Está en la página 1de 2

BIOGRAFIA DE ALCIDES ARGUEDAS

(La Paz, 1879 - Chulumani, 1946) Poeta, novelista y ensayista boliviano que destacó en la
literatura de su país por ser el precursor de la narrativa combatiente y polémica. En sus inicios
formó parte del grupo de poetas modernistas con una obra no muy significativa, pero pronto
irrumpió con éxito en la escena literaria a través de su prosa, convirtiéndose en una figura
fundamental para la comprensión del indigenismo boliviano.
Historiador y diplomático, fue considerado uno de las más destacados pensadores sociales
bolivianos que analizó de forma exhaustiva, a través de sus investigaciones y trabajos
literarios, las características nacionales de su país. El reconocimiento previo a su obra más
emblemática, Raza de bronce (1919), lo obtuvo con la publicación de títulos como Pisagua
(1903), Wata-Wara (1904), Vida criolla (1905) y el ensayo Pueblo enfermo (1909), donde ya
se preveían los caminos de su obra posterior y que le valió un reconocimiento internacional
que tuvo eco a través de Miguel de Unamuno desde España.
De hecho, Pueblo enfermo se publicó en Barcelona con un prólogo del escritor Ramiro de
Maeztu que destacaba la relación existente entre la obra de Alcides Argüedas y la de su propio
grupo generacional. Pueblo enfermo significó el primer análisis descarnado de su país con el
objetivo de buscar las posibles soluciones a los innumerables males existentes. En primer
lugar, en la obra el autor expuso las características del medio físico y sus posibilidades o
dificultades geográficas, problemas a los que añadió la "educación defectuosa e incompleta".
Después la obra deriva en un inventario de desdichas donde se apunta el llamado "problema
étnico", en un acercamiento al carácter y a la psicología nacional, donde no parecen tener
cabida la estabilidad y la armonía social necesarias para hablar de progreso, en un escenario
dominado por el caudillismo, la inmoralidad y la violencia. Al final del libro, Arguedas
expuso una suerte de remedios basados en la educación, la creación de una conciencia
solidaria, una "seleccionada inmigración" y determinadas medidas económicas, entre otras
posibilidades que le llevaron, para terminar, a la exposición del programa regeneracionista del
español Joaquín Costa.

BIOGRAFIA DE ARMANDO CHIRVECHES


(La Paz, 1881 - París, 1926) Novelista boliviano. Vivió muchos años en la capital de Francia.
Es un costumbrista que arranca del realismo para pintar el panorama de su patria; trata de
seguir los pasos literarios de novelistas españoles tan diversos como José M.ª de Pereda,
Armando Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez, pero quizás este último, con la ayuda de los
naturalistas franceses, influyó más poderosamente en su espíritu y en su técnica literaria.
Armando Chirveches inició su carrera literaria como poeta modernista y pasó por la lírica sin
pena ni gloria: Lilí (1901), Noche estival (1904), Cantos de primavera (1909) y Añoranzas
(1912). Sin embargo, como prosista es una de las grandes figuras de su país: Celeste (1905), A
la vera del mar (1926) y Flor del trópico (1926) son novelas cortas que encuadran su
personalidad de narrador, desde el balbuceo en la primera, hasta la discreta intranscendencia
en las otras dos.
Pero sus tres novelas centrales, de construcción vigorosa y singular colorido, son La
candidatura de Rojas (1908), Casa solariega (1916) y La Virgen del Lago (1920). Es la
primera de estas tres narraciones la que ha dado mayor renombre al autor fuera de Bolivia; sin
embargo, algunos críticos bolivianos consideran como su mejor obra la segunda, la titulada
Casa solariega, que relata el triunfo del aventurero andaluz Juan Luque en la sociedad de
Chuquisaca y pinta las "costumbres latinoamericanas" con mano maestra, en un ambiente de
lucha entre las aspiraciones liberales y la influencia clerical.
BIOGRAFIA DE ANTONIO DÍAZ VILLAMIL

(La Paz, 1897- id., 1948) Escritor boliviano. Destacó por sus obras teatrales, en las que aborda
temas de su país (La hoguera, 1924; El nieto de Tupac-Katari, 1929). Además, produjo relatos
y leyendas, reunidos en Khantutas (1922), Leyendas de mi tierra (1929) y Tres relatos
paceños (1946).
Historiador y ensayista además de literato, la producción teatral de Antonio Díaz Villamil se
inició tempranamente con La hoguera (1924), un drama en tres actos situado en la Guerra del
Pacífico que le valió el primer premio del Concurso Nacional de Teatro. La ambientación
histórica sería una constante de sus piezas serias, como El nieto de Tupac-Katari (1929) y la
particularmente aplaudida Plácido Yáñez (1945), sobre las matanzas del Loreto del 23 de
octubre de 1861 y el posterior ajusticiamiento de su responsable, el coronel Plácido Yáñez.
Esta última, particularmente intensa y ágil, ha sido considerada entre sus mejores obras y
mereció el Primer Premio en La Paz. El autor revela un alto dominio de la técnica teatral e
interpreta los hechos históricos con nobleza y ecuanimidad. Otros de sus dramas son La voz de
la Quena, El hoyo y Cuando vuelva mi hijo. De tipo costumbrista es La Rosita, mientras que
El vals del recuerdo, El traje del señor diputado y Gualaychos caen en el género de la
comedia.
Además de los relatos y leyendas mencionados, Díaz Villamil es recordado como autor de una
única y memorable novela, La niña de sus ojos (1948), que traza un vigoroso retrato de su
protagonista. Considerada su obra cumbre, recibió el premio de la Alcaldía Municipal y se
publicó póstumamente.

FERNANDO FERNANDO RAMIREZ VELARDE

(Cochabamba, 1903) Narrador, crítico literario e historiador boliviano que perteneció al


movimiento conocido como la Generación Combativa, surgido tras la terrible experiencia de
la guerra del Chaco y del posterior proceso de inestabilidad política y social que impregnaría
el arte y la cultura de su país a lo largo del siglo XX. Fue profesor de literatura, derecho
minero e historia del arte en las universidades de La Paz y Cochabamba, miembro de la
Academia Boliviana de la Lengua y también de la de Historia.

En 1961 recibió el Premio Nacional de Literatura. Su mayor contribución literaria fue


Prisionero de guerra (1937) donde relató de una manera brillante y al mismo tiempo
estremecedora la experiencia de su cautiverio en Paraguay, durante la guerra del Chaco, una
novela que se inscribió.

También podría gustarte