Está en la página 1de 8

1

1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

11111111111111111111111111111111111111 ÉTICA SOCIAL


Enrique González

Sociabilidad del hombre


La causa material (principio de individuación) del hombre es el cuerpo.
La causa formal (la naturaleza) del hombre es el alma.
La causa eficiente:
• del cuerpo: los padres
• del alma: Dios
La causa final:
• intrínseca: la felicidad;
• extrínseca: Dios.
El hombre es persona.
La persona es supuesto individual de la naturaleza racional.
El alma humana tiene dos facultades:
• El conocimiento: la facultad del alma cuyo fin es la verdad
• La voluntad: la facultad del alma cuyo fin es el bien.
Las notas de la persona:
• Intimidad: el conocimiento de uno mismo, distinto del mundo exterior.
Tiene dos aspectos:
• interioridad: apertura hacia dentro (conocimiento de uno mismo - del "yo");
• exterioridad: apertura hacia fuera (conocimiento del mundo exterior- del "no yo");
• Intersubjetividad: conocimiento del "otro yo" y la voluntad de expresar mi interioridad,
porque el "otro yo" no tiene acceso a mi interioridad.
Tiene dos aspectos:
• Expresión a través del cuerpo;
• Expresión a través del lenguaje;
• Dialoguicidad: intercambio de las expresiones a través del lenguaje.
Tiene dos aspectos:
• dialogo interior: articulación de la intimidad con uno mismo;
• dialogo exterior: articulación de la intimidad con el otro;
• Libertad: propiedad de la voluntad por el cual se hombre autodetermina en sus actos
hacia los fines;
• Libertad fundamental o trascendental: ser dueño de uno mismo;
• Apertura a todo lo real: angustia delante de una infinitud de las posibilidades;
• Autorrealización: tendencia hacia propia perfección;
• una libertad interior: no se puede quitar o forzar;
• base de todos derechos humanos y jurídicos;
• Libertad de elección o psicológica: la autodeterminación de la voluntad desde dentro;
• Libertad de ejercicio: la autodeterminación a la acción;
• Libertad de especificación: elección de una posibilidad concreta;
• Libertad moral: nace del buen uso de la libertad de elección (consiste en la realización
de la libertad trascendental a lo largo del tiempo según un proyecto vital);
• la virtud: el fortalecimiento y ampliación de la capacidad humana adquirida por el buen
uso de la libertad de elección; implica una facilidad para hacer uso de la libertad (buen habito):
• Prudencia
• Justicia
• Fortaleza
• Templanza
• el vicio: contrario de la virtud;
• Libertad social o política: ser liberado (la medida en que la propia realización está
impedida por obstáculos que solamente pueden ser removidos por otros sujetos);
• ser-premitido en la autorrealización propia;
• ser-alentado en la autorrealización propia;

La dignidad del hombre proviene de su semejanza con Dios. El más básico de los motivos
por el que el hombre es imagen de Dios es po su capacidad de conocer y amar a Dios (S.
Tomás).
Las potencias del hombre no se adquieren de forma inmediata: el hombre necesita de los
demás para desarrollarse:
• para desarrollar el cuerpo: necesita los bienes materiales (alimentos, vestidos, protección
etc.).
• para desarrollar el espíritu: necesita los bienes espirituales (la educación del
entendimiento y de la voluntad).
Amor es el acto de la voluntad por el cual se hombre desarrolla:
• quiere un bien para sí mismo: deseo.
• quiere un bien para el otro: amor de benevolencia.
Si la socialbilidad humana se redujese a una mera cuestión de medios, es decir, a la
necesidad de cada individuo de colaborar con otros hombres para conseguir un bien que es en
definitiva individual, en ese caso tal característica no establecería ninguna diferencia específica
entre el hombre y de los animales.
No es posible una verdadera felicidad humana cuando ningún vínculo de amor nos une a
otras personas. La vida buena no consiste nunca en aislado "yo vivo bien", sino que sólo es
posible en la forma de un "nosotros vivimos bien".
El hombre es por la naturaleza el ser social, porque necesita de los demás para alcanzar su
propio fin (felicidad).
La sociedad
La sociedad no es:
• solo nombre que no tiene ninguna referencia en la realidad (nominalismo)
• una sustancia (realismo fuerte de los comunismos y socialismos)
La sociedad está hecha de las relaciones interhumanas y es accidente real:
• la causa material: los hombres.
• la causa formal: las relaciones humanas.
• la causa eficiente: la unidad del orden de las relaciones humanas.
• la causa final: la vida feliz de todos los ciudadanos (bien común).
La unidad del orden de las relaciones humanas
El orden social se refiere a la unidad del pensar y obrar de los seres humanos en la
diversidad de los fines de cada uno en la sociedad.
El orden social tiene dos aspectos:
• Aspecto subjetivo: el proceso de personalización que consiste en acción y interacción
que lleva a la conducta especifica;
• Aspecto objetivo: el proceso de objetivización del espíritu humano;
• Organización de la acción en común (división del trabajo);
• Organización del espacio y del tiempo;
Las notas del orden social:
• Dinámico y no estático (el grado de la unidad del orden social se cambia);
• intrínsecamente moral: porque la conducta humana que armoniza las diferencias entre
los hombres en la sociedad es la virtud moral de justicia.
La justicia: dar a cada uno lo suyo (Santo Tomás). Aparecen tres rasgos:
• el débito: dar a cada uno lo que se debe;
• la alteridad: se reconoce el bien del otro;
• el reconocimiento: reconocer la dignidad personal del otro.
• perfectivo: porque las conductas humanas que componen la vida social, se también van
perfeccionando. El grado perfectivo de la unidad del orden social depende de:
• Mayor cercanía o distancia de la unidad intrínseca (orden) a la unidad extrínseca (el bien
común): la cohesión de una sociedad.
• Mayor grado de predominación de las virtudes sociales sobre los vicios.
• Mayor grado de la organización social: cantidad de grupos sociales orgánicamente
integrados.

El bien común
Realizar el bien común a él mismo y a las personas implicadas en su actuación en la forma
concretamente prevista por el principio personalista.
El principio personalista: la persona vive bien (alcanza la beatitud) en la medida en que
respete/ promueva la finalidad de los demás personas. Trata todo el hombre siempre como un
fin y no com un medio (Kant).
El principio personalista tiene dos sentidos:
• activo ("mi bien es que tú realices tu bien"): los deberes humanos;
• pasivo ("tu bien es que yo realice mi bien"): los derechos humanos;
Los deberes fundamentales (naturales) del hombre
Admite una doble formulación:
• Formulación mimimalista: el principio general del respeto de la libertad.
Dos siguientes principios le integran:
• Principio del respeto del buen ejercicio de la libertad:
i) La realización de la vida buena exige ser entendida por el sujeto como verdadera y por
elegida libremente como buena.
ii) La violencia, por el contrario, en la mayor parte de los casos sólo obtiene del sujeto una
conformidad externa con la verdad sobre el bien, mientras le impide o dificulta la
interiorización de ese comportamiento externo.
• Principio de tolerancia: el deber de respetar la libertad y dignidad de los demás, no
interfiriendo en su desplegarse social. Si quitamos al hombre la capacidad racional de la
libertad nunca llegaría a autodeterminarse.
• Formulación maximalista: el principio general de la promoción del buen ejercicio de la
libertad:
Toda persona, en la medida de sus posibilidades debería ayudar a los demás hombres a
adquirir el conocimiento y la virtud (amor) que les son necesarios para realizar elecciones de
vida buena.
En la medida en que se debe respetar (tolerar) o promover la autodeterminación de los
demás hombres, se deberá también respetar o promover todo aquello que hace posible el
efectivo ejercicio de tal capacidad.
Los derechos humanos
Los derechos humanos se fundamentan en la realidad ontológica y tienen un carácter
absoluto de obligación. Cada hombre en la sociedad tiene derecho a desarrollarse:
• adquiriendo bienes materiales (elementales):
• Derecho a la vida y protección de la salud;
• Derecho al trabajo y la ayuda material;
• adquiriendo bienes espirituales:
• Derecho al respeto de buen ejercicio de la libertad y su promoción;
• Derecho a la educación;
Correlación entre los derechos y deberes
Socialización es la relación de los hombres, la cual les perfecciona.
La socialización de los seres humanos se realiza en las instituciones.
Institución se refiere a la estabilidad de las relaciones humanas.
El bien común hay que verlo en el ámbito de relación humana. En la sociedad existen tres
grandes ambitos:
• Bien común de las comunidades de amistad: su origen está en amor (familia);
• Bien común de las comunidades del trabajo: su origen está en la necesidad de satisfacer
las necesidades materiales;
• la preparación profesional;
• la capacitación profesional;
• el ejercicio profesional;
• Bien común de la sociedad política: se refiere a unos vínculos de naturaleza jurídica, que
regulan colaboración entre las comunidades que se encuentran dentro de la sociedad política;
Cada uno de comunidades tiene sus exigencias del bien común y no se pueden trasladar los
derechos y deberes, de un modo abstracto desde uno de comunidades a otro.
Sociedad política
Las notas de la sociedad política:
• el ámbito máximo de convivencia (el más autosuficiente): se puede a través de él,
alcanzar la perfección como ciudadanos;
• La sociedad perfecta (en su propio ámbito): posee todos los medios suficientes para
asegurar el bien común de todos sus miembros;
• La justicia hace que ningún ciudadano se quede sin estos bienes;
La sociedad política recibe muchas formas históricas:
• en los primeros tiempos: tribus;
• en el tiempo griego: polis;
• en el tiempo romano: imperio;
• desde el siglo XVII hasta hoy es: el estado nacional;
• en nuestro tiempo aparecen las formas "supraestatales" (ONU, CEE, ...)
La forma histórica del estado de hoy no ha existido siempre ni siempre existirá.
El estado Social de Derecho
Surge a partir de:
• la transformación del estado absoluto (no siempre transformación pacifica);
• la re indicación de los ciudadanos de unas exigencias;
• las libertades negativas (ausencia de coacción exterior);
• los derechos positivos;
Logros del estado social de derecho:
• Existencia de la constitución: ley de las leyes (norma jurídica fundamental) que expresa
la libertad positiva y negativa;
• División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial;
Crisis del estado social del derecho:
• el que los ciudadanos tengan derechos no quiere decir que siempre los puedan hacer
valer (por ej. el derecho al trabajo);
• el problema de justicia estatal: el problema de armonizar la libertad con la igualdad;
Sociedad justa: la sociedad en que se respeta un orden social justo;
• La buena organización de la sociedad política es un asunto del vivir bien (la vida buena
del ciudadano).
• No es solo un deber con el progreso material, antes que nada es la promoción y respeto
de la dignidad de cada persona (respeto de la libertad personal).
La filosofía política de la libertad negativa (el estado liberalista): minimiza las libertades
públicas, menos coacción estatal y más libertad.
Libertad positiva: ejercicio de la libertad personal con un sentido cívico y con un sentido de
aportación (personas individuales y jurídicas que ponen en marcha proyectos con un sentido
positivo que canalizan multitud de esfuerzos para promover libertades).
Principio de subsidiaridad: relación ordenada de la sociedad política dentro de sus distintos
grupos de la sociedad (principio ético):
• Elemento gestor, no limitante de las libertades positivas de los seres humanos en cuanto
pueden aportar (generar proyectos);
• El estado debe velar supliendo las carencias (ausencias de las iniciativas particulares);
La justicia política: es buen ejercicio de la libertad positiva; es o lo será una realidad como
resultado de la cooperación social de los ciudadanos sociales, de propiedad jurídica y del propio
estado. Estado tiene como función ayudar a la persona a alcanzar el bien común (su propia
perfección):
• facilitar los iniciativas sociales de los particulares (coordinar la actividad libre de los
individuos);
• impulsar, promover la iniciativa privada indicando ausencias, déficit;
La tolerancia: respetar la libertad de los ciudadanos;
• tolerar las distintas concepciones de la vida que los ciudadanos tienen;
• No es lo mismo que la indiferencia moral;
• matiza la armonía de las libertades positivas;
• aprender a convivir con otras personas que desde el punto de vista ético no viven bien;
El gobernante necesita de un criterio para definir aquellas conductas que siendo éticamente
reprobables pueden no ser legalmente perseguidas (identificar licitud moral y lo legal).
Contextualización de la libertad: no es posible instaurar un legislación que fuera
perfectamente y absolutamente coherente con la Ley natural (este ha de ser el resultado de la
acción histórica de los hombres libres);
La ley
La promoción y respeto de la libertad positiva (derechos y deberes) se transforma en las
obligaciones jurídicas.
Ley: ordenación de la razón al orden del bien común.
La naturaleza de las leyes civiles:
• el permisivismo:
• el sentido educativo de la ley;
• la ley positiva exige:
• promulgación:
• publicidad: su conocimiento por parte de la sociedad
• poder coercitivo: cuando la persona la tiene a su cargo y puede hacer posible, efectiva la
ley
• su incumplimiento sería una consecuencia de tipo penal;
El hombre por sí solo, por su propio conocimiento no es capaz de alcanzar su propia
perfección. La condición o estado en el que se encuentra el hombre es de un conocimiento de la
ley natural según su naturaleza.
La ley civil respecto de la ley natural debería cumplir estos objetivos:
• nos indica que la ley natural es el principio próximo sobre el que se debería sostener la
ley civil (para facilitar el conocimiento de la ley natural);
• debe determinar lo que es justo en una circunstancia mucho más concreta que la ley
natural que es más amplia (la resolución de problemas éticos implica resoluciones técnicas);
• una exigencia coactiva de aquellos deberes naturales del hombre cuyo incumplimiento
perjudica al bien común (esto no significa que la ley civil puede exigir la totalidad de la ley
natural, pero si un mínimo, un cumplimiento de los deberes en que se basa la justicia política:
por ej. al derecho a la vida);
•-> La finalidad de la ley civil es facilitar a los hombres su propia perfección:
• el gobernante debe promover el bien integral de la persona.
• por eso el orden jurídico es moral (el acto del gobernar se determina a obrar en razón de
un bien).
La ley civil tiene:
• una función directiva: ayuda a conocer, a realizar el orden social justo;
• un sentido coactivo: dificulta, prohíbe la práctica contraria a esa ley moral:
En torno a la coactividad de la ley civil se establece hoy un debate de amplio contenido
entre dos posiciones:
• Positivismo jurídico (Kelsen): la esencia de la ley civil y el derecho es la coactividad:
• la ley se entiende como la promulgación y la referencia la hace efectiva (elimina la ley
natural):
• es un sistema de preceptos que una sociedad se da así misma y que su autoridad es capaz
de hacerla valer;
• Objetivo de la ley: dirigir la conducta de forma tal que su incumplimiento llevaría a un
castigo;
• el bien común sería el sentir mayoritario de la sociedad;
• manifiesta la ruptura entre lo moral y lo jurídico (contemporáneamente hay separación
entre la moral, derecho, económica y política);
• todos los derechos son consensuales: surgen de la constitución;
• Un orden social justo:
• el ordenamiento jurídico que de acuerdo con la situación histórica y social de cada
sociedad contribuya a la realización del bien común de la libertad;
• garantiza el respeto del buen ejercicio de la libertad (sistema de mínimo);
• reprima con tolerancia el mal ejercicio de la libertad (no se puede prohibir o penalizar
todo aquello que prohíbe la ley natural, pero no promover conductas que son contrarias a la ley
natural);
• promueva de forma subsidiaria el buen ejercicio de la libertad (sistema de máximos);
• la ley civil toma su fundamento no solo de la voluntad de la sociedad y del estado, sino
de la ley moral natural;

El ámbito del trabajo - las relaciones profesionales


El trabajo crea las condiciones necesarias para el progreso material y cultural de la
sociedad, pero no era siempre considerado de la misma manera:
• El hombre antiguo aspiraba a no trabajar, porque trabajo era de esclavos.
• El hombre medieval también percibe el trabajo como algo desgraciado.
• El hombre contemporáneo tiene su identidad personal fuertemente vinculada a una
profesión.

El mundo de las relaciones profesionales tiene su propio ámbito de justicia.


Sentido primario del trabajo y de las comunidades del trabajo es para responder a las
necesidades de la vida.
En este sentido, el ser humano realiza esta actividad en un sentido ético hacia un bien.
Para vivir bien hace falta vivir la conexión del trabajo profesional con la ética;
Un ser humano en el trabajo se realiza:
• el trabajo profesional se configura como un tipo de actividad que permite que el hombre
acceda a una humanidad más plena;
• el hombre no solo hace trabajando, realiza, produce su mundo, sino que se hace así
mismo más ser humano;
Doble sentido del trabajo:
• Sentido objetivo: la acción humana queda fuera del que trabaja, queda objetivada
(trabajar es hacer un mundo más humano transformando);
• el trabajo humano se hace objeto y al objetivarse y el objeto es simultáneamente un
medio y una exigencia;
• el mundo objetivado que es resultado de la libre actividad humana pone exigencias al
modo de vivir humano (el hombre tiene que adaptarse a vivir en una civilización: trafico,
maquinas, trabajo,...)
• Sentido subjetivo: es hacerse más humano uno mismo (se humaniza la sociedad);
Sentido objetivo y subjetivo no son dos realidades separadas. Al mismo tiempo que se
humaniza el mundo, se humaniza uno mismo.
El hombre en sentido moderno distingue y crea los dos sentidos del trabajo, porque se ha
hecho así mismo trabajando, no lo tiene de nacimiento. Si el sentido subjetivo se somete al
imperio de la condición objetiva, trabajo resulta deshumanizado.
El ámbito relacional del trabajo es un problema
La profesión es un modo de conducirse en la vida
Derecho
Organización del poder
Instituciones sociales
El estado
Instituciones económicas

También podría gustarte