Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Actividades comprendidas
Cualquier tipo de actividad económica y/o explotación comercial.
Prestación de servicios.
Contratos de construcción.
Notarios.
Agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros.
Comprobantes de Pago y otros Documentos que pueden emitir
Facturas
Boletas de venta
Tickets
Liquidación de compra
Notas de crédito
Notas de débito
Guías de remisión remitente
Guías de remisión transportista
Tributos Afectos
I.G.V.: 18 % del valor de venta, con deducción del crédito fiscal.
Impuesto a la Renta: 30% sobre la renta neta.
Libros y Registros Contables
Hasta 150 UIT de ingresos brutos anuales:
Registro de Compras
Registro de Ventas
Libro Diario de Formato Simplificado
Persona Natural Sí Sí Sí Sí
Persona Jurídica No Sí Sí Sí
Límite de Hasta S/ 96,000 Hasta S/ 525,000 Ingresos netos que no Sin límite
ingresos anual u S/ 8,000 anual. superen 1,700 UIT en el
mensual. ejercicio gravable
(proyectado o del
ejercicio anterior).
Comprobantes Boleta de venta Factura, boleta y Factura, boleta y todos Factura, boleta y todos los
que pueden y tickets que no todos los demás los permitidos. permitidos.
emitir dan derecho a permitidos.
crédito fiscal,
gasto o costo.
DJ anual - Renta No No Sí Sí
Pago de tributos Pago mínimo S/ Renta: Cuota de Renta: Si no superan las Renta: Pago a cuenta
mensuales 20 y máximo 1.5% de ingresos 300 UIT de ingresos mensual. El que resulte
S/50, de netos mensuales netos anuales: pagarán como coeficiente o el 1.5%
acuerdo a una (Cancelatorio). el 1% de los ingresos según la Ley del Impuesto a
tabla de netos obtenidos en el la Renta.
ingresos y/o mes. Si en cualquier
compras por mes superan las 300
categoría. UIT de ingresos netos
anuales pagarán 1.5% o
coeficiente.
El IGV está IGV: 18% (incluye IGV: 18% (incluye el IGV: 18% (incluye el
incluido en la el impuesto de impuesto de promoción impuesto de promoción
única cuota que promoción municipal). municipal).
se paga en éste municipal).
régimen.
CAUSALIDAD
“A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de
ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por esta ley.”
El artículo 37° de la ley del Impuesto a la Renta recoge como criterio directriz.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
El gasto deberá ser necesario para mantener o incrementar la fuente generadora de Renta.
La deducción no debe estar prohibida por ley.
Gasto Deducible
Directos.-Vinculados con los ingresos gravados (con y sin límites cuantitativos).
Indirectos.- No vinculados directamente pero que inciden en la generación de las rentas.
CAUSALIDAD.- Para que se cumpla la causalidad no implica que necesariamente el gasto en que se
ha incurrido tenga que haber generado su correspondiente ingreso.
* Basta con que el mismo haya sido destinado POTENCIALMENTE a generar ingreso. RTF 1275 -5-
2004 Esto deberá ser fehacientemente demostrado cuando así la Administración Tributaria lo exija.
Asimismo, este principio presupone la existencia de una relación causal objetiva entre el desembolso
y la generación de la renta gravada.
Cuando se habla de gastos necesarios, no se habla en sentido restrictivo, es decir; que implique que
el gasto incurrido sea necesariamente imprescindible sin cuya realización no habría renta o que la
misma no se generaría.
También se habla de aquellos gastos que se relacionen con el giro del negocio o mantengan proporción
con el volumen de sus operaciones; identificando también a aquellos gastos que indirectamente
guardan relación con la renta generada. RTF N° 814-2-98.
Criterios Concurrentes:
1) Gasto Deducible-Causalidad
Que el gasto cumpla con el criterio de Razonabilidad, necesidad, normalidad, proporcionalidad y
generalidad (sólo en determinados supuestos).
Que se encuentre debidamente sustentado (comprobantes de pago y documentación adicional).
Del análisis conjunto de todos estos criterios, la Administración Tributaria podrá determinar si
los gastos en que incurren las empresas son deducibles o no.
Criterios Adicionales:
Estos se encuentran recogidos en el último párrafo del artículo 37° del TUO de la LIR que dispone
que se debe cumplir con criterios adicionales al principio de Causalidad.
Criterios Concurrentes:
• Normalidad En la actividad que genera la renta gravada.
• Razonabilidad En relación con los ingresos del contribuyente.
• Generalidad Para los gastos a que se refieren los incisos l y ll del artículo 37 °.
2) Acreditación Fehaciente y Documental.- En cuanto a la documentación sustentatoria, debe
tomarse en cuenta que se debe acreditar la existencia (operación fehaciente) de la operación con el
comprobante de pago, el mismo que deberá estar habilitado para tal fin.
Dichos documentos serían entre otros, contratos, informes, emails, cartas.
Sustentación de La Operación:
2.4 Operaciones con sujetos no habituales.- El numeral 2 del artículo 6° del Reglamento de
Comprobantes de Pago, dispone que las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones
indivisas que sin ser habituales requieran otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesiten
sustentar costo o gasto para efecto tributario.
Devengado
Devengo.- Criterio contable, que permite determinar a qué periodo corresponde un determinado
ingreso o un gasto.
El artículo 57° de la LIR, señala que a fin de determinar la renta neta de tercera categoría se aplica
como regla el criterio del devengado sobre los gastos.
La NIC 1 en sus párrafos 25 y 26 señala que se deberán reconocer las transacciones y hechos en
el ejercicio en que ocurren.
La NIC 18 señala cuando se deben considerar los ingresos devengados.
Devengo.- Debe tenerse en cuenta que todo gasto o ingreso debe ser sustentado con un
comprobante de pago. No obstante ello; es importante señalar que en los casos en que no hubiera
surgido la obligación de emitir comprobante de pago no resulta exigible contar con este
documento en relación a un gasto para su deducción en el periodo del devengo, RTF 6604-5-
2002. La RTF 2976-2-2004 señala criterios jurisprudenciales en relación al concepto del
devengado.
Requiere que se hayan producido los hechos sustanciales generadores del ingreso o del gasto.
- Gastos de ejercicios anteriores admitidos por la ley.
- Gastos que se deducirán en otro ejercicio (diferencias temporales) en un ejercicio por no pagar
a su beneficiario (perceptor de renta de segunda, cuarta o quinta categoría regulados en los
literales l) y V) del artículo 37° de la LIR) con anterioridad a la presentación de la declaración
jurada.
Excepciones:
- Intereses –art. 37° inciso a).
- Remuneración al Directorio-art. 37° inciso m).
- Regalías-art 37° inciso p).
Diferencias permanentes.
Gastos que ya no podrán ser deducidos. Requiere que el derecho al ingreso o compromiso de
gasto no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente al momento de cumplirse lo
comprometido.
- Costo de los bienes vendidos a plazos mayores a un año (doce meses) que deberá imputarse a
los ejercicios comerciales en los que se hagan exigibles las cuotas convenidas para el pago.
- El costo de los servicios de construcción a realizarse en más de un periodo respecto del cual
se ha optado por diferir el resultado hasta la culminación de la obra, Artículo 63° de la LIR.
Artículo 37° de la LIR gastos deducibles
Artículo 37° de la LIR.- A fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la
renta bruta los gastos necesarios para producir y mantener su fuente, así como los vinculados con
la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no este expresamente prohibida por
esta ley.
a) Los intereses de deudas y los gastos originadas por la constitución, renovación o cancelación
de las mismas siempre que hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados
con la obtención o producción de rentas gravadas en el país o mantener su fuente productora,
con las limitaciones previstas en este mismo inciso.