Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1) CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS

Una captación de agua subterránea es toda aquella obra destinada a obtener un


cierto volumen de agua de una formación acuífera concreta, para satisfacer una
determinada demanda.
Al hablar de captaciones para explotación de aguas subterráneas generalmente nos
referimos a pozos verticales, pero existen otros sistemas constructivos que permiten
alcanzar el mismo fin.
Las aguas subterráneas (la parte de todos los recursos hídricos que se encuentra
por debajo de la superficie de la tierra) representan más del noventa y cinco por
ciento de las reservas mundiales de agua dulce.
el acuífero Puelche (en Argentina) posee por si sólo una reserva estimada de agua
capaz de abastecer con 200 L/dia a toda la población de la Argentina (tomando
36.000.000 hab) durante 50 años y ello considerando que sólo el 45% de sus
reservas sean aptas para consumo (menor de 2 g/L de sólidos totales) y sin
considerar además la recarga que sin duda tiene el acuífero y que es muy
significativa.
Las aguas subterráneas constituyen la mayor reserva de agua dulce del mundo, y
representan más del 97% del total de agua disponible en el planeta, excluyendo los
glaciares y los casquetes polares. El 3 % restante corresponde esencialmente a las
aguas superficiales, lagos, ríos, humedales, y a la humedad del suelo.
Alrededor del 75 % de los residentes de la unión europea (UE) dependen de las
aguas subterráneas para el abastecimiento de agua potable.

1
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.1) Clasificación:
Las obras de captación pueden clasificarse en tres tipos principales:

3.1.1) Verticales: pozos y sondeos.

3.1.2) Horizontales: zanjas, drenes y galerías.

3.1.3) Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías con pozos.


Dependiendo de la cantidad de agua que se necesite y de las características
hidrogeológicas de la zona se determinará el tipo de captación conveniente.

2
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.1) POZOS VERTICALES


Se llaman posos verticales a todos aquellos que se construyen para obtener el agua
por penetración vertical del acuífero.
3.1.1.1) Pozos excavados
Son probablemente el tipo de captación más antiguo. En la actualidad se excava
con máquinas y con explosivos cuando las rocas son muy duras. Sigue siendo la
elección más adecuada para explotar acuíferos superficiales, pues su rendimiento
es superior al de un sondeo de la misma profundidad.
3.1.1.2) Sondeos o perforaciones
Son las captaciones más utilizadas en la actualidad, son generalmente de menor
diámetro y mayor profundidad que los pozos excavados.
Existen dos métodos principales de perforación:
 Perforación a percusión
 Perforación a rotación
 Actualmente, la perforación a rotopercusión es muy utilizada para obras en
roca.

La profundidad a alcanzar, el diámetro necesario y la naturaleza de los terrenos a


ser atravesados, harán recomendable la elección de uno u otro método.
La perforación a percusión
Se realiza mediante el movimiento alternativo de ascenso y descenso de una
pesada masa, que en su caída va fracturando o disgregando la roca, desprendiendo
trozos de variado tamaño que después son extraídos con una herramienta de
limpieza.

la perforación a rotación
Se realiza mediante el giro de una herramienta de corte que es impulsada por un
varillaje
El material disgregado y sobrante es extraído a la superficie por medio de un fluido
(aire o algún líquido) que impulsado por una bomba, circula en el interior del
varillaje, para retornar al exterior.

3
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.1.2) CAPTACIÓN HORIZONTALES


Tuvieron una mayor difusión en épocas ya pasadas, y en la actualidad solo
perduran en algunos lugares.
Las galerías ya existían en la Mesopotamia en el siglo IV antes de Cristo. Con una
topografía del terreno adecuada y una ligera pendiente de las galerías, el agua sale
al exterior por gravedad, sin bombeo.

Los drenes
son similares a las galerías, pero son tubos de pequeño diámetro, perforados con
máquina, normalmente hasta unas decenas de metros.
Se excavan una o varias zanjas, que, siguiendo la pendiente topográfica, vierten a
un pozo colector desde el que se bombea.

3.1.3) CAPTACIONES MIXTAS


Dentro de las obras de captación mixtas las más comunes son los pozos excavados
con drenes radiales. Estos se utilizan en los mismos casos que los excavados pero
con mayor rendimiento, ya que los drenes radiales permiten aumentar el área de
captación.

3.2) ESTUDIOS A REALIZAR


 Estructura geológica del área
 Situación de materiales acuíferos
 Ubicación del sondeo o pozo
 Accesos, suministros de agua y energía y condicionantes territoriales
 Columna litológica prevista
 Estimación de caudal y rendimiento de la captación
 Previsión características hidroquímicas del agua
 Diseño de la obra

4
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.1) Trabajos que conlleva:


a. Cartografía geológica
b. Inventario de puntos de agua
c. Estudio piezométrico
d. Análisis químicos
e. Reconocimientos geofísicos

3.2.2) Factores condicionantes en la selección del tipo de construcción


 Hidrogeológicos
 Disponibilidad de equipos de perforación
 Materiales y su coste
 Existencia de personal cualificad
 Uso final de la captación
 Económicos

2) SIEMBRA DE NUBES

Los investigadores de las nubes descubrieron que se puede acelerar el desarrollo


de una nube añadiéndole partículas que atraen el agua. Esta técnica recibió el
nombre de “siembra de nubes” y ha sido utilizada en muchos proyectos cuyo
objetivo era investigar la posibilidad de modificar el estado del tiempo.

La siembra de nubes busca incrementar el número de núcleos presentes


agregándolos a la nube, mediante siembra aérea ó terrestre.

Las gotas de agua forman pequeños cristales de hielo sobre la superficie del núcleo
de condensación(naturales y artificiales, como el Ioduro de Plata y sal).
5
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS HIDRAULICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Los cristales de hielo caen a través de la nube colisionando con más gotas de aguay
crecen.

Cuando los cristales de hielo pesan lo suficiente pasan a través de las corrientes
ascendentes y dependiendo de las condiciones precipita nieve, lluvia ó granizo.

6
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN OBRAS HIDRAULICAS

También podría gustarte