Está en la página 1de 20

Introducción

Este trabajo final consiste en la elaboración de un resumen de todos los temas de la


asignatura para que a través del mismo podamos reafirmar los conocimientos
previamente obtenidos.

La importancia de la técnica de entrevista consiste en saber que la entrevista, es


una técnica de investigación cuyo objetivo principal es obtener cierta información,
mediante una conversación profesional con una o varias personas.

Se puede definir, por tanto, como una conversación directa, metódica y


planificada de antemano, entre dos (o más) personas, una de las cuales, el
entrevistador, intenta obtener información de la otra u otras personas. Es “la
obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional.

Hay que tener en cuenta que el hecho mismo de la entrevista da lugar a que se
produzca necesariamente una relación social entre el entrevistador y el entrevistado,
es decir, la realización de una entrevista implica siempre un proceso de
comunicación, en el transcurso del cual el entrevistador y el entrevistado pueden
influirse mutuamente, tanto consciente como inconscientemente
TEMA I

La entrevista psicológica

La entrevista está muy ligada con la aparición de la palabra dentro de una


interacción humana, y aun cuando la palabra ha acompañado al hombre a lo largo
de varios milenios, el lenguaje como instrumento de conocimiento, para saber
acerca de si mismo, es de uso muy reciente.

“Reportaje testimonial” Las personas son interrogadas a través de preguntas


abiertas que favorecen la conversación, invitándolas a relatar fragmentos de su vida
y experiencias específicas. Los entrevistados, además de brindar información,
expresan sus vivencias, juicios de valor, mitos, ideologías y representaciones.

1.2 Tipos de Entrevista

Entrevista personal

Es el tipo más habitual. En este formato, los candidatos serán entrevistados por un
reclutador que tratará de conocer al candidato en profundidad para saber si cumple
con los requisitos deseados para cumplir con las funciones del puesto al que opta.

Entrevista grupal

En esta modalidad, puede haber diferentes variantes en función del número de


entrevistadores y de candidatos que intervengan:

Entrevista panel: 

varios entrevistadores realizan la entrevista a un único candidato

Entrevista en línea: 

varios entrevistadores de diferentes niveles jerárquicos entrevistan al candidato

Entrevista de dinámica de grupo: varios candidatos acuden a la cita donde se


observará cómo actúan en debates, juegos o situaciones simuladas. Esto permite
conocer a los reclutadores la capacidad de trabajo en equipo de los candidatos, su
iniciativa, capacidad de liderazgo, etc.

Entrevista telefónica

Aunque no es una modalidad muy común, hoy en día donde el mercado de trabajo
es cada vez más global comienza a ser habitual. Los reclutadores recurren a ella,
por ejemplo, cuando el candidato se encuentra en una ciudad, o incluso país,
diferente a donde desarrollaría las tareas de su puesto o cuando el reclutador
dispone de poco tiempo para realizar el proceso de selección.

Teniendo en cuenta la estructura que tenga la entrevista, éstas pueden ser:

Entrevista estructura

Suele estar basada en preguntas que el reclutador realiza al candidato sobre la


experiencia, la educación, intereses, etc.

Entrevista libre

Este tipo de entrevista no se basa en preguntas con un orden establecido si no es


que es más parecido a una conversación donde las preguntas surgirán de las
respuestas del candidato. Esta modalidad permite que el candidato sea más
espontáneo y pueda mostrar sus habilidades comunicativas.

Entrevista mixta

Es una mezcla entre las dos anteriores beneficiándose de las ventajas de estos
tipos.

Entrevista por competencias

El objetivo del reclutador con esta entrevista es conocer cómo se comporta el


candidato en determinadas situaciones de la vida laboral, académica o profesional
para determinar si sus capacidades encajan con las necesidades del puesto y de la
empresa.

1.2.1Tipo de Entrevista por Objetivos

Etapas de la Entrevista.

a) Apertura. Es la recepción formal del entrevistado, donde se conocen por primera


vez ambas partes: entrevistado-entrevistador, y recíprocamente tienen la primera
impresión o impacto, del cual dependerá muchas veces el transcurso de la
entrevista.
b) Rapport. Es aquella corriente afectiva y de comunicación que se da entre
entrevistado y entrevistador. El rapport es imprescindible ya que cuando se
establece de manera adecuada, disminuye la ansiedad del solicitante, crea un clima
de confianza, espontaneidad, y provoca que el entrevistado se comporte de modo
natural de acuerdo con las circunstancias del momento. 

c) Approock. Este procedimiento se ha definido como una técnica que permite


plantear, acercarse, aproximarse, abordar. Desde el punto de vista sociopsicológico,
se le ha denominado como “distancia social o distancia psicológica” que existe entre
dos personas y que se caracteriza por el aislamiento y el contacto.

d) Empatía. Se le ha llamado sensibilidad, conocimiento o exactitud en la


percepción social. Es la capacidad de sentir lo que otros sienten, de percibir lo que
otros perciben, de compartir y comprender los sentimientos de la otra persona. 

c) Desarrollo. El desarrollo es la etapa de la entrevista que implica una gran


capacidad de percepción por parte del entrevistador para registrar todas y cada una
de las conductas y actitudes que emite el entrevistado. Se podría decir también que
es la etapa donde se obtiene la mayor cantidad de información. 

1.3.1 Rapport. Cima. Cierre

Es aquella corriente afectiva y de comunicación que se da entre entrevistado y


entrevistador. El rapport es imprescindible ya que cuando se establece de manera
adecuada, disminuye la ansiedad del solicitante, crea un clima de confianza,
espontaneidad, y provoca que el entrevistado se comporte de modo natural de
acuerdo con las circunstancias del momento. 

Cima de la entrevista. Consiste en la realización propiamente dicha de esta y en la


que van a explorarse las áreas que se mencionaron de manera general en la
solicitud de empleo. 

Cierre. Cinco o diez minutos antes de dar por terminada la entrevista, se anuncia el
final de la misma dando oportunidad al solicitante para que haga las preguntas que
estime pertinentes. Es importante hacer sentir al solicitante que la entrevista valid la
pena, se le da a conocer el siguiente paso a realizar y si no es aceptado se le debe
orientar. La extensi6n y profundidad de la entrevista.
1.4 Elementos de la entrevista.

Los elementos de una entrevista son el entrevistador, entrevistado, mensaje y


preguntas, contexto y medio.

El/la entrevistador(a) es la persona que realiza las preguntas, las cuales pueden
haber sido previamente planificadas, para que la persona entrevistada las responda,
y obtener la información deseada.

Entrevistado

La persona entrevistada es, naturalmente, la persona que responderá a las


preguntas realizadas por el/la entrevistador(a). Siendo además, en muchas
ocasiones, quién directa o indirectamente establecerá el tema de la entrevista, de
acuerdo al contexto de esta.

Mensaje

El mensaje se refiere a la información obtenida mediante la entrevista, pasando por


diversos filtros, como la intención del entrevistador, las respuestas de la persona
entrevistada y su disponibilidad para revelar cierta información.

Contexto

Se ha mencionado la gran variedad de situaciones en las que se puede utilizar la


entrevista como un recurso para obtener o filtrar información relevante de acuerdo al
área de interés, la cual no se encontrará reducida solo al periodismo.

1.4.1 Entrevistador, Entrevistado, Mensaje, Ruido, Canal

El/la entrevistador(a) es la persona que realiza las preguntas, las cuales pueden
haber sido previamente planificadas, para que la persona entrevistada las responda,
y obtener la información deseada.

Entrevistado

La persona entrevistada es, naturalmente, la persona que responderá a las


preguntas realizadas por el/la entrevistador(a). Siendo además, en muchas
ocasiones, quién directa o indirectamente establecerá el tema de la entrevista, de
acuerdo al contexto de esta.

Mensaje

El mensaje se refiere a la información obtenida mediante la entrevista, pasando por


diversos filtros, como la intención del entrevistador, las respuestas de la persona
entrevistada y su disponibilidad para revelar cierta información.
Tema ll

2.1. El origen de la entrevista

La psicología surge de diversos conocimientos retomados de la Medicina, la


Filosofía, la Pedagogía y la comunicación, entre otras.

Los psicólogos construyen la entrevista psicológica a partir de diversas fuentes:

Utilizadas a mediados del siglo XIX. Los sucesos ocurridos en la sociedad se


presentaban como noticias. El cómo éstos profesionales comunicaban la
información inspiró a los psicólogos que diseñaron, construyeron y aplicaron un
registro de datos clínicos psicológicos: “La historia de vida”. En el cual el
entrevistado aparece como personaje principal. Esta narrativa muestra las
tendencias psicológicas de su personalidad, lo que ha sido de mucha utilidad en el
desarrollo de la entrevista.

2.2. Teoría psicoanalítica

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas


terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La
idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas
poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes.

2.3. análisis transaccional

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se


engloba dentro de la psicología humanista. Fue propuesto por el psiquiatra Eric
HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Berne" Berne a partir de los años
1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó a través de su libro Juegos en que
participamos. Actualmente el análisis transaccional se encuentra en un momento de
cambios con respecto a algunos de sus paradigmas. Sin embargo, la práctica del
método sigue persiguiendo la eficacia de cara a que el paciente pueda cambiar
sentimientos, pensamientos y comportamiento.

2.4. Teoría conductista

Es el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Su teoría está basada


en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la
interacción entre el individuo y su medio.

WATSON, JOHN BROADUS. Es considerado el creador del conductismo


consideraba que los trabajos de Freud estaban incompletos no negaba la existencia
de fenómenos psíquicos pero decía que no eran observables. Propone una teoría
psicología en la cual se estudian fenómenos en base a estimulo respuesta.
Considera los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como
cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser
observadas y medidas.

WATSON, JOHN BROADUS. Él decía las neurosis no son ni innatas, ni objetos


misteriosos, sino respuestas emocionales aprendidas. Y las mismas leyes que
regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de los llamados hábitos.

THORNDIKE, EDWARD Planteo tres leyes del conductismo. La ley de efecto. De


los planteamientos de Skiner del refuerzo negativo, descubrió que no siempre el
refuerzo negativo exime el comportamiento en ocasiones lo acrecienta por que
produce placer La ley del ejercicio, sostiene que no basta con el refuerzo positivo
para incrementarse el comportamiento requiere también de retro alimentación. La
ley de sin lectura. Debido a la estructura del sistema nervioso algunas unidades de
conducción conducen más que otras.

2.5. Teoría de la no directividad

teoría de la no directividad. El enfoque humanístico insiste en nuestra capacidad


inherente para la autorrealización. Los terapeutas humanistas tratan de facilitar la
realización personal al hacer que cobremos mayor conciencia y aceptación de
nosotros mismos.
2.6. Teorías motivacionales

La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más


estrechamente con el desarrollo del ser humano. La motivación no se caracteriza
como un rasgo personal, sino por la interacción de las personas con la situación, por
ello la motivación varía de una persona a otra y en una misma persona puede variar
en diferentes momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste


pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la
importancia de que los directivos dominen esta temática para que valoren y actúen,
procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los de la
organización

3.1. Resistencia.

En psicología clínica en general, en psicoterapia y en particular en psicoanálisis, se


denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u oposición
de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o de su
encuadre o a la propia persona del terapeuta. El término fue introducido en 1885 por
Sigmund Freud en los albores del psicoanálisis, durante sus primeros trabajos con
Josef Breuer sobre la histeria.

3.2. Transferencia

La transferencia es un concepto complejo del psicoanálisis que designa tres


aspectos muy relacionados pero diferenciables:

La función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive,


en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos
infantiles reprimidos, hacia otra persona.

Específicamente, la herramienta fundamental con la que cuenta el analista (S.


Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el tratamiento.

La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento prínceps del


tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son actuados en presencia
del analista.

3.3. Mecanismos de defensa


los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente
inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o
pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la
auto-estima si llegasen a la consciencia. 

3.4. Ansiedad

Puede sentirse ansioso antes de presentar una prueba o al caminar por una calle
oscura. Este tipo de ansiedad es útil - puede permitirle estar más alerta o ser más
cuidadoso. Suele terminar poco tiempo después de que salga de la situación que la
provocó. Pero, para millones de personas en los Estados Unidos, la ansiedad no
desaparece y empeora con el tiempo. Pueden sentir dolores en el pecho y tener
pesadillas. Hasta pueden tener miedo de salir de sus casas. Estas personas tienen
trastornos de ansiedad. Los tipos incluyen:

• Trastorno de pánico

• Trastorno obsesivo-compulsivo

• Trastorno de estrés postraumático

• Fobias

• Trastorno de ansiedad generalizada

3.5. Catarsis

sef Breuer y Sigmund Freud, iniciadores del psicoanálisis, retomaron este concepto
en sus primeros trabajos, y denominaron método catártico a la expresión de una
emoción presente reprimida o recuerdo pasado reprimido durante el tratamiento, en
estado hipnótico o mediante la terapia cognitiva, lo que generaría un "desbloqueo"
súbito de dicha emoción o recuerdo, pero con un impacto duradero (y le permitiría
luego al paciente, por ejemplo, entender mejor dicha emoción o evento o incluso
hablar ampliamente sobre ello).

1- Informe de la entrevista individual

La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que tiene


lugar cara a cara entre el evaluador y la persona entrevistada. Es una herramienta
sencilla y rápida de utilizar y los recursos necesarios para su realización son
moderados. Esto la convierte en una herramienta indispensable en evaluación.

4.2 Realizar un resumen sobre la evaluación de la entrevista individual

Para empezar hay que formular las preguntas que se harán durante las entrevistas.

La lista de preguntas permite identificar las categorías de actores que hay que
entrevistar. A partir de ahí se elegirá para las entrevistas a las personas
susceptibles de facilitar la información buscada. El evaluador debe identificar a:

as personas que efectivamente hayan sido los beneficiarios de la política ejecutada.

Las personas que han desarrollado un papel estratégico.

Las personas concernidas por la aplicación del programa.

Las personas que hubieran podido estar detrás de bloqueos o de efectos no


previstos (actores con intereses divergentes, actores que intervienen durante el
proceso, grupos objetivo de la política o del programa…).

Una vez definidas las categorías de actores, el evaluador puede planificar las
entrevistas, intentando encontrar un equilibrio entre una visión racionalizada y
optimizada de su tiempo y una visión flexible y humana del tiempo del otro.

El listado de preguntas (preguntas estratégicas de la evaluación) y las guías de


entrevista (preguntas que se harán durante la entrevista) varían en función de los
interlocutores, de su relación con el objeto estudiado y del tipo de entrevista (no
dirigida, dirigida, semidirigida).

4.3 Redacción de un informe de una entrevista individual.


Resulta necesario que el entrevistador revise con anticipación y en función de los
objetivos de su entrevista, cuales son los apartados que requiere para la
consecución de los objetivos, con la intención de eliminar aquellos apartados que no
necesite.

Datos de identificación del entrevistador.

1. Datos generales del entrevistado.

2. Explicación de cómo y por qué surgió la entrevista, indicando las expectativas del
entrevistado.

3. Contexto y circunstancia en el que se desarrolló la entrevista:

Lugar, confort, condiciones en que se desarrolló laentrevista, actitud, clima.

4. Transcripción de la entrevista:

Descripción minuciosa de los diálogos y situaciones surgidas durante el proceso.

5. Interpretación de la entrevista:

Una vez concluida la transcripción de la entrevista, deben aventurarse las


interpretaciones que se obtengan con respecto a la personalidad del sujeto. La
interpretación debe de quedar de la siguiente manera: Esfera persona: valoraciones
respecto a su pasado presente y futuro

Esfera social: su entorno al que pertenece y como vive

Esfera familiar: teorías, creencias, conflictos y estilos educativos

Esfera relación afectiva: pareja, amor, valores

Interpretación global

Procedimientos y estrategias usados en la entrevista

6. Interpretación global: En este apartado se presentan las conclusiones extraídas


del proceso, así como, los elementos más sobresalientes y pertinentes para el
motivo de la valoración: “Orientaciones psicoeducativas”.

7. Procedimientos y estrategias usados en la entrevista: En este apartado debe


especificarse las estrategias particulares que uso el entrevistador durante la
entrevista

4.5 Integración de los datos en el Expediente Psicopedagógico.


El diagnóstico psicopedagógico es un proceso mediante el cual se integra la
información relevante acerca del paciente. La interpretación de esta
información siempre debe realizarse dentro del contexto de vida de la
persona.

Consideraciones básicas para el informe

Una valoración psicopedagógica está completa sólo después de que la información


obtenida se ha organizado, sintetizado e integrado.

El psicopedagogo debe estar consciente de la influencia que tiene el informe en

el niño y en su familia en

los años subsiguientes.

Elementos del informe psicopedagógico

1.- Integración de los datos.

2.- Contenido del informe.

3.- Claridad de la información.

4.- Extensión del informe.

5.- Diagnóstico y tratamiento.

6.- Comunicación de resultados y seguimiento.

7.- Manejo ético de los resultados.

Tema v

5.2 Perfil del buen entrevistador

muchos especialistas creen que el entrevistador debe ser una persona con un
sentido agudo y capaz de adivinar los pensamientos de su interlocutor para utilizar
la técnica adecuada que le permita obtener los mejores resultados.
Sin embargo ahora se sabe que no hay que ser “mago” para ser un buen
entrevistador, todas las cualidades y habilidades que se supone este debe poseer
se pueden adquirir por medio del constante aprendizaje y la adecuada capacitación.

La mayoría de los expertos coinciden en que son 4 las grandes habilidades de un


buen entrevistador:

• Habilidades sociales.

• Habilidades comunicativas.

• Habilidades analíticas e interpretativas.

• Habilidades de toma de decisiones

5.3 Las kinestesias.

a cinestesia o kinestesia o quinestesia es la rama de la ciencia que estudia el


movimiento humano. Se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el
espacio y el tiempo. Proviene del griego κίνησις /kínesis/, ‘movimiento’, y /aísthesis/,
‘sensación’. Es decir, etimológicamente, “sensación o percepción del movimiento” es
el nombre de las sensaciones nacidas de la lógica sensorial que se trasmiten
continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las
aferencias sensoras.

5.4 Aspectos Paralingüísticos

Los aspectos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa,


el llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y
acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los
elementos paralingüísticos para dar énfasis al mensaje

5.5 La prosémica

la capacidad de comunicarnos y comprendernos es una de las características que


hace posible la vida en sociedad. El ser humano, además del propio lenguaje en sí,
cuenta con cientos de formas de transmitir un mensaje a sus interlocutores. Desde
los signos, los tics nerviosos o el lenguaje corporal, la comunicación no verbal dice
tanto como las palabras. La semiótica es la ciencia que se encarga de estudiar los
sistemas de signos empleados en la comunicación y, dentro de ella, existen
decenas de especializaciones que se centran en aspectos más concretos. La
prosémica es una de estas ramas de estudio, y es la disciplina que se encarga de
analizar la comunicación no verbal según el uso del espacio personal y la distancia
que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente.

5.6 ¿Cómo trabajar con la conducta no verbal del cliente?

5.7 Respuestas del terapeuta ante diferentes

a comunicación tiene siempre dos direcciones. Escuchar es la otra mitad de hablar.


Escuchar bien no es menos importante que hablar bien y probablemente es más
difícil. La escucha es un arte que requiere la concentración de todas sus
capacidades mentales. En el mundo occidental en general, las personas hablan
mejor que escuchan

Responde al contenido mediante una paráfrasis y al afecto mediante el reflejo.

Escuchar para captar el Contenido y el Afecto: Parafraseo y Reflejo

El terapeuta debe escuchar para captar la información que revelan los mensajes
sobre las situaciones o sucesos significativos en la vida del cliente y los
sentimientos respecto a estos acontecimientos.

tema Vl

Respuestas paráfrasis

6.1.1 Propósitos de las paráfrasis y Fases de la paráfrasis

paráfrasis consiste en decir, con palabras más sencillas y con menos tecnicismos,
las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se facilita su
comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una forma
diferente, bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es también una
forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que parafrasear un texto facilita
el recordar lo leído

6.2 Respuestas reflejas


Los reflejos son reacciones involuntarias a estímulos como la quemadura de la
mano. Tan pronto como la sustancia caliente se pone en contacto con la mano, los
receptores del dolor en la piel envían una señal a la espina dorsal. En respuesta, la
espina dorsal envía una señal de regreso a los músculos del brazo que le indican a
la mano que se suelte. El brazo se dobla a medida que se retira, cosa que se
conoce como un reflejo flexor (de retirada). Hay muchos otros reflejos que también
protegen al cuerpo.

6.4.1 Propósitos según las preguntas sean abiertas o cerradas y Fases de las
preguntas.

Hemos seleccionado cuatro respuestas de acción para el presente capítulo: las


pruebas, la confrontación, la interpretación y la información. Una prueba es una
pregunta o cuestión, abierta o cerrada. Una confrontación es la descripción de una
discrepancia del cliente. Una interpretación es una posible explicación de la
conducta del cliente. La información es la comunicación de datos o hechos sobre
experiencias, sucesos, alternativas o personas.

PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS:

La mayoría de las preguntas efectivas están formuladas de modo abierto,


empezando con palabras como qué, cómo, cuándo, dónde o quién. “Las preguntas
abiertas predictiblemente producirán una respuesta bastante específica en el cliente,
proporcionando de este modo información importante sobre el problema”.
Dependiendo de qué se quiera solicitar, así será la pregunta a utilizar. Las
preguntas abiertas cumplen diferentes propósitos en diferentes situaciones
terapéuticas.

6.5 Respuesta de confrontación

Todos los terapeutas, al transitar el camino del fomento del cambio en nuestros
cliientes, nos hemos sentido en la necesidad de hacer algo para que la persona que
se encuentra al frente “se dé cuenta”, es decir que “vea lo que nosotros podemos
ver y él no”. Esta sensación de “estancamiento terapéutico”, que se hace más
frecuente en cuadros relacionados al consumo de sustancias o en los llamados
trastornos de la personalidad, ha cosechado en las últimas décadas una
herramienta o estilo terapéutico nombrado “confrontación”.
6.6 Respuestas de Interpretación

No. Estas dos profesiones, sin ser diametralmente opuestas, no tienen nada en
común más que el estudio de un idioma. En realidad, una no tiene nada que ver con
la otra. La profesión de intérprete es oral y la traducción es una disciplina literaria.
La primera es espontánea, única, y directa mientras que la segunda implica
reflexión, se basa sobre memorias de traducción y medita cada palabra.

6.6.1 Propósitos y fases

. Plan de Tratamiento: Concepto, ventajas y cualidades.

El tratamiento psicológico es aquella intervención que tiene por objetivo mejorar el


estado de la persona (para que hacer terapia), teniendo en cuenta sus alteraciones
(físicas, psíquicas, conductuales, etc.). Por supuesto que se consideran implicados
muchos factores causales, como la genética, cambios en el sistema nervioso,
determinadas circunstancias en las relaciones entre personas y las condiciones
ambientales. Por esto, no se excluye la combinación de un tratamiento psicológico
junto con uno farmacológico.
El objetivo de un tratamiento psicológico es observar, identificar y modificar los
elementos del comportamiento que generan sufrimiento. Por comportamiento se
entiende:

La conducta

Los pensamientos

Las emociones, los estados de animo

Dependiendo de cómo se entienda a la enfermedad y a la salud, los tratamientos


son pensados de maneras distintas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el
psicoanálisis y la teoría cognitiva. La teoría cognitiva considera que los sintomas son
el trastorno mismo y es esto lo que hay que tratar. Sin embargo, desde la
antigüedad el síntoma era considerado como una mera señal. De hecho,
medicamente, eliminar los síntomas no constituye curar la enfermedad.
Psicológicamente tampoco. Un síntoma viene a decirnos algo sobre la posicion
existencial de la persona ante los grandes temas de la vida: Sexualidad, Muerte,
Duelos. El síntoma nos brinda información sobre ello. Y la cura, no pasa por eliminar
lo que se TIENE (el síntoma), sino por observar lo que se ES (las identificaciones)
que es lo que determina realmente la posición existencial, el argumento de vida de
quien consulta.

7.1.1. Datos para la elaboración de en un plan de tratamiento.

.1. Crear un ambiente propicio en un lugar tranquilo y al abrigo de indiscreciones.

2. Forjar una relación de ayuda basada en la confianza.

3. Saber escuchar.

4. Recabar información.

5. Brindar aliento y apoyo.

6. Fomentar la autosuficiencia.

7. Evaluar los problemas.

8. Elaborar un plan de acción con la persona a la que se quiere ayudar.

9. Organizar el seguimiento.

7.2. Integración de los datos obtenidos mediante los recursos de evaluación

en los niveles: Conductual, Emocional e Ideacional.

7.3. Evidencias de los

problemas dentro del Plan

En estas listas de tratamientos eficaces, y en las elaboradas con posterioridad por


otras agencias internacionales o nacionales, ocupan un lugar muy destacado los
tratamientos de tipo cognitivo-conductual, aunque no exclusivo (por ejemplo, para
algunos problemas es útil la terapia interpersonal o ciertas formas de terapia
psicodinámica breve). La terapia cognitivo-conductual es un tipo de enfoque que se
centra en los síntomas actuales del paciente, concede importancia en su explicación
a la relación entre los pensamientos, los sentimientos y las conductas, e intenta que
las personas resuelvan sus problemas adquiriendo nuevas habilidades que les
permitan afrontar mejor sus dificultades. Aunque es importante tener en cuenta que
las listas están abiertas, en revisión continua, de forma que un tratamiento puede no
estar recogido por no disponer de suficiente investigación sobre su eficacia y
resultar incorporado cuando se efectúe investigación sobre el mismo. Además, es
necesario tener presente que para algunos problemas (por ejemplo, ciertos
trastornos de personalidad) no se dispone de terapias de eficacia probada.
7.4. Definición de Metas.

Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y


se compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en una organización
en algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro
de un tiempo finito, fijando plazos.

7.5. Objetivos Terapéuticos

Un tratamiento terapéutico, de este modo, tiene como objetivo máximo la curación


del paciente. Puede incluir la provisión de fármacos y la indicación de diversas
acciones (reposo, un cierto tipo de alimentación, ejercicios físicos) para lograr que la
enfermedad se revierta en su totalidad.

Los objetivos del tratamiento se derivan de dichas instancias y no desde un criterio


arbitrario o de gusto personal del psicólogo hacia determinada técnica. Esto no
excluye el papel activo del paciente en el tratamiento e incluye la consideración ética
de que los objetivos formulados son acordados entre terapeuta y paciente a su vez
que expresamente aceptados por este último. Precisamente, a los fines de poder
formular objetivos concretos y racionales, es necesario en primera instancia que el
psicólogo cognitivo conductual lleve a cabo una evaluación del caso.

7.6. Intervenciones.

a intervención psicológica se trata de un proceso a lo largo del cual el psicólogo, allá


donde se presentan problemas relativos al comportamiento humano, evalúa,
entrena o trata y cuantifica los efectos inmediatos del entrenamiento o del
tratamiento. Pero no se queda ahí. La intervención continúa de la mano de la
evaluación y del seguimiento de los efectos conseguidos, valorando su persistencia
temporal, su validez social y su generalización a través de situaciones distintas a las
del tratamiento o entrenamiento. En este contexto de la intervención psicológica se
insertan los objetivos de este libro: • Poner en manos del lector en general, y muy
especialmente del futuro psicólogo, los actuales estudiantes del grado en
Psicología, una aproximación concreta al proceso de evaluación y tratamiento que
se ha desarrollado a luz de las premisas teóricas de los enfoques que hoy integran
el modelo conductual-cognitivo.
7.7. Técnicas de abordaje terapéutico.

son intervenciones realizadas por un psicólogo clínico, las cuales se basan en


técnicas y teorías, enmarcadas en un contexto clínico y seleccionadas de forma
cuidadosa para propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente.

Algunas de las más usadas son las que están asociadas con la corriente conductista
y cognitivo-conductual.

7.8. Formulación de caso.

Las formulaciones de casos son una herramienta científica que ayuda a aumentar la
congruencia entre la hipótesis explicativa, métodos e intervenciones, en el entendido
que una incongruencia en este sentido pueden provocar efectos negativos
importantes en la psicoterapia (Eells, 1997).

La investigación y generación de apoyo teórico y empírico en esta área podría


proveer a los clínicos de una retroalimentación acerca de su trabajo y contribuir a
generar entrenamientos clínicos más específicos.

La formulación clínica es una intersección de diagnóstico, tratamiento, teoría,


práctica, descripción, etiología. De este modo, los problemas psicológicos y los
objetivos del tratamiento se pueden describir en términos de sus componentes
conductuales, afectivos, relaciónales, para desde ahí articular las decisiones que
guiarán la intervención.

7.9. Técnicas de sobrevivencia.

Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que


permiten no sólo sobrevivir sino también alimentarse, calentarse, protegerse del mal
tiempo e incluso aplicar conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en
la naturaleza.

Esto es posible mediante el uso de objetos artificiales (como mecheros, cuchillos…).


Sin embargo, algunas de estas técnicas se basan en el principio de que se dispone
de un mínimo de instrumentos, generalmente reunidos en un kit de supervivencia.
Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra.
Hacer fuego con trozos de madera en el desierto o encontrar un camello en un
bosque, por ejemplo, puede ser difícil.

7.12. Intervención en crisis.


Lo que se conoce generalmente como intervención en crisis (IC) es aplicada con
frecuencia por profesionales de diferentes disciplinas y en diferentes situaciones,
pues es utilizada por personal médico y de la salud (entrega de diagnósticos graves
y noticia de muertes de seres queridos, entre otros), policías y miembros de fuerzas
armadas o cuerpo de bomberos (rescates, desastres naturales y atentados
terroristas), psicólogos y trabajadores sociales (violencia, asaltos, delitos sexuales,
entre otros), clérigos y psicopedagogos. El concepto de intervención en crisis ha
sido asociado por lo general con la intervención que se hace en un primer momento
a causa de la vivencia de un evento traumático, sin embargo, este es un concepto
errado. La IC abarca no solo ese primer momento, el cual es denominado primeros
auxilios psicológicos (PAP), sino también la terapia que se realiza posteriormente, la
cual es conocida como terapia de crisis.
Una intervención, en el sentido estricto de la palabra, no es una terapia, pues se
diferencia de ella en la profundidad, la estructura, los procesos de evaluación y los
requisitos de base para llevarla a cabo (conocimiento profundo de los procesos
psicológicos que explican el comportamiento humano, contexto de aplicación y
objetivos), que es lo que ocurre en los primeros auxilios psicológicos, así como en
otro tipo de intervenciones bien documentadas y estructuradas, como el caso de las
intervenciones motivacionales

Conclusión

al finar este trabajo puedo destacar la importancia de manejar la entrevista a la hora


de recibir un paciente, tener el conocimiento necesario sobre lo que es una
entrevista psicológica, sus Roles o funciones, sus pautas, el tiempo. El porqué es
importante el ambiente del trabajo, saber cuál es el papel principal que desempeña
la entrevista es crucial para poder realizar un diagnostico

Es imprescindible que tanto el entrevistador como el entrevistado mantengan


abiertos sus canales de comunicación, ya que esto implica por entender cuáles
problemáticas está enfrentando el entrevistado y de esta manera ayudarlo y darle el
tratamiento factible que esta persona necesite.

También podría gustarte