Tendiendo puentes entre el Patrimonio y la Ciudad. Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima.

IÑIGO, J.M. y ARADILLAS, A. (1994): Guía de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Madrid.

6
LA CIUDAD HISPANOAMERICANA, EL SUEÑO DE UN ORDEN, (1989) CEHOPU, España.

LEÓN HERNÁNDEZ, José (1995): “protección del patrimonio histórico y participación social”, en VI
Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, Puerto del
Rosario, págs. 781-787.

LEY 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, Dirección General de Patrimonio


Histórico, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón, (1993) Ciudad y Urbanismo a Finales del Siglo XX, Servei de Publicacions,
Universitat de Valencia, España.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1989): “Etapas para un estudio reciente de los centros históricos de
Canarias”, en Arquitectura y Urbanismo en Canarias 1968-1988, E.T.S. de Arquitectura, Universidad
Politécnica de Canarias, Las Palmas de GC, págs. 265-270.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1991): “Los centros urbanos históricos de Canarias: algunos
antecedentes y situación actual”, en Arte, Ciudad y Territorio, núm. 1, Las Palmas de Gran Canaria, págs.
53-70.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1991): “Los núcleos históricos no urbanos de Canarias:una tipificación”,
en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 37, Patronato de la Casa de Colón, Madrid-Las Palmas, págs. 555-
572.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1992): “La rehabilitación del patrimonio monumental de Canarias. Una
década para la reflexión”, en I Congreso Internacional Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y
Edificación, tomo II, Santa Cruz de Tenerife, págs. 98-101.

LOPEZ GARCIA, Juan Sebastián (1993): “Los núcleos históricos: historia y función territorial de la ciudad
en Canarias”, en Revista de Historia de Canarias, nº 176, Universidad de La Laguna, La Laguna ,págs.
159-177.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1993): “Los centros históricos”, en Geografía de Canarias (dirigida por
Guillermo Morales Matos), tomo I, Editorial Prensa Ibérica, Las Palmas de Gran Canaria, págs. 453-468.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1996): “Centros Históricos”, en Gran Enciclopedia Canaria, tomo IV
(Cañ-Col), Ediciones Canarias, La Laguna-Las Palmas, págs. 938-939.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1996): “Monumentos y Conjuntos Históricos. Estado de la cuestión”, XI
Coloquio de Historia Canario-Americana (1994), tomo II, Casa de Colón, Cabildo de Gran Canaria, Las
Palmas de Gran Canaria, pp.283-303.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1996):“Visión general de los centros históricos de Canarias”, en II
Simposio sobre centros históricos de Canarias, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio,
Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de Arucas, La
Laguna, págs. 109-113.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1997):“La ciudad histórica en Canarias: patrimonio cultural y territorio”,
en Mérida. Ciudad y Territorio. Revista Científica, nº 1, Consorcio Ciudad Monumental, Histórico-Artística
y Arqueológica de Mérida, Mérida, pp. 171-183.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1997): “Cascos históricos: patrimonio y planeamiento”, en Máster en
Gestión Ambiental: Ecosistemas Insulares Canarios/ Usos y Aprovechamientos del Territorio, La Laguna.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1997):“Ciudades históricas canarias. La pervivencia y la restauración


del territorio”, en Congreso Ciudades Históricas Vivas. Ciudades del pasado: pervivencia y desarrollo,
tomo I, Editora Regional de Extremadura, Junta de Extremadura, Mérida, págs. 259-261.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1998):“Los Centros Históricos Canarios y el horizonte del 2000”, en IV
Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Cuba ‘98, Centro
Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP España, La Laguna, págs. 364-366.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1998): “La Historia del Arte y su papel en el conocimiento y
salvaguarda de monumentos y conjuntos”, en Historia del Arte y Bienes Culturales, colección
Cuadernos, nº VIII, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Consejeria de Cultura, Junta de Andalucía,
Comares Editorial, Granada, págs. 63-65.

7
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2000): “Centros y Monumentos Históricos de la Macaronesia Europea:
Valor Socio-Cultural y Papel Contemporáneo”, en 5th. International Congress on Restoration of
Architectural Heritage Firenze2000, Università degli Studi di Firenze, CICOP, Florencia, CD-ROM.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2000): “Imagen urbana y relecturas de la ciudad histórica en
Iberoamérica. Algunos ejemplos”, en XIII Congreso Nacional de Historia del Arte. Ante el nuevo milenio:
raíces culturales, proyección y actualidad del arte español, vol. II, Dpto. de Historia del Arte, Universidad
de Granada, Granada, pp. 811-821.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2000): “La imagen permanente y cambiante de los centros históricos.
Aspectos epidérmicos en Canarias”, en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana. VIII Congreso
Internacional de Historia de América AEA (1998), Casa de Colón, Asociación Española de Americanistas,
Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 2809-2821.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2000): “La casa-grotta di Gran Canaria”, en L’altra architectura. Città,
abitazione e patrimonio, Jaca Book, Milano, pp-. 211-214, láms. 181-182. Edición en español: “La casa-
cueva en Gran Canaria”, en La otra arquitectura. Ciudad, vivienda y patrimonio, Lunwerg Editores,
Ministerio de Fomento, Universidad de Alcalá, Junta de Andalucía, Barcelona, pp. 211-214, láms. 181-
182.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (Director) (2000): Guía turística y cultural del Norte de Gran Canaria,
Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, Instituto Canario de la Mujer, Fondo Social Europeo, Las
Palmas de Gran Canaria.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2001): “La Plaza de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria. El
espacio y la imagen polifacéticos”, en La Plaza de Santa Ana y su entorno, Excmo. Ayuntamiento de Las
Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2001, pp. 41-53.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2001): “Propuesta de recuperación de las casas cueva de interés
patrimonial de la Ciudad de Gáldar. Contacto entre culturas”. V Simposio sobre Centros Históricos y
Patrimonio Cultural de Canarias, CICOP, Ayuntamiento de La Laguna, La Laguna, pp. 100-109.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y SÁENZ SAGASTI, José Ignacio (2001): “Patrimonio cultural,
arqueología y centro histórico. La recuperación de la Cueva de la Pólvora, Valverde (El Hierro, Canarias)”.
V Simposio sobre Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, CICOP, La Laguna, pp. 90-99.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y HERNÁNDEZ SOCORRO, María de los Reyes (2001): “Patrimonio
Histórico-Artístico”. Gran Canaria. Siglo XXI. Cultura y Deporte, Cabildo de Gran Canaria, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 45-54.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2002): “Centro Histórico e Identidad: permanencias y cambios.
Iberoamérica y Canarias”. VI Congreso Internacional sobre Patrimonio Arquitectónica y Edificación,
CICOP, San Bernardino, Paraguay, CD-R.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2002): “El uso y el disfrute del Patrimonio Histórico y sus
consecuencias”, en ,II Jornadas El Patrimonio Histórico. Conjuntos Históricos y Zonas Arqueológicas.
Homenaje a Don Juan Brito Martín, cabildo de Lanzarote, Arrecife, pp. 278-280

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y RIVERO FALCÓN, Pedro Fermín (2002): “Bicefalidad funcional en
municipios turísticos: el centro histórico como cabecera tradicional y la irrupción de las nuevas ciudades
del ocio. San Bartolomé de Tirajana (Canarias)”. VI Congreso Internacional sobre Patrimonio
Arquitectónica y Edificación, CICOP, San Bernardino, Paraguay, CD-R.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2003):“Conjuntos y Centros Históricos de Canarias: Historia y


Territorio”, en VII Simposio sobre los Centros Históricos y Patrimonio Cultural de Canarias, CICOP,
Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma, pp. 70-80.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2003):“Patrimonio cultural y turismo. Manejo, relaciones y


repercusiones en Canarias”, en Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, 6, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, CONACULTA, México D.F., pp. 163-171.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián y SÁENZ SAGASTI, José Ignacio (2004):“Centro Histórico y Museo: La
Cueva Pintada y la Ciudad de Gáldar (Gran Canaria)”, en VIII Simposio sobre Centros Históricos y
Patrimonio Cultural de Canarias, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Villa de La
Orotava, 2004, pp. 9-16.

8
LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2004): “Los Centros Históricos de Canarias: diagnóstico de una
situación variada”, en VII Congreso Internacional de Rehabilitación de Patrimonio Arquitectónico y
Edificación (Yaiza 2004), Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP. España, San
Cristóbal de La Laguna, 2004, pp. 311-315.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (Director) (2004): Norte de Gran Canaria. Guía de Patrimonio Cultural y
Turismo Sostenible, Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, La Caja de Canarias, Las Palmas de
Gran Canaria, 2004, 222 pp.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2004): “El arte olvidado: Lanzarote y Fuerteventura. Patrimonio
inmueble”. X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, t. II (Hª del Arte, Prehistoria-
Arqueología, Lengua-Literatura), cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 2004, pp. 13-40.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2005): Guía del Patrimonio Arquitectónico de Gran Canaria, con
Manuel J. Martín Hernández, Saro Alemán Hernández, y Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Cabildo de
Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2005.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2006): “Patrimonio Histórico, Educación y Universidad”, en Miscelánea.
Homenaje al Doctor Ramón López Caneda, Departamento de Arte, Ciudad y Territorio, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 253-267.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2006): “Centros Históricos litorales: valoración cultural y turismo en la
Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira)”, en El espacio litoral: turismos insulares, Sección de
Urbanística, Dpto. de Arte, Ciudad y Territorio, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 315-329.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2006): “Itinerarios culturales y turísticos: una lectura integral de
patrimonios diversos. Un modelo de aplicación”, en La Multiculturalidad en las Artes y en la Arquitectura,
tomo II, XVI Congreso Nacional de Historia del Arte, CEHA, Anroart Ediciones, Gobierno de Canarias, Las
Palmas de Gran Canaria, pp. 95-102.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2007): “La casa cueva grancanaria: cuestión cultural y recurso”, en El
Museo Canario, LXII, Las Palmas de Gran Canaria, 2007, pp. 47-74. (primera edición del artículo).

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián, MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel; BERDÚO SAMAYOA, Carlos Enrique
y MORALES DÁVILA, Orlando (2007): Catalogo de Bienes Culturales de las Aldeas Circundante de La
Antigua Guatemala. Santa Cruz de Tenerife, Viceconsejería de Emigración, Gobierno de Canarias, Santa
Cruz de Tenerife.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2010) Centros históricos de Canarias, Anroart Ediciones, Dirección
General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canarias.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián MARTÍN HERNÄNDEZ, Manuel Jesús (2010) Plan Maestro de la
Antigua, Guatemala, Ciudad patrimonio de la Humanidad , Servicio de Publicaciones, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2010), “Intervención y contemporaneidad. Una estrategia de


revitalización de un teatro: la obra de Dámaso en Gáldar (Canarias), en X Congreso Internacional de
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Nuevas perspectivas y dimensiones del
patrimonio. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio CICOP, Chile, Santiago de Chile,
p.p. 697-702.

LÖPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2013) “Espacio y sociedad: escultura indiana. Obras significativas en
Canarias”, en Estudios Jaliscienses, No 92, el Colegio de Jalisco, Zapopan, México, pp. 5-19.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2014),”El centro histórico y sus museos como entes vivos. Un
programa de patrimonio diverso. Propuesta Agaldar (Canarias) en XII Congreso Internacional de
Rahabilitacao do patrimonio arquitetonico e edificado. A dimencao do cotidiano de patrimonio os desafíos
para sua persevecao, Universidad Estadual Paulista (UNESP), Sao Paulo, pp. 1702-1711.

LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2016): “El paisaje cultural de la casacueva. Un itinerario patrimonial
como oportunidad: Barranco Hondo de Abajo (Gáldar, Canarias), en 5º Seminario Internacional de
Patrimonio Agroindustrial. Patrimonio, Trascendencia y Oportunidad; Universidad Ricardo Palma, Lima,
pp. 488-506.

LÓPEZ MORENO, Eduardo, (1992) La cuadrícula en el desarrollo de la ciudad americana, Guadalajara,


México, Editorial Universidad de Guadalajara. (1° y 2° edición).

9
MACARRÓN MIGUEL, A.M. (1995): Historia de la conservación y la restauración, Madrid.

MARCONI, P. (1993): Il restauro e l’architetto. Teoria e pratica in due secoli di dibattito, Venecia.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Fernando Gabriel (inédito): “La gestión política de los centros históricos de
Canarias”, ponencia del Congreso de Cultura de Canarias, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de
Tenerife.

MORALES MARTINEZ, Alfredo J. (1996): Patrimonio histórico-artístico. Conservación de bienes


culturales,Conocer el Arte, nº 13, Historia 16, Madrid.

NAVARRO SEGURA, María Isabel (1988): “La validez de una política de defensa de los centros
históricos: los aspectos legales y de ordenación”, en Ciudad y Territorio, nº 77-3, Ministerio para las
Administraciones Públicas, Madris, págs. 51-57.

PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, distintos números,


CONACULTA, México.

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. TEXTOS ÍNTEGROS (1988), Madrid.

PÉREZ BOURZAC, Ma. Teresa, (2003) Plazas y espacio público en la ciudad de Guadalajara, Tesis
Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

PÉREZ, Ma. Teresa, (2006), “Plaza y espacio Público en la ciudad de Guadalajara”; en La


multiculturalidad en las artes y en la Arquitectura, publicación del XVI CEHA congreso Nacional de
Historia del Arte, Tomo II; Las palmas de Gran Canaria, España, Gobierno de Canarias y Anroast
ediciones.

PEREZ BOURZAC, Ma. Teresa (2007) Espacio público e imaginario social, Universidad de Guadalajara,
CONACYT.

PÉREZ, Ma Teresa y Daniel González, (2007) “El espacio Público y Ciudad. Imagen e Identidad en
Conflicto” en La Seducción simbólica, Estudios sobre el Imaginario, Prometeo, Argentina.

PÉREZ; Ma. Teresa y Adriana OLIVARES (2007), “El espacio Público y el imaginario en México”. en
IMAGOAMERICAE, Revista de estudios sobre imaginarios, No.3, primer semestre del 2007, Universidad
de Guadalajara, Universidad de La Plata, Argentina; Universidad de Florencia, Centro Extremeño de
Estudios y Cooperación con América Latina (CEXECI), año 2, número 3, ISSN: 1850-1176

PÉREZ, Ma. Teresa, (2009) “El espacio público en el imaginario de una ciudad en América Latina” en Arte
arquitectura y ciudad: docencia y vanguardia, Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño,
Universidad de Guadalajara.

PÉREZ, M.T, (2009) “Espacio Público e Imaginarios Urbanos” en González D. y D. Ávila, Espacios de la
Ciudad y el Medio Ambiente; Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte Arquitectura y
Diseño, Universidad de Guadalajara.

PÉREZ, Ma Teresa, (2010) “Espacio público en Puerto Vallarta. Lugar y espacio de la ciudad red
globalizada” en Narváez A., y D. González, Ciudades-red una visión a través de los imaginarios urbanos,
Universidad de Guadalajara, en proceso de edición y publicación.

PÉREZ, Ma. Teresa y Daniel GONZÁLEZ, (2010) “Salir del aula: el papel de la ciudad en la educación” en
Revista digital TEJUELO, España, ISSN: 1988-8430, junio 2010.

PEREZ, Ma Teresa (2013) “La ciudad como espacio público y el imaginario en Puerto Vallarta. Lugar y
espacio de la ciudad-red” en Ciudades red. Una visión a través de los imaginarios urbanos, A. Narvaéz,
D. González, H. Roldán y J. Chávez, compiladores, Universidad de Guadalajara, UANL, UAS, UACJ

PÉREZ, Ma Teresa, et al, (2014) Espacio público e imaginarios urbano, (coordinadora),


Universidad de Guadalajara

ROJAS-MIX, Miguel, (1978) La Plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial, Muchnik
Editores, Barcelona.

ROCH PEÑA, FERNANDO (1999) “Reflexiones sobre el espacio público comercial, fin de siglo”, Revista
del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Urbanismo-COAM- Urbanismo y áreas comerciales, Editorial
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid.

10
ROSELLI, P. (1991): Restaurare la cittá oggi, Florencia.

SICA. PAOLO (1982) “Historia del Urbanismo. El siglo XVIII, El siglo XIX”, Instituto de Estudios de
Administración Local, Madrid.

SOLANA ENRIQUE, DANIEL GONZALEZ, ADRIANA OLIVARES, ANGEL MELIÁN, MARÍA TERESA
PÉREZ (2003) “Crisis del barrio tradicional: ruptura, mutación o continuidad”, Universidad de Guadalajara-
Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.

SOLÁ MORALES-RUBIO, I. de (1986): Historia i arquitectura: la recerca histórica en el procés


d’intervenció en els monuments, Barcelona.

VÁZQUEZ DANIEL (1989) Guadalajara: ensayos de interpretación, El Colegio de Jalisco, 1989.

11

También podría gustarte